SlideShare una empresa de Scribd logo
ASPECTOS IMPORTANTES, ECUACIONES Y
EJEMPLOS
MODELO TIERRA PLANA
 Se supone una propagación en el Espacio Libre, pero en situaciones Reales,
es afectada por el Factor de Atenuación de Campo “Fe”
 Basta con conocer la directividad de los Monopolos Cortos, esto depende de
la longitud de los mismos.
 Fe se calcula con “p= distancia numérica”:
𝒇𝒆 =
𝟐+𝟎.𝟑𝒑
𝟐+𝒑+𝟎.𝟔𝒑 𝟐
𝒑 ≈
𝝅.𝒅
𝟔𝟎.𝝀.𝝈
 Pérdida básica de propagación en el modelo de tierra plana:
𝑳 𝒃(𝒅𝑩) = 𝟒𝟎 𝐥𝐨𝐠 𝒅 (𝑲𝒎) − 𝟐𝟎𝒍𝒐𝒈𝒉𝒕 𝒉 𝒓 (𝒎) + 𝟏𝟐𝟎
 Se aplica para frecuencias inferiores a unos 150MHz.
 Se aplica para alturas de antenas reducidas y polarización vertical, hay que
tener en cuenta, además de los rayos directos y reflejados, el efecto de la
onda de superficie.
 El efecto de onda de superficie es dominante para frecuencias inferiores a
10MHz, polarización vertical (antena transmisora monopolo) y terreno buen
conductor.
 En la mayoría de los casos prácticos, la altura de las antenas transmisora y
receptora es mucho menor que la distancia entre ella y es válido asumir que
RD≈RR y, además, el ángulo de reflexión es muy pequeño, con lo que
también es válido suponer que la ganancia directiva de la antena transmisora
es la misma en la dirección del rayo directo que en la dirección del rayo
reflejado.
 La intensidad total del campo eléctrico en el receptor es la suma de las dos
componentes: la debida al rayo directo y la debida al rayo reflejado
𝑬 = 𝑬 𝟏 + 𝑬 𝟐 =
√𝟔𝟎𝑷 𝑨𝑻 𝑮 𝟏
𝑹𝑫
(𝟏 + |𝒑|𝒆−𝒋𝒓
)
PAT: potencia de entrada a la antena transmisora.
G1: Ganancia directiva en la dirección del rayo directo (RD).
p: coeficiente de reflexión.
 El ángulo de incidencia es:
𝝍 = 𝒂𝒓𝒄𝒕𝒂𝒏 (
𝒉𝒕 + 𝒉 𝒓
𝒅
)
 La diferencia de trayectos se aproxima para:
∆𝒍 ≅
𝟐. 𝒉𝒕. 𝒉 𝒓
𝒅
 La diferencia de fases en ambos trayectos es:
∆ =
𝟐𝝅 . ∆𝒍
ℷ
=
𝟒𝝅. 𝒉𝒕. 𝒉 𝒓
ℷ𝒅
 La validez de este modelo se extiende hasta la distancia en la que la
difracción asociada a la curvatura de la Tierra cobra importancia
𝒅 𝒎𝒂𝒙(𝑲𝒎) =
𝟏𝟎𝟎
√𝒇 (𝑴𝑯𝒛)𝟑
 Los coeficientes de reflexión dependen del tipo de suelo, del ángulo de
incidencia y de la polarización de la onda. Cuando la distancia entre las
antenas es muy grande comparada con la altura de las mismas (situación
habitual) el ángulo de incidencia ψ tiende a 0º. En ese caso los coeficientes
de reflexión para ambas polarizaciones tiende a –1, que es el valor usual en
tierra plana.
EJEMPLO:
Ejemplo: Un barco tiene una antena elevada montada en un mástil a la altura ht
sobre un mar perfectamente plan y altamente conductor. Si el patrón de radiación de
la antena se aproxima a la de un elemento de corriente de polarización vertical, es
decir , determinar el patrón de radiación “in situ” de la antena y, en particular,
los valores nulos del patrón de radiación como una función del ángulo de elevación
por encima del horizonte.
Respuesta:
 cosˆe
  





 


  tan
2
coscosˆ th
f e ,2,1,0,
4
12


 n
h
n
t


MODELO TIERRA CURVA
 Se aplica este modelo para longitudes de enlaces tales que las flechas
debidas a la curvatura terrestre son superiores a unos 5m.
 Esto suele corresponder a longitudes de ondas del orden de la distancia de
visibilidad radioeléctrica o mayor.
 Se considera una trayectoria rectilínea y una tierra ficticia de radio KRo.
 Se supone una Tierra lisa, como sucede en propagación sobre mar, grandes
lagos o llanuras con terreno muy poco ondulado.
 ¿Cuándo deja de ser válido el modelo de tierra plana?: Si las protuberancias
debidas a la curvatura terrestre son superiores a unos 5 m, el modelo de
Tierra plana deja de ser válido, pasando a regir el modelo de Tierra curva.
Gráficamente
Tierra curva: si la flecha (f(x) máx) es mayor de 5 metros.
Donde:
•x: distancia del transmisor a un punto, (km)
•c(x): altura del terreno sobre el nivel del mar, (m)
•f(x): protuberancia de la tierra o flecha (m)
•z(x): altura del terreno sobre la base (m),
𝒁(𝒙) = 𝒇(𝒙) + 𝒄(𝒙)
𝒇(𝒙) =
𝒙. (𝒅 − 𝒙)
𝟐𝒌𝑹𝒐
= 𝟎. 𝟎𝟕𝟖𝟒𝟗
𝒙. (𝒅 − 𝒙)
𝒌
K es el Factor de modificación del radio terrestre
Ro=Radio de la tierra 6370km
•𝑦 𝑅(x): altura del rayo sobre la base (m)
•h(x): Altura del rayo directo sobre el terreno, en metros
 Distancia de visibilidad radioeléctrica: suma de las distancias de horizonte
(𝒌𝑹𝒐 + 𝒉𝒕) 𝟐
= 𝒅 𝟐
+ (𝒌𝑹𝒐) 𝟐
𝒅 𝟐
≈ 𝟐𝒌𝑹 𝒐 𝒉𝒕
𝒅 𝒉 𝒕
(𝑲𝒎) = 𝟑. 𝟓𝟕√𝒌𝒉𝒕(𝒎)
𝒅 𝒉 𝒕
(𝑲𝒎) = 𝟑. 𝟓𝟕√𝒌𝒉 𝒓(𝒎)
La distancia de visibilidad crece con √𝒌
𝒅 𝒗 = 𝟑. 𝟓𝟕(√𝒌 𝒉𝒕 + √𝒌 𝒉 𝒓)
Ejemplo:
𝒅 𝒗 (𝒌 =
𝟒
𝟑
) = 𝟒. 𝟏(√𝒉𝒕(𝒎) + √𝒉 𝒓(𝒎))
 Calcular las pérdidas para: Trayectoria rectilínea, KRo
 Se trata de asimilar el modelo de tierra curva al modelo de tierra plana
𝒍 𝒃 = 𝒍 𝒃𝒇 − 𝟏𝟎𝒍𝒐𝒈 𝟏𝟎[𝟏 + 𝑹 𝟐
+ 𝟐. 𝑹. 𝐜𝐨𝐬(𝜷 + ∆)]
Para ello
1. Se calculan unas ht’ y hr’ Y calculamos el desfase ∆
2. Se comprueba que la tierra no obstaculice el enlace
3. Se actualiza el coeficiente de reflexión R
 Con la divergencia
 Con la rugosidad del terreno
4. Se calculan las pérdidas
 Modelo de Reflexión, sobre tierra curva
𝒉𝒕
′
= 𝒉𝒕 −
𝒅 𝟏
𝟐
𝟐𝒌𝑹 𝒐
𝒉 𝒓
′
= 𝒉 𝒓 −
𝒅 𝟐
𝟐
𝟐𝒌𝑹 𝒐
𝒉𝒕
′
𝒉 𝒓
′ = 𝒉 𝒓 −
𝒅 𝟏
𝒅 𝟐
𝒅 = 𝒅 𝟏 + 𝒅 𝟐
𝒅 𝟏
𝟑
−
𝟑𝒅
𝟐
𝒅 𝟏
𝟐
− [𝒌𝑹𝒐(𝒉𝒕 + 𝒉 𝒓) −
𝒅 𝟐
𝟐
] 𝒅 𝟏 + 𝒌𝑹 𝒐 𝒉𝒕 𝒅 = 𝟎
Si asociamos T y 1 al de mayor altura
𝒅 𝟏 =
𝒅
𝟐
+ 𝒑. 𝐜𝐨𝐬 (
𝝅 + ∅
𝟑
)
𝒑 =
𝟐
𝟑
. [𝟔, 𝟑𝟕. 𝒌. (𝒉𝒕 + 𝒉 𝒓) + (
𝒅
𝟐
)
𝟐
]
𝟏/𝟐
∅ = 𝒂𝒓𝒄𝒄𝒐𝒔 [
𝟏𝟐. 𝟕𝟒. 𝒌. (𝒉𝒕 + 𝒉 𝒓). 𝒅
𝒑 𝟑
]
Donde h (m), d (Km)
Una vez calculadas 𝒅 𝟏y 𝒅 𝟐 (en km), se calculan las alturas
𝒉𝒕
′
= 𝒉𝒕 −
𝟒𝒅 𝟏
𝟐
𝟓𝟏𝒌
𝒉 𝒓
′
= 𝒉 𝒓 −
𝟒𝒅 𝟐
𝟐
𝟓𝟏𝒌
Y el ángulo de incidencia en mili radianes 𝝍𝒍𝒊𝒎(𝒎𝒓𝒂𝒅) =
𝒉 𝒕
′
+𝒉 𝒓
′
𝒅
El límite sobre el
cual se puede aplicar óptica geométrica:
𝝍 > 𝝍𝒍𝒊𝒎
𝝍𝒍𝒊𝒎(𝒎𝒓𝒂𝒅) = (
𝟓𝟒𝟎𝟎
𝒇
)
𝟏/𝟑
, 𝒇 (𝑴𝑯𝒛)
La diferencia de recorridos, ∆𝒍(𝒎) =
𝟐𝒉 𝒓
′
.𝒉 𝒓
′
𝒅
. 𝟏𝟎−𝟑
La diferencia de fases
∆=
𝟐𝝅. ∆𝒍
𝝀
=
𝝅. 𝒇(𝑴𝑯𝒛). ∆𝒍
𝟏𝟓𝟎
(𝟎 − 𝟐𝝅)
La reflexión sobre superficie esférica convexa produce divergencia que se traduce
en reducción aparente del coeficiente de reflexión,
𝑹 𝒆
′
= 𝑹. 𝑫
𝑫 = [𝟏 + (
𝟓
𝟏𝟔𝒌
)
𝒅 𝟏
𝟐
. 𝒅 𝟐
𝒅. 𝒉𝒕
′ ]
−
𝟏
𝟐
(𝑫 < 1)
Se puede además corregir el coeficiente de Reflexión introduciendo una atenuación
(en el RR) debida a la rugosidad del terreno
𝑹 𝒆 = 𝑹. 𝑫. 𝒆
−𝜸
𝟐
𝟐
Donde
𝜸 =
𝟒. 𝝅. 𝝈 𝒛. 𝒔𝒆𝒏(𝝍)
𝝀
Y 𝝈 𝒛 es la desviación típica de las ondulaciones del terreno:
Con todo esto es posible formular:
𝒆 = 𝒆 𝒐. [𝟏 + 𝑹 𝒆
𝟐
+ 𝟐. 𝑹 𝒆. 𝒄𝒐𝒔(𝜷 + ∆)]
𝟏/𝟐
Donde ∆ se calcula con 𝒉𝒕
′
𝒚 𝒉 𝒓
′
Y 𝑹 𝒆 se ha actualizado convenientemente
La pérdida básica de propagación
𝒍 𝒃 = 𝒍 𝒃𝒇 − 𝟏𝟎𝒍𝒐𝒈 𝟏𝟎[𝟏 + 𝑹 𝒆
𝟐
+ 𝟐. 𝑹 𝒆. 𝒄𝒐𝒔(𝜷 + ∆)]
EJEMPLO:
Empleando las cartas de la UIT-R, obtenga la distancia a la que se alcanza un
campo de 100μV/m eficaces transmitiendo con un mástil de 75 m que a 1 MHz radia
una potencia de 91.5 kW.
a) Sobre la superficie del mar
b) Sobre tierra seca
Para resolver el ejercicio se utilizan las gráficas de las Figuras 1 y 2 para la
frecuencia de 1MHz. Conocemos que el campo eléctrico de 100 μ V/m, se consigue
radiando 91.5 kW con una antena de longitud igual a 75 metros, que corresponde a
un monopolo de longitud λ/4. Para dicha longitud, la directividad del monopolo es
3.28, con lo que la PIRE es:
𝑷𝑰𝑹𝑬 = 𝑷 𝒓𝒂𝒅. 𝑫 𝒐 = 𝟗𝟏. 𝟓 . 𝟑. 𝟐𝟖 = 𝟑𝟎𝟎𝒌𝑾
Por lo tanto se tiene que buscar el valor de ordenadas en sendas cartas de:
𝟐𝟎𝒍𝒐𝒈𝑬 𝒄𝒂𝒓𝒕𝒂 = 𝟐𝟎𝒍𝒐𝒈
𝟏𝟎𝟎𝝁𝑽/𝒎
√ 𝟑𝟎𝟎
𝟑
= 𝟐𝟎𝒅𝑩 (𝝁𝑽/𝒎)
Obteniendo:
 En la gráfica de tierra seca un alcance de 100 km
 En la gráfica de mar un alcance de 1100 km
FIG.1. Intensidad de la onda de superficie en tierra seca. Pradiada = 1 kW.
Monopolo corto.
FIG.2. Intensidad de la onda de superficie en mar. Pradiada = 1 kW. Monopolo
corto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño de Enlaces de Microondas
Diseño de Enlaces de MicroondasDiseño de Enlaces de Microondas
Diseño de Enlaces de Microondas
Wilton Torvisco
 
5. Cálculo de radioenlaces
5. Cálculo de radioenlaces5. Cálculo de radioenlaces
5. Cálculo de radioenlaces
Edison Coimbra G.
 
Técnicas de Acceso Múltiple_Deximar.boza.act.7
Técnicas de Acceso Múltiple_Deximar.boza.act.7Técnicas de Acceso Múltiple_Deximar.boza.act.7
Técnicas de Acceso Múltiple_Deximar.boza.act.7
Deximar Boza
 
Deber3
Deber3Deber3
Deber3
Juano Lara
 
Capítulo IV - Microondas - Filtros para microondas
Capítulo IV - Microondas - Filtros para microondasCapítulo IV - Microondas - Filtros para microondas
Capítulo IV - Microondas - Filtros para microondas
Andy Juan Sarango Veliz
 
Confiabilidad de un radio enlace
Confiabilidad de un radio enlaceConfiabilidad de un radio enlace
Confiabilidad de un radio enlace
Francisco Apablaza
 
Caracteristicas de los modelos de propagacion
Caracteristicas de los modelos de propagacionCaracteristicas de los modelos de propagacion
Caracteristicas de los modelos de propagacionalfredo_tics
 
3.1 Introducción a la transmision por radio
3.1 Introducción a la transmision por radio3.1 Introducción a la transmision por radio
3.1 Introducción a la transmision por radio
Edison Coimbra G.
 
Taller uno antenas
Taller uno antenasTaller uno antenas
Taller uno antenas
Fernando Rios Cortes
 
Lecture 12 radioenlaces terrenales servicio fijo p3
Lecture 12 radioenlaces terrenales servicio fijo   p3Lecture 12 radioenlaces terrenales servicio fijo   p3
Lecture 12 radioenlaces terrenales servicio fijo p3
nica2009
 
Enlace satelital
Enlace satelitalEnlace satelital
Enlace satelital
Wanda Barrios
 
Enlaces de microondas
Enlaces de microondasEnlaces de microondas
Enlaces de microondas
RaulGonzales41
 
Lecture 3 analisis radioprop p1
Lecture 3 analisis radioprop   p1Lecture 3 analisis radioprop   p1
Lecture 3 analisis radioprop p1
nica2009
 
Presupuesto de potencia
Presupuesto de potenciaPresupuesto de potencia
Presupuesto de potencia
Luis Alberto
 
6.3 Propagacion de onda en el espacio libre
6.3 Propagacion de onda en el espacio libre6.3 Propagacion de onda en el espacio libre
6.3 Propagacion de onda en el espacio libre
Edison Coimbra G.
 
Lecture 9 analisis radioprop p6
Lecture 9 analisis radioprop   p6Lecture 9 analisis radioprop   p6
Lecture 9 analisis radioprop p6
nica2009
 
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
Edison Coimbra G.
 
Fm 2014 1
Fm 2014 1Fm 2014 1
Fm 2014 1
gmeneses23
 
Lecture 2 intro a sist radiocom p2
Lecture 2 intro a sist radiocom   p2Lecture 2 intro a sist radiocom   p2
Lecture 2 intro a sist radiocom p2
nica2009
 

La actualidad más candente (20)

Diseño de Enlaces de Microondas
Diseño de Enlaces de MicroondasDiseño de Enlaces de Microondas
Diseño de Enlaces de Microondas
 
5. Cálculo de radioenlaces
5. Cálculo de radioenlaces5. Cálculo de radioenlaces
5. Cálculo de radioenlaces
 
Técnicas de Acceso Múltiple_Deximar.boza.act.7
Técnicas de Acceso Múltiple_Deximar.boza.act.7Técnicas de Acceso Múltiple_Deximar.boza.act.7
Técnicas de Acceso Múltiple_Deximar.boza.act.7
 
Deber3
Deber3Deber3
Deber3
 
CONECTIVIDAD SATELITAL VSAT - PERUEDUCA
CONECTIVIDAD SATELITAL VSAT - PERUEDUCACONECTIVIDAD SATELITAL VSAT - PERUEDUCA
CONECTIVIDAD SATELITAL VSAT - PERUEDUCA
 
Capítulo IV - Microondas - Filtros para microondas
Capítulo IV - Microondas - Filtros para microondasCapítulo IV - Microondas - Filtros para microondas
Capítulo IV - Microondas - Filtros para microondas
 
Confiabilidad de un radio enlace
Confiabilidad de un radio enlaceConfiabilidad de un radio enlace
Confiabilidad de un radio enlace
 
Caracteristicas de los modelos de propagacion
Caracteristicas de los modelos de propagacionCaracteristicas de los modelos de propagacion
Caracteristicas de los modelos de propagacion
 
3.1 Introducción a la transmision por radio
3.1 Introducción a la transmision por radio3.1 Introducción a la transmision por radio
3.1 Introducción a la transmision por radio
 
Taller uno antenas
Taller uno antenasTaller uno antenas
Taller uno antenas
 
Lecture 12 radioenlaces terrenales servicio fijo p3
Lecture 12 radioenlaces terrenales servicio fijo   p3Lecture 12 radioenlaces terrenales servicio fijo   p3
Lecture 12 radioenlaces terrenales servicio fijo p3
 
Enlace satelital
Enlace satelitalEnlace satelital
Enlace satelital
 
Enlaces de microondas
Enlaces de microondasEnlaces de microondas
Enlaces de microondas
 
Lecture 3 analisis radioprop p1
Lecture 3 analisis radioprop   p1Lecture 3 analisis radioprop   p1
Lecture 3 analisis radioprop p1
 
Presupuesto de potencia
Presupuesto de potenciaPresupuesto de potencia
Presupuesto de potencia
 
6.3 Propagacion de onda en el espacio libre
6.3 Propagacion de onda en el espacio libre6.3 Propagacion de onda en el espacio libre
6.3 Propagacion de onda en el espacio libre
 
Lecture 9 analisis radioprop p6
Lecture 9 analisis radioprop   p6Lecture 9 analisis radioprop   p6
Lecture 9 analisis radioprop p6
 
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
 
Fm 2014 1
Fm 2014 1Fm 2014 1
Fm 2014 1
 
Lecture 2 intro a sist radiocom p2
Lecture 2 intro a sist radiocom   p2Lecture 2 intro a sist radiocom   p2
Lecture 2 intro a sist radiocom p2
 

Similar a TIERRA PLANA Y TIERRA CURVA

Pnf electrónica modelos de radiopropagación 1
Pnf electrónica modelos de radiopropagación 1Pnf electrónica modelos de radiopropagación 1
Pnf electrónica modelos de radiopropagación 1
Zuleima Pérez
 
Lecture 6 analisis radioprop p4
Lecture 6 analisis radioprop   p4Lecture 6 analisis radioprop   p4
Lecture 6 analisis radioprop p4
nica2009
 
Infografia uft
Infografia uftInfografia uft
Infografia uft
Francisco Apostol
 
Zonas de fresnel
Zonas de fresnelZonas de fresnel
Zonas de fresnel
HuberLayonelMinchola
 
Clase 14 ondas reflejadas TE
Clase 14 ondas reflejadas TEClase 14 ondas reflejadas TE
Clase 14 ondas reflejadas TE
Tensor
 
Clase 14OR
Clase 14ORClase 14OR
Clase 14OR
Tensor
 
RADARIZACION- RADARES o Sistema fijo de Alerta en Ondas Métricas un complment...
RADARIZACION- RADARES o Sistema fijo de Alerta en Ondas Métricas un complment...RADARIZACION- RADARES o Sistema fijo de Alerta en Ondas Métricas un complment...
RADARIZACION- RADARES o Sistema fijo de Alerta en Ondas Métricas un complment...
Heriberto J E Roman
 
Propagacion superficial
Propagacion superficialPropagacion superficial
Propagacion superficial
JoseFuentes100
 
Introduccion a las Antenas: Conceptos Basicos
Introduccion a las Antenas: Conceptos BasicosIntroduccion a las Antenas: Conceptos Basicos
Introduccion a las Antenas: Conceptos Basicos
Eduardo Henriquez
 
Lecture 5 analisis radioprop p3
Lecture 5 analisis radioprop   p3Lecture 5 analisis radioprop   p3
Lecture 5 analisis radioprop p3
nica2009
 
propagacion-07.pdf
propagacion-07.pdfpropagacion-07.pdf
propagacion-07.pdf
Manuel Mazariegos
 
Actividad 2 - Radiopropagacion
Actividad 2 - RadiopropagacionActividad 2 - Radiopropagacion
Actividad 2 - Radiopropagacion
Fernando Gonzalez Paolini
 
Curso sms utp 2 perfiles
Curso sms utp 2   perfilesCurso sms utp 2   perfiles
Curso sms utp 2 perfiles
Jean Mendez
 
Clases 4
Clases 4Clases 4
Radiación de ondas superficiales y óptica geométrica
Radiación de ondas superficiales y óptica geométricaRadiación de ondas superficiales y óptica geométrica
Radiación de ondas superficiales y óptica geométrica
Jonathan Boada
 
Trabajo de Medios (1).docx.pdf
Trabajo de Medios (1).docx.pdfTrabajo de Medios (1).docx.pdf
Trabajo de Medios (1).docx.pdf
luisflopez7
 
Presentación de Radiación y Propagación
Presentación de Radiación y PropagaciónPresentación de Radiación y Propagación
Presentación de Radiación y Propagación
Luis Oviedo
 
Sonido
SonidoSonido
SonidoHans A
 

Similar a TIERRA PLANA Y TIERRA CURVA (20)

Pnf electrónica modelos de radiopropagación 1
Pnf electrónica modelos de radiopropagación 1Pnf electrónica modelos de radiopropagación 1
Pnf electrónica modelos de radiopropagación 1
 
Lecture 6 analisis radioprop p4
Lecture 6 analisis radioprop   p4Lecture 6 analisis radioprop   p4
Lecture 6 analisis radioprop p4
 
Infografia uft
Infografia uftInfografia uft
Infografia uft
 
Zonas de fresnel
Zonas de fresnelZonas de fresnel
Zonas de fresnel
 
NORMA UIT 453-8.pdf
NORMA UIT 453-8.pdfNORMA UIT 453-8.pdf
NORMA UIT 453-8.pdf
 
Clase 14 ondas reflejadas TE
Clase 14 ondas reflejadas TEClase 14 ondas reflejadas TE
Clase 14 ondas reflejadas TE
 
Radioenlaces microondas
Radioenlaces microondasRadioenlaces microondas
Radioenlaces microondas
 
Clase 14OR
Clase 14ORClase 14OR
Clase 14OR
 
RADARIZACION- RADARES o Sistema fijo de Alerta en Ondas Métricas un complment...
RADARIZACION- RADARES o Sistema fijo de Alerta en Ondas Métricas un complment...RADARIZACION- RADARES o Sistema fijo de Alerta en Ondas Métricas un complment...
RADARIZACION- RADARES o Sistema fijo de Alerta en Ondas Métricas un complment...
 
Propagacion superficial
Propagacion superficialPropagacion superficial
Propagacion superficial
 
Introduccion a las Antenas: Conceptos Basicos
Introduccion a las Antenas: Conceptos BasicosIntroduccion a las Antenas: Conceptos Basicos
Introduccion a las Antenas: Conceptos Basicos
 
Lecture 5 analisis radioprop p3
Lecture 5 analisis radioprop   p3Lecture 5 analisis radioprop   p3
Lecture 5 analisis radioprop p3
 
propagacion-07.pdf
propagacion-07.pdfpropagacion-07.pdf
propagacion-07.pdf
 
Actividad 2 - Radiopropagacion
Actividad 2 - RadiopropagacionActividad 2 - Radiopropagacion
Actividad 2 - Radiopropagacion
 
Curso sms utp 2 perfiles
Curso sms utp 2   perfilesCurso sms utp 2   perfiles
Curso sms utp 2 perfiles
 
Clases 4
Clases 4Clases 4
Clases 4
 
Radiación de ondas superficiales y óptica geométrica
Radiación de ondas superficiales y óptica geométricaRadiación de ondas superficiales y óptica geométrica
Radiación de ondas superficiales y óptica geométrica
 
Trabajo de Medios (1).docx.pdf
Trabajo de Medios (1).docx.pdfTrabajo de Medios (1).docx.pdf
Trabajo de Medios (1).docx.pdf
 
Presentación de Radiación y Propagación
Presentación de Radiación y PropagaciónPresentación de Radiación y Propagación
Presentación de Radiación y Propagación
 
Sonido
SonidoSonido
Sonido
 

Último

3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
JuanPrez962115
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 

Último (20)

3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 

TIERRA PLANA Y TIERRA CURVA

  • 1. ASPECTOS IMPORTANTES, ECUACIONES Y EJEMPLOS MODELO TIERRA PLANA  Se supone una propagación en el Espacio Libre, pero en situaciones Reales, es afectada por el Factor de Atenuación de Campo “Fe”  Basta con conocer la directividad de los Monopolos Cortos, esto depende de la longitud de los mismos.  Fe se calcula con “p= distancia numérica”: 𝒇𝒆 = 𝟐+𝟎.𝟑𝒑 𝟐+𝒑+𝟎.𝟔𝒑 𝟐 𝒑 ≈ 𝝅.𝒅 𝟔𝟎.𝝀.𝝈  Pérdida básica de propagación en el modelo de tierra plana: 𝑳 𝒃(𝒅𝑩) = 𝟒𝟎 𝐥𝐨𝐠 𝒅 (𝑲𝒎) − 𝟐𝟎𝒍𝒐𝒈𝒉𝒕 𝒉 𝒓 (𝒎) + 𝟏𝟐𝟎  Se aplica para frecuencias inferiores a unos 150MHz.  Se aplica para alturas de antenas reducidas y polarización vertical, hay que tener en cuenta, además de los rayos directos y reflejados, el efecto de la onda de superficie.  El efecto de onda de superficie es dominante para frecuencias inferiores a 10MHz, polarización vertical (antena transmisora monopolo) y terreno buen conductor.  En la mayoría de los casos prácticos, la altura de las antenas transmisora y receptora es mucho menor que la distancia entre ella y es válido asumir que RD≈RR y, además, el ángulo de reflexión es muy pequeño, con lo que también es válido suponer que la ganancia directiva de la antena transmisora es la misma en la dirección del rayo directo que en la dirección del rayo reflejado.  La intensidad total del campo eléctrico en el receptor es la suma de las dos componentes: la debida al rayo directo y la debida al rayo reflejado 𝑬 = 𝑬 𝟏 + 𝑬 𝟐 = √𝟔𝟎𝑷 𝑨𝑻 𝑮 𝟏 𝑹𝑫 (𝟏 + |𝒑|𝒆−𝒋𝒓 ) PAT: potencia de entrada a la antena transmisora. G1: Ganancia directiva en la dirección del rayo directo (RD). p: coeficiente de reflexión.
  • 2.  El ángulo de incidencia es: 𝝍 = 𝒂𝒓𝒄𝒕𝒂𝒏 ( 𝒉𝒕 + 𝒉 𝒓 𝒅 )  La diferencia de trayectos se aproxima para: ∆𝒍 ≅ 𝟐. 𝒉𝒕. 𝒉 𝒓 𝒅  La diferencia de fases en ambos trayectos es: ∆ = 𝟐𝝅 . ∆𝒍 ℷ = 𝟒𝝅. 𝒉𝒕. 𝒉 𝒓 ℷ𝒅  La validez de este modelo se extiende hasta la distancia en la que la difracción asociada a la curvatura de la Tierra cobra importancia 𝒅 𝒎𝒂𝒙(𝑲𝒎) = 𝟏𝟎𝟎 √𝒇 (𝑴𝑯𝒛)𝟑  Los coeficientes de reflexión dependen del tipo de suelo, del ángulo de incidencia y de la polarización de la onda. Cuando la distancia entre las antenas es muy grande comparada con la altura de las mismas (situación habitual) el ángulo de incidencia ψ tiende a 0º. En ese caso los coeficientes de reflexión para ambas polarizaciones tiende a –1, que es el valor usual en tierra plana. EJEMPLO: Ejemplo: Un barco tiene una antena elevada montada en un mástil a la altura ht sobre un mar perfectamente plan y altamente conductor. Si el patrón de radiación de la antena se aproxima a la de un elemento de corriente de polarización vertical, es decir , determinar el patrón de radiación “in situ” de la antena y, en particular, los valores nulos del patrón de radiación como una función del ángulo de elevación por encima del horizonte. Respuesta:  cosˆe               tan 2 coscosˆ th f e ,2,1,0, 4 12    n h n t  
  • 3. MODELO TIERRA CURVA  Se aplica este modelo para longitudes de enlaces tales que las flechas debidas a la curvatura terrestre son superiores a unos 5m.  Esto suele corresponder a longitudes de ondas del orden de la distancia de visibilidad radioeléctrica o mayor.  Se considera una trayectoria rectilínea y una tierra ficticia de radio KRo.  Se supone una Tierra lisa, como sucede en propagación sobre mar, grandes lagos o llanuras con terreno muy poco ondulado.  ¿Cuándo deja de ser válido el modelo de tierra plana?: Si las protuberancias debidas a la curvatura terrestre son superiores a unos 5 m, el modelo de Tierra plana deja de ser válido, pasando a regir el modelo de Tierra curva. Gráficamente Tierra curva: si la flecha (f(x) máx) es mayor de 5 metros. Donde: •x: distancia del transmisor a un punto, (km) •c(x): altura del terreno sobre el nivel del mar, (m)
  • 4. •f(x): protuberancia de la tierra o flecha (m) •z(x): altura del terreno sobre la base (m), 𝒁(𝒙) = 𝒇(𝒙) + 𝒄(𝒙) 𝒇(𝒙) = 𝒙. (𝒅 − 𝒙) 𝟐𝒌𝑹𝒐 = 𝟎. 𝟎𝟕𝟖𝟒𝟗 𝒙. (𝒅 − 𝒙) 𝒌 K es el Factor de modificación del radio terrestre Ro=Radio de la tierra 6370km •𝑦 𝑅(x): altura del rayo sobre la base (m) •h(x): Altura del rayo directo sobre el terreno, en metros  Distancia de visibilidad radioeléctrica: suma de las distancias de horizonte (𝒌𝑹𝒐 + 𝒉𝒕) 𝟐 = 𝒅 𝟐 + (𝒌𝑹𝒐) 𝟐 𝒅 𝟐 ≈ 𝟐𝒌𝑹 𝒐 𝒉𝒕 𝒅 𝒉 𝒕 (𝑲𝒎) = 𝟑. 𝟓𝟕√𝒌𝒉𝒕(𝒎) 𝒅 𝒉 𝒕 (𝑲𝒎) = 𝟑. 𝟓𝟕√𝒌𝒉 𝒓(𝒎) La distancia de visibilidad crece con √𝒌 𝒅 𝒗 = 𝟑. 𝟓𝟕(√𝒌 𝒉𝒕 + √𝒌 𝒉 𝒓) Ejemplo:
  • 5. 𝒅 𝒗 (𝒌 = 𝟒 𝟑 ) = 𝟒. 𝟏(√𝒉𝒕(𝒎) + √𝒉 𝒓(𝒎))  Calcular las pérdidas para: Trayectoria rectilínea, KRo  Se trata de asimilar el modelo de tierra curva al modelo de tierra plana 𝒍 𝒃 = 𝒍 𝒃𝒇 − 𝟏𝟎𝒍𝒐𝒈 𝟏𝟎[𝟏 + 𝑹 𝟐 + 𝟐. 𝑹. 𝐜𝐨𝐬(𝜷 + ∆)] Para ello 1. Se calculan unas ht’ y hr’ Y calculamos el desfase ∆ 2. Se comprueba que la tierra no obstaculice el enlace 3. Se actualiza el coeficiente de reflexión R  Con la divergencia  Con la rugosidad del terreno 4. Se calculan las pérdidas  Modelo de Reflexión, sobre tierra curva 𝒉𝒕 ′ = 𝒉𝒕 − 𝒅 𝟏 𝟐 𝟐𝒌𝑹 𝒐 𝒉 𝒓 ′ = 𝒉 𝒓 − 𝒅 𝟐 𝟐 𝟐𝒌𝑹 𝒐 𝒉𝒕 ′ 𝒉 𝒓 ′ = 𝒉 𝒓 − 𝒅 𝟏 𝒅 𝟐 𝒅 = 𝒅 𝟏 + 𝒅 𝟐 𝒅 𝟏 𝟑 − 𝟑𝒅 𝟐 𝒅 𝟏 𝟐 − [𝒌𝑹𝒐(𝒉𝒕 + 𝒉 𝒓) − 𝒅 𝟐 𝟐 ] 𝒅 𝟏 + 𝒌𝑹 𝒐 𝒉𝒕 𝒅 = 𝟎
  • 6. Si asociamos T y 1 al de mayor altura 𝒅 𝟏 = 𝒅 𝟐 + 𝒑. 𝐜𝐨𝐬 ( 𝝅 + ∅ 𝟑 ) 𝒑 = 𝟐 𝟑 . [𝟔, 𝟑𝟕. 𝒌. (𝒉𝒕 + 𝒉 𝒓) + ( 𝒅 𝟐 ) 𝟐 ] 𝟏/𝟐 ∅ = 𝒂𝒓𝒄𝒄𝒐𝒔 [ 𝟏𝟐. 𝟕𝟒. 𝒌. (𝒉𝒕 + 𝒉 𝒓). 𝒅 𝒑 𝟑 ] Donde h (m), d (Km) Una vez calculadas 𝒅 𝟏y 𝒅 𝟐 (en km), se calculan las alturas 𝒉𝒕 ′ = 𝒉𝒕 − 𝟒𝒅 𝟏 𝟐 𝟓𝟏𝒌 𝒉 𝒓 ′ = 𝒉 𝒓 − 𝟒𝒅 𝟐 𝟐 𝟓𝟏𝒌 Y el ángulo de incidencia en mili radianes 𝝍𝒍𝒊𝒎(𝒎𝒓𝒂𝒅) = 𝒉 𝒕 ′ +𝒉 𝒓 ′ 𝒅 El límite sobre el cual se puede aplicar óptica geométrica: 𝝍 > 𝝍𝒍𝒊𝒎 𝝍𝒍𝒊𝒎(𝒎𝒓𝒂𝒅) = ( 𝟓𝟒𝟎𝟎 𝒇 ) 𝟏/𝟑 , 𝒇 (𝑴𝑯𝒛) La diferencia de recorridos, ∆𝒍(𝒎) = 𝟐𝒉 𝒓 ′ .𝒉 𝒓 ′ 𝒅 . 𝟏𝟎−𝟑
  • 7. La diferencia de fases ∆= 𝟐𝝅. ∆𝒍 𝝀 = 𝝅. 𝒇(𝑴𝑯𝒛). ∆𝒍 𝟏𝟓𝟎 (𝟎 − 𝟐𝝅) La reflexión sobre superficie esférica convexa produce divergencia que se traduce en reducción aparente del coeficiente de reflexión, 𝑹 𝒆 ′ = 𝑹. 𝑫 𝑫 = [𝟏 + ( 𝟓 𝟏𝟔𝒌 ) 𝒅 𝟏 𝟐 . 𝒅 𝟐 𝒅. 𝒉𝒕 ′ ] − 𝟏 𝟐 (𝑫 < 1) Se puede además corregir el coeficiente de Reflexión introduciendo una atenuación (en el RR) debida a la rugosidad del terreno 𝑹 𝒆 = 𝑹. 𝑫. 𝒆 −𝜸 𝟐 𝟐 Donde 𝜸 = 𝟒. 𝝅. 𝝈 𝒛. 𝒔𝒆𝒏(𝝍) 𝝀 Y 𝝈 𝒛 es la desviación típica de las ondulaciones del terreno: Con todo esto es posible formular: 𝒆 = 𝒆 𝒐. [𝟏 + 𝑹 𝒆 𝟐 + 𝟐. 𝑹 𝒆. 𝒄𝒐𝒔(𝜷 + ∆)] 𝟏/𝟐 Donde ∆ se calcula con 𝒉𝒕 ′ 𝒚 𝒉 𝒓 ′ Y 𝑹 𝒆 se ha actualizado convenientemente La pérdida básica de propagación 𝒍 𝒃 = 𝒍 𝒃𝒇 − 𝟏𝟎𝒍𝒐𝒈 𝟏𝟎[𝟏 + 𝑹 𝒆 𝟐 + 𝟐. 𝑹 𝒆. 𝒄𝒐𝒔(𝜷 + ∆)] EJEMPLO: Empleando las cartas de la UIT-R, obtenga la distancia a la que se alcanza un campo de 100μV/m eficaces transmitiendo con un mástil de 75 m que a 1 MHz radia una potencia de 91.5 kW. a) Sobre la superficie del mar
  • 8. b) Sobre tierra seca Para resolver el ejercicio se utilizan las gráficas de las Figuras 1 y 2 para la frecuencia de 1MHz. Conocemos que el campo eléctrico de 100 μ V/m, se consigue radiando 91.5 kW con una antena de longitud igual a 75 metros, que corresponde a un monopolo de longitud λ/4. Para dicha longitud, la directividad del monopolo es 3.28, con lo que la PIRE es: 𝑷𝑰𝑹𝑬 = 𝑷 𝒓𝒂𝒅. 𝑫 𝒐 = 𝟗𝟏. 𝟓 . 𝟑. 𝟐𝟖 = 𝟑𝟎𝟎𝒌𝑾 Por lo tanto se tiene que buscar el valor de ordenadas en sendas cartas de: 𝟐𝟎𝒍𝒐𝒈𝑬 𝒄𝒂𝒓𝒕𝒂 = 𝟐𝟎𝒍𝒐𝒈 𝟏𝟎𝟎𝝁𝑽/𝒎 √ 𝟑𝟎𝟎 𝟑 = 𝟐𝟎𝒅𝑩 (𝝁𝑽/𝒎) Obteniendo:  En la gráfica de tierra seca un alcance de 100 km  En la gráfica de mar un alcance de 1100 km FIG.1. Intensidad de la onda de superficie en tierra seca. Pradiada = 1 kW. Monopolo corto.
  • 9. FIG.2. Intensidad de la onda de superficie en mar. Pradiada = 1 kW. Monopolo corto.