SlideShare una empresa de Scribd logo
Eo 0421 - RADIOCOMUNICACIONES
Conferencia 14: Radioenlaces terrenales
del servicio fijo
Instructor: Israel M. Zamora, MBA, MSTM
Profesor Titular, Departamento de Sistemas Digitales y
Telecomunicaciones.
Universidad Nacional de Ingeniería
I Sem 2015
Objetivos
Aplicar los métodos de evaluación de la calidad de un
radioenlace con relación a su indisponibilidad y fidelidad
según los objetivos establecidos por UIT.
2I. Zamora Unidad III: Radioenlaces terrenales del servicio fijo
Contenido
• Umbral y Margen Bruto de Desvanecimiento
• Indisponibilidad de un radioenlace
• Evaluación de la indisponibilidad de radioenlace
• Evaluación para los Equipos
• Evaluación para la Propagación
• Evaluación conjunta: Equipos y Propagación
• Evaluación de la calidad de error (fidelidad)
• Método de la signatura
• Método del Margen Neto de Desvanecimiento
3I. Zamora Unidad III: Radioenlaces terrenales del servicio fijo
Umbral y Margen Bruto de Desvanecimiento
4I. Zamora Unidad III: Radioenlaces terrenales del servicio fijo
Umbral (Sensibilidad) y Margen Bruto de Desvanecimiento
 Es el nivel mínimo necesario para cumplir con una determinada BER (Bit Error Rate).
 Se requiere un nivel mínimo de eb/no
 Normalmente se obtiene de gráficas, o se puede computar con simulación o fórmulas.
Relación de la eb/n0 mínima respecto a la potencia portadora:
bs
r
s
brb
RfkT
p
fkT
Tp
n
e
000
 bs
b
r RfkT
n
e
pth 0
0
min, 






En decibelios:   HzdBmbpsRdBFdB
N
E
dBmTh bs
b
/174)(log10)()( 10
min0

Los umbrales (sensibilidades) en la práctica son mayores que el teórico porque no se dan condiciones de
recepción ideales. Se obtiene de los fabricantes, o sumamos 5 a 8 dB al teórico.
En realidad se recibe una potencia de portadora C, de forma que el Margen
Bruto de Desvanecimiento es:
)()()( 33 dBmThdBmCdBM  Significa BER  10-3 , asociado a la definición de
SES empleada en los objetivos de las
Recomendaciones de la ITU-R.
rPC 
Umbral y Margen Bruto de Desvanecimiento
5I. Zamora Unidad III: Radioenlaces terrenales del servicio fijo
Umbral (Sensibilidad) y Margen Bruto de Desvanecimiento (continuación)
 Recordemos que es la diferencia entre las potencias recibidas y la sensibilidad o umbral.
 Puede definirse para distintas tasa de bits en errores.
3
33 10-
r BER(dBm)Th(dBm)P(dB)M 
6
66 10-
r BER(dBm)Th(dBm)P(dB)M 
Tenemos de la conferencia 11, la tabla de la derecha.
De allí vemos que para una BER de 10-3 y esquema de
modulación 4PSK, el valor (Eb/N0 ) es de 6.8 (dB).
Entonces:
Ejemplo 1
Para un radioenlace digital a 34Mbps, realizado con equipos con figura de ruido de 7
dB y modulación 4PSK, el fabricante especifica una sensibilidad o umbral práctico de
-80dBm para una BER de 10-3. Determinemos la sensibilidad teórica:
  1741034log1078.6 6
103 Th
)(88.843 teóricoumbraldBmTh 
Umbral y Margen Bruto de Desvanecimiento
6I. Zamora Unidad III: Radioenlaces terrenales del servicio fijo
Nuevamente, de la conferencia 11, tenemos la tabla de la
derecha. De allí vemos que para una BER de 10-3 y
esquema de modulación, 64QAM, el valor (Eb/N0 ) es de
14.7 (dB) . Entonces:
Ejemplo 2
En un radioenlace de 140Mbps, con modulación 64QAM y ecualización, con figura de
ruido de 5dB, el fabricante especifica un umbral práctico igual a -73dBm para una
BER de 10-3 . Determine la sensibilidad o umbral teórico en este caso.
  17410140log1057.14 6
103 Th
)(84.723 teóricoumbraldBmTh 
Indisponibilidad de un radioenlace
7I. Zamora Unidad III: Radioenlaces terrenales del servicio fijo
Umbral de indisponibilidad (U):
Interrupción o funcionamiento degrado durante un tiempo > T0  sistema indisponible (Tind).
Cuantifica la probabilidad de que el sistema se encuentre en condiciones de funcionamiento en
un momento dado. La indisponibilidad total, para un tiempo de observación T (mayor de un año)
es:
Para un sistema Duplex:
(%)
T
TTT
U 1001221



T1= tiempo de interrupción (T0 ) en sentido de ida.
T2= tiempo de interrupción (T0 ) en sentido de retorno.
T12= tiempo de interrupción en ambos sentidos simultáneamente.
T= tiempo de observación.
En el caso unidireccional: T2=T12=0
inddis
ind
TTT(%)
T
T
U 
 100
Disponibilidad del RE
8I. Zamora Unidad III: Radioenlaces terrenales del servicio fijo
Evaluación de la indisponibilidad
)(NUE
)(VU p)(LU
:)(LU Indisponibilidad total de la ruta/trayecto de longitud L
Indisponibilidad del equipo  secciones de conmutación:)(NUE N
:)(VU p Indisponibilidad de propagación  vanosV
Efecto de lluvia (f  7GHz)
Dependencia de la longitud de la
ruta y equipos  trayecto y
circuitos de referencia (HRDP, CFR).
La indisponibilidad se desglosa en dos componentes:
 Se calculan por separado en cada vano y se suman
 Equipos
 Distintos equipos en vanos
 Equipos de reserva
 Propagación
 Lluvia f >10 GHz provoca indisponibilidad t ≥ To,
 Desvanecimientos multitrayecto profundos son de corta duración t < To y afectan a
la fidelidad
9I. Zamora Unidad III: Radioenlaces terrenales del servicio fijo
Evaluación de la indisponibilidad de Equipos
 La indisponibilidad de equipos es:


N
i
siE UU
1
donde Usi es la indisponibilidad de
la sección de conmutación i-ésima: isi UU 2
 Para un radiocanal con 1 Tx, 1 Rx y n repetidores
U la indisponibilidad en cada sentido:
RPRxTx nUUUU 
 Fiabilidad: complemento a uno de la indisponibilidad
 Tiene en cuenta el tiempo entre averías: t
una variable aleatoria exponencial negativa:
de media , ( = MTBF, mean time between failures):
La probabilidad de que t supere un valor to:
Si se conectan en serie dos equipos:
 

/exp
1
)( ttp 
 /exp)()( 00
0
tdttpttp
t
 

      1
2
1
1
1 
 MTBFMTBFMTBF
10I. Zamora Unidad III: Radioenlaces terrenales del servicio fijo
Evaluación de la indisponibilidad de Equipos
 El otro parámetro necesario es el MTTR (Mean Time To Restore)
 Tiempo medio de reparación.
 Depende del diseño del equipo.
 La indisponibilidad en un sentido de un equipo para un canal i, Ui
sin protección es:
• Donde se tiene en cuenta el MTTR y
 Con protección, se tienen que indisponer simultáneamente todos
los canales M+N, a lo largo de los m vanos y en ambos sentidos:
• Si hay un solo canal de reserva (N=1):
100100(%) xx q
MTTRMTBF
MTTR
Ui 


MTBFMTTRq /
  1
1
200
(%)2










N
i mq
N
NM
M
U
 2
2
1200
(%)2 mq
M
M
Ui 




 

MTBFMTTR
11I. Zamora Unidad III: Radioenlaces terrenales del servicio fijo
Evaluación de la Indisponibilidad de Propagación
 
dBpAAM p
p
log043.0546.0
01.0 12.0 

 La indisponibilidad por propagación se limita a la lluvia
• Para f >10GHz la atenuación por lluvia es importante para indisponibilidad
 El tiempo en el que habrá indisponibilidad es en el que la atenuación por
lluvia Ap excede el margen de enlace M
• El margen está dado para una BER (10-3) → Umbral Th3
• Este % p del tiempo es:
3ThLGLPIREM trrb donde también:
dKmdGHzfL ab  )(log20)(log205.92
0
01.0
/1 dd
d
A

 
pU p 
 Para frecuencias >20 GHz la lluvia limita la distancia máxima
• Esta distancia máxima se obtiene despejando la máxima indisponibilidad permitida.
ppUU E max
M
max010 dA . 
12I. Zamora Unidad III: Radioenlaces terrenales del servicio fijo
Evaluación de la Indisponibilidad: Equipos+Lluvia
%100x
MTBF
MTTR
UE 
 Consideraciones generales
 f > 10GHz, lluvia
 Se suman los porcentajes de indisponibilidad de cada vano
 Se comparan con objetivos, en Grado alto.
  333 ThLGLGLPThCM trrbtttet 
  dKmdGHzfL wob  )(log20)(log205.92 1010
 Proceso:
  )/(174)(log10)()(/ min03 HzdBmbpsRdBFdBNETh bsb 
Fs es la figura de
ruido del sistema a la
entrada del receptor
1. Se evalúa la indisponibilidad del equipo:
2. Se obtiene el umbral (sensibilidad) de recepción Th3 del fabricante, o se calcula como:
3. Se calcula el margen para desvanecimiento plano:
Suele agregarse +2 a 5 dB
13I. Zamora Unidad III: Radioenlaces terrenales del servicio fijo
Evaluación de la Indisponibilidad: Equipos+Lluvia
  01.0AMpU p 
(%)pE UUU 
 Conocida la Atenuación excedida el 0.01% del tiempo A0.01, se puede calcular para otro
porcentaje de tiempo p como:
 Se iguala al Margen bruto y se resuelve (ec 2º en log10 p) para obtener Up(%) = p(%), el
porcentaje de tiempo de indisponibilidad:
 
dBpAAM p
p
log043.0546.0
01.03 12.0 

5. La indisponibilidad del vano es:
4. Se calcula la atenuación por lluvia excedida el p% del tiempo:
 2
01.0
3
log043.0log546.0
12.0
log pp
A
M







x x2
Evaluación de la indisponibilidad de radioenlace
14I. Zamora Unidad III: Radioenlaces terrenales del servicio fijo
 Ejemplo
Se desea unir una estación base telefónica móvil con su controlador mediante un
radioenlace digital monovano con las siguientes características:
Base Station
Controller
al MSC
5 Km
Pt = 12 dBm
Gt = 40 dB
Ltt = 40 dB
R0.01 = 32mm/h
kV = 2.778
V = 0.9421
Th3 = -83dBm
Gr = 40 dB
Ltr = 0.5 dB
f = 38 GHz
o = 0.036 dB/Km
w = 0.0847 dB/Km
 Visión directa
 Despejamiento suficiente
 Polarización Vertical
MTTR = 5h
MTBF = 50.000h
Determine la indisponibilidad del vano y verifique si cumple los objetivos de ITU-R.
Evaluación de la indisponibilidad de radioenlace
15I. Zamora Unidad III: Radioenlaces terrenales del servicio fijo
 Solución:
%01.0%100
000.50
5
%100x 
MTBF
MTTR
UE
1. Indisponibilidad del equipo:
2. Pérdidas básicas de propagación y Margen de desvanecimiento
3. Atenuación por lluvia: Polarización vertical a 38GHz.
4. Igualando atenuación por lluvia con Margen M3:
  dBLb 7.1385087.0036.0)5(log20)38(log205.92 1010 
  dBM 3.35)83(5.0407.138405.0123 
9421.0,2778.0  VVk 
  dBA 4.365273.701.0 
   KmdBR /7.273322778.0
9421.0

   
Kmed A
6.2135 32015.0
0
01.0
 
ddddcomo eff  0
     
dBp p
12.04.363.35 log043.0546.0 

Evaluación de la indisponibilidad de radionelace
16I. Zamora Unidad III: Radioenlaces terrenales del servicio fijo
4. Igualando atenuación por lluvia con Margen M3:
 2
log043.0log546.0
)12.0()4.36(
3.35
log pp 






Resolviendo esta ecuación de segundo grado, tenemos:
pUp  %0108.0
5. Indisponibilidad Total es:
%0208.00108.001.0 TU
6. Verificamos si este valor cumple el objetivo de indisponibilidad de ITU-R para L  280Km
%0336.0%
2500
2803.0


ITUTU
%0336.0%0208.0  ITUTT UU
Por tanto, el vano analizado, cumple con el objetivo de indisponibilidad de ITU.
Valor máximo de
indisponibilidad:
Evaluación de la Calidad (Fidelidad) en un radioenlace digital
17I. Zamora Unidad III: Radioenlaces terrenales del servicio fijo
Capacidad Baja (34Mbps o menos)
• Aplicamos el resultado de la conferencia 9 para pTP.
• Se considera que F1=M3, para una BER=10-3
• Recordemos que en este caso pTS es despreciable.
Capacidad Media/Alta (Mas de 34 Mbps): 2 métodos
1. Método de la signatura o firma:
• Se calcula el pTS y se suma al pTP
• La metodología es la misma desarrollada en la conferencia 9.
2. Método del margen neto de desvanecimiento:
• Permite calcular pTT directamente
10
0
3
10
M
TPTT Ppp








 2
2
2)1(
s
m
bTS
T
kpCp


  5.1
/22/2/
 

,TSTP
pppTT
(%)10010 10
0 
 eM
TT Pp
18I. Zamora Unidad III: Radioenlaces terrenales del servicio fijo
Evaluación de la Calidad (Fidelidad) en un radioenlace digital
 Margen Neto de Desvanecimiento, (valor teórico)
El porcentaje de tiempo total pTT puede escribirse en función de un margen efectivo o
“neto” de desvanecimiento denotado por Me, que es un valor teórico elegido de forma que
pTT pueda expresarse mediante una ley similar a la del desvanecimiento plano.
o Consiste en calcular directamente el pTT de la misma forma que se calcula pTP.
 Para pTP tenemos: (%)10010 10
0
3


M
TP Pp
 Se considera una estructura igual para pTT considerando que existe un
margen Me:
 Si lo que deseamos es calcular el margen neto, Me, hay que calcular
antes pTS:
(%)10(%)10 10
0
10
0
3 eM
TS
M
TSTPTT PpPppp


Margen Neto de Desvanecimiento
19I. Zamora Unidad III: Radioenlaces terrenales del servicio fijo
 Despejando el margen neto, Me, de la expresión anterior:








 10
0
103
3
10
(%)
1log10
M
TS
e
P
p
MM
 Siempre se cumple que M3 > Me .
 Si M3   Me  M3.
 Si M3   entonces:








TS
e
M p
P
M
(%)
loglim 0
10
3
Margen Neto de Desvanecimiento
20I. Zamora Unidad III: Radioenlaces terrenales del servicio fijo
 Ejemplo
Se considera un vano de radioenlace digital que tiene las siguientes características:
Se pide:
• Evaluar la calidad (fidelidad) del
enlace
• Calcular el margen neto de
desvanecimiento
• Comprobar si se cumplen con los
objetivos de calidad establecidos
por ITU-R.
• Velocidad de transmisión: 140Mbps
• Esquema de modulación: 16QAM
• Margen bruto para BER=10-3 es 30dB.
• Desvanecimiento multitrayecto con
factor P0=0.27
• Longitud del vano: 42Km.
• Signatura dada por la figura mostrada.
Margen Neto de Desvanecimiento
21I. Zamora Unidad III: Radioenlaces terrenales del servicio fijo
 Solución:
La solución del ejercicio pasa por
determinar el valor de la signatura (k)
a partir de la gráfica, ya que pTS
depende de este valor.
  sA TMHzWK 
BA KKk 
20/
10 CBs
B
T
K 


Para encontrar k, usamos la
siguientes fórmulas donde BC y W
lo obtenemos de la figurada dada
para la signatura del receptor.
De la gráfica tenemos:
18
MHzMhzW 36182 
dBBC 18
BC
W
segnseg  3
103.63.6 







 2
2
32.4
s
m
TS
T
kp


Margen Neto de Desvanecimiento
22I. Zamora Unidad III: Radioenlaces terrenales del servicio fijo
nsegseg
MbpsR
M
R
T
bs
s 57.2802857.0
140
16loglog1 22
 
Determinamos Ts como:
Hallamos la signatura con los datos anteriores:
    20/18
3
2
20/
2
20/
10
103.6
)02857.0(
361010 





















 CC BsBs
s
T
W
T
WTk

587.0k
  072.0)27.0(2.0exp1 75.0

Ahora es necesario encontrar  que es necesaria en la expresión para pTS:
También calculamos m:
(ns)..
.
m 5580
50
42
70
31







Margen Neto de Desvanecimiento
23I. Zamora Unidad III: Radioenlaces terrenales del servicio fijo
Sustituyendo valores tenemos que pTS es:
    %00696.0%100
57.28
558.0
587.0072.032.4
2






TSp
  %027.0(%)1001027.0 10
30


TPp
Para pTP aplicamos la expresión:
Entonces, pTT por el método de la signatura nos da:
  %041.0)00696.0()027.0(
33.175.075.0
TTp
%03396.000696.00270  .ppp TSTPTT
O bien:
Ahora, pTT por el método del desvanecimiento neto es:
dBMe 2910
27
00696.0
1log1030 10
30
10 








%0339.0(%)1001027.0 10
29


TTp
Margen Neto de Desvanecimiento
24I. Zamora Unidad III: Radioenlaces terrenales del servicio fijo
kmLESR(%) 280%036.0 
kmL.SESR(%) 280%0060 
Error Second Rate (ESR): Tasa de segundos con errores
Severe Error Second Rate (SESR): Tasa de segundos con muchos errores
Para verificar si el enlace cumple con las condiciones de calidad (fidelidad)
observamos que para L=42Km < 280Km, y las condiciones resultan ser:
Los valores de pTT deben ser siempre menores o iguales que las condiciones de
arriba. En este caso, tenemos tres valores estimados, por lo que si tomamos la
estimación correspondiente al peor caso (0.041%) el radioenlace no cumple con
ESR. Si se considera la estimación mas optimista (0.0339%) el enlace cumple
ESR.
No obstante, el radioenlace no satisface la condición para SESR.
• Lectura Obligatoria
• Transmisión por Radio
• Capítulo 5
Sección 5.18
• Lectura Recomendada
• Ninguna.
25I. Zamora Unidad III: Radioenlaces terrenales del servicio fijo
Lecture 14 radioenlaces terrenales servicio fijo   p5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lecture 8 revisión de ejercicios unidad ii
Lecture 8 revisión de ejercicios   unidad iiLecture 8 revisión de ejercicios   unidad ii
Lecture 8 revisión de ejercicios unidad ii
nica2009
 
Lecture 6 formateo de señales en pcm
Lecture 6 formateo de señales en pcmLecture 6 formateo de señales en pcm
Lecture 6 formateo de señales en pcm
nica2009
 
Introducción a WDM y OTN
Introducción a WDM y OTNIntroducción a WDM y OTN
Introducción a WDM y OTN
Eng. Fernando Mendioroz, MSc.
 
6.3 Parametros de antenas
6.3 Parametros de antenas6.3 Parametros de antenas
6.3 Parametros de antenas
Edison Coimbra G.
 
4.TDM Multiplexacion por division de tiempo
4.TDM Multiplexacion por division de tiempo4.TDM Multiplexacion por division de tiempo
4.TDM Multiplexacion por division de tiempo
Edison Coimbra G.
 
Diagrama del Ojo
Diagrama del OjoDiagrama del Ojo
Diagrama del Ojo
Douglas
 
6.5 Tipos mas comunes de antenas
6.5 Tipos mas comunes de antenas6.5 Tipos mas comunes de antenas
6.5 Tipos mas comunes de antenas
Edison Coimbra G.
 
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
Edison Coimbra G.
 
Lecture 4 analisis radioprop p2
Lecture 4 analisis radioprop   p2Lecture 4 analisis radioprop   p2
Lecture 4 analisis radioprop p2
nica2009
 
Ruido En Sistemas De Comunicaciones
Ruido En Sistemas De ComunicacionesRuido En Sistemas De Comunicaciones
Ruido En Sistemas De Comunicacionesgbermeo
 
Modelos de propagación interiores
Modelos de propagación interioresModelos de propagación interiores
Modelos de propagación interioresFrancisco Sandoval
 
Capacidad de un canal
Capacidad de un canalCapacidad de un canal
Capacidad de un canalarquitectura5
 
prinsipios de propagacion
prinsipios de propagacionprinsipios de propagacion
prinsipios de propagacion
yoinerdocumentos
 
Radioenlaces ejercicios propuestos
Radioenlaces ejercicios propuestosRadioenlaces ejercicios propuestos
Radioenlaces ejercicios propuestos
acaymo fettmilch
 
Teorema del muestro y PCM
Teorema del muestro y PCMTeorema del muestro y PCM
Teorema del muestro y PCMJoaquin Vicioso
 
Deber3
Deber3Deber3
Deber3
Juano Lara
 
Capítulo VIII - Microondas - Características de los equipos de radio enlaces ...
Capítulo VIII - Microondas - Características de los equipos de radio enlaces ...Capítulo VIII - Microondas - Características de los equipos de radio enlaces ...
Capítulo VIII - Microondas - Características de los equipos de radio enlaces ...
Andy Juan Sarango Veliz
 
Red telefónica de conmutación pública pstn
Red telefónica de conmutación pública pstnRed telefónica de conmutación pública pstn
Red telefónica de conmutación pública pstnChristopher Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Lecture 8 revisión de ejercicios unidad ii
Lecture 8 revisión de ejercicios   unidad iiLecture 8 revisión de ejercicios   unidad ii
Lecture 8 revisión de ejercicios unidad ii
 
Lecture 6 formateo de señales en pcm
Lecture 6 formateo de señales en pcmLecture 6 formateo de señales en pcm
Lecture 6 formateo de señales en pcm
 
6.11 radioenlace (1)
6.11 radioenlace (1)6.11 radioenlace (1)
6.11 radioenlace (1)
 
Introducción a WDM y OTN
Introducción a WDM y OTNIntroducción a WDM y OTN
Introducción a WDM y OTN
 
TIERRA PLANA Y TIERRA CURVA
TIERRA PLANA Y TIERRA CURVATIERRA PLANA Y TIERRA CURVA
TIERRA PLANA Y TIERRA CURVA
 
6.3 Parametros de antenas
6.3 Parametros de antenas6.3 Parametros de antenas
6.3 Parametros de antenas
 
4.TDM Multiplexacion por division de tiempo
4.TDM Multiplexacion por division de tiempo4.TDM Multiplexacion por division de tiempo
4.TDM Multiplexacion por division de tiempo
 
Diagrama del Ojo
Diagrama del OjoDiagrama del Ojo
Diagrama del Ojo
 
6.5 Tipos mas comunes de antenas
6.5 Tipos mas comunes de antenas6.5 Tipos mas comunes de antenas
6.5 Tipos mas comunes de antenas
 
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
 
Lecture 4 analisis radioprop p2
Lecture 4 analisis radioprop   p2Lecture 4 analisis radioprop   p2
Lecture 4 analisis radioprop p2
 
Ruido En Sistemas De Comunicaciones
Ruido En Sistemas De ComunicacionesRuido En Sistemas De Comunicaciones
Ruido En Sistemas De Comunicaciones
 
Modelos de propagación interiores
Modelos de propagación interioresModelos de propagación interiores
Modelos de propagación interiores
 
Capacidad de un canal
Capacidad de un canalCapacidad de un canal
Capacidad de un canal
 
prinsipios de propagacion
prinsipios de propagacionprinsipios de propagacion
prinsipios de propagacion
 
Radioenlaces ejercicios propuestos
Radioenlaces ejercicios propuestosRadioenlaces ejercicios propuestos
Radioenlaces ejercicios propuestos
 
Teorema del muestro y PCM
Teorema del muestro y PCMTeorema del muestro y PCM
Teorema del muestro y PCM
 
Deber3
Deber3Deber3
Deber3
 
Capítulo VIII - Microondas - Características de los equipos de radio enlaces ...
Capítulo VIII - Microondas - Características de los equipos de radio enlaces ...Capítulo VIII - Microondas - Características de los equipos de radio enlaces ...
Capítulo VIII - Microondas - Características de los equipos de radio enlaces ...
 
Red telefónica de conmutación pública pstn
Red telefónica de conmutación pública pstnRed telefónica de conmutación pública pstn
Red telefónica de conmutación pública pstn
 

Destacado

Lecture 11 precodificación y ecualización
Lecture 11 precodificación y ecualizaciónLecture 11 precodificación y ecualización
Lecture 11 precodificación y ecualización
nica2009
 
Lecture 15 probabilidad de error y ber en señales bandabase binaria
Lecture 15 probabilidad de error y ber en señales bandabase binariaLecture 15 probabilidad de error y ber en señales bandabase binaria
Lecture 15 probabilidad de error y ber en señales bandabase binaria
nica2009
 
Lecture 14 modulacion digital parte 2
Lecture 14 modulacion digital    parte 2Lecture 14 modulacion digital    parte 2
Lecture 14 modulacion digital parte 2
nica2009
 
Lecture 10 isi and eye pattern
Lecture 10 isi and eye patternLecture 10 isi and eye pattern
Lecture 10 isi and eye pattern
nica2009
 
Lecture 21 detección de códigos de redundancia cíclicos. probabilidad de erro...
Lecture 21 detección de códigos de redundancia cíclicos. probabilidad de erro...Lecture 21 detección de códigos de redundancia cíclicos. probabilidad de erro...
Lecture 21 detección de códigos de redundancia cíclicos. probabilidad de erro...
nica2009
 
Lecture 20 detección en códigos lineales de bloque. generación de códigos cíc...
Lecture 20 detección en códigos lineales de bloque. generación de códigos cíc...Lecture 20 detección en códigos lineales de bloque. generación de códigos cíc...
Lecture 20 detección en códigos lineales de bloque. generación de códigos cíc...
nica2009
 
Lecture 17 probabilidad de error para señales en awgn parte 2
Lecture 17 probabilidad de error para señales en awgn parte 2Lecture 17 probabilidad de error para señales en awgn parte 2
Lecture 17 probabilidad de error para señales en awgn parte 2
nica2009
 
Lecture 13 modulacion digital parte 1
Lecture 13  modulacion digital   parte 1Lecture 13  modulacion digital   parte 1
Lecture 13 modulacion digital parte 1
nica2009
 
Probabilidad de error de símbolo m pam modificado
Probabilidad de error de símbolo m pam modificadoProbabilidad de error de símbolo m pam modificado
Probabilidad de error de símbolo m pam modificadoPato Villacis
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Lecture 12 representación espacial de señales
Lecture 12 representación espacial de señalesLecture 12 representación espacial de señales
Lecture 12 representación espacial de señales
nica2009
 

Destacado (11)

Lecture 11 precodificación y ecualización
Lecture 11 precodificación y ecualizaciónLecture 11 precodificación y ecualización
Lecture 11 precodificación y ecualización
 
Lecture 15 probabilidad de error y ber en señales bandabase binaria
Lecture 15 probabilidad de error y ber en señales bandabase binariaLecture 15 probabilidad de error y ber en señales bandabase binaria
Lecture 15 probabilidad de error y ber en señales bandabase binaria
 
Lecture 14 modulacion digital parte 2
Lecture 14 modulacion digital    parte 2Lecture 14 modulacion digital    parte 2
Lecture 14 modulacion digital parte 2
 
Lecture 10 isi and eye pattern
Lecture 10 isi and eye patternLecture 10 isi and eye pattern
Lecture 10 isi and eye pattern
 
Lecture 21 detección de códigos de redundancia cíclicos. probabilidad de erro...
Lecture 21 detección de códigos de redundancia cíclicos. probabilidad de erro...Lecture 21 detección de códigos de redundancia cíclicos. probabilidad de erro...
Lecture 21 detección de códigos de redundancia cíclicos. probabilidad de erro...
 
Lecture 20 detección en códigos lineales de bloque. generación de códigos cíc...
Lecture 20 detección en códigos lineales de bloque. generación de códigos cíc...Lecture 20 detección en códigos lineales de bloque. generación de códigos cíc...
Lecture 20 detección en códigos lineales de bloque. generación de códigos cíc...
 
Lecture 17 probabilidad de error para señales en awgn parte 2
Lecture 17 probabilidad de error para señales en awgn parte 2Lecture 17 probabilidad de error para señales en awgn parte 2
Lecture 17 probabilidad de error para señales en awgn parte 2
 
Lecture 13 modulacion digital parte 1
Lecture 13  modulacion digital   parte 1Lecture 13  modulacion digital   parte 1
Lecture 13 modulacion digital parte 1
 
Probabilidad de error de símbolo m pam modificado
Probabilidad de error de símbolo m pam modificadoProbabilidad de error de símbolo m pam modificado
Probabilidad de error de símbolo m pam modificado
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Lecture 12 representación espacial de señales
Lecture 12 representación espacial de señalesLecture 12 representación espacial de señales
Lecture 12 representación espacial de señales
 

Similar a Lecture 14 radioenlaces terrenales servicio fijo p5

Lecture 12 radioenlaces terrenales servicio fijo p3
Lecture 12 radioenlaces terrenales servicio fijo   p3Lecture 12 radioenlaces terrenales servicio fijo   p3
Lecture 12 radioenlaces terrenales servicio fijo p3
nica2009
 
Lecture 11 radioenlaces terrenales servicio fijo p2
Lecture 11 radioenlaces terrenales servicio fijo   p2Lecture 11 radioenlaces terrenales servicio fijo   p2
Lecture 11 radioenlaces terrenales servicio fijo p2
nica2009
 
Lecture 9 analisis radioprop p6
Lecture 9 analisis radioprop   p6Lecture 9 analisis radioprop   p6
Lecture 9 analisis radioprop p6
nica2009
 
Radioenlace casi terminado
Radioenlace casi terminadoRadioenlace casi terminado
Radioenlace casi terminado
Astrid Noguera
 
Infografia uft
Infografia uftInfografia uft
Infografia uft
Francisco Apostol
 
radioenlaces-07.pdf
radioenlaces-07.pdfradioenlaces-07.pdf
radioenlaces-07.pdf
Manuel Mazariegos
 
Lecture 3 analisis radioprop p1
Lecture 3 analisis radioprop   p1Lecture 3 analisis radioprop   p1
Lecture 3 analisis radioprop p1
nica2009
 
Modelos de propagación
Modelos de propagaciónModelos de propagación
Modelos de propagación
BenjaminAnilema
 
Nuevo diseño
Nuevo diseñoNuevo diseño
Nuevo diseño
R. RICHAR RODRIGUEZ V.
 
Capitulo 10 diseno de sistemas submarinos
Capitulo 10 diseno de sistemas submarinosCapitulo 10 diseno de sistemas submarinos
Capitulo 10 diseno de sistemas submarinos
Diogenes Marcano
 
Diapositiva de Estudio: CH_09_MW_Antennas_(PPT).pdf
Diapositiva de Estudio: CH_09_MW_Antennas_(PPT).pdfDiapositiva de Estudio: CH_09_MW_Antennas_(PPT).pdf
Diapositiva de Estudio: CH_09_MW_Antennas_(PPT).pdf
jorgejvc777
 
2 fundamentos enlaces_radioelectricos
2 fundamentos enlaces_radioelectricos2 fundamentos enlaces_radioelectricos
2 fundamentos enlaces_radioelectricos
Francisco Sandoval
 
Coe laboratorio 3_propagacin_en_medios_confinados
Coe laboratorio 3_propagacin_en_medios_confinadosCoe laboratorio 3_propagacin_en_medios_confinados
Coe laboratorio 3_propagacin_en_medios_confinados
Santiago Giraudy
 
Confiabilidad de un radio enlace
Confiabilidad de un radio enlaceConfiabilidad de un radio enlace
Confiabilidad de un radio enlace
Francisco Apablaza
 
CI19. Presentación 4. Large scale path loss (completa)
CI19. Presentación 4. Large scale path loss (completa)CI19. Presentación 4. Large scale path loss (completa)
CI19. Presentación 4. Large scale path loss (completa)
Francisco Sandoval
 
Interferencia Tráfico Capacidad.pdf
Interferencia Tráfico Capacidad.pdfInterferencia Tráfico Capacidad.pdf
Interferencia Tráfico Capacidad.pdf
HubertReynaldoChangE
 
CI19.2. Presentaciones: Large scale path loss
CI19.2. Presentaciones: Large scale path lossCI19.2. Presentaciones: Large scale path loss
CI19.2. Presentaciones: Large scale path loss
Francisco Sandoval
 
Presentacion microondas
Presentacion microondasPresentacion microondas
Presentacion microondas
Cynthia Lizbeth Guzman Candelario
 

Similar a Lecture 14 radioenlaces terrenales servicio fijo p5 (20)

Lecture 12 radioenlaces terrenales servicio fijo p3
Lecture 12 radioenlaces terrenales servicio fijo   p3Lecture 12 radioenlaces terrenales servicio fijo   p3
Lecture 12 radioenlaces terrenales servicio fijo p3
 
Lecture 11 radioenlaces terrenales servicio fijo p2
Lecture 11 radioenlaces terrenales servicio fijo   p2Lecture 11 radioenlaces terrenales servicio fijo   p2
Lecture 11 radioenlaces terrenales servicio fijo p2
 
Lecture 9 analisis radioprop p6
Lecture 9 analisis radioprop   p6Lecture 9 analisis radioprop   p6
Lecture 9 analisis radioprop p6
 
Radioenlace casi terminado
Radioenlace casi terminadoRadioenlace casi terminado
Radioenlace casi terminado
 
Infografia uft
Infografia uftInfografia uft
Infografia uft
 
radioenlaces-07.pdf
radioenlaces-07.pdfradioenlaces-07.pdf
radioenlaces-07.pdf
 
Lecture 3 analisis radioprop p1
Lecture 3 analisis radioprop   p1Lecture 3 analisis radioprop   p1
Lecture 3 analisis radioprop p1
 
Modelos de propagación
Modelos de propagaciónModelos de propagación
Modelos de propagación
 
Nuevo diseño
Nuevo diseñoNuevo diseño
Nuevo diseño
 
Capitulo 10 diseno de sistemas submarinos
Capitulo 10 diseno de sistemas submarinosCapitulo 10 diseno de sistemas submarinos
Capitulo 10 diseno de sistemas submarinos
 
Diapositiva de Estudio: CH_09_MW_Antennas_(PPT).pdf
Diapositiva de Estudio: CH_09_MW_Antennas_(PPT).pdfDiapositiva de Estudio: CH_09_MW_Antennas_(PPT).pdf
Diapositiva de Estudio: CH_09_MW_Antennas_(PPT).pdf
 
2 fundamentos enlaces_radioelectricos
2 fundamentos enlaces_radioelectricos2 fundamentos enlaces_radioelectricos
2 fundamentos enlaces_radioelectricos
 
Coe laboratorio 3_propagacin_en_medios_confinados
Coe laboratorio 3_propagacin_en_medios_confinadosCoe laboratorio 3_propagacin_en_medios_confinados
Coe laboratorio 3_propagacin_en_medios_confinados
 
Confiabilidad de un radio enlace
Confiabilidad de un radio enlaceConfiabilidad de un radio enlace
Confiabilidad de un radio enlace
 
TEOUTN1 (3).pptx
TEOUTN1 (3).pptxTEOUTN1 (3).pptx
TEOUTN1 (3).pptx
 
208019 g15 (1)
208019 g15  (1)208019 g15  (1)
208019 g15 (1)
 
CI19. Presentación 4. Large scale path loss (completa)
CI19. Presentación 4. Large scale path loss (completa)CI19. Presentación 4. Large scale path loss (completa)
CI19. Presentación 4. Large scale path loss (completa)
 
Interferencia Tráfico Capacidad.pdf
Interferencia Tráfico Capacidad.pdfInterferencia Tráfico Capacidad.pdf
Interferencia Tráfico Capacidad.pdf
 
CI19.2. Presentaciones: Large scale path loss
CI19.2. Presentaciones: Large scale path lossCI19.2. Presentaciones: Large scale path loss
CI19.2. Presentaciones: Large scale path loss
 
Presentacion microondas
Presentacion microondasPresentacion microondas
Presentacion microondas
 

Más de nica2009

Lecture 6 analisis radioprop p4
Lecture 6 analisis radioprop   p4Lecture 6 analisis radioprop   p4
Lecture 6 analisis radioprop p4
nica2009
 
Lecture 5 analisis radioprop p3
Lecture 5 analisis radioprop   p3Lecture 5 analisis radioprop   p3
Lecture 5 analisis radioprop p3
nica2009
 
Lecture 2 intro a sist radiocom p2
Lecture 2 intro a sist radiocom   p2Lecture 2 intro a sist radiocom   p2
Lecture 2 intro a sist radiocom p2
nica2009
 
Lecture 15 radioenlaces terrenales servicio fijo p6
Lecture 15 radioenlaces terrenales servicio fijo   p6Lecture 15 radioenlaces terrenales servicio fijo   p6
Lecture 15 radioenlaces terrenales servicio fijo p6
nica2009
 
Lecture 1 intro a sist radiocom p1
Lecture 1 intro a sist radiocom   p1Lecture 1 intro a sist radiocom   p1
Lecture 1 intro a sist radiocom p1
nica2009
 
Lecture 8 principios de economía p7
Lecture 8 principios de economía p7Lecture 8 principios de economía p7
Lecture 8 principios de economía p7
nica2009
 
Lecture 7 principios de economía p6
Lecture 7 principios de economía p6Lecture 7 principios de economía p6
Lecture 7 principios de economía p6
nica2009
 
Lecture 6 principios de economía p5
Lecture 6 principios de economía p5Lecture 6 principios de economía p5
Lecture 6 principios de economía p5
nica2009
 
Lecture 5 principios de economía p4
Lecture 5 principios de economía p4Lecture 5 principios de economía p4
Lecture 5 principios de economía p4
nica2009
 
Lecture 4 principios de economía p3
Lecture 4 principios de economía p3Lecture 4 principios de economía p3
Lecture 4 principios de economía p3
nica2009
 
Lecture 3 principios de economía p2
Lecture 3 principios de economía p2Lecture 3 principios de economía p2
Lecture 3 principios de economía p2
nica2009
 
Lecture 2 principios de economía p1
Lecture 2 principios de economía p1Lecture 2 principios de economía p1
Lecture 2 principios de economía p1
nica2009
 
Lecture 1 elementos básicos de proyectos
Lecture 1 elementos básicos de proyectosLecture 1 elementos básicos de proyectos
Lecture 1 elementos básicos de proyectos
nica2009
 
Lecture 24 técnicas de espectro esparcido
Lecture 24 técnicas de espectro esparcidoLecture 24 técnicas de espectro esparcido
Lecture 24 técnicas de espectro esparcido
nica2009
 
Lecture 23 control de error arq
Lecture 23 control de error arqLecture 23 control de error arq
Lecture 23 control de error arq
nica2009
 
Lecture 22 control de flujo dll
Lecture 22 control de flujo dllLecture 22 control de flujo dll
Lecture 22 control de flujo dll
nica2009
 
Lecture 19 codificación para control de errores. generación códigos lineales.
Lecture 19 codificación para control de errores. generación códigos lineales.Lecture 19 codificación para control de errores. generación códigos lineales.
Lecture 19 codificación para control de errores. generación códigos lineales.
nica2009
 
Lecture 18 channel capacity
Lecture 18 channel capacityLecture 18 channel capacity
Lecture 18 channel capacity
nica2009
 

Más de nica2009 (18)

Lecture 6 analisis radioprop p4
Lecture 6 analisis radioprop   p4Lecture 6 analisis radioprop   p4
Lecture 6 analisis radioprop p4
 
Lecture 5 analisis radioprop p3
Lecture 5 analisis radioprop   p3Lecture 5 analisis radioprop   p3
Lecture 5 analisis radioprop p3
 
Lecture 2 intro a sist radiocom p2
Lecture 2 intro a sist radiocom   p2Lecture 2 intro a sist radiocom   p2
Lecture 2 intro a sist radiocom p2
 
Lecture 15 radioenlaces terrenales servicio fijo p6
Lecture 15 radioenlaces terrenales servicio fijo   p6Lecture 15 radioenlaces terrenales servicio fijo   p6
Lecture 15 radioenlaces terrenales servicio fijo p6
 
Lecture 1 intro a sist radiocom p1
Lecture 1 intro a sist radiocom   p1Lecture 1 intro a sist radiocom   p1
Lecture 1 intro a sist radiocom p1
 
Lecture 8 principios de economía p7
Lecture 8 principios de economía p7Lecture 8 principios de economía p7
Lecture 8 principios de economía p7
 
Lecture 7 principios de economía p6
Lecture 7 principios de economía p6Lecture 7 principios de economía p6
Lecture 7 principios de economía p6
 
Lecture 6 principios de economía p5
Lecture 6 principios de economía p5Lecture 6 principios de economía p5
Lecture 6 principios de economía p5
 
Lecture 5 principios de economía p4
Lecture 5 principios de economía p4Lecture 5 principios de economía p4
Lecture 5 principios de economía p4
 
Lecture 4 principios de economía p3
Lecture 4 principios de economía p3Lecture 4 principios de economía p3
Lecture 4 principios de economía p3
 
Lecture 3 principios de economía p2
Lecture 3 principios de economía p2Lecture 3 principios de economía p2
Lecture 3 principios de economía p2
 
Lecture 2 principios de economía p1
Lecture 2 principios de economía p1Lecture 2 principios de economía p1
Lecture 2 principios de economía p1
 
Lecture 1 elementos básicos de proyectos
Lecture 1 elementos básicos de proyectosLecture 1 elementos básicos de proyectos
Lecture 1 elementos básicos de proyectos
 
Lecture 24 técnicas de espectro esparcido
Lecture 24 técnicas de espectro esparcidoLecture 24 técnicas de espectro esparcido
Lecture 24 técnicas de espectro esparcido
 
Lecture 23 control de error arq
Lecture 23 control de error arqLecture 23 control de error arq
Lecture 23 control de error arq
 
Lecture 22 control de flujo dll
Lecture 22 control de flujo dllLecture 22 control de flujo dll
Lecture 22 control de flujo dll
 
Lecture 19 codificación para control de errores. generación códigos lineales.
Lecture 19 codificación para control de errores. generación códigos lineales.Lecture 19 codificación para control de errores. generación códigos lineales.
Lecture 19 codificación para control de errores. generación códigos lineales.
 
Lecture 18 channel capacity
Lecture 18 channel capacityLecture 18 channel capacity
Lecture 18 channel capacity
 

Último

FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 

Último (20)

FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 

Lecture 14 radioenlaces terrenales servicio fijo p5

  • 1. Eo 0421 - RADIOCOMUNICACIONES Conferencia 14: Radioenlaces terrenales del servicio fijo Instructor: Israel M. Zamora, MBA, MSTM Profesor Titular, Departamento de Sistemas Digitales y Telecomunicaciones. Universidad Nacional de Ingeniería I Sem 2015
  • 2. Objetivos Aplicar los métodos de evaluación de la calidad de un radioenlace con relación a su indisponibilidad y fidelidad según los objetivos establecidos por UIT. 2I. Zamora Unidad III: Radioenlaces terrenales del servicio fijo
  • 3. Contenido • Umbral y Margen Bruto de Desvanecimiento • Indisponibilidad de un radioenlace • Evaluación de la indisponibilidad de radioenlace • Evaluación para los Equipos • Evaluación para la Propagación • Evaluación conjunta: Equipos y Propagación • Evaluación de la calidad de error (fidelidad) • Método de la signatura • Método del Margen Neto de Desvanecimiento 3I. Zamora Unidad III: Radioenlaces terrenales del servicio fijo
  • 4. Umbral y Margen Bruto de Desvanecimiento 4I. Zamora Unidad III: Radioenlaces terrenales del servicio fijo Umbral (Sensibilidad) y Margen Bruto de Desvanecimiento  Es el nivel mínimo necesario para cumplir con una determinada BER (Bit Error Rate).  Se requiere un nivel mínimo de eb/no  Normalmente se obtiene de gráficas, o se puede computar con simulación o fórmulas. Relación de la eb/n0 mínima respecto a la potencia portadora: bs r s brb RfkT p fkT Tp n e 000  bs b r RfkT n e pth 0 0 min,        En decibelios:   HzdBmbpsRdBFdB N E dBmTh bs b /174)(log10)()( 10 min0  Los umbrales (sensibilidades) en la práctica son mayores que el teórico porque no se dan condiciones de recepción ideales. Se obtiene de los fabricantes, o sumamos 5 a 8 dB al teórico. En realidad se recibe una potencia de portadora C, de forma que el Margen Bruto de Desvanecimiento es: )()()( 33 dBmThdBmCdBM  Significa BER  10-3 , asociado a la definición de SES empleada en los objetivos de las Recomendaciones de la ITU-R. rPC 
  • 5. Umbral y Margen Bruto de Desvanecimiento 5I. Zamora Unidad III: Radioenlaces terrenales del servicio fijo Umbral (Sensibilidad) y Margen Bruto de Desvanecimiento (continuación)  Recordemos que es la diferencia entre las potencias recibidas y la sensibilidad o umbral.  Puede definirse para distintas tasa de bits en errores. 3 33 10- r BER(dBm)Th(dBm)P(dB)M  6 66 10- r BER(dBm)Th(dBm)P(dB)M  Tenemos de la conferencia 11, la tabla de la derecha. De allí vemos que para una BER de 10-3 y esquema de modulación 4PSK, el valor (Eb/N0 ) es de 6.8 (dB). Entonces: Ejemplo 1 Para un radioenlace digital a 34Mbps, realizado con equipos con figura de ruido de 7 dB y modulación 4PSK, el fabricante especifica una sensibilidad o umbral práctico de -80dBm para una BER de 10-3. Determinemos la sensibilidad teórica:   1741034log1078.6 6 103 Th )(88.843 teóricoumbraldBmTh 
  • 6. Umbral y Margen Bruto de Desvanecimiento 6I. Zamora Unidad III: Radioenlaces terrenales del servicio fijo Nuevamente, de la conferencia 11, tenemos la tabla de la derecha. De allí vemos que para una BER de 10-3 y esquema de modulación, 64QAM, el valor (Eb/N0 ) es de 14.7 (dB) . Entonces: Ejemplo 2 En un radioenlace de 140Mbps, con modulación 64QAM y ecualización, con figura de ruido de 5dB, el fabricante especifica un umbral práctico igual a -73dBm para una BER de 10-3 . Determine la sensibilidad o umbral teórico en este caso.   17410140log1057.14 6 103 Th )(84.723 teóricoumbraldBmTh 
  • 7. Indisponibilidad de un radioenlace 7I. Zamora Unidad III: Radioenlaces terrenales del servicio fijo Umbral de indisponibilidad (U): Interrupción o funcionamiento degrado durante un tiempo > T0  sistema indisponible (Tind). Cuantifica la probabilidad de que el sistema se encuentre en condiciones de funcionamiento en un momento dado. La indisponibilidad total, para un tiempo de observación T (mayor de un año) es: Para un sistema Duplex: (%) T TTT U 1001221    T1= tiempo de interrupción (T0 ) en sentido de ida. T2= tiempo de interrupción (T0 ) en sentido de retorno. T12= tiempo de interrupción en ambos sentidos simultáneamente. T= tiempo de observación. En el caso unidireccional: T2=T12=0 inddis ind TTT(%) T T U   100 Disponibilidad del RE
  • 8. 8I. Zamora Unidad III: Radioenlaces terrenales del servicio fijo Evaluación de la indisponibilidad )(NUE )(VU p)(LU :)(LU Indisponibilidad total de la ruta/trayecto de longitud L Indisponibilidad del equipo  secciones de conmutación:)(NUE N :)(VU p Indisponibilidad de propagación  vanosV Efecto de lluvia (f  7GHz) Dependencia de la longitud de la ruta y equipos  trayecto y circuitos de referencia (HRDP, CFR). La indisponibilidad se desglosa en dos componentes:  Se calculan por separado en cada vano y se suman  Equipos  Distintos equipos en vanos  Equipos de reserva  Propagación  Lluvia f >10 GHz provoca indisponibilidad t ≥ To,  Desvanecimientos multitrayecto profundos son de corta duración t < To y afectan a la fidelidad
  • 9. 9I. Zamora Unidad III: Radioenlaces terrenales del servicio fijo Evaluación de la indisponibilidad de Equipos  La indisponibilidad de equipos es:   N i siE UU 1 donde Usi es la indisponibilidad de la sección de conmutación i-ésima: isi UU 2  Para un radiocanal con 1 Tx, 1 Rx y n repetidores U la indisponibilidad en cada sentido: RPRxTx nUUUU   Fiabilidad: complemento a uno de la indisponibilidad  Tiene en cuenta el tiempo entre averías: t una variable aleatoria exponencial negativa: de media , ( = MTBF, mean time between failures): La probabilidad de que t supere un valor to: Si se conectan en serie dos equipos:    /exp 1 )( ttp   /exp)()( 00 0 tdttpttp t          1 2 1 1 1   MTBFMTBFMTBF
  • 10. 10I. Zamora Unidad III: Radioenlaces terrenales del servicio fijo Evaluación de la indisponibilidad de Equipos  El otro parámetro necesario es el MTTR (Mean Time To Restore)  Tiempo medio de reparación.  Depende del diseño del equipo.  La indisponibilidad en un sentido de un equipo para un canal i, Ui sin protección es: • Donde se tiene en cuenta el MTTR y  Con protección, se tienen que indisponer simultáneamente todos los canales M+N, a lo largo de los m vanos y en ambos sentidos: • Si hay un solo canal de reserva (N=1): 100100(%) xx q MTTRMTBF MTTR Ui    MTBFMTTRq /   1 1 200 (%)2           N i mq N NM M U  2 2 1200 (%)2 mq M M Ui         MTBFMTTR
  • 11. 11I. Zamora Unidad III: Radioenlaces terrenales del servicio fijo Evaluación de la Indisponibilidad de Propagación   dBpAAM p p log043.0546.0 01.0 12.0    La indisponibilidad por propagación se limita a la lluvia • Para f >10GHz la atenuación por lluvia es importante para indisponibilidad  El tiempo en el que habrá indisponibilidad es en el que la atenuación por lluvia Ap excede el margen de enlace M • El margen está dado para una BER (10-3) → Umbral Th3 • Este % p del tiempo es: 3ThLGLPIREM trrb donde también: dKmdGHzfL ab  )(log20)(log205.92 0 01.0 /1 dd d A    pU p   Para frecuencias >20 GHz la lluvia limita la distancia máxima • Esta distancia máxima se obtiene despejando la máxima indisponibilidad permitida. ppUU E max M max010 dA . 
  • 12. 12I. Zamora Unidad III: Radioenlaces terrenales del servicio fijo Evaluación de la Indisponibilidad: Equipos+Lluvia %100x MTBF MTTR UE   Consideraciones generales  f > 10GHz, lluvia  Se suman los porcentajes de indisponibilidad de cada vano  Se comparan con objetivos, en Grado alto.   333 ThLGLGLPThCM trrbtttet    dKmdGHzfL wob  )(log20)(log205.92 1010  Proceso:   )/(174)(log10)()(/ min03 HzdBmbpsRdBFdBNETh bsb  Fs es la figura de ruido del sistema a la entrada del receptor 1. Se evalúa la indisponibilidad del equipo: 2. Se obtiene el umbral (sensibilidad) de recepción Th3 del fabricante, o se calcula como: 3. Se calcula el margen para desvanecimiento plano: Suele agregarse +2 a 5 dB
  • 13. 13I. Zamora Unidad III: Radioenlaces terrenales del servicio fijo Evaluación de la Indisponibilidad: Equipos+Lluvia   01.0AMpU p  (%)pE UUU   Conocida la Atenuación excedida el 0.01% del tiempo A0.01, se puede calcular para otro porcentaje de tiempo p como:  Se iguala al Margen bruto y se resuelve (ec 2º en log10 p) para obtener Up(%) = p(%), el porcentaje de tiempo de indisponibilidad:   dBpAAM p p log043.0546.0 01.03 12.0   5. La indisponibilidad del vano es: 4. Se calcula la atenuación por lluvia excedida el p% del tiempo:  2 01.0 3 log043.0log546.0 12.0 log pp A M        x x2
  • 14. Evaluación de la indisponibilidad de radioenlace 14I. Zamora Unidad III: Radioenlaces terrenales del servicio fijo  Ejemplo Se desea unir una estación base telefónica móvil con su controlador mediante un radioenlace digital monovano con las siguientes características: Base Station Controller al MSC 5 Km Pt = 12 dBm Gt = 40 dB Ltt = 40 dB R0.01 = 32mm/h kV = 2.778 V = 0.9421 Th3 = -83dBm Gr = 40 dB Ltr = 0.5 dB f = 38 GHz o = 0.036 dB/Km w = 0.0847 dB/Km  Visión directa  Despejamiento suficiente  Polarización Vertical MTTR = 5h MTBF = 50.000h Determine la indisponibilidad del vano y verifique si cumple los objetivos de ITU-R.
  • 15. Evaluación de la indisponibilidad de radioenlace 15I. Zamora Unidad III: Radioenlaces terrenales del servicio fijo  Solución: %01.0%100 000.50 5 %100x  MTBF MTTR UE 1. Indisponibilidad del equipo: 2. Pérdidas básicas de propagación y Margen de desvanecimiento 3. Atenuación por lluvia: Polarización vertical a 38GHz. 4. Igualando atenuación por lluvia con Margen M3:   dBLb 7.1385087.0036.0)5(log20)38(log205.92 1010    dBM 3.35)83(5.0407.138405.0123  9421.0,2778.0  VVk    dBA 4.365273.701.0     KmdBR /7.273322778.0 9421.0      Kmed A 6.2135 32015.0 0 01.0   ddddcomo eff  0       dBp p 12.04.363.35 log043.0546.0  
  • 16. Evaluación de la indisponibilidad de radionelace 16I. Zamora Unidad III: Radioenlaces terrenales del servicio fijo 4. Igualando atenuación por lluvia con Margen M3:  2 log043.0log546.0 )12.0()4.36( 3.35 log pp        Resolviendo esta ecuación de segundo grado, tenemos: pUp  %0108.0 5. Indisponibilidad Total es: %0208.00108.001.0 TU 6. Verificamos si este valor cumple el objetivo de indisponibilidad de ITU-R para L  280Km %0336.0% 2500 2803.0   ITUTU %0336.0%0208.0  ITUTT UU Por tanto, el vano analizado, cumple con el objetivo de indisponibilidad de ITU. Valor máximo de indisponibilidad:
  • 17. Evaluación de la Calidad (Fidelidad) en un radioenlace digital 17I. Zamora Unidad III: Radioenlaces terrenales del servicio fijo Capacidad Baja (34Mbps o menos) • Aplicamos el resultado de la conferencia 9 para pTP. • Se considera que F1=M3, para una BER=10-3 • Recordemos que en este caso pTS es despreciable. Capacidad Media/Alta (Mas de 34 Mbps): 2 métodos 1. Método de la signatura o firma: • Se calcula el pTS y se suma al pTP • La metodología es la misma desarrollada en la conferencia 9. 2. Método del margen neto de desvanecimiento: • Permite calcular pTT directamente 10 0 3 10 M TPTT Ppp          2 2 2)1( s m bTS T kpCp     5.1 /22/2/    ,TSTP pppTT
  • 18. (%)10010 10 0   eM TT Pp 18I. Zamora Unidad III: Radioenlaces terrenales del servicio fijo Evaluación de la Calidad (Fidelidad) en un radioenlace digital  Margen Neto de Desvanecimiento, (valor teórico) El porcentaje de tiempo total pTT puede escribirse en función de un margen efectivo o “neto” de desvanecimiento denotado por Me, que es un valor teórico elegido de forma que pTT pueda expresarse mediante una ley similar a la del desvanecimiento plano. o Consiste en calcular directamente el pTT de la misma forma que se calcula pTP.  Para pTP tenemos: (%)10010 10 0 3   M TP Pp  Se considera una estructura igual para pTT considerando que existe un margen Me:  Si lo que deseamos es calcular el margen neto, Me, hay que calcular antes pTS: (%)10(%)10 10 0 10 0 3 eM TS M TSTPTT PpPppp  
  • 19. Margen Neto de Desvanecimiento 19I. Zamora Unidad III: Radioenlaces terrenales del servicio fijo  Despejando el margen neto, Me, de la expresión anterior:          10 0 103 3 10 (%) 1log10 M TS e P p MM  Siempre se cumple que M3 > Me .  Si M3   Me  M3.  Si M3   entonces:         TS e M p P M (%) loglim 0 10 3
  • 20. Margen Neto de Desvanecimiento 20I. Zamora Unidad III: Radioenlaces terrenales del servicio fijo  Ejemplo Se considera un vano de radioenlace digital que tiene las siguientes características: Se pide: • Evaluar la calidad (fidelidad) del enlace • Calcular el margen neto de desvanecimiento • Comprobar si se cumplen con los objetivos de calidad establecidos por ITU-R. • Velocidad de transmisión: 140Mbps • Esquema de modulación: 16QAM • Margen bruto para BER=10-3 es 30dB. • Desvanecimiento multitrayecto con factor P0=0.27 • Longitud del vano: 42Km. • Signatura dada por la figura mostrada.
  • 21. Margen Neto de Desvanecimiento 21I. Zamora Unidad III: Radioenlaces terrenales del servicio fijo  Solución: La solución del ejercicio pasa por determinar el valor de la signatura (k) a partir de la gráfica, ya que pTS depende de este valor.   sA TMHzWK  BA KKk  20/ 10 CBs B T K    Para encontrar k, usamos la siguientes fórmulas donde BC y W lo obtenemos de la figurada dada para la signatura del receptor. De la gráfica tenemos: 18 MHzMhzW 36182  dBBC 18 BC W segnseg  3 103.63.6          2 2 32.4 s m TS T kp  
  • 22. Margen Neto de Desvanecimiento 22I. Zamora Unidad III: Radioenlaces terrenales del servicio fijo nsegseg MbpsR M R T bs s 57.2802857.0 140 16loglog1 22   Determinamos Ts como: Hallamos la signatura con los datos anteriores:     20/18 3 2 20/ 2 20/ 10 103.6 )02857.0( 361010                        CC BsBs s T W T WTk  587.0k   072.0)27.0(2.0exp1 75.0  Ahora es necesario encontrar  que es necesaria en la expresión para pTS: También calculamos m: (ns).. . m 5580 50 42 70 31       
  • 23. Margen Neto de Desvanecimiento 23I. Zamora Unidad III: Radioenlaces terrenales del servicio fijo Sustituyendo valores tenemos que pTS es:     %00696.0%100 57.28 558.0 587.0072.032.4 2       TSp   %027.0(%)1001027.0 10 30   TPp Para pTP aplicamos la expresión: Entonces, pTT por el método de la signatura nos da:   %041.0)00696.0()027.0( 33.175.075.0 TTp %03396.000696.00270  .ppp TSTPTT O bien: Ahora, pTT por el método del desvanecimiento neto es: dBMe 2910 27 00696.0 1log1030 10 30 10          %0339.0(%)1001027.0 10 29   TTp
  • 24. Margen Neto de Desvanecimiento 24I. Zamora Unidad III: Radioenlaces terrenales del servicio fijo kmLESR(%) 280%036.0  kmL.SESR(%) 280%0060  Error Second Rate (ESR): Tasa de segundos con errores Severe Error Second Rate (SESR): Tasa de segundos con muchos errores Para verificar si el enlace cumple con las condiciones de calidad (fidelidad) observamos que para L=42Km < 280Km, y las condiciones resultan ser: Los valores de pTT deben ser siempre menores o iguales que las condiciones de arriba. En este caso, tenemos tres valores estimados, por lo que si tomamos la estimación correspondiente al peor caso (0.041%) el radioenlace no cumple con ESR. Si se considera la estimación mas optimista (0.0339%) el enlace cumple ESR. No obstante, el radioenlace no satisface la condición para SESR.
  • 25. • Lectura Obligatoria • Transmisión por Radio • Capítulo 5 Sección 5.18 • Lectura Recomendada • Ninguna. 25I. Zamora Unidad III: Radioenlaces terrenales del servicio fijo