SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACIÓN LECTURA COMPARTIDA KÍNDER A, B y C
Nombre del Texto: ”EL GALLO” Fecha: REPASO DICIEMBRE Curso: Kínder A, B y C Educadoras: Andrea Parada R., Ruth Almuna y María Jesús Paredes U.
OBJETIVOS
 Desarrollo de la expresión oral
 Desarrollo de estrategias de comprensión lectora
 Desarrollo de fluidez lectora
 Desarrollo de habilidades psicolingüísticas: - Conciencia de lo impreso: Título, punto aparte y coma, conector “Y-UN”
- Conciencia Alfabética: Trabajo de consonante “G”
- Conciencia Fonológica: SIGNIFICADO DE ESTROFA-VERSO”
- Conciencia Semántica: Significado de las palabras: LAZO-TENOR.
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
LENGUAJE
ORAL
Comprensión
Se les pide a los niños que
miren la poesía y se pregunta:
¿de qué creen que se va a
tratar?, ¿qué vemos en las
imágenes?
Preguntar: ¿Qué son las
consonantes? ¿Conoces
algunas?
Recordar de qué se trataba la poesía.
Comentar elementos y palabras con sonido inicial.
Recordar de qué se trataba la
poesía.
Que elementos hay que
comiencen con sonido inicial
G
Conversar forma y sonido de
la consonante G (Apoyo con
material visual).
Recordar lo aprendido
acerca de la consonante G.
LECTURA
Comprensión
Después de haber recogido las
experiencias de los niños sobre
algunas consonantes, pasar a la
lectura.
La educadora lee el título, luego
invita a los niños a escuchar la
poesía. Aclara las palabras que
no conocen, realizando
preguntas claves. (Trabajo de
vocabulario).
Preguntas de comprensión.
Los niños leen poesía con la
educadora, repiten después de
ella.
La educadora modela la lectura con fluidez y
expresión, luego los invita a la leerla en eco.
La educadora lee las cuatro primeras líneas y pide a
los niños que expliquen con sus palabras lo que
significa.
La educadora modela la
lectura e invita a los niños a
leer en forma coral.
Leer las cuatro últimas líneas
y pedirle a los niños que
expliquen con sus palabras de
lo que se trata.
La educadora modela la
lectura e invita a los niños a
leer en forma coral.
La tía con los niños leen la
poesía con expresión y
fluidez, resaltando el signo
de punto aparte y coma Y
CONECTORES.
MINI
LECCIONES
C. de lo Impreso:
Destacar el título y punto aparte
y coma, además de conectores.
Observar y escuchar cómo se
lee con el punto aparte
C. Alfabética:
Preguntar qué consonantes que ellos conocen
contienen la palabra gallo
Después que ellos digan elementos con fonema g se
escribe las consonantes mayúsculas y minúsculas, se
les pide que la dibujen en el aire con el dedo índice,
luego buscan la “g” en la poesía y se encierra en un
círculo todas las que encuentren, se cuenta cuantas
hay.
Se corona en el abecedario, por ser la letra de la
semana.
C. Fonológica:
Preguntar si algún niño EL
significado de estrofa y verso
en una poesía.
C. Semántica:
Refuerzo significado de
palabras: Tenor, lazo
Luego hacen pequeñas frases
con ellas y se les invita a
colocarlas en el panel de
vocabulario (para seguir
repasando).
Actividades de extensión:
Realizar dáctilo pintura a
imagen de la consonante G
mayúscula y minúscula.
PLANIFICACIÓN LECTURA COMPARTIDA KÍNDER A, B y C
Nombre del Texto: ”bolitas de coco.” Fecha: REPASO DICIEMBRE Curso: Kínder A, B y
C
Educadoras: Andrea Parada R., Ruth Almuna y María Jesús Paredes U.
OBJETIVOS
 Desarrollo de la expresión oral
 Desarrollo de estrategias de comprensión lectora
 Desarrollo de fluidez lectora
 Desarrollo de habilidades psicolingüísticas: - Conciencia de lo impreso: Título, punto aparte y coma, conector “EN-A”
- Conciencia Alfabética: Trabajo de consonante “Q”
- Conciencia Fonológica: SONIDO INICIAL DE ELEMENTOS Y CONJUGACIÓN ”
- Conciencia Semántica: Significado de las palabras: ELABORACIÓN- MEZCLAR..
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
LENGUAJE
ORAL
Comprensión
Se les pide a los niños que
miren la poesía y se pregunta:
¿de qué creen que se va a
tratar?, ¿qué vemos en las
imágenes?
Preguntar: ¿Qué son las
consonantes? ¿Conoces
algunas?
Recordar de qué se trataba la receta.
Comentar elementos y palabras con sonido inicial de
acuerdo a consonante en estudio.
Recordar de qué se trataba la
poesía.
Que elementos hay que
comiencen con sonido inicial
Q conjugan silábicamente.
Conversar forma y sonido de
la consonante Q (Apoyo con
material visual).
Recordar lo aprendido
acerca de la consonante Q.
LECTURA
Comprensión
Después de haber recogido las
experiencias de los niños sobre
algunas consonantes, pasar a la
lectura.
La educadora lee el título, luego
invita a los niños a escuchar la
poesía. Aclara las palabras que
no conocen, realizando
preguntas claves. (Trabajo de
vocabulario).
Preguntas de comprensión.
Los niños leen LA RECETA con
la educadora, repiten después
de ella.
La educadora modela la lectura con fluidez y
expresión, luego los invita a la leerla en eco.
La educadora lee las cuatro primeras líneas y pide a
los niños que expliquen con sus palabras lo que
significa.
La educadora modela la
lectura e invita a los niños a
leer en forma coral.
Leer las cuatro últimas líneas
y pedirle a los niños que
expliquen con sus palabras de
lo que se trata.
La educadora modela la
lectura e invita a los niños a
leer en forma coral.
La tía con los niños leen la
poesía con expresión y
fluidez, resaltando el signo
de punto aparte y coma Y
CONECTORES.
MINI
LECCIONES
C. de lo Impreso:
Destacar el título y punto aparte
y coma, además de conectores.
Observar y escuchar cómo se
lee con el punto aparte. Además
de conector EN-A
C. Alfabética:
Preguntar qué consonantes que ellos conocen
contienen consonante en estudio.
Después que ellos digan elementos con fonema Q se
escribe las consonantes mayúsculas y minúsculas, se
les pide que la dibujen en el aire con el dedo índice,
luego buscan la “Q” en la poesía y se encierra en un
círculo todas las que encuentren, se cuenta cuantas
hay.
Se corona en el abecedario, por ser la letra de la
semana.
C. Fonológica: Identificar
sonido inicial de elementos y
conjugación.
C. Semántica:
Refuerzo significado de
palabras: Elaboración-
mezclar
Luego hacen pequeñas frases
con ellas y se les invita a
colocarlas en el panel de
vocabulario (para seguir
repasando).
Actividades de extensión:
Realizar dáctilo pintura a
imagen de la consonante Q
mayúscula y minúscula.
Preparación de receta.
PLANIFICACIÓN LECTURA COMPARTIDA KÍNDER A, B y C
Nombre del Texto: ”Adivinanza.” Fecha: REPASO DICIEMBRE Curso: Kínder A, B y
C
Educadoras: Andrea Parada R., Ruth Almuna y María Jesús Paredes U.
OBJETIVOS
 Desarrollo de la expresión oral
 Desarrollo de estrategias de comprensión lectora
 Desarrollo de fluidez lectora
 Desarrollo de habilidades psicolingüísticas: - Conciencia de lo impreso: Título, punto aparte y coma, conector “Y-LA”
- Conciencia Alfabética: Trabajo de consonante “”
- Conciencia Fonológica: SONIDO INICIAL DE ELEMENTOS Y CONJUGACIÓN ”
- Conciencia Semántica: Significado de las palabras: ESCONDER- SALIR. ..
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
LENGUAJE
ORAL
Comprensión
Se les pide a los niños que
miren la ADIVINANZA y se
pregunta: ¿de qué creen que se
va a tratar?, ¿qué vemos en las
imágenes?
Preguntar: ¿Qué son las
consonantes? ¿Conoces
algunas?
Recordar de qué se trataba la ADIVINANZA.
Comentar elementos y palabras con sonido inicial de
acuerdo a consonante en estudio.
Recordar de qué se trata EL
TEXTO
Que elementos hay que
comiencen con sonido inicial Y
conjugan silábicamente.
Conversar forma y sonido de
la consonante Y (Apoyo con
material visual).
Recordar lo aprendido
acerca de la consonante Y.
LECTURA
Comprensión
Después de haber recogido las
experiencias de los niños sobre
algunas consonantes, pasar a la
lectura.
La educadora lee el título, luego
invita a los niños a escuchar la
ADIVINANZ. Aclara las palabras
que no conocen, realizando
preguntas claves. (Trabajo de
vocabulario).
Preguntas de comprensión.
Los niños leen la adivinanza
con la educadora, repiten
después de ella.
La educadora modela la lectura con fluidez y
expresión, luego los invita a la leerla en eco.
La educadora lee las cuatro primeras líneas y pide a
los niños que expliquen con sus palabras lo que
significa.
La educadora modela la
lectura e invita a los niños a
leer en forma coral.
Leer las cuatro últimas líneas
y pedirle a los niños que
expliquen con sus palabras de
lo que se trata.
La educadora modela la
lectura e invita a los niños a
leer en forma coral.
La tía con los niños leen la
poesía con expresión y
fluidez, resaltando el signo
de punto aparte y coma Y
CONECTORES.
MINI
LECCIONES
C. de lo Impreso:
Destacar el título y punto aparte
y coma, además de conectores.
Observar y escuchar cómo se
lee con el punto aparte. Además
de conector Y-LA.
C. Alfabética:
Preguntar qué consonantes que ellos conocen
contienen consonante en estudio.
Después que ellos digan elementos con fonema Y se
escribe las consonantes mayúsculas y minúsculas, se
les pide que la dibujen en el aire con el dedo índice,
luego buscan la “Y” en la Adivinanza y se encierra en
un círculo todas las que encuentren, se cuenta
cuantas hay.
Se corona en el abecedario, por ser la letra de la
semana.
C. Fonológica: Identificar
sonido inicial de elementos y
conjugación.
C. Semántica:
Refuerzo significado de
palabras: ESCONDER- SALIR
Luego hacen pequeñas frases
con ellas y se les invita a
colocarlas en el panel de
vocabulario (para seguir
repasando).
Actividades de extensión:
Realizar dáctilo pintura a
imagen de la consonante Y
mayúscula y minúscula.
Preparación de receta.
LECTURAS DICIEMBRE 2018.docx

Más contenido relacionado

Similar a LECTURAS DICIEMBRE 2018.docx

Conciencia Fonologica
Conciencia FonologicaConciencia Fonologica
Conciencia Fonologica
María del Pilar Zavala Falconi
 
Actividades habilidades
Actividades habilidadesActividades habilidades
Actividades habilidades
Froy Castro Ventura
 
Actividades variables de lenguaje junio
Actividades  variables de lenguaje junioActividades  variables de lenguaje junio
Actividades variables de lenguaje junio
Colegio Bellavista De La Florida
 
Guión docente clase 1 consonante k
Guión docente clase 1 consonante kGuión docente clase 1 consonante k
Guión docente clase 1 consonante k
jrxp
 
Plan 2do grado
Plan 2do gradoPlan 2do grado
Plan 2do grado
VALDEZVARGASJESSICA
 
5ta sesion com 1er grado corregido
5ta sesion com 1er grado corregido5ta sesion com 1er grado corregido
5ta sesion com 1er grado corregido
Francisco Ludeña
 
Planeacion acorde al libro de español bloque1
Planeacion acorde al libro de español  bloque1Planeacion acorde al libro de español  bloque1
Planeacion acorde al libro de español bloque1
Yazmín Catalán
 
Aaa hoytrabajo final de upn 8 semestre
Aaa hoytrabajo final de upn 8 semestreAaa hoytrabajo final de upn 8 semestre
Aaa hoytrabajo final de upn 8 semestre
Esperanzamendez
 
Actividades variables de lenguaje junio
Actividades  variables de lenguaje junioActividades  variables de lenguaje junio
Actividades variables de lenguaje junio
Colegio Bellavista De La Florida
 
Planificación lenguaje abril
Planificación  lenguaje abrilPlanificación  lenguaje abril
Planificación lenguaje abril
Pabla Arquero Avila @profepabla
 
Planificación lenguaje abril Primero
Planificación  lenguaje abril PrimeroPlanificación  lenguaje abril Primero
Planificación lenguaje abril Primero
Pabla Arquero Avila @profepabla
 
Lectoescritura. enseñar y aprender con estrategias eficaces.
Lectoescritura. enseñar y aprender con estrategias eficaces.Lectoescritura. enseñar y aprender con estrategias eficaces.
Lectoescritura. enseñar y aprender con estrategias eficaces.
Fonos Salud
 
SESIÓN DE COMU 22-03-23 VOCAL A.docx
SESIÓN DE COMU 22-03-23 VOCAL A.docxSESIÓN DE COMU 22-03-23 VOCAL A.docx
SESIÓN DE COMU 22-03-23 VOCAL A.docx
SalReaver
 
3.COMUNICACIÓN_RECONOCEMOS LA CONSONANTE B.docx
3.COMUNICACIÓN_RECONOCEMOS LA CONSONANTE B.docx3.COMUNICACIÓN_RECONOCEMOS LA CONSONANTE B.docx
3.COMUNICACIÓN_RECONOCEMOS LA CONSONANTE B.docx
IvanAlvaradoSolano1
 
Secuencia didáctica poesía la familia polilla2
Secuencia didáctica poesía la familia polilla2Secuencia didáctica poesía la familia polilla2
Secuencia didáctica poesía la familia polilla2
Soledad Arévalo
 
DISEÑO DE CLASES
DISEÑO DE CLASESDISEÑO DE CLASES
DISEÑO DE CLASES
rochyssanchez
 
Lenguaje 1° evaluación de nivel.docx
Lenguaje 1° evaluación de nivel.docxLenguaje 1° evaluación de nivel.docx
Lenguaje 1° evaluación de nivel.docx
MaraXimenaMuozArriag1
 
Docificaciòn de la asignatura de español en segundo grado del mes de agosto d...
Docificaciòn de la asignatura de español en segundo grado del mes de agosto d...Docificaciòn de la asignatura de español en segundo grado del mes de agosto d...
Docificaciòn de la asignatura de español en segundo grado del mes de agosto d...
Jocelyn Nuñez Aguilar
 
Planificación de clase 7
Planificación de clase 7Planificación de clase 7
Planificación de clase 7
Jennifer González
 
Español
EspañolEspañol

Similar a LECTURAS DICIEMBRE 2018.docx (20)

Conciencia Fonologica
Conciencia FonologicaConciencia Fonologica
Conciencia Fonologica
 
Actividades habilidades
Actividades habilidadesActividades habilidades
Actividades habilidades
 
Actividades variables de lenguaje junio
Actividades  variables de lenguaje junioActividades  variables de lenguaje junio
Actividades variables de lenguaje junio
 
Guión docente clase 1 consonante k
Guión docente clase 1 consonante kGuión docente clase 1 consonante k
Guión docente clase 1 consonante k
 
Plan 2do grado
Plan 2do gradoPlan 2do grado
Plan 2do grado
 
5ta sesion com 1er grado corregido
5ta sesion com 1er grado corregido5ta sesion com 1er grado corregido
5ta sesion com 1er grado corregido
 
Planeacion acorde al libro de español bloque1
Planeacion acorde al libro de español  bloque1Planeacion acorde al libro de español  bloque1
Planeacion acorde al libro de español bloque1
 
Aaa hoytrabajo final de upn 8 semestre
Aaa hoytrabajo final de upn 8 semestreAaa hoytrabajo final de upn 8 semestre
Aaa hoytrabajo final de upn 8 semestre
 
Actividades variables de lenguaje junio
Actividades  variables de lenguaje junioActividades  variables de lenguaje junio
Actividades variables de lenguaje junio
 
Planificación lenguaje abril
Planificación  lenguaje abrilPlanificación  lenguaje abril
Planificación lenguaje abril
 
Planificación lenguaje abril Primero
Planificación  lenguaje abril PrimeroPlanificación  lenguaje abril Primero
Planificación lenguaje abril Primero
 
Lectoescritura. enseñar y aprender con estrategias eficaces.
Lectoescritura. enseñar y aprender con estrategias eficaces.Lectoescritura. enseñar y aprender con estrategias eficaces.
Lectoescritura. enseñar y aprender con estrategias eficaces.
 
SESIÓN DE COMU 22-03-23 VOCAL A.docx
SESIÓN DE COMU 22-03-23 VOCAL A.docxSESIÓN DE COMU 22-03-23 VOCAL A.docx
SESIÓN DE COMU 22-03-23 VOCAL A.docx
 
3.COMUNICACIÓN_RECONOCEMOS LA CONSONANTE B.docx
3.COMUNICACIÓN_RECONOCEMOS LA CONSONANTE B.docx3.COMUNICACIÓN_RECONOCEMOS LA CONSONANTE B.docx
3.COMUNICACIÓN_RECONOCEMOS LA CONSONANTE B.docx
 
Secuencia didáctica poesía la familia polilla2
Secuencia didáctica poesía la familia polilla2Secuencia didáctica poesía la familia polilla2
Secuencia didáctica poesía la familia polilla2
 
DISEÑO DE CLASES
DISEÑO DE CLASESDISEÑO DE CLASES
DISEÑO DE CLASES
 
Lenguaje 1° evaluación de nivel.docx
Lenguaje 1° evaluación de nivel.docxLenguaje 1° evaluación de nivel.docx
Lenguaje 1° evaluación de nivel.docx
 
Docificaciòn de la asignatura de español en segundo grado del mes de agosto d...
Docificaciòn de la asignatura de español en segundo grado del mes de agosto d...Docificaciòn de la asignatura de español en segundo grado del mes de agosto d...
Docificaciòn de la asignatura de español en segundo grado del mes de agosto d...
 
Planificación de clase 7
Planificación de clase 7Planificación de clase 7
Planificación de clase 7
 
Español
EspañolEspañol
Español
 

Último

1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 

Último (20)

1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 

LECTURAS DICIEMBRE 2018.docx

  • 1. PLANIFICACIÓN LECTURA COMPARTIDA KÍNDER A, B y C Nombre del Texto: ”EL GALLO” Fecha: REPASO DICIEMBRE Curso: Kínder A, B y C Educadoras: Andrea Parada R., Ruth Almuna y María Jesús Paredes U. OBJETIVOS  Desarrollo de la expresión oral  Desarrollo de estrategias de comprensión lectora  Desarrollo de fluidez lectora  Desarrollo de habilidades psicolingüísticas: - Conciencia de lo impreso: Título, punto aparte y coma, conector “Y-UN” - Conciencia Alfabética: Trabajo de consonante “G” - Conciencia Fonológica: SIGNIFICADO DE ESTROFA-VERSO” - Conciencia Semántica: Significado de las palabras: LAZO-TENOR. LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES LENGUAJE ORAL Comprensión Se les pide a los niños que miren la poesía y se pregunta: ¿de qué creen que se va a tratar?, ¿qué vemos en las imágenes? Preguntar: ¿Qué son las consonantes? ¿Conoces algunas? Recordar de qué se trataba la poesía. Comentar elementos y palabras con sonido inicial. Recordar de qué se trataba la poesía. Que elementos hay que comiencen con sonido inicial G Conversar forma y sonido de la consonante G (Apoyo con material visual). Recordar lo aprendido acerca de la consonante G. LECTURA Comprensión Después de haber recogido las experiencias de los niños sobre algunas consonantes, pasar a la lectura. La educadora lee el título, luego invita a los niños a escuchar la poesía. Aclara las palabras que no conocen, realizando preguntas claves. (Trabajo de vocabulario). Preguntas de comprensión. Los niños leen poesía con la educadora, repiten después de ella. La educadora modela la lectura con fluidez y expresión, luego los invita a la leerla en eco. La educadora lee las cuatro primeras líneas y pide a los niños que expliquen con sus palabras lo que significa. La educadora modela la lectura e invita a los niños a leer en forma coral. Leer las cuatro últimas líneas y pedirle a los niños que expliquen con sus palabras de lo que se trata. La educadora modela la lectura e invita a los niños a leer en forma coral. La tía con los niños leen la poesía con expresión y fluidez, resaltando el signo de punto aparte y coma Y CONECTORES. MINI LECCIONES C. de lo Impreso: Destacar el título y punto aparte y coma, además de conectores. Observar y escuchar cómo se lee con el punto aparte C. Alfabética: Preguntar qué consonantes que ellos conocen contienen la palabra gallo Después que ellos digan elementos con fonema g se escribe las consonantes mayúsculas y minúsculas, se les pide que la dibujen en el aire con el dedo índice, luego buscan la “g” en la poesía y se encierra en un círculo todas las que encuentren, se cuenta cuantas hay. Se corona en el abecedario, por ser la letra de la semana. C. Fonológica: Preguntar si algún niño EL significado de estrofa y verso en una poesía. C. Semántica: Refuerzo significado de palabras: Tenor, lazo Luego hacen pequeñas frases con ellas y se les invita a colocarlas en el panel de vocabulario (para seguir repasando). Actividades de extensión: Realizar dáctilo pintura a imagen de la consonante G mayúscula y minúscula.
  • 2. PLANIFICACIÓN LECTURA COMPARTIDA KÍNDER A, B y C Nombre del Texto: ”bolitas de coco.” Fecha: REPASO DICIEMBRE Curso: Kínder A, B y C Educadoras: Andrea Parada R., Ruth Almuna y María Jesús Paredes U. OBJETIVOS  Desarrollo de la expresión oral  Desarrollo de estrategias de comprensión lectora  Desarrollo de fluidez lectora  Desarrollo de habilidades psicolingüísticas: - Conciencia de lo impreso: Título, punto aparte y coma, conector “EN-A” - Conciencia Alfabética: Trabajo de consonante “Q” - Conciencia Fonológica: SONIDO INICIAL DE ELEMENTOS Y CONJUGACIÓN ” - Conciencia Semántica: Significado de las palabras: ELABORACIÓN- MEZCLAR.. LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES LENGUAJE ORAL Comprensión Se les pide a los niños que miren la poesía y se pregunta: ¿de qué creen que se va a tratar?, ¿qué vemos en las imágenes? Preguntar: ¿Qué son las consonantes? ¿Conoces algunas? Recordar de qué se trataba la receta. Comentar elementos y palabras con sonido inicial de acuerdo a consonante en estudio. Recordar de qué se trataba la poesía. Que elementos hay que comiencen con sonido inicial Q conjugan silábicamente. Conversar forma y sonido de la consonante Q (Apoyo con material visual). Recordar lo aprendido acerca de la consonante Q. LECTURA Comprensión Después de haber recogido las experiencias de los niños sobre algunas consonantes, pasar a la lectura. La educadora lee el título, luego invita a los niños a escuchar la poesía. Aclara las palabras que no conocen, realizando preguntas claves. (Trabajo de vocabulario). Preguntas de comprensión. Los niños leen LA RECETA con la educadora, repiten después de ella. La educadora modela la lectura con fluidez y expresión, luego los invita a la leerla en eco. La educadora lee las cuatro primeras líneas y pide a los niños que expliquen con sus palabras lo que significa. La educadora modela la lectura e invita a los niños a leer en forma coral. Leer las cuatro últimas líneas y pedirle a los niños que expliquen con sus palabras de lo que se trata. La educadora modela la lectura e invita a los niños a leer en forma coral. La tía con los niños leen la poesía con expresión y fluidez, resaltando el signo de punto aparte y coma Y CONECTORES. MINI LECCIONES C. de lo Impreso: Destacar el título y punto aparte y coma, además de conectores. Observar y escuchar cómo se lee con el punto aparte. Además de conector EN-A C. Alfabética: Preguntar qué consonantes que ellos conocen contienen consonante en estudio. Después que ellos digan elementos con fonema Q se escribe las consonantes mayúsculas y minúsculas, se les pide que la dibujen en el aire con el dedo índice, luego buscan la “Q” en la poesía y se encierra en un círculo todas las que encuentren, se cuenta cuantas hay. Se corona en el abecedario, por ser la letra de la semana. C. Fonológica: Identificar sonido inicial de elementos y conjugación. C. Semántica: Refuerzo significado de palabras: Elaboración- mezclar Luego hacen pequeñas frases con ellas y se les invita a colocarlas en el panel de vocabulario (para seguir repasando). Actividades de extensión: Realizar dáctilo pintura a imagen de la consonante Q mayúscula y minúscula. Preparación de receta.
  • 3. PLANIFICACIÓN LECTURA COMPARTIDA KÍNDER A, B y C Nombre del Texto: ”Adivinanza.” Fecha: REPASO DICIEMBRE Curso: Kínder A, B y C Educadoras: Andrea Parada R., Ruth Almuna y María Jesús Paredes U. OBJETIVOS  Desarrollo de la expresión oral  Desarrollo de estrategias de comprensión lectora  Desarrollo de fluidez lectora  Desarrollo de habilidades psicolingüísticas: - Conciencia de lo impreso: Título, punto aparte y coma, conector “Y-LA” - Conciencia Alfabética: Trabajo de consonante “” - Conciencia Fonológica: SONIDO INICIAL DE ELEMENTOS Y CONJUGACIÓN ” - Conciencia Semántica: Significado de las palabras: ESCONDER- SALIR. .. LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES LENGUAJE ORAL Comprensión Se les pide a los niños que miren la ADIVINANZA y se pregunta: ¿de qué creen que se va a tratar?, ¿qué vemos en las imágenes? Preguntar: ¿Qué son las consonantes? ¿Conoces algunas? Recordar de qué se trataba la ADIVINANZA. Comentar elementos y palabras con sonido inicial de acuerdo a consonante en estudio. Recordar de qué se trata EL TEXTO Que elementos hay que comiencen con sonido inicial Y conjugan silábicamente. Conversar forma y sonido de la consonante Y (Apoyo con material visual). Recordar lo aprendido acerca de la consonante Y. LECTURA Comprensión Después de haber recogido las experiencias de los niños sobre algunas consonantes, pasar a la lectura. La educadora lee el título, luego invita a los niños a escuchar la ADIVINANZ. Aclara las palabras que no conocen, realizando preguntas claves. (Trabajo de vocabulario). Preguntas de comprensión. Los niños leen la adivinanza con la educadora, repiten después de ella. La educadora modela la lectura con fluidez y expresión, luego los invita a la leerla en eco. La educadora lee las cuatro primeras líneas y pide a los niños que expliquen con sus palabras lo que significa. La educadora modela la lectura e invita a los niños a leer en forma coral. Leer las cuatro últimas líneas y pedirle a los niños que expliquen con sus palabras de lo que se trata. La educadora modela la lectura e invita a los niños a leer en forma coral. La tía con los niños leen la poesía con expresión y fluidez, resaltando el signo de punto aparte y coma Y CONECTORES. MINI LECCIONES C. de lo Impreso: Destacar el título y punto aparte y coma, además de conectores. Observar y escuchar cómo se lee con el punto aparte. Además de conector Y-LA. C. Alfabética: Preguntar qué consonantes que ellos conocen contienen consonante en estudio. Después que ellos digan elementos con fonema Y se escribe las consonantes mayúsculas y minúsculas, se les pide que la dibujen en el aire con el dedo índice, luego buscan la “Y” en la Adivinanza y se encierra en un círculo todas las que encuentren, se cuenta cuantas hay. Se corona en el abecedario, por ser la letra de la semana. C. Fonológica: Identificar sonido inicial de elementos y conjugación. C. Semántica: Refuerzo significado de palabras: ESCONDER- SALIR Luego hacen pequeñas frases con ellas y se les invita a colocarlas en el panel de vocabulario (para seguir repasando). Actividades de extensión: Realizar dáctilo pintura a imagen de la consonante Y mayúscula y minúscula. Preparación de receta.