SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, sede Quetzaltenango
Facultad de Humanidades. Licenciatura en Administración Educativa
Curso: Diseño Curricular y planeamiento Educativo
Estudiante: Felix Josué Crisóstomo Morales.
TIPOLOGÍA CURRICULAR
Al parecer en nuestros tiempos actuales se habla mucho sobre el estudio del
currículo, sus funciones, sus características, enfoques y sobre las clases o tipos
de currículos desde distintos puntos de vista de varios autores de acuerdo a
los paradigmas que poseen y la visión que tiene cada uno de la problemática
educativa. Vamos a revisar entonces lo que debemos de conocer, aprender,
desaprender y aprender a hacer en las escuelas sobre las características y
clases de currículos.
Y para empaparnos de mejor manera de este tema, partiremos sobre el
conocimiento y el contenido de un currículo. ¿Qué podemos citar al respecto?
Addine, F. 2000, nos dice que el currículo es un proyecto educativo integral con
carácter de proceso que expresa las relaciones de interdependencia en un
contexto histórico-social, condición que le permite rediseñar sistemáticamente en
función del desarrollo social, progreso de la ciencia y necesidades de los
estudiantes que se traduzca en la educación de la personalidad del ciudadano que
se aspira a formar. Podemos decir entonces que todo este proyecto social busca la
inducción de todos los involucrados en la comunidad educativa pero
especialmente al estudiante a interactuar en su cultura, en su entorno para la
resolución de problemas con el objetivo de mejorar considerablemente la
sociedad.
Para poder definir la clasificación del currículo tenemos el valioso aporte que E.
Eisner distingue, tres tipos de currículum “que toda escuela enseña”. Dentro de los
cuales tenemos al currículum explícito, implícito u oculto y nulo, esta clasificación
nos lleva a preguntarnos ¿Qué contiene cada uno de ellos cómo se elaboran y se
ejecutan?
Podemos decir que el currículum explícito “está construido por aquello que la
escuela ofrece mediante ciertos propósitos y planes manifiestos y públicos” dicho de
otro modo, es la oferta educativa cuidadosamente preparada y que se concreta a
partir de un conjunto de objetivos educacionales, planes de estudio, programas,
textos escolares y desde luego las guías didácticas.
Para poder elaborar este tipo de currículum es necesario identificar por lo menos
tres niveles en la toma de decisiones, el primer nivel es el del sistema, aquí las
decisiones correspondientes al currículum son estrictamente de las autoridades
educativas y a comisiones de especialistas y expertos de alto nivel designados por
dichas autoridades.
En un segundo nivel tenemos el institucional, aquí es la escuela la encargada de
tomar las
decisiones curriculares donde la comunidad educativa hace su trabajo en
conjunto con equipos técnicos a nivel local.
Por ultimo tenemos el nivel aula, donde el profesor decide tomar su papel de actor
social curricular.
Entonces podemos decir que todo esto permite definir con claridad qué es lo que se
va a enseñar, como se organizara el contenido, los objetivos seleccionados,
modalidades de evaluación, que se toman muy en cuenta no solo a nivel de
autoridades educativas sino muy especialmente del profesor como actor social en la
toma de decisiones curriculares.
Pero no podemos ver estos cambios a gran escala si todavía se continúa
formando a docentes y perfeccionando profesores dependientes, reproductores
funcionales y sujetos a críticos del currículo y de sus prácticas educativas. Todos
estos cambios llevaran al docente a consolidar es autonomía que ya posee en el que
hacer educativo como parte de una concepción curricular y educativa.
Ahora hablaremos del currículum nulo, para ello una vez más citamos a Eisner,
donde dice que el currículum nulo está formado por todo aquello que la escuela no
enseña. Todo esto nos lleva a que el currículum nulo se refiere esencialmente a dos
aspectos: como primer punto, todos aquellos conocimientos intelectuales que la
escuela deja de lado, y en segundo lugar materias, contenidos, o asignaturas que
están ausentes en el currículum explícito.
Aquí este autor nos habla del primer concepto a los procesos intelectuales
omitidos, que tienen su raíz en la idea equivocada en la definición de cognición, que
ha sido interpretado como un sentido restringido, solo como pensamiento
ajustado a lo verbal y a lo lógico. Pero la verdad es que existen otros modos de
pensamiento que no son verbales (palabras símbolos) que no son lógicos y que
usan forma, de concepción y de expresión que exceden el pensamiento
discursivo, tales como la pintura, la escultura, las metáforas, los tejidos y así estas y
todas las bellas artes, que como ejemplo, también son formas tan validas de
pensamiento como las lógicas y verbales. Decimos entonces que por esta mala
concepción, la escuela solo ha valorado como pensamiento válido, lo lógico y lo
verbal, enfatizando por tanto estos procesos en relación al pensamiento
poético,intuitivo y metafórico.
Y respecto al segundo concepto, Eisner, indica que por mera casualidad, en la
mayoría de los currículos escolares no se encuentran presentes explícitamente
contenidos tan importantes y valiosos para la formación de los estudiantes como por
ejemplo el cine, la danza, la antropología, el periodismo, la sociología, la ecología,
la informática, la comunicación y así siempre dejando de lado los grandes
aprendizajes para el bien ser del estudiante.
Podemos decir que el análisis del currículum nulo nos conduce a preguntarnos por el
rol que el currículum ha jugado en los esquemas de dominación y en la falta de
pertinencia cultural sobre la cual se ha estructurado el currículum explícito.
Por ultimo hablamos del currículum oculto, que en estos últimos años ha sufrido una
serie de conceptualizaciones, pero Eisner, denomina como tal alo que la escuela
transmite como efecto del ambiente o cultura de la escuela, como también se le ha
denominado, producto de las interacciones que se producen entre las personas
intervinientes en el currículum (docentes y estudiantes) y entre estas y los
contenidos culturales que se transmiten. Eisner dice que “la escuela socializa a los
estudiantes en un conjunto de expectativas que son profundamente más
poderosas, de larga duración, que aquello que el currículum explícito que la
escuela públicamente plantea”
Para entender de mejor manera este planteamiento, Eisner postula que la escuela
como totalidad y los profesores a través de la enseñanza en el aula, manejan
sistemas de premios y castigos, la iniciativa de los estudiantes, el problema de la
sumisión o la obediencia, la competitividad en los estudios, la dignidad de la
persona del estudiante.
Por otra parte y en la misma línea Giroux define al currículum oculto como
“aquellas normas no dichas, valores y creencias implicadas en la transmisión a los
estudiantes por medio de las reglas implícitas que estructuran la rutina y las
relaciones sociales en la escuela y en la vida del aula”.
Giroux presenta tres enfoques básicos que caracterizan el trabajo que han
realizado diferentes teóricos en relación directa con el currículum oculto.
En primera instancia identifica el enfoque tradicional de análisis, en estas
versiones el currículum oculto es explorado fundamentalmente por medio de las
normas sociales y las creencias morales transmitido tácitamente por medio de los
procesos de socialización que estructuran las relaciones sociales en el aula.
En segunda instancia las fases del diseño curricular deben ser tratadas dentro de
unan dimensión del currículum que revele la metodología, las acciones y el
resultado del diagnostica, teniendo en consideración la modelación, su
estructuración y organización de los proyectos curriculares.
Y en tercera instancia como lo dice Frida Díaz Barriga, que es inevitable no
apreciar en la mayoría de los modelos, especialmente de los últimos treinta años, la
necesidad de un momento de diagnóstico de necesidades, acompañado de un
momento de elaboración donde lo que más se refleja es la determinación del perfil
del egresado y la conformación del plan de estudio.
Por ultimo podemos decir Si el aprendizaje se orienta al desarrollo personal, con una
visión optimista, el currículo tendrá un carácter más flexible y tendrá en cuenta el
autoaprendizaje a partir de experiencias y conocimientos anteriores, o sea la
posibilidad de interacción con el contexto socio – cultural.
Si se concibe el proceso de aprendizaje donde el contenido es trasmitido por el
proceso de aprendizaje donde el contenido es trasmitido por el profesor como
verdades acabadas generalmente, con poco vínculo con la práctica disociado de la
experiencia del contexto en que se desenvuelve el estudiante como ser humano, el
diseño curricular será: Planes de estudio cargados de asignaturas aunque no
exista relación entre ellos, objetivos de aprendizaje en términos de productos,
entre otros.
Pero Cuando el proceso de enseñanza se organiza a partir de situar al estudiante
como centro de toda la acción educativa y se le convierte en sujeto activo de su
propio aprendizaje entonces, la proyecto curricular será más flexible, se incluyen
términos de interés, la organización del contenido tiene un carácter general,
posibilitando que la escuela construya su propio currículo en estrecha relación con el
contexto socio – cultural y los intereses y necesidades del estudiante y con su
participación en la solución de los problemas.
Bibliografía consultada:
Rueda, J.S. Gómez, N. y la Vega, J.D. (2018). Innovación curricular un reto en la
universidad del siglo XXI. México Editorial Digital UNID.
https:// drive.
Google.com/file/d/1YnFiFPBLAer6ux9WHucRrztSEH9Lit8m/view?usp=sharing
· 92 · BOLETÍN VIRTUAL-MARZO -VOL 6-3 ISNN 2266-1536 Pedagógicos:
Atiende el papel del maestro

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo
EnsayoEnsayo
Fundamentos psicologicos del_aprendizaje_0
Fundamentos psicologicos del_aprendizaje_0Fundamentos psicologicos del_aprendizaje_0
Fundamentos psicologicos del_aprendizaje_0
PILAR SAEZ
 
Pei esquema modulo 3
Pei esquema modulo 3Pei esquema modulo 3
Pei esquema modulo 3
Bárbara Pérez
 
LA CONSTRUCCIÓN DE LA AUTORIDAD DOCENTE AL TRABAJAR CON ADOLESCENTES
LA CONSTRUCCIÓN DE LA AUTORIDAD DOCENTE AL TRABAJAR CON ADOLESCENTESLA CONSTRUCCIÓN DE LA AUTORIDAD DOCENTE AL TRABAJAR CON ADOLESCENTES
LA CONSTRUCCIÓN DE LA AUTORIDAD DOCENTE AL TRABAJAR CON ADOLESCENTES
ProfessorPrincipiante
 
Pedagogia
PedagogiaPedagogia
Pedagogia
osta2
 
Ensayo sobre teoria curricular
Ensayo sobre teoria curricularEnsayo sobre teoria curricular
Ensayo sobre teoria curricular
@Juancponcef IEAIS
 
Nuevos ambientes de aprendizaje ensayo
Nuevos ambientes de aprendizaje ensayoNuevos ambientes de aprendizaje ensayo
Nuevos ambientes de aprendizaje ensayo
Alvaro Paredes
 
Ensayo final unidad 1
Ensayo final unidad 1Ensayo final unidad 1
Ensayo final unidad 121fri08da95
 
Caracteristicas de docente de secundaria
Caracteristicas de docente de secundariaCaracteristicas de docente de secundaria
Caracteristicas de docente de secundariaBarbara Cuthbert Ebanks
 
Dialnet el analisissociologicodelprofesorado-2392469 (1)
Dialnet el analisissociologicodelprofesorado-2392469 (1)Dialnet el analisissociologicodelprofesorado-2392469 (1)
Dialnet el analisissociologicodelprofesorado-2392469 (1)
Nosekemas Lalelilolu
 
Los profesores como intelectuales
Los profesores como intelectualesLos profesores como intelectuales
Los profesores como intelectuales
Daniela Quiñones
 
escuela tecnocratica
escuela tecnocraticaescuela tecnocratica
escuela tecnocratica
marisol solis
 
Tendencias educativas del siglo xx
Tendencias educativas del siglo xxTendencias educativas del siglo xx
Tendencias educativas del siglo xx
Sistematizacion De la Enseñanza
 
Modelos teoricos de las escuelas
Modelos teoricos de las escuelasModelos teoricos de las escuelas
Modelos teoricos de las escuelas
Tina Campos
 
Origen del currículum
Origen del currículumOrigen del currículum
Origen del currículum
Judith Orjuela Arce
 
5. profesión docente
5. profesión docente5. profesión docente
5. profesión docente
Amay Rojas Chan
 
Funcion docente compromisos_eticos_ibarra
Funcion docente compromisos_eticos_ibarraFuncion docente compromisos_eticos_ibarra
Funcion docente compromisos_eticos_ibarra
Encarny Morales Dueñas
 

La actualidad más candente (20)

NUEVOS TIEMPOS Y NUEVOS DOCENTES
NUEVOS TIEMPOS Y NUEVOS DOCENTESNUEVOS TIEMPOS Y NUEVOS DOCENTES
NUEVOS TIEMPOS Y NUEVOS DOCENTES
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
200 951-1-pb (1)dsadfsf
200 951-1-pb (1)dsadfsf200 951-1-pb (1)dsadfsf
200 951-1-pb (1)dsadfsf
 
Fundamentos psicologicos del_aprendizaje_0
Fundamentos psicologicos del_aprendizaje_0Fundamentos psicologicos del_aprendizaje_0
Fundamentos psicologicos del_aprendizaje_0
 
Pei esquema modulo 3
Pei esquema modulo 3Pei esquema modulo 3
Pei esquema modulo 3
 
LA CONSTRUCCIÓN DE LA AUTORIDAD DOCENTE AL TRABAJAR CON ADOLESCENTES
LA CONSTRUCCIÓN DE LA AUTORIDAD DOCENTE AL TRABAJAR CON ADOLESCENTESLA CONSTRUCCIÓN DE LA AUTORIDAD DOCENTE AL TRABAJAR CON ADOLESCENTES
LA CONSTRUCCIÓN DE LA AUTORIDAD DOCENTE AL TRABAJAR CON ADOLESCENTES
 
Pedagogia
PedagogiaPedagogia
Pedagogia
 
Ensayo sobre teoria curricular
Ensayo sobre teoria curricularEnsayo sobre teoria curricular
Ensayo sobre teoria curricular
 
Nuevos ambientes de aprendizaje ensayo
Nuevos ambientes de aprendizaje ensayoNuevos ambientes de aprendizaje ensayo
Nuevos ambientes de aprendizaje ensayo
 
Ensayo final unidad 1
Ensayo final unidad 1Ensayo final unidad 1
Ensayo final unidad 1
 
Caracteristicas de docente de secundaria
Caracteristicas de docente de secundariaCaracteristicas de docente de secundaria
Caracteristicas de docente de secundaria
 
Rle2605 beltramin
Rle2605 beltramin Rle2605 beltramin
Rle2605 beltramin
 
Dialnet el analisissociologicodelprofesorado-2392469 (1)
Dialnet el analisissociologicodelprofesorado-2392469 (1)Dialnet el analisissociologicodelprofesorado-2392469 (1)
Dialnet el analisissociologicodelprofesorado-2392469 (1)
 
Los profesores como intelectuales
Los profesores como intelectualesLos profesores como intelectuales
Los profesores como intelectuales
 
escuela tecnocratica
escuela tecnocraticaescuela tecnocratica
escuela tecnocratica
 
Tendencias educativas del siglo xx
Tendencias educativas del siglo xxTendencias educativas del siglo xx
Tendencias educativas del siglo xx
 
Modelos teoricos de las escuelas
Modelos teoricos de las escuelasModelos teoricos de las escuelas
Modelos teoricos de las escuelas
 
Origen del currículum
Origen del currículumOrigen del currículum
Origen del currículum
 
5. profesión docente
5. profesión docente5. profesión docente
5. profesión docente
 
Funcion docente compromisos_eticos_ibarra
Funcion docente compromisos_eticos_ibarraFuncion docente compromisos_eticos_ibarra
Funcion docente compromisos_eticos_ibarra
 

Similar a Tipologia curricular

5. ensayo
5. ensayo5. ensayo
5. ensayo
IrmitaChuc
 
Tipología Curricular, Heydi Orellana.pdf
Tipología Curricular, Heydi Orellana.pdfTipología Curricular, Heydi Orellana.pdf
Tipología Curricular, Heydi Orellana.pdf
HeydiYeseniaOrellana1
 
Tipología Curricular, Heydi Orellana.pdf
Tipología Curricular, Heydi Orellana.pdfTipología Curricular, Heydi Orellana.pdf
Tipología Curricular, Heydi Orellana.pdf
HeydiYeseniaOrellana1
 
Ensayo Académico
Ensayo AcadémicoEnsayo Académico
Ensayo Académico
stefanyvicente
 
Diseño Curricular y su Tipología Curricular
Diseño Curricular y su Tipología CurricularDiseño Curricular y su Tipología Curricular
Diseño Curricular y su Tipología Curricular
vgonzalezg10
 
Tipología curricular
Tipología curricularTipología curricular
Tipología curricular
ANAMARIAPEREZTOT
 
trabajo de curriculo
trabajo de curriculotrabajo de curriculo
trabajo de curriculo
zulemazapana
 
Tipología Curricular.pdf
Tipología Curricular.pdfTipología Curricular.pdf
Tipología Curricular.pdf
EVELIOHOMEROMARTINEZ
 
Ensayo_Débora_Diseño .pdf
Ensayo_Débora_Diseño .pdfEnsayo_Débora_Diseño .pdf
Ensayo_Débora_Diseño .pdf
DEBORAJIMENACASTILLO
 
Importancia de la fuente social en el diseño curricular gl
Importancia de la fuente social en el diseño curricular glImportancia de la fuente social en el diseño curricular gl
Importancia de la fuente social en el diseño curricular gl
Beatriz Rivera
 
Curriculo manifiesto oculto nulo
Curriculo manifiesto oculto nuloCurriculo manifiesto oculto nulo
Curriculo manifiesto oculto nulo
ELENA CASTILLO HUAMAN
 
Capitulo_4_El_curriculum_como_proyecto_i.pdf
Capitulo_4_El_curriculum_como_proyecto_i.pdfCapitulo_4_El_curriculum_como_proyecto_i.pdf
Capitulo_4_El_curriculum_como_proyecto_i.pdf
CristhianMauricioYag
 
Semana 5.ensayo académico.
Semana 5.ensayo académico.Semana 5.ensayo académico.
Semana 5.ensayo académico.
MADELINNOHEMIOXCALPI
 
Notas para ensayo
Notas para ensayoNotas para ensayo
Notas para ensayo
Luis De Moya
 
Trabajo curriculo
Trabajo curriculoTrabajo curriculo
Trabajo curriculo
Elena Castro Llontop
 
Apuntes y aportes para la gestión curricular
Apuntes y aportes para la gestión curricularApuntes y aportes para la gestión curricular
Apuntes y aportes para la gestión curricularvaleriavanesava
 
Apuntes y aportes para la gestión curricular
Apuntes y aportes para la gestión curricularApuntes y aportes para la gestión curricular
Apuntes y aportes para la gestión curricularvaleriavanesava
 
ensayo argumentativo.docx
ensayo argumentativo.docxensayo argumentativo.docx
ensayo argumentativo.docx
JOSEANGELMEZASANCHEZ
 
Sesion 2 y 3 d curricular chalate 2014
Sesion 2  y 3 d curricular chalate 2014Sesion 2  y 3 d curricular chalate 2014
Sesion 2 y 3 d curricular chalate 2014
Hector Abrego
 

Similar a Tipologia curricular (20)

5. ensayo
5. ensayo5. ensayo
5. ensayo
 
Tipología Curricular, Heydi Orellana.pdf
Tipología Curricular, Heydi Orellana.pdfTipología Curricular, Heydi Orellana.pdf
Tipología Curricular, Heydi Orellana.pdf
 
Tipología Curricular, Heydi Orellana.pdf
Tipología Curricular, Heydi Orellana.pdfTipología Curricular, Heydi Orellana.pdf
Tipología Curricular, Heydi Orellana.pdf
 
Ensayo Académico
Ensayo AcadémicoEnsayo Académico
Ensayo Académico
 
Diseño Curricular y su Tipología Curricular
Diseño Curricular y su Tipología CurricularDiseño Curricular y su Tipología Curricular
Diseño Curricular y su Tipología Curricular
 
Tipología curricular
Tipología curricularTipología curricular
Tipología curricular
 
trabajo de curriculo
trabajo de curriculotrabajo de curriculo
trabajo de curriculo
 
Trabajo unidad no. 4
Trabajo unidad no. 4Trabajo unidad no. 4
Trabajo unidad no. 4
 
Tipología Curricular.pdf
Tipología Curricular.pdfTipología Curricular.pdf
Tipología Curricular.pdf
 
Ensayo_Débora_Diseño .pdf
Ensayo_Débora_Diseño .pdfEnsayo_Débora_Diseño .pdf
Ensayo_Débora_Diseño .pdf
 
Importancia de la fuente social en el diseño curricular gl
Importancia de la fuente social en el diseño curricular glImportancia de la fuente social en el diseño curricular gl
Importancia de la fuente social en el diseño curricular gl
 
Curriculo manifiesto oculto nulo
Curriculo manifiesto oculto nuloCurriculo manifiesto oculto nulo
Curriculo manifiesto oculto nulo
 
Capitulo_4_El_curriculum_como_proyecto_i.pdf
Capitulo_4_El_curriculum_como_proyecto_i.pdfCapitulo_4_El_curriculum_como_proyecto_i.pdf
Capitulo_4_El_curriculum_como_proyecto_i.pdf
 
Semana 5.ensayo académico.
Semana 5.ensayo académico.Semana 5.ensayo académico.
Semana 5.ensayo académico.
 
Notas para ensayo
Notas para ensayoNotas para ensayo
Notas para ensayo
 
Trabajo curriculo
Trabajo curriculoTrabajo curriculo
Trabajo curriculo
 
Apuntes y aportes para la gestión curricular
Apuntes y aportes para la gestión curricularApuntes y aportes para la gestión curricular
Apuntes y aportes para la gestión curricular
 
Apuntes y aportes para la gestión curricular
Apuntes y aportes para la gestión curricularApuntes y aportes para la gestión curricular
Apuntes y aportes para la gestión curricular
 
ensayo argumentativo.docx
ensayo argumentativo.docxensayo argumentativo.docx
ensayo argumentativo.docx
 
Sesion 2 y 3 d curricular chalate 2014
Sesion 2  y 3 d curricular chalate 2014Sesion 2  y 3 d curricular chalate 2014
Sesion 2 y 3 d curricular chalate 2014
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

Tipologia curricular

  • 1. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, sede Quetzaltenango Facultad de Humanidades. Licenciatura en Administración Educativa Curso: Diseño Curricular y planeamiento Educativo Estudiante: Felix Josué Crisóstomo Morales. TIPOLOGÍA CURRICULAR Al parecer en nuestros tiempos actuales se habla mucho sobre el estudio del currículo, sus funciones, sus características, enfoques y sobre las clases o tipos de currículos desde distintos puntos de vista de varios autores de acuerdo a los paradigmas que poseen y la visión que tiene cada uno de la problemática educativa. Vamos a revisar entonces lo que debemos de conocer, aprender, desaprender y aprender a hacer en las escuelas sobre las características y clases de currículos. Y para empaparnos de mejor manera de este tema, partiremos sobre el conocimiento y el contenido de un currículo. ¿Qué podemos citar al respecto? Addine, F. 2000, nos dice que el currículo es un proyecto educativo integral con carácter de proceso que expresa las relaciones de interdependencia en un contexto histórico-social, condición que le permite rediseñar sistemáticamente en función del desarrollo social, progreso de la ciencia y necesidades de los estudiantes que se traduzca en la educación de la personalidad del ciudadano que se aspira a formar. Podemos decir entonces que todo este proyecto social busca la inducción de todos los involucrados en la comunidad educativa pero especialmente al estudiante a interactuar en su cultura, en su entorno para la resolución de problemas con el objetivo de mejorar considerablemente la sociedad. Para poder definir la clasificación del currículo tenemos el valioso aporte que E. Eisner distingue, tres tipos de currículum “que toda escuela enseña”. Dentro de los cuales tenemos al currículum explícito, implícito u oculto y nulo, esta clasificación nos lleva a preguntarnos ¿Qué contiene cada uno de ellos cómo se elaboran y se ejecutan?
  • 2. Podemos decir que el currículum explícito “está construido por aquello que la escuela ofrece mediante ciertos propósitos y planes manifiestos y públicos” dicho de otro modo, es la oferta educativa cuidadosamente preparada y que se concreta a partir de un conjunto de objetivos educacionales, planes de estudio, programas, textos escolares y desde luego las guías didácticas. Para poder elaborar este tipo de currículum es necesario identificar por lo menos tres niveles en la toma de decisiones, el primer nivel es el del sistema, aquí las decisiones correspondientes al currículum son estrictamente de las autoridades educativas y a comisiones de especialistas y expertos de alto nivel designados por dichas autoridades. En un segundo nivel tenemos el institucional, aquí es la escuela la encargada de tomar las decisiones curriculares donde la comunidad educativa hace su trabajo en conjunto con equipos técnicos a nivel local. Por ultimo tenemos el nivel aula, donde el profesor decide tomar su papel de actor social curricular. Entonces podemos decir que todo esto permite definir con claridad qué es lo que se va a enseñar, como se organizara el contenido, los objetivos seleccionados, modalidades de evaluación, que se toman muy en cuenta no solo a nivel de autoridades educativas sino muy especialmente del profesor como actor social en la toma de decisiones curriculares. Pero no podemos ver estos cambios a gran escala si todavía se continúa formando a docentes y perfeccionando profesores dependientes, reproductores funcionales y sujetos a críticos del currículo y de sus prácticas educativas. Todos estos cambios llevaran al docente a consolidar es autonomía que ya posee en el que hacer educativo como parte de una concepción curricular y educativa.
  • 3. Ahora hablaremos del currículum nulo, para ello una vez más citamos a Eisner, donde dice que el currículum nulo está formado por todo aquello que la escuela no enseña. Todo esto nos lleva a que el currículum nulo se refiere esencialmente a dos aspectos: como primer punto, todos aquellos conocimientos intelectuales que la escuela deja de lado, y en segundo lugar materias, contenidos, o asignaturas que están ausentes en el currículum explícito. Aquí este autor nos habla del primer concepto a los procesos intelectuales omitidos, que tienen su raíz en la idea equivocada en la definición de cognición, que ha sido interpretado como un sentido restringido, solo como pensamiento ajustado a lo verbal y a lo lógico. Pero la verdad es que existen otros modos de pensamiento que no son verbales (palabras símbolos) que no son lógicos y que usan forma, de concepción y de expresión que exceden el pensamiento discursivo, tales como la pintura, la escultura, las metáforas, los tejidos y así estas y todas las bellas artes, que como ejemplo, también son formas tan validas de pensamiento como las lógicas y verbales. Decimos entonces que por esta mala concepción, la escuela solo ha valorado como pensamiento válido, lo lógico y lo verbal, enfatizando por tanto estos procesos en relación al pensamiento poético,intuitivo y metafórico. Y respecto al segundo concepto, Eisner, indica que por mera casualidad, en la mayoría de los currículos escolares no se encuentran presentes explícitamente contenidos tan importantes y valiosos para la formación de los estudiantes como por ejemplo el cine, la danza, la antropología, el periodismo, la sociología, la ecología, la informática, la comunicación y así siempre dejando de lado los grandes aprendizajes para el bien ser del estudiante. Podemos decir que el análisis del currículum nulo nos conduce a preguntarnos por el rol que el currículum ha jugado en los esquemas de dominación y en la falta de pertinencia cultural sobre la cual se ha estructurado el currículum explícito.
  • 4. Por ultimo hablamos del currículum oculto, que en estos últimos años ha sufrido una serie de conceptualizaciones, pero Eisner, denomina como tal alo que la escuela transmite como efecto del ambiente o cultura de la escuela, como también se le ha denominado, producto de las interacciones que se producen entre las personas intervinientes en el currículum (docentes y estudiantes) y entre estas y los contenidos culturales que se transmiten. Eisner dice que “la escuela socializa a los estudiantes en un conjunto de expectativas que son profundamente más poderosas, de larga duración, que aquello que el currículum explícito que la escuela públicamente plantea” Para entender de mejor manera este planteamiento, Eisner postula que la escuela como totalidad y los profesores a través de la enseñanza en el aula, manejan sistemas de premios y castigos, la iniciativa de los estudiantes, el problema de la sumisión o la obediencia, la competitividad en los estudios, la dignidad de la persona del estudiante. Por otra parte y en la misma línea Giroux define al currículum oculto como “aquellas normas no dichas, valores y creencias implicadas en la transmisión a los estudiantes por medio de las reglas implícitas que estructuran la rutina y las relaciones sociales en la escuela y en la vida del aula”. Giroux presenta tres enfoques básicos que caracterizan el trabajo que han realizado diferentes teóricos en relación directa con el currículum oculto. En primera instancia identifica el enfoque tradicional de análisis, en estas versiones el currículum oculto es explorado fundamentalmente por medio de las normas sociales y las creencias morales transmitido tácitamente por medio de los procesos de socialización que estructuran las relaciones sociales en el aula. En segunda instancia las fases del diseño curricular deben ser tratadas dentro de unan dimensión del currículum que revele la metodología, las acciones y el
  • 5. resultado del diagnostica, teniendo en consideración la modelación, su estructuración y organización de los proyectos curriculares. Y en tercera instancia como lo dice Frida Díaz Barriga, que es inevitable no apreciar en la mayoría de los modelos, especialmente de los últimos treinta años, la necesidad de un momento de diagnóstico de necesidades, acompañado de un momento de elaboración donde lo que más se refleja es la determinación del perfil del egresado y la conformación del plan de estudio. Por ultimo podemos decir Si el aprendizaje se orienta al desarrollo personal, con una visión optimista, el currículo tendrá un carácter más flexible y tendrá en cuenta el autoaprendizaje a partir de experiencias y conocimientos anteriores, o sea la posibilidad de interacción con el contexto socio – cultural. Si se concibe el proceso de aprendizaje donde el contenido es trasmitido por el proceso de aprendizaje donde el contenido es trasmitido por el profesor como verdades acabadas generalmente, con poco vínculo con la práctica disociado de la experiencia del contexto en que se desenvuelve el estudiante como ser humano, el diseño curricular será: Planes de estudio cargados de asignaturas aunque no exista relación entre ellos, objetivos de aprendizaje en términos de productos, entre otros. Pero Cuando el proceso de enseñanza se organiza a partir de situar al estudiante como centro de toda la acción educativa y se le convierte en sujeto activo de su propio aprendizaje entonces, la proyecto curricular será más flexible, se incluyen términos de interés, la organización del contenido tiene un carácter general, posibilitando que la escuela construya su propio currículo en estrecha relación con el contexto socio – cultural y los intereses y necesidades del estudiante y con su participación en la solución de los problemas.
  • 6. Bibliografía consultada: Rueda, J.S. Gómez, N. y la Vega, J.D. (2018). Innovación curricular un reto en la universidad del siglo XXI. México Editorial Digital UNID. https:// drive. Google.com/file/d/1YnFiFPBLAer6ux9WHucRrztSEH9Lit8m/view?usp=sharing · 92 · BOLETÍN VIRTUAL-MARZO -VOL 6-3 ISNN 2266-1536 Pedagógicos: Atiende el papel del maestro