SlideShare una empresa de Scribd logo
TROMBOEMBOLISMO
PULMONAR

Fuente de información:
www.biblioteca-medica.com.ar
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

Definición
Es la migración de un trombo desde el
sistema venoso sistémico hacia el lecho
vascular pulmonar
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
Generalidades
 Incidencia de 500.000 a 630.000 pacientes por año.
 70% no se diagnostican durante la vida, de éstos
30% mueren.
 Cuando el diagnóstico es realizado correctamente
la mortalidad desciende al 10%.
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
Causas
 Se sabe que más del 90% de las causas se
deben a Trombosis Venosa Profunda.
 Embolia grasa
 Embolia de líquido amniótico
 Embolia gaseosa
 Embolia paradójica
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

Tríada de Virchow
 Estasis
 Hipercoagulabilidad
 Injuria endotelial
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
Factores predisponentes
Estasis
 Constituye un factor contribuyente más que uno
precipitante.
 Predispone a la trombosis porque se acumulan a
nivel local factores de coagulación activados y al
retraso de la depuración hepática de los mismos.
 Los sinusoides detrás de las válvulas en las venas
profundas son potencialmente predisponentes
para el enlentecimiento del flujo sanguíneo y el
estasis.
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
Estasis
 Inmovilidad
 Reposo en cama
 Anestesia prolongada
 Insuficiencia cardiaca congestiva
 Cor pulmonale
 TVP previa
 Viajes prolongados
 Postoperatorios
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
Hipercoagulabilidad
Pueden ser estados congénitos o
adquiridos. Los primeros se deben en
general a deficiencias de la actividad
fibrinolítica, mientras los segundos son
todos aquellos que predisponen a las
trombosis.
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

Hipercoagulabilidad primaria
 Deficiencia de antitrombina III
 Deficiencia de proteína C o resistencia
a la PC activada
 Deficiencia de proteína S
 Factor V de Leiden
 Hiperhomocistinemia
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

Hipercoagulabilidad secundaria










Tumores malignos y quimioterapia
Síndrome antifosfolípido
Síndrome nefrótico
Trombocitosis esencial
Estrogenoterapia
Trombocitopenia inducida por heparina
Enfermedad inflamatoria intestinal
Hemoglobinuria paroxística nocturna
CID
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

Daño endotelial
Normalmente el endotelio actúa como
barrera entre la sangre y el tejido conectivo
subendotelial. Si éste está dañado, la sangre
entra en contacto con el subendotelio, lo que
activa la fase de contacto y ésta a su vez a las
plaquetas y la cascada de la coagulación. Las
principales causas son la cirugía y los
traumatismos.
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

Consecuencias fisiológicas
 Aumento de la resistencia vascular
pulmonar.
 Alteración del intercambio gaseoso.
 Hiperventilación refleja alveolar.
 Aumento de la resistencia de las vías
respiratorias por broncoconstricción.
 Distensibilidad pulmonar reducida.
 Disfunción ventricular derecha.
Fisiopatología de tromboembolismo
pulmonar
TVP
Migración
del
trombo por
el torrente venoso

Enclavamiento
en lecho vascular
pulmonar

Aumento de
La RV pulmonar

Broncoconstricción.

DISFUNCION
VENTRICULAR
DERECHA

Alteración del
Intercambio
Gaseoso

Distensibilidad pulmonar

Hiperventilación alveolar
refleja
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

Manifestaciones Clínicas













Disnea
Taquipnea
Dolor pleurítico o toráxico
Taquicardia
Tos
Hemoptisis
Sincope
Hipotensión
Cianosis
Fiebre
Aumento de R2 pulmonar
Ingurgitación yugular
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

Manifestaciones Clínicas De TVP

 Aumento de volumen de la pantorrilla
 Cianosis
 Dolor a la compresión de los gemelos o a la
dorsiflexión del pie (signo de Homan)
 Trombo palpable
 Dilatación de venas superficiales
 El 50% puede ser asintomático
Clínica

TEP masivo

TEP submasivo

TEP sin enf subyacente

Disnea

85%

82%

73%

Dolor toráxico

64%

85%

66%

Tos

53%

52%

37%

Hemoptisis

23%

40%

13%

Taquipnea

95%

87%

70%

Taquicardia

48%

38%

23%

Aumento de R2

58%

45%

23%

Rales
pulmonares

57%

60%

51%
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
Síndromes Clínicos de E.P
 Masiva: se afecta más del 50% del árbol vascular
pulmonar. La embolia es bilateral y tienen elevado
riesgo de desarrollar shock cardiogénico.
 Severa a moderada: tienen disfunción VD pero no
signos de hipotensión sistémica. Se debe a una
oclusión del 30% al 50% de la vasculatura pulmonar.
 Moderada a pequeña: no tienen disfunción VD ni de
la TA. Oclusión < 30%.
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
Síndromes Clínicos de E.P
 Infarto pulmonar: Se produce en el 10% de los
casos de EP, cursa con dolor toráxico, hemoptisis,
leucocitosis y fiebre. La oclusión se produce en las
arterias periféricas, cercanas a la pleura y el
diafragma a los 5 a 7 días de producida la EP.
 Embolia paradójica: Es una embolia de origen
cardiaco que alcanza el lecho pulmonar a través
de un foramen oval permeable.
 Embolia no trombótica: Embolia grasa, embolia
de líquido amniótico, embolia gaseosa, embolia
paradójica.
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

Diagnóstico
 Antecedentes
 Clínica
 Laboratorio: Dímero D, pH y gases
arteriales
 ECG
 Métodos por imágenes
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
Diagnóstico
Métodos por Imágenes en E.P
 Rx. de tórax
 Ecocardiograma
 Gamagrafía de ventilación-perfusión
 Angiografía pulmonar
 Tomografía computada
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

Diagnóstico de Trombosis venosa profunda








Antecedentes
Clínica
Flebografía (gold standard)
Ecodoppler venoso de miembros inferiores (modo B)
Pletismografía de impedancia
Venografía por RMN
Ac monoclonales marcados
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

Diagnóstico de Trombosis Venosa Profunda
 La pletismografía de impedancia es un método
excelente para detectar trombos ubicados a nivel
proximal, pero no a nivel de las pantorrillas,
posee una sensibilidad del 95% y una
especificidad del 96%
 El ultrasonograma en modo B es de máxima
utilidad para ver trombos situados a nivel de
venas femorales o poplíteas, pero no a nivel de
iliacas. Para las 2 primeras posee una sensibilidad
del 88 al 100%.
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

Diagnóstico de Trombosis Venosa Profunda
 La venografía por RMN tiene una sensibilidad y
especificidad comparables a la de la venografía,
pero a favor de ésta no requiere acceso venoso.
 Las imágenes obtenidas con Ac marcados han sido
desarrolladas recientemente, tiene la ventaja de ser
un método no invasivo, pero todavía no hay datos
concluyentes sobre ella.
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

Dimero D
Es un producto de degradación de la
fibrina, por lo que se eleva en casos de
trombosis. Su determinación por ELISA tiene
una sensibilidad del 95%, pero no es específico
(45%), ya que puede tener falsos positivos como
por ejemplo cirugías, traumatismos, sepsis, IM y
otras enfermedades sistémicas. También puede
determinarse por Ac monoclonales
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

PH y gases arteriales
Disminución tanto de la pO2 y pCO2 ,
pero en un 10 a 15% de los pacientes los
gases arteriales son normales al igual que
la diferencia alveolo-arterial de 02.
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

ECG
 Cambios inespecíficos en el segmento ST y en
la onda T
 Patrón de sobrecarga ventricular derecha, con
SV1, QD3,TD3 (en embolia pulmonar masiva)
 Arritmias ventriculares y supraventriculares
(taquicardia sinusal)
 Onda P pulmonale
 Bloqueo de rama derecha
 Desviación del eje hacia la derecha
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

ECG
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

Rx de tórax: signos típicos
 Signo de Westermark: oligohemia focal (indica
embolia central masiva)
 Joroba de Hampton: opacidad triangular con
base sobre el diafragma y vértice hacia el hilio
(indica infarto pulmonar)
 Infiltrados, atelectasias y derrame
 Estos signos son difíciles de hallar, pero cuando
están presentes son altamente específicos
 Signo de Fleischer: dilatación de la arteria
pulmonar donde está enclavado el émbolo
RX de tórax de T.E.P
RX de tórax de T.E.P
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

Ecocardiograma
 Es una técnica inespecífica (30%) e insensible
(45%), pero fácil y rápida de realizar.
 Puede detectar rápidamente disfunción VD
secundaria a la HTP.
 Si el ecocardiograma transtoráxico es insuficiente
puede recurrirse al transesofágico.
 Los pacientes con disfunción VD tienen peor
pronóstico y mayor riesgo de recurrencia de EP
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

Ecocardiograma
 La dilatación del VD y su hipoquinesia puede
aparecer por HTP aguda
 Regurgitación tricuspídea nueva
 Permite realizar diagnóstico diferencial con
patologías con clínica semejante (IM,
taponamiento cardiaco, disección aórtica) y
tratamiento diferente
 Sirve para estratificar el riesgo, definir el
pronóstico y planificar tratamiento
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
Gammagrafía de ventilación/perfusión
 Es el principal método diagnóstico de EP
 La técnica consiste en la inyección EV de
agregados de partículas de albúmina marcados
con un trazador emisor de radiación gamma
que quedan atrapadas en el lecho capilar
pulmonar y así se obtienen las imágenes
 La característica distintiva del EP de otras
enfermedades pulmonares es el predominio del
defecto
de
perfusión
con
ventilación
prácticamente normal.
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
Gammagrafía de ventilación/perfusión
 Alta probabilidad: más de dos defectos
segmentarios de perfusión sin defectos de
ventilación
 Probabilidad intermedia: no se puede categorizar
ni como alta ni como baja
 Baja probabilidad: un segmento o < con defecto de
perfusión y de ventilación
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

Gammagrafía de ventilación/perfusión
Cuando
la
interpretación
del
cintilograma se correlaciona con la clínica
que presenta el paciente y ambas nos indican
alta probabilidad, el diagnóstico a favor de
TEP es prácticamente seguro, no así cuando
ambas son discordantes.
Gammagrafía de ventilación/perfusión
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

Angiografía pulmonar
 Es el método mas sensible y específico para hacer el
diagnóstico de embolismo pulmonar
 Los dos hallazgos encontrados son el defecto de
llenado y el corte en el extremo radiopaco; el
primero es el de más valor y el más frecuente.
 Puede detectar trombos tan pequeños de hasta 5mm
 El principal inconveniente que presenta es que es un
método invasivo, de técnica compleja, cara, y de
disponibilidad limitada.
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

Tomografía computada
 La TAC por arteriografía helicoidal está
suplantando al cintilograma como método
inicial de diagnóstico
 Tiene una sensibilidad del 53% y una
especificidad de 81-97%
 Los falsos negativos son de aproximadamente
20%
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

Tomografía computada
La tomografía helicoidal y la de rayos
de electrones son un método para ver el
árbol arterial pulmonar, además la
adquisición de imágenes es rápida, pero
permite ver solamente trombos ubicados a
nivel central y no los periféricos
Tomografía computada
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

Resonancia magnética nuclear
Solo visualiza trombos muy grandes o
segmentarios. Tiene la ventaja de que se
puede combinar la RMN vascular con la
de miembros inferiores aumentando la
especificidad, además no requiere de la
administración de contrastes endovenosos,
pero no alcanza el porcentaje de
probabilidad del cintilograma y de la
angiografía.
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

Tratamiento preventivo
 El tratamiento clásico es con heparina no
fraccionada a dosis de 5000 UD cada 8 o 12
horas.
 Se recomienda también administrarla 2
horas antes de las cirugías.
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

Tratamiento Definitivo
Anticoagulación
 Heparina Sódica
 Heparina de bajo peso molecular
 Anticoagulantes orales: warfarina
 Danaparoide
 Ximelagratan
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

Duración de la anticoagulación
 Para TVP se recomienda un mínimo de
3 meses.
 Para EP se recomiendan 6 meses.
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

Terapia Trombolítica
 Streptoquinasa
 Uroquinasa
 Activador tisular del plasminógeno recombinante
Se utilizan solo en tromboembolismo pulmonares
masivos.
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

Tratamiento Quirúrgico
 Embolectomía a través de cateter intravenoso por
técnica radiológica intervencionista
 Embolectomía quirúrgica, tiene una mortalidad
de 30-44% (inferior a la terapia trombolítica).
 Interrupción de la vena cava inferior, para
prevenir embolismos recurentes.
Tromboembolismo pulmonar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia valvular pulmonar
Insuficiencia valvular pulmonarInsuficiencia valvular pulmonar
Insuficiencia valvular pulmonar
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tóraxPrincipales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Mercedes Calleja
 
Cor pulmonale
Cor pulmonaleCor pulmonale
Cor pulmonale
Carlos Adrian Iaquinta
 
Neumotorax - guía de estudio
Neumotorax - guía de estudioNeumotorax - guía de estudio
Neumotorax - guía de estudio
Silvana Alfonzo Perez
 
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanovaEnfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Trombo Embolismo Pulmonar
Trombo Embolismo PulmonarTrombo Embolismo Pulmonar
Trombo Embolismo Pulmonar
Erickmar Morales-Medrano
 
Patrones radiológicos pulmonares
Patrones radiológicos pulmonaresPatrones radiológicos pulmonares
Patrones radiológicos pulmonares
Nery Josué Perdomo
 
Tromboembolismo Pulmonar.
Tromboembolismo Pulmonar. Tromboembolismo Pulmonar.
Tromboembolismo Pulmonar.
Anthoonio Romano
 
Estenosis tricuspidea
Estenosis tricuspideaEstenosis tricuspidea
Estenosis tricuspidea
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Palpitaciones
PalpitacionesPalpitaciones
Palpitaciones
Kenny Correa
 
Exámenes Complementarios del Abdomen
Exámenes Complementarios del AbdomenExámenes Complementarios del Abdomen
Exámenes Complementarios del Abdomen
Robinson Agila
 
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003Alberto Pedro Salazar
 
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO PULMONARTROMBOEMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
Robert Manuel Bracho
 
Disnea
DisneaDisnea
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo PulmonarDiagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Michael Albornoz
 
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 2014
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 2014TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 2014
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 2014Flor Weisburd
 
Derrame pleural y neumotorax 2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
Derrame pleural  y neumotorax  2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...Derrame pleural  y neumotorax  2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
Derrame pleural y neumotorax 2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
jimenaaguilar22
 
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Ana Angel
 
Cirrosis hepatica slideshare
Cirrosis hepatica slideshareCirrosis hepatica slideshare

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia valvular pulmonar
Insuficiencia valvular pulmonarInsuficiencia valvular pulmonar
Insuficiencia valvular pulmonar
 
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tóraxPrincipales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
 
Cor pulmonale
Cor pulmonaleCor pulmonale
Cor pulmonale
 
Neumotorax - guía de estudio
Neumotorax - guía de estudioNeumotorax - guía de estudio
Neumotorax - guía de estudio
 
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanovaEnfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
 
Trombo Embolismo Pulmonar
Trombo Embolismo PulmonarTrombo Embolismo Pulmonar
Trombo Embolismo Pulmonar
 
Patrones radiológicos pulmonares
Patrones radiológicos pulmonaresPatrones radiológicos pulmonares
Patrones radiológicos pulmonares
 
Tromboembolismo Pulmonar.
Tromboembolismo Pulmonar. Tromboembolismo Pulmonar.
Tromboembolismo Pulmonar.
 
Estenosis tricuspidea
Estenosis tricuspideaEstenosis tricuspidea
Estenosis tricuspidea
 
Palpitaciones
PalpitacionesPalpitaciones
Palpitaciones
 
Exámenes Complementarios del Abdomen
Exámenes Complementarios del AbdomenExámenes Complementarios del Abdomen
Exámenes Complementarios del Abdomen
 
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
 
EPID
EPIDEPID
EPID
 
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO PULMONARTROMBOEMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
 
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo PulmonarDiagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
 
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 2014
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 2014TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 2014
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 2014
 
Derrame pleural y neumotorax 2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
Derrame pleural  y neumotorax  2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...Derrame pleural  y neumotorax  2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
Derrame pleural y neumotorax 2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
 
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
 
Cirrosis hepatica slideshare
Cirrosis hepatica slideshareCirrosis hepatica slideshare
Cirrosis hepatica slideshare
 

Destacado

Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015
Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015
Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015
Jorge Espinoza Rojas
 
TEP (Tromboembolismo pulmonar)ppt
TEP (Tromboembolismo pulmonar)pptTEP (Tromboembolismo pulmonar)ppt
TEP (Tromboembolismo pulmonar)pptVanessa Suarez
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
Jose Juan Alvarez Arana
 
Enfermedad tromboembólica venosa
Enfermedad tromboembólica venosaEnfermedad tromboembólica venosa
Enfermedad tromboembólica venosaElena Solana
 
Embolia Pulmonar
Embolia PulmonarEmbolia Pulmonar
Embolia Pulmonar
Vonmarie Rodriguez
 
Tromboembolismo pulmonar 2013
Tromboembolismo pulmonar 2013Tromboembolismo pulmonar 2013
Tromboembolismo pulmonar 2013Flor Weisburd
 
Radiografia y Tromboembolismo pulmonar
Radiografia y Tromboembolismo pulmonarRadiografia y Tromboembolismo pulmonar
Radiografia y Tromboembolismo pulmonarRoberto Uribe Henao
 
Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3
Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3
Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3
yesith cova
 
Tromboembolismo Pulmonar
Tromboembolismo PulmonarTromboembolismo Pulmonar
Tromboembolismo Pulmonar
Felvill Villalona
 
Tromboembolismo pulmonar, TVP
Tromboembolismo pulmonar, TVPTromboembolismo pulmonar, TVP
Tromboembolismo pulmonar, TVPjvallejoherrador
 
Trombosis, embolia e infarto
Trombosis, embolia e infartoTrombosis, embolia e infarto
Trombosis, embolia e infartovictoria
 
Ictus isquémico en ACM por consumo de anticonceptivos orales
Ictus isquémico en ACM por consumo de anticonceptivos oralesIctus isquémico en ACM por consumo de anticonceptivos orales
Ictus isquémico en ACM por consumo de anticonceptivos orales
Dr.Cesar97
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
natorabet
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo  pulmonarTromboembolismo  pulmonar
Tromboembolismo pulmonarKaren Sánchez
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
Yanci Arauz
 
Guías europeas 2014 diagnóstico y tratamiento embolia pulmonar aguda
Guías europeas 2014 diagnóstico y tratamiento embolia pulmonar agudaGuías europeas 2014 diagnóstico y tratamiento embolia pulmonar aguda
Guías europeas 2014 diagnóstico y tratamiento embolia pulmonar aguda
Juan Varela
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
Cesar Coats
 

Destacado (20)

Tromboembolismo Pulmonar 2015
Tromboembolismo Pulmonar 2015Tromboembolismo Pulmonar 2015
Tromboembolismo Pulmonar 2015
 
Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015
Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015
Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015
 
TEP (Tromboembolismo pulmonar)ppt
TEP (Tromboembolismo pulmonar)pptTEP (Tromboembolismo pulmonar)ppt
TEP (Tromboembolismo pulmonar)ppt
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Enfermedad tromboembólica venosa
Enfermedad tromboembólica venosaEnfermedad tromboembólica venosa
Enfermedad tromboembólica venosa
 
Embolia Pulmonar
Embolia PulmonarEmbolia Pulmonar
Embolia Pulmonar
 
Tromboembolismo pulmonar 2013
Tromboembolismo pulmonar 2013Tromboembolismo pulmonar 2013
Tromboembolismo pulmonar 2013
 
Radiografia y Tromboembolismo pulmonar
Radiografia y Tromboembolismo pulmonarRadiografia y Tromboembolismo pulmonar
Radiografia y Tromboembolismo pulmonar
 
Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3
Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3
Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3
 
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
 
Tromboembolismo Pulmonar
Tromboembolismo PulmonarTromboembolismo Pulmonar
Tromboembolismo Pulmonar
 
Tromboembolismo pulmonar, TVP
Tromboembolismo pulmonar, TVPTromboembolismo pulmonar, TVP
Tromboembolismo pulmonar, TVP
 
Trombosis, embolia e infarto
Trombosis, embolia e infartoTrombosis, embolia e infarto
Trombosis, embolia e infarto
 
Ictus isquémico en ACM por consumo de anticonceptivos orales
Ictus isquémico en ACM por consumo de anticonceptivos oralesIctus isquémico en ACM por consumo de anticonceptivos orales
Ictus isquémico en ACM por consumo de anticonceptivos orales
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo  pulmonarTromboembolismo  pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
 
Fondaparinox farmacologia clinica
Fondaparinox farmacologia clinicaFondaparinox farmacologia clinica
Fondaparinox farmacologia clinica
 
Guías europeas 2014 diagnóstico y tratamiento embolia pulmonar aguda
Guías europeas 2014 diagnóstico y tratamiento embolia pulmonar agudaGuías europeas 2014 diagnóstico y tratamiento embolia pulmonar aguda
Guías europeas 2014 diagnóstico y tratamiento embolia pulmonar aguda
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 

Similar a Tromboembolismo pulmonar

Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Deyanira Trinidad
 
TEP Clase N° 4
TEP        Clase N° 4TEP        Clase N° 4
TEP Clase N° 4
Miriam
 
TEP.ppt
TEP.pptTEP.ppt
TEP.ppt
EDWARDTOGO671
 
tromboembolismo pulmonar
tromboembolismo pulmonartromboembolismo pulmonar
tromboembolismo pulmonar
Marlli Mln Mndz
 
Tromboembolismo pulmonar TEP
Tromboembolismo pulmonar TEPTromboembolismo pulmonar TEP
Tromboembolismo pulmonar TEP
Ana Maria Coronel
 
Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017
Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017
Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017
Daniel Gaston Cornejo
 
Embolia pulmonar
Embolia pulmonarEmbolia pulmonar
Embolia pulmonar
NeidisEspinosa
 
7 y 8 card.ep
7 y 8 card.ep7 y 8 card.ep
7 y 8 card.epxelaleph
 
Tromboembolismo pulmonar.pptx
Tromboembolismo pulmonar.pptxTromboembolismo pulmonar.pptx
Tromboembolismo pulmonar.pptx
ANDRESANTONIOBARRIEN
 
Tromboembolia pulmonar Dr. Casanova
Tromboembolia pulmonar   Dr. CasanovaTromboembolia pulmonar   Dr. Casanova
Tromboembolia pulmonar Dr. Casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Tromboembolia pulmonar (2)
Tromboembolia pulmonar (2)Tromboembolia pulmonar (2)
Tromboembolia pulmonar (2)
Hugo Pinto
 
Tromboembolia Pulmonar
Tromboembolia PulmonarTromboembolia Pulmonar
Tromboembolia Pulmonar
Tita Amaya Torres
 
Tromboembolia Pulmonar Aguda.
Tromboembolia Pulmonar Aguda.Tromboembolia Pulmonar Aguda.
Tromboembolia Pulmonar Aguda.
Juan Carlos Hernández Santos
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarFuria Argentina
 
Enfermedad tromboembólica venosa
Enfermedad tromboembólica venosaEnfermedad tromboembólica venosa
Enfermedad tromboembólica venosa
Juan Manuel Ticlla Cabrera
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
Alejandro Paredes C.
 

Similar a Tromboembolismo pulmonar (20)

Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
 
Tep lorena vasquez
Tep lorena vasquezTep lorena vasquez
Tep lorena vasquez
 
TEP Clase N° 4
TEP        Clase N° 4TEP        Clase N° 4
TEP Clase N° 4
 
TEP.ppt
TEP.pptTEP.ppt
TEP.ppt
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
tromboembolismo pulmonar
tromboembolismo pulmonartromboembolismo pulmonar
tromboembolismo pulmonar
 
Tromboembolismo pulmonar TEP
Tromboembolismo pulmonar TEPTromboembolismo pulmonar TEP
Tromboembolismo pulmonar TEP
 
Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017
Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017
Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017
 
Embolia pulmonar
Embolia pulmonarEmbolia pulmonar
Embolia pulmonar
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
7 y 8 card.ep
7 y 8 card.ep7 y 8 card.ep
7 y 8 card.ep
 
Tromboembolismo pulmonar.pptx
Tromboembolismo pulmonar.pptxTromboembolismo pulmonar.pptx
Tromboembolismo pulmonar.pptx
 
Tromboembolia pulmonar Dr. Casanova
Tromboembolia pulmonar   Dr. CasanovaTromboembolia pulmonar   Dr. Casanova
Tromboembolia pulmonar Dr. Casanova
 
Tromboembolia pulmonar (2)
Tromboembolia pulmonar (2)Tromboembolia pulmonar (2)
Tromboembolia pulmonar (2)
 
Tromboembolia Pulmonar
Tromboembolia PulmonarTromboembolia Pulmonar
Tromboembolia Pulmonar
 
Tromboembolia Pulmonar Aguda.
Tromboembolia Pulmonar Aguda.Tromboembolia Pulmonar Aguda.
Tromboembolia Pulmonar Aguda.
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Enfermedad tromboembólica venosa
Enfermedad tromboembólica venosaEnfermedad tromboembólica venosa
Enfermedad tromboembólica venosa
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 

Más de www.biblioteca-medica.com.ar

Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningococcemia
MeningococcemiaMeningococcemia
Mieloma multiple
Mieloma multipleMieloma multiple
Shock
ShockShock
Ulcera péptica
Ulcera pépticaUlcera péptica
Patologia VII facial
Patologia VII facialPatologia VII facial
Patologia VII facial
www.biblioteca-medica.com.ar
 
Vomito y nauseas
Vomito y nauseasVomito y nauseas
Abceso pulmonar
Abceso pulmonarAbceso pulmonar
Artritis
ArtritisArtritis
Diarrea
DiarreaDiarrea
Coma
ComaComa
Auscultacion de ruidos cardiacos
Auscultacion de ruidos cardiacosAuscultacion de ruidos cardiacos
Auscultacion de ruidos cardiacos
www.biblioteca-medica.com.ar
 
Patologia acalasia
Patologia acalasiaPatologia acalasia
Patologia acalasia
www.biblioteca-medica.com.ar
 
TRANSPORTE DE DIOXIDO DE CARBONO EN LA SANGRE Y EN LOS LIQUIDOS CORPORALES R...
TRANSPORTE DE DIOXIDO DE CARBONO EN LA SANGRE  Y EN LOS LIQUIDOS CORPORALESR...TRANSPORTE DE DIOXIDO DE CARBONO EN LA SANGRE  Y EN LOS LIQUIDOS CORPORALESR...
TRANSPORTE DE DIOXIDO DE CARBONO EN LA SANGRE Y EN LOS LIQUIDOS CORPORALES R...
www.biblioteca-medica.com.ar
 
Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.
Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.
Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.
www.biblioteca-medica.com.ar
 
Fisiología cardiocirculatorio
Fisiología cardiocirculatorioFisiología cardiocirculatorio
Fisiología cardiocirculatorio
www.biblioteca-medica.com.ar
 

Más de www.biblioteca-medica.com.ar (20)

Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Medicina patologia. enfermedad de gota
Medicina   patologia. enfermedad de gotaMedicina   patologia. enfermedad de gota
Medicina patologia. enfermedad de gota
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Meningococcemia
MeningococcemiaMeningococcemia
Meningococcemia
 
Mieloma multiple
Mieloma multipleMieloma multiple
Mieloma multiple
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Ulcera péptica
Ulcera pépticaUlcera péptica
Ulcera péptica
 
Patologia VII facial
Patologia VII facialPatologia VII facial
Patologia VII facial
 
Tos y disnea
Tos y disneaTos y disnea
Tos y disnea
 
Vomito y nauseas
Vomito y nauseasVomito y nauseas
Vomito y nauseas
 
Abceso pulmonar
Abceso pulmonarAbceso pulmonar
Abceso pulmonar
 
Artritis
ArtritisArtritis
Artritis
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Coma
ComaComa
Coma
 
Auscultacion de ruidos cardiacos
Auscultacion de ruidos cardiacosAuscultacion de ruidos cardiacos
Auscultacion de ruidos cardiacos
 
Patologia acalasia
Patologia acalasiaPatologia acalasia
Patologia acalasia
 
TRANSPORTE DE DIOXIDO DE CARBONO EN LA SANGRE Y EN LOS LIQUIDOS CORPORALES R...
TRANSPORTE DE DIOXIDO DE CARBONO EN LA SANGRE  Y EN LOS LIQUIDOS CORPORALESR...TRANSPORTE DE DIOXIDO DE CARBONO EN LA SANGRE  Y EN LOS LIQUIDOS CORPORALESR...
TRANSPORTE DE DIOXIDO DE CARBONO EN LA SANGRE Y EN LOS LIQUIDOS CORPORALES R...
 
Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.
Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.
Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.
 
Fisiología cardiocirculatorio
Fisiología cardiocirculatorioFisiología cardiocirculatorio
Fisiología cardiocirculatorio
 

Último

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Tromboembolismo pulmonar

  • 2. TROMBOEMBOLISMO PULMONAR Definición Es la migración de un trombo desde el sistema venoso sistémico hacia el lecho vascular pulmonar
  • 3. TROMBOEMBOLISMO PULMONAR Generalidades  Incidencia de 500.000 a 630.000 pacientes por año.  70% no se diagnostican durante la vida, de éstos 30% mueren.  Cuando el diagnóstico es realizado correctamente la mortalidad desciende al 10%.
  • 4. TROMBOEMBOLISMO PULMONAR Causas  Se sabe que más del 90% de las causas se deben a Trombosis Venosa Profunda.  Embolia grasa  Embolia de líquido amniótico  Embolia gaseosa  Embolia paradójica
  • 5. TROMBOEMBOLISMO PULMONAR Tríada de Virchow  Estasis  Hipercoagulabilidad  Injuria endotelial
  • 6. TROMBOEMBOLISMO PULMONAR Factores predisponentes Estasis  Constituye un factor contribuyente más que uno precipitante.  Predispone a la trombosis porque se acumulan a nivel local factores de coagulación activados y al retraso de la depuración hepática de los mismos.  Los sinusoides detrás de las válvulas en las venas profundas son potencialmente predisponentes para el enlentecimiento del flujo sanguíneo y el estasis.
  • 7. TROMBOEMBOLISMO PULMONAR Estasis  Inmovilidad  Reposo en cama  Anestesia prolongada  Insuficiencia cardiaca congestiva  Cor pulmonale  TVP previa  Viajes prolongados  Postoperatorios
  • 8. TROMBOEMBOLISMO PULMONAR Hipercoagulabilidad Pueden ser estados congénitos o adquiridos. Los primeros se deben en general a deficiencias de la actividad fibrinolítica, mientras los segundos son todos aquellos que predisponen a las trombosis.
  • 9. TROMBOEMBOLISMO PULMONAR Hipercoagulabilidad primaria  Deficiencia de antitrombina III  Deficiencia de proteína C o resistencia a la PC activada  Deficiencia de proteína S  Factor V de Leiden  Hiperhomocistinemia
  • 10. TROMBOEMBOLISMO PULMONAR Hipercoagulabilidad secundaria          Tumores malignos y quimioterapia Síndrome antifosfolípido Síndrome nefrótico Trombocitosis esencial Estrogenoterapia Trombocitopenia inducida por heparina Enfermedad inflamatoria intestinal Hemoglobinuria paroxística nocturna CID
  • 11. TROMBOEMBOLISMO PULMONAR Daño endotelial Normalmente el endotelio actúa como barrera entre la sangre y el tejido conectivo subendotelial. Si éste está dañado, la sangre entra en contacto con el subendotelio, lo que activa la fase de contacto y ésta a su vez a las plaquetas y la cascada de la coagulación. Las principales causas son la cirugía y los traumatismos.
  • 12. TROMBOEMBOLISMO PULMONAR Consecuencias fisiológicas  Aumento de la resistencia vascular pulmonar.  Alteración del intercambio gaseoso.  Hiperventilación refleja alveolar.  Aumento de la resistencia de las vías respiratorias por broncoconstricción.  Distensibilidad pulmonar reducida.  Disfunción ventricular derecha.
  • 13. Fisiopatología de tromboembolismo pulmonar TVP Migración del trombo por el torrente venoso Enclavamiento en lecho vascular pulmonar Aumento de La RV pulmonar Broncoconstricción. DISFUNCION VENTRICULAR DERECHA Alteración del Intercambio Gaseoso Distensibilidad pulmonar Hiperventilación alveolar refleja
  • 14. TROMBOEMBOLISMO PULMONAR Manifestaciones Clínicas             Disnea Taquipnea Dolor pleurítico o toráxico Taquicardia Tos Hemoptisis Sincope Hipotensión Cianosis Fiebre Aumento de R2 pulmonar Ingurgitación yugular
  • 15. TROMBOEMBOLISMO PULMONAR Manifestaciones Clínicas De TVP  Aumento de volumen de la pantorrilla  Cianosis  Dolor a la compresión de los gemelos o a la dorsiflexión del pie (signo de Homan)  Trombo palpable  Dilatación de venas superficiales  El 50% puede ser asintomático
  • 16. Clínica TEP masivo TEP submasivo TEP sin enf subyacente Disnea 85% 82% 73% Dolor toráxico 64% 85% 66% Tos 53% 52% 37% Hemoptisis 23% 40% 13% Taquipnea 95% 87% 70% Taquicardia 48% 38% 23% Aumento de R2 58% 45% 23% Rales pulmonares 57% 60% 51%
  • 17. TROMBOEMBOLISMO PULMONAR Síndromes Clínicos de E.P  Masiva: se afecta más del 50% del árbol vascular pulmonar. La embolia es bilateral y tienen elevado riesgo de desarrollar shock cardiogénico.  Severa a moderada: tienen disfunción VD pero no signos de hipotensión sistémica. Se debe a una oclusión del 30% al 50% de la vasculatura pulmonar.  Moderada a pequeña: no tienen disfunción VD ni de la TA. Oclusión < 30%.
  • 18. TROMBOEMBOLISMO PULMONAR Síndromes Clínicos de E.P  Infarto pulmonar: Se produce en el 10% de los casos de EP, cursa con dolor toráxico, hemoptisis, leucocitosis y fiebre. La oclusión se produce en las arterias periféricas, cercanas a la pleura y el diafragma a los 5 a 7 días de producida la EP.  Embolia paradójica: Es una embolia de origen cardiaco que alcanza el lecho pulmonar a través de un foramen oval permeable.  Embolia no trombótica: Embolia grasa, embolia de líquido amniótico, embolia gaseosa, embolia paradójica.
  • 19. TROMBOEMBOLISMO PULMONAR Diagnóstico  Antecedentes  Clínica  Laboratorio: Dímero D, pH y gases arteriales  ECG  Métodos por imágenes
  • 20. TROMBOEMBOLISMO PULMONAR Diagnóstico Métodos por Imágenes en E.P  Rx. de tórax  Ecocardiograma  Gamagrafía de ventilación-perfusión  Angiografía pulmonar  Tomografía computada
  • 21. TROMBOEMBOLISMO PULMONAR Diagnóstico de Trombosis venosa profunda        Antecedentes Clínica Flebografía (gold standard) Ecodoppler venoso de miembros inferiores (modo B) Pletismografía de impedancia Venografía por RMN Ac monoclonales marcados
  • 22. TROMBOEMBOLISMO PULMONAR Diagnóstico de Trombosis Venosa Profunda  La pletismografía de impedancia es un método excelente para detectar trombos ubicados a nivel proximal, pero no a nivel de las pantorrillas, posee una sensibilidad del 95% y una especificidad del 96%  El ultrasonograma en modo B es de máxima utilidad para ver trombos situados a nivel de venas femorales o poplíteas, pero no a nivel de iliacas. Para las 2 primeras posee una sensibilidad del 88 al 100%.
  • 23. TROMBOEMBOLISMO PULMONAR Diagnóstico de Trombosis Venosa Profunda  La venografía por RMN tiene una sensibilidad y especificidad comparables a la de la venografía, pero a favor de ésta no requiere acceso venoso.  Las imágenes obtenidas con Ac marcados han sido desarrolladas recientemente, tiene la ventaja de ser un método no invasivo, pero todavía no hay datos concluyentes sobre ella.
  • 25. TROMBOEMBOLISMO PULMONAR Dimero D Es un producto de degradación de la fibrina, por lo que se eleva en casos de trombosis. Su determinación por ELISA tiene una sensibilidad del 95%, pero no es específico (45%), ya que puede tener falsos positivos como por ejemplo cirugías, traumatismos, sepsis, IM y otras enfermedades sistémicas. También puede determinarse por Ac monoclonales
  • 26. TROMBOEMBOLISMO PULMONAR PH y gases arteriales Disminución tanto de la pO2 y pCO2 , pero en un 10 a 15% de los pacientes los gases arteriales son normales al igual que la diferencia alveolo-arterial de 02.
  • 27. TROMBOEMBOLISMO PULMONAR ECG  Cambios inespecíficos en el segmento ST y en la onda T  Patrón de sobrecarga ventricular derecha, con SV1, QD3,TD3 (en embolia pulmonar masiva)  Arritmias ventriculares y supraventriculares (taquicardia sinusal)  Onda P pulmonale  Bloqueo de rama derecha  Desviación del eje hacia la derecha
  • 29. TROMBOEMBOLISMO PULMONAR Rx de tórax: signos típicos  Signo de Westermark: oligohemia focal (indica embolia central masiva)  Joroba de Hampton: opacidad triangular con base sobre el diafragma y vértice hacia el hilio (indica infarto pulmonar)  Infiltrados, atelectasias y derrame  Estos signos son difíciles de hallar, pero cuando están presentes son altamente específicos  Signo de Fleischer: dilatación de la arteria pulmonar donde está enclavado el émbolo
  • 30. RX de tórax de T.E.P
  • 31. RX de tórax de T.E.P
  • 32. TROMBOEMBOLISMO PULMONAR Ecocardiograma  Es una técnica inespecífica (30%) e insensible (45%), pero fácil y rápida de realizar.  Puede detectar rápidamente disfunción VD secundaria a la HTP.  Si el ecocardiograma transtoráxico es insuficiente puede recurrirse al transesofágico.  Los pacientes con disfunción VD tienen peor pronóstico y mayor riesgo de recurrencia de EP
  • 33. TROMBOEMBOLISMO PULMONAR Ecocardiograma  La dilatación del VD y su hipoquinesia puede aparecer por HTP aguda  Regurgitación tricuspídea nueva  Permite realizar diagnóstico diferencial con patologías con clínica semejante (IM, taponamiento cardiaco, disección aórtica) y tratamiento diferente  Sirve para estratificar el riesgo, definir el pronóstico y planificar tratamiento
  • 34. TROMBOEMBOLISMO PULMONAR Gammagrafía de ventilación/perfusión  Es el principal método diagnóstico de EP  La técnica consiste en la inyección EV de agregados de partículas de albúmina marcados con un trazador emisor de radiación gamma que quedan atrapadas en el lecho capilar pulmonar y así se obtienen las imágenes  La característica distintiva del EP de otras enfermedades pulmonares es el predominio del defecto de perfusión con ventilación prácticamente normal.
  • 35. TROMBOEMBOLISMO PULMONAR Gammagrafía de ventilación/perfusión  Alta probabilidad: más de dos defectos segmentarios de perfusión sin defectos de ventilación  Probabilidad intermedia: no se puede categorizar ni como alta ni como baja  Baja probabilidad: un segmento o < con defecto de perfusión y de ventilación
  • 36. TROMBOEMBOLISMO PULMONAR Gammagrafía de ventilación/perfusión Cuando la interpretación del cintilograma se correlaciona con la clínica que presenta el paciente y ambas nos indican alta probabilidad, el diagnóstico a favor de TEP es prácticamente seguro, no así cuando ambas son discordantes.
  • 39. TROMBOEMBOLISMO PULMONAR Angiografía pulmonar  Es el método mas sensible y específico para hacer el diagnóstico de embolismo pulmonar  Los dos hallazgos encontrados son el defecto de llenado y el corte en el extremo radiopaco; el primero es el de más valor y el más frecuente.  Puede detectar trombos tan pequeños de hasta 5mm  El principal inconveniente que presenta es que es un método invasivo, de técnica compleja, cara, y de disponibilidad limitada.
  • 42. TROMBOEMBOLISMO PULMONAR Tomografía computada  La TAC por arteriografía helicoidal está suplantando al cintilograma como método inicial de diagnóstico  Tiene una sensibilidad del 53% y una especificidad de 81-97%  Los falsos negativos son de aproximadamente 20%
  • 43. TROMBOEMBOLISMO PULMONAR Tomografía computada La tomografía helicoidal y la de rayos de electrones son un método para ver el árbol arterial pulmonar, además la adquisición de imágenes es rápida, pero permite ver solamente trombos ubicados a nivel central y no los periféricos
  • 45. TROMBOEMBOLISMO PULMONAR Resonancia magnética nuclear Solo visualiza trombos muy grandes o segmentarios. Tiene la ventaja de que se puede combinar la RMN vascular con la de miembros inferiores aumentando la especificidad, además no requiere de la administración de contrastes endovenosos, pero no alcanza el porcentaje de probabilidad del cintilograma y de la angiografía.
  • 46. TROMBOEMBOLISMO PULMONAR Tratamiento preventivo  El tratamiento clásico es con heparina no fraccionada a dosis de 5000 UD cada 8 o 12 horas.  Se recomienda también administrarla 2 horas antes de las cirugías.
  • 47. TROMBOEMBOLISMO PULMONAR Tratamiento Definitivo Anticoagulación  Heparina Sódica  Heparina de bajo peso molecular  Anticoagulantes orales: warfarina  Danaparoide  Ximelagratan
  • 48. TROMBOEMBOLISMO PULMONAR Duración de la anticoagulación  Para TVP se recomienda un mínimo de 3 meses.  Para EP se recomiendan 6 meses.
  • 49. TROMBOEMBOLISMO PULMONAR Terapia Trombolítica  Streptoquinasa  Uroquinasa  Activador tisular del plasminógeno recombinante Se utilizan solo en tromboembolismo pulmonares masivos.
  • 50. TROMBOEMBOLISMO PULMONAR Tratamiento Quirúrgico  Embolectomía a través de cateter intravenoso por técnica radiológica intervencionista  Embolectomía quirúrgica, tiene una mortalidad de 30-44% (inferior a la terapia trombolítica).  Interrupción de la vena cava inferior, para prevenir embolismos recurentes.