SlideShare una empresa de Scribd logo
.
El Tromboembolismo pulmonar es la
oclusión súbita de una o más arterias o
arteriolas pulmonares por trombos
formados en la circulación venosa o en las
cavidades derechas del corazón y que
migran al pulmón.
 El 90% de las embolias pulmonares se originan en
trombosis de las venas profundas de las extremidades
inferiores.
 Un 20% de las trombosis distales silentes y un 30% de
las sintomáticas se extienden a las venas del muslo en
las 2 semanas que siguen a su presentación y en un
40-50% de estos casos dan origen a embolias
clínicamente significativas.
 Ocasionalmente, los trombos pueden nacer en las
venas uterinas, prostáticas, renales, de extremidades
superiores o en las cavidades derechas del corazón.
 El grado de compromiso cardiopulmonar se
correlaciona con la severidad de la oclusión producida
por el émbolo y con el grado de enfermedad de base
del paciente.
 Si el trabajo cardíaco permanece constante o
aumentado, se eleva la presión arterial pulmonar. El
mantenimiento del flujo a través de este lecho vascular
dependerá de la capacidad del ventrículo derecho de
bombear en contra de esta sobrecarga adicional. Si el
ventrículo derecho no logra vencer dicha resistencia
entonces se produce su falla.
Obstrucción.
Tejido
pulmonar.
Circulación
pulmonar.
Función de
corazón
derecho e
izquierdo.
Tromboembolismo
pulmonar.
Compromiso hemodinámico.
Reducción del área del lecho vascular pulmonar y
aumento en la resistencia al flujo de sangre a través de
los pulmones con sobrecarga adicional al ventrículo
derecho pudiendo provocar su falla..
Alteraciones en el intercambio de gases.
La hipoxemia se atribuye a aumento del espacio
muerto alveolar, incremento del corto circuito de
derecha a izquierda, desequilibrio entre ventilación /
perfusión y bajo nivel de oxígeno venoso mezclado.
 Estasia venosa: producida por insuficiencia cardíaca
congestiva, insuficiencia venosa, inmovilización de
extremidades, reposo en cama, obesidad, embarazo.
 Daño de la íntima por traumatismos, quemaduras,
cirugía local, infecciones.
 Aumento de la coagulabilidad: puerperio, cirugía
mayor, cáncer, uso de anticonceptivos, policitemia
vera, síndromes de hipercoagulabilidad (deficiencia de
proteína C y S, y de antitrombina III, resistencia a la
proteína C activada, síndrome antifosfolípido e
hiperhomocisteinemia).
Síntomas
Mas frecuentes.
Disnea súbita.
Dolor pleurítico.
Tos.
Menos frecuentes.
Hemoptisis.
Edema en pierna.
Sincope
Palpitaciones.
Signos
Mas frecuentes.
Taquipnea .
Taquicardia.
Galope.
Reforz. 2° ruido pulmonar.
Menos frecuentes.
Sibilancias.
Estertores localizados
_ ruidos respiratorios.
Cianosis.
Hipotensión.
Criterio. Puntaje.
Presencia o signos de TVP 3.0
No tener un diagnostico alternativo
mas probable que TEP.
3.0
Taquicardia con FC>100 min. 1.5
Inmovilización o cirugía en las 4
semanas anteriores.
1.5
TVP o TEP previo. 1.5
Hemoptisis. 1.0
Malignidad. (conocida o tratada en
los 6 últimos meses)
1.0
Rango Probabilidad media de
EP %
Probabilidad clínica.
2 puntos 3.6 Baja
2-6 puntos 20.5 Intermedia
>7 puntos 66.7 Alta.
 Edad > 65 años.
 Historia previa de TEP o TVP.
 Cirugía bajo anestesia general o fractura en
miembros inferiores en menos de un mes.
 Malignidad activa.
 Dolor unilateral en extremidad inferior.
 Hemoptisis.
 Frecuencia cardiaca entre 75-94, agregar 1
punto mas si es de 95.
 Dolor en la palpación de miembros inferiores
y edema unilateral.
Interpretación Puntos Probabilidad
clínica.
Prevalencia de
TEP
Se asigna 1 punto
por cada signo o
síntoma.
0-3 Baja 8%
4-10 Intermedia 29%
>10 Alta 74%
Un score < 2 es improbable que tenga un TEP.
Cuadro hemático, nitrógeno ureico,
creatinina .
 Radiografía simple del tórax
Gases arteriales
•Electrocardiograma
Dímero D
Gammagrafía pulmonar de perfusión y de
ventilación-perfusión .
Tomografía helicoidal de tórax. (angioTAC)
 Angiografía pulmonar.
 Ultrasonido venoso de los miembros
inferiores (UV MMII).
Ecocardiograma.
Sx clínico Dx. Diferencial.
Colapso circulatorio Infarto del miocardio, choque
cardiogénico, choque
hipovolémico, sepsis, neumotórax a
tensión, disección aórtica.
Disnea súbita sin causa
aparente
Asma, síndrome de hiperventilación,
angina o infarto del
miocardio, edema pulmonar
Dolor pleuritico. Neumonía, pleuritis (viral o
autoinmune), neumotórax, dolor
originado en la pared del tórax
(fractura costal, desgarro
muscular, costocondritis
Hemoptisis. Neumonía, bronquitis, tuberculosis,
bronquiectasias, carcinoma
broncogénico, epistaxis.
 Objetivos:
 Mejorar los síntomas
 Evitar la muerte
 Prevenir la recurrencia
 Reducir el riesgo de desarrollo de hipertensión
pulmonar.
 Heparina.
 Filtros en cava
 Trombolisis
 Cirugía
 Nuevos tratamientos.- El fondaparinux.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Semiologia tromboembolia pulmonar
Semiologia tromboembolia pulmonar Semiologia tromboembolia pulmonar
Semiologia tromboembolia pulmonar
 
Embolismo pulmonar
Embolismo pulmonarEmbolismo pulmonar
Embolismo pulmonar
 
Embolia pulmonar
Embolia pulmonarEmbolia pulmonar
Embolia pulmonar
 
Embolia pulmonar
Embolia pulmonarEmbolia pulmonar
Embolia pulmonar
 
TROMBOEMBOLIA PULMONAR TEP
TROMBOEMBOLIA PULMONAR  TEPTROMBOEMBOLIA PULMONAR  TEP
TROMBOEMBOLIA PULMONAR TEP
 
Tep
TepTep
Tep
 
Radiografia y Tromboembolismo pulmonar
Radiografia y Tromboembolismo pulmonarRadiografia y Tromboembolismo pulmonar
Radiografia y Tromboembolismo pulmonar
 
Tromboembolismo pulmonar TEP
Tromboembolismo pulmonar TEPTromboembolismo pulmonar TEP
Tromboembolismo pulmonar TEP
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo  pulmonarTromboembolismo  pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo PulmonarDiagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
 
Tromboembolismo Pulmonar
Tromboembolismo PulmonarTromboembolismo Pulmonar
Tromboembolismo Pulmonar
 
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 2014
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 2014TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 2014
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 2014
 
Tep y cor
Tep y corTep y cor
Tep y cor
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
PresentacióN Tep
PresentacióN TepPresentacióN Tep
PresentacióN Tep
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 

Similar a leechung

Tromboembolia pulmonar (2)
Tromboembolia pulmonar (2)Tromboembolia pulmonar (2)
Tromboembolia pulmonar (2)Hugo Pinto
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarAureaGarcs
 
Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017
Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017
Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017Daniel Gaston Cornejo
 
Tromboembolismo pulmonar 2014
Tromboembolismo pulmonar 2014Tromboembolismo pulmonar 2014
Tromboembolismo pulmonar 2014Flor Weisburd
 
tromboembolismo pulmonar
tromboembolismo pulmonartromboembolismo pulmonar
tromboembolismo pulmonarMarlli Mln Mndz
 
Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3
Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3
Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3yesith cova
 
Hipertensión arterial pulmonar y edema agudo pulmonar en estudios de imagen
Hipertensión arterial pulmonar y edema agudo pulmonar en estudios de imagenHipertensión arterial pulmonar y edema agudo pulmonar en estudios de imagen
Hipertensión arterial pulmonar y edema agudo pulmonar en estudios de imagenLuis Paniagua
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Deyanira Trinidad
 
TEP y Enfermedad Tromboembólica Venosa - Medicina Interna II 2014
TEP  y Enfermedad Tromboembólica Venosa - Medicina Interna II 2014TEP  y Enfermedad Tromboembólica Venosa - Medicina Interna II 2014
TEP y Enfermedad Tromboembólica Venosa - Medicina Interna II 2014Luis Fernando Giraldo
 

Similar a leechung (20)

Tromboembolia pulmonar (2)
Tromboembolia pulmonar (2)Tromboembolia pulmonar (2)
Tromboembolia pulmonar (2)
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Tep lorena vasquez
Tep lorena vasquezTep lorena vasquez
Tep lorena vasquez
 
Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017
Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017
Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017
 
Tromboembolismo pulmonar 2014
Tromboembolismo pulmonar 2014Tromboembolismo pulmonar 2014
Tromboembolismo pulmonar 2014
 
Tromboembolia pulmonar Dr. Casanova
Tromboembolia pulmonar   Dr. CasanovaTromboembolia pulmonar   Dr. Casanova
Tromboembolia pulmonar Dr. Casanova
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
16.trombo embolia pulmonar
16.trombo embolia pulmonar16.trombo embolia pulmonar
16.trombo embolia pulmonar
 
neumo-final-2.pptx
neumo-final-2.pptxneumo-final-2.pptx
neumo-final-2.pptx
 
Tromboembolia Pulmonar
Tromboembolia PulmonarTromboembolia Pulmonar
Tromboembolia Pulmonar
 
tromboembolismo pulmonar
tromboembolismo pulmonartromboembolismo pulmonar
tromboembolismo pulmonar
 
Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3
Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3
Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3
 
Hipertensión arterial pulmonar y edema agudo pulmonar en estudios de imagen
Hipertensión arterial pulmonar y edema agudo pulmonar en estudios de imagenHipertensión arterial pulmonar y edema agudo pulmonar en estudios de imagen
Hipertensión arterial pulmonar y edema agudo pulmonar en estudios de imagen
 
Trombo embolismo pulmonar
Trombo embolismo pulmonarTrombo embolismo pulmonar
Trombo embolismo pulmonar
 
6 embolia pulmonar
6 embolia pulmonar6 embolia pulmonar
6 embolia pulmonar
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
 
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO PULMONARTROMBOEMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
 
Presentacion caso n1
Presentacion caso n1Presentacion caso n1
Presentacion caso n1
 
TEP y Enfermedad Tromboembólica Venosa - Medicina Interna II 2014
TEP  y Enfermedad Tromboembólica Venosa - Medicina Interna II 2014TEP  y Enfermedad Tromboembólica Venosa - Medicina Interna II 2014
TEP y Enfermedad Tromboembólica Venosa - Medicina Interna II 2014
 

leechung

  • 1. .
  • 2. El Tromboembolismo pulmonar es la oclusión súbita de una o más arterias o arteriolas pulmonares por trombos formados en la circulación venosa o en las cavidades derechas del corazón y que migran al pulmón.
  • 3.  El 90% de las embolias pulmonares se originan en trombosis de las venas profundas de las extremidades inferiores.  Un 20% de las trombosis distales silentes y un 30% de las sintomáticas se extienden a las venas del muslo en las 2 semanas que siguen a su presentación y en un 40-50% de estos casos dan origen a embolias clínicamente significativas.  Ocasionalmente, los trombos pueden nacer en las venas uterinas, prostáticas, renales, de extremidades superiores o en las cavidades derechas del corazón.
  • 4.  El grado de compromiso cardiopulmonar se correlaciona con la severidad de la oclusión producida por el émbolo y con el grado de enfermedad de base del paciente.  Si el trabajo cardíaco permanece constante o aumentado, se eleva la presión arterial pulmonar. El mantenimiento del flujo a través de este lecho vascular dependerá de la capacidad del ventrículo derecho de bombear en contra de esta sobrecarga adicional. Si el ventrículo derecho no logra vencer dicha resistencia entonces se produce su falla.
  • 6. Tromboembolismo pulmonar. Compromiso hemodinámico. Reducción del área del lecho vascular pulmonar y aumento en la resistencia al flujo de sangre a través de los pulmones con sobrecarga adicional al ventrículo derecho pudiendo provocar su falla.. Alteraciones en el intercambio de gases. La hipoxemia se atribuye a aumento del espacio muerto alveolar, incremento del corto circuito de derecha a izquierda, desequilibrio entre ventilación / perfusión y bajo nivel de oxígeno venoso mezclado.
  • 7.  Estasia venosa: producida por insuficiencia cardíaca congestiva, insuficiencia venosa, inmovilización de extremidades, reposo en cama, obesidad, embarazo.  Daño de la íntima por traumatismos, quemaduras, cirugía local, infecciones.  Aumento de la coagulabilidad: puerperio, cirugía mayor, cáncer, uso de anticonceptivos, policitemia vera, síndromes de hipercoagulabilidad (deficiencia de proteína C y S, y de antitrombina III, resistencia a la proteína C activada, síndrome antifosfolípido e hiperhomocisteinemia).
  • 8. Síntomas Mas frecuentes. Disnea súbita. Dolor pleurítico. Tos. Menos frecuentes. Hemoptisis. Edema en pierna. Sincope Palpitaciones. Signos Mas frecuentes. Taquipnea . Taquicardia. Galope. Reforz. 2° ruido pulmonar. Menos frecuentes. Sibilancias. Estertores localizados _ ruidos respiratorios. Cianosis. Hipotensión.
  • 9. Criterio. Puntaje. Presencia o signos de TVP 3.0 No tener un diagnostico alternativo mas probable que TEP. 3.0 Taquicardia con FC>100 min. 1.5 Inmovilización o cirugía en las 4 semanas anteriores. 1.5 TVP o TEP previo. 1.5 Hemoptisis. 1.0 Malignidad. (conocida o tratada en los 6 últimos meses) 1.0
  • 10. Rango Probabilidad media de EP % Probabilidad clínica. 2 puntos 3.6 Baja 2-6 puntos 20.5 Intermedia >7 puntos 66.7 Alta.
  • 11.  Edad > 65 años.  Historia previa de TEP o TVP.  Cirugía bajo anestesia general o fractura en miembros inferiores en menos de un mes.  Malignidad activa.  Dolor unilateral en extremidad inferior.  Hemoptisis.  Frecuencia cardiaca entre 75-94, agregar 1 punto mas si es de 95.  Dolor en la palpación de miembros inferiores y edema unilateral.
  • 12. Interpretación Puntos Probabilidad clínica. Prevalencia de TEP Se asigna 1 punto por cada signo o síntoma. 0-3 Baja 8% 4-10 Intermedia 29% >10 Alta 74% Un score < 2 es improbable que tenga un TEP.
  • 13. Cuadro hemático, nitrógeno ureico, creatinina .  Radiografía simple del tórax Gases arteriales •Electrocardiograma
  • 14. Dímero D Gammagrafía pulmonar de perfusión y de ventilación-perfusión . Tomografía helicoidal de tórax. (angioTAC)  Angiografía pulmonar.  Ultrasonido venoso de los miembros inferiores (UV MMII). Ecocardiograma.
  • 15. Sx clínico Dx. Diferencial. Colapso circulatorio Infarto del miocardio, choque cardiogénico, choque hipovolémico, sepsis, neumotórax a tensión, disección aórtica. Disnea súbita sin causa aparente Asma, síndrome de hiperventilación, angina o infarto del miocardio, edema pulmonar Dolor pleuritico. Neumonía, pleuritis (viral o autoinmune), neumotórax, dolor originado en la pared del tórax (fractura costal, desgarro muscular, costocondritis Hemoptisis. Neumonía, bronquitis, tuberculosis, bronquiectasias, carcinoma broncogénico, epistaxis.
  • 16.  Objetivos:  Mejorar los síntomas  Evitar la muerte  Prevenir la recurrencia  Reducir el riesgo de desarrollo de hipertensión pulmonar.  Heparina.  Filtros en cava  Trombolisis  Cirugía  Nuevos tratamientos.- El fondaparinux.