SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN BARINAS
BARINAS ESTADO BARINAS
ACUEDUCTOS
Alumno: Leidy Quintero
I.D: FB041200
Barinas, Noviembre 2017
ACUEDUCTO
Se trata de un cauce construido artificialmente para llevar el agua hacia un sitio
específico. Este tipo de sistemas posibilita que el agua fluya desde el espacio
donde se encuentra de modo natural hasta un lugar distinto, donde es utilizada por
las personas.
TIPOS DE TUBERÍAS, CARACTERÍSTICAS Y CONEXIONES
1. Tuberías de abesto cemento o fibracemento
Se utilizan principalmente para:
 Redes de acueducto
 Alcantarillado
 Ductos telefónicos
Características de la tubería abesto cemento para acueductos a presión:
 Tiene una superficie interior lisa que facilita el paso del agua.
 Es inmune a la oxidación metálica pero presenta acartonamiento en
terrenos agresivos, esto quiere decir, los que presentan contenido alto en
sulfato.
 Presentan buen comportamiento ante el golpe de ariete.
 Presenta buen comportamiento en caso de movimientos sísmicos.
 Es completamente inmune a las corrientes eléctricas erráticas. Por no ser
conductor es inmune a la perforación de las paredes del tubo por esta
causa.
 Su manejo e instalación requiere cuidado por ser una tubería frágil a golpes
y caídas.
2. Tubería de PVC
Se utilizan principalmente para:
 Presión en redes de acueducto
 Alcantarillados sanitarios
 Desagües sanitarios
 Ductos telefónicos y eléctricos
 Desagües, aguas de lluvias y ventilación
Es muy utlilizada hoy en día para transporte de agua fría.
Características de la tubería de PVC
 La tubería de PVC de acueducto es resistente a la presión de trabajo y es
inmune a la corrosión.
 En su terminado, las paredes interiores son lisas; ésta característica
perdura con la vida últil de la tubería.
 Es inerte a la corrosión química y electrolítica interna y externamente. Ni se
oxida ni se degrada.
 Es liviana, lo cual permite su manejo, instalción y economía del transporte.
 Presenta buen comportamiento ante movimientos sísmicos y
asentamientos.
 Baja conductividad térmica. Soporta el agua caliente hasta 50 grados sin
derretirse. Si pasa de los 50 grados, el tubo se ablanda.
 Cuando es sometida a altas temperaturas produce sustancias áltamente
tóxicas.
 La tubería PVC puede ser de unión soldadada o unión mecánica.
 Para empalme en caso de daños existen uniones de separación.
3. Tubería de hierro fundido
Este tipo de tuberia posee una gran resistencia a la tensión, la cual llega a
4.200Kg/cm2 y resistencia a la cedencia de 3,000 Kg/cm2. Debe además soporta
una elongación mínima del 10%. Tiene una Gran Resistencia a la Flexión. El
hierro dúctil se comporta con una gran flexibilidad antes de fallar.
Soporta de aplastamiento severo. Las cargas de tráfico extremas, relleno pesado,
o movimientos de la tierra causados por sismos, congelamiento y deshielo y las
presiones por expansión de la tierra, transmiten tremendas cargas a las tuberías
bajo tierra. Posee una elevada Resistencia a la corrosión. Tiene una gran
Resistencia al Impacto es decir Es menos vulnerable a sufrir daños debidos a un
manejo inadecuado o condiciones anormales de servicio, trabaja bajo condiciones
de tráfico pesado, en ambientes de suelos no estables, en donde otros materiales
pudiesen fallar debido a las tensiones causadas por cargas excesivas.
Muestra una gran resistencia a Reventarse, la hace ideal para aplicaciones de
altas presiones. Esto proporciona un factor adicional de seguridad en contra del
golpe de ariete.Es fácil de Instalar. El hierro dúctil es fácil de instalar en el campo.
Una amplia variedad de juntas y accesorios estándar están disponibles para toda
aplicación. El hierro dúctil puede cortarse y horadarse directamente en el campo.
Por ultimo gosa de un bajo Mantenimiento. Los años de experiencia en sistemas
de operación a través del mundo han probado, que una vez instalado, el hierro
dúctil no requiere casi nada de mantenimiento durante la vida útil de la tubería. La
durabilidad del hierro dúctil se puede constatar en los registros de servicio de la
tubería de fierro fundido durante los últimos 150 años.
El alto coeficiente de flujo del hierro dúctil (C = 140) y diámetros interiores
generalmente más grandes que los diámetros nominales interiores, pueden
representar una capacidad mayor de flujo, una pérdida menor de carga, costos
más bajos de bombeo, y ahorros importantes de energía durante la vida útil de la
tubería.
Por las caracteristicas antes expuestas podemos decir que tiene una Larga vida
util. La historia registra el uso de la tubería de Fierro Fundido durante siglos. Se ha
comprobado que el hierro dúctil es más resistente a suelos corrosivos que el
Fierro fundido, lo cual se ha verificado durante cuatro décadas de servicio.
4. Tubería P.E.A.D
Tiene uso en líneas de aducción ya que permite su fácil instalación en terrenos
sinuosos con curvas y/o altibajos. Es ideal para puentes colgantes y/o tramos
engrampados a laderas de piedra. La tenacidad del material lo hace menos
sensible a terrenos pedregosos.
Tiene uso en red de distribución presentamos algunas ventajas que se
obtienen al ejecutar un tendido de tubería matriz de de pead en comparación
con una instalación semejante en PVC.Los tubos de pead vienen en rollos de
100 metros en lugar de barras de 6 metros. Esto facilita la instalación de
acometidas de cualquier longitud (8, 10 y 12 metros) sin generar desperdicios.
La flexibilidad de la tubería es ideal para conectar una matriz que se encuentra
enterrada a cierta profundidad con un medidor o una llave de corte que se
encuentra a otra cota. Sus principales características son:
 Flexibilidad: Se acomoda al terreno sinuoso y se ahorra en curvas y
codos.
 Vida útil: Más de 50 años
 Es 100% atóxico: No contiene sales de metales pesados a diferencia de
otros plásticos
 Gran resistencia al impacto: Resistente a golpes y terreno pedregoso
 Instalación rápida: los tubos de pead vienen en rollos de 50m y 100m
por lo que requiere menos uniones y menos mano de obra para su
instalación
 Facilidad de transporte: Pesa la octava parte del tubo de cemento y
menos de la mitad del tubo de fierro Galvanizado
 No pierde sus propiedades físicas a bajas temperaturas (hasta –20oC)
 Gran resistencia a productos químicos y a suelos agresivos.
5. Tubería de acero galvanizado
El acero galvanizado en caliente es acero protegido frente a la corrosión
mediante un recubrimiento de cinc, obtenido por inmersión en un baño de
cinc fundido prácticamente puro (98'5 % como mínimo) a una temperatura
de unos 450 ºC. En estas condiciones se obtiene sobre el acero un
recubrimiento complejo construido por varias capas de aleaciones cinc-
hierro y una capa externa de cinc prácticamente puro.
El cinc se utiliza no por ser un metal más resistente que el hierro, sino, al
contrario, por ser un metal menos noble y que se corroe antes. En una
instalación hidráulica, cuando dos metales con diversos potenciales de
oxidación están en contacto directo, el más negativo se protegerá a
expensas del más positivo, que se corroerá.
El potencial de oxidación del cinc (+0'76 V) es bastante superior respecto al
del hierro (+0'44 V), lo cual hace que se oxide con mayor facilidad; pero al
oxidarse el cinc, se protege el hierro. Básicamente, el cinc actúa como un
ánodo de sacrificio. Por otra parte, los subproductos que se obtienen en el
ataque al cinc están formados principalmente por hidróxidos (óxidos
hidratados) y carbonatos de cinc, que son muy insolubles, compactos y
adherentes y forman sobre la superficie interna de la tubería una capa que
la protege de la corrosión incluso aunque existan pequeñas zonas de hierro
en contacto directo con el agua.
6. Tuberías de acero inoxidable
Los aceros inoxidables basan su eficacia en la incorporación de
determinados metales al acero (principalmente níquel, cromo y molibdeno)
que forman una capa pasivamente constituida por óxido de cromo, que
evita los procesos de corrosión.
Existen diversos tipos de aceros inoxidables, si bien en instalaciones de
edificios los más utilizados son el AISI 304 (8-10'5 % de níquel y 18-20 %
de cromo) y el AISI 316 (10-14 % de níquel, 16-18 % de cromo y 2-3 % de
molibdeno) muy utilizado, ya que su contenido en molibdeno le garantiza
una mayor resistencia contra la corrosión, especialmente por cloruros.
Asimismo, también en determinadas circunstancias se utiliza el AISI 316L,
similar al AISI 316 pero con un contenido en carbono inferior al 0'03 % (en
el AISI 304 y 316 es inferior al 0'08 %)
7. Tuberías de cobre
El cobre es un metal relativamente noble que reacciona con facilidad con el
oxígeno disuelto en el agua para formar una capa de óxido cuproso que pasiva
el metal, protegiéndolo de la corrosión. Al ser un metal noble, no reacciona con
los ácidos minerales, pero sí lo hace con los agentes oxidantes y por ello
también pueden producir en él procesos de corrosión.
CONSUMO REAL
Consumo es la acción y efecto de consumir o gastar, bien sean productos,
bienes o servicios, como por ejemplo la energía, entendiendo por consumir
como el hecho de utilizar estos productos y servicios para satisfacer
necesidades primarias y secundarias..
VARIACIONES HORARIAS
Variaciones mensuales
Durante el año existen meses de mayor o menor consumo del agua
dependiendo de los factores climatológicos, costumbres, actividades y otros
muchos que lo afectan.
Variación diaria.
Las estadísticas demuestran que hay días del año con consumos mayores y
otros con consumos menores con relación al consumo promedio diario.
Así como existen variaciones mensuales en los consumos, también las hay en
el día. De estas variaciones importa conocer las máximas normales para
considerarlas en un abastecimiento de agua y evitar escasez en los días de
gran demanda.
La variación diaria se expresa como un coeficiente del gasto medio anual y
depende de la temperatura y distribución de las lluvias en la región y le
llamamos coeficiente de variación diaria, cuyo valor se obtiene
estadísticamente, en el eje de las “x” se anotan los meses del año y el eje de
las “y” se colocan las demandas o gastos ( figura 1.4).
Los valores de los coeficientes de variación diaria son los siguientes:
c.v.d = 1.40 para lugares de clima extremoso
Normalmente se utiliza 1.4
Variación horaria.
También existen variaciones horarias con respecto al gasto máximo diario, el
cual no es consumido por la población en forma constante durante las 24 horas
del día, pero determinados lapsos será mayor ó menor que el gasto máximo
diario.
Para poder satisfacer las demandas máximas durante el día, se debe
incrementar el valor del gasto máximo diario de un coeficiente que cubra esas
demandas máximas horarias.
Los valores de los coeficientes de variación horaria son los siguientes:
C.V.H = Coeficiente de Variación Horaria = 1.55 (155 %)
C.V.H = Coeficiente de Variación Horaria = 2.00 ( 200 %)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Galvaclases
GalvaclasesGalvaclases
Galvaclases
vegus
 
El acero
El aceroEl acero
Acero ensayo
Acero ensayoAcero ensayo
Acero ensayo
Fer Tece
 
Armando Iachini - Las Mejores Construcciones Son de Acero, Parte II
Armando Iachini - Las Mejores Construcciones Son de Acero, Parte IIArmando Iachini - Las Mejores Construcciones Son de Acero, Parte II
Armando Iachini - Las Mejores Construcciones Son de Acero, Parte II
Armando Iachini
 
Conferencia metales
Conferencia metalesConferencia metales
Conferencia metales
ramirix
 
Cap vi el fierro de construcción o acero
Cap vi el fierro de construcción o aceroCap vi el fierro de construcción o acero
Cap vi el fierro de construcción o acero
Luis Calizaya Japura
 
Aceros def
Aceros defAceros def
Catedra prof ana feliz 1ra. parte tema 1
Catedra  prof ana feliz  1ra. parte tema 1Catedra  prof ana feliz  1ra. parte tema 1
Catedra prof ana feliz 1ra. parte tema 1
Abril Espinal Duran
 
Traducido 25 corrosion
Traducido 25 corrosionTraducido 25 corrosion
Traducido 25 corrosion
Nar Dy
 
Tratamientos superficiales a traves de electrodeposicion para ingenieria
Tratamientos superficiales a traves de electrodeposicion para ingenieriaTratamientos superficiales a traves de electrodeposicion para ingenieria
Tratamientos superficiales a traves de electrodeposicion para ingenieria
Google, ESPOCH
 
El cobre y sus aleaciones
El cobre y sus aleacionesEl cobre y sus aleaciones
El cobre y sus aleaciones
Pancho Almeida
 
Material Acero-Construccion Urbana II
Material Acero-Construccion Urbana IIMaterial Acero-Construccion Urbana II
Material Acero-Construccion Urbana II
Roxana Capistran
 
s elecpooptricassegfwoipegewweop
s elecpooptricassegfwoipegewweops elecpooptricassegfwoipegewweop
s elecpooptricassegfwoipegewweop
Nicolas Camarena
 
Acero tecno
Acero  tecnoAcero  tecno
Acero tecno
AlexanderParragaFic
 
Cablofil distribucion de conductores
Cablofil distribucion de conductoresCablofil distribucion de conductores
Cablofil distribucion de conductores
Ivan Cabrera
 
El Acero
El AceroEl Acero
El Acero
Marcela Gallo
 
JN Aceros | Los beneficios del acero inoxidable dúplex
 JN Aceros | Los beneficios del acero inoxidable dúplex JN Aceros | Los beneficios del acero inoxidable dúplex
JN Aceros | Los beneficios del acero inoxidable dúplex
JN Aceros
 
3. aceros
3. aceros3. aceros

La actualidad más candente (18)

Galvaclases
GalvaclasesGalvaclases
Galvaclases
 
El acero
El aceroEl acero
El acero
 
Acero ensayo
Acero ensayoAcero ensayo
Acero ensayo
 
Armando Iachini - Las Mejores Construcciones Son de Acero, Parte II
Armando Iachini - Las Mejores Construcciones Son de Acero, Parte IIArmando Iachini - Las Mejores Construcciones Son de Acero, Parte II
Armando Iachini - Las Mejores Construcciones Son de Acero, Parte II
 
Conferencia metales
Conferencia metalesConferencia metales
Conferencia metales
 
Cap vi el fierro de construcción o acero
Cap vi el fierro de construcción o aceroCap vi el fierro de construcción o acero
Cap vi el fierro de construcción o acero
 
Aceros def
Aceros defAceros def
Aceros def
 
Catedra prof ana feliz 1ra. parte tema 1
Catedra  prof ana feliz  1ra. parte tema 1Catedra  prof ana feliz  1ra. parte tema 1
Catedra prof ana feliz 1ra. parte tema 1
 
Traducido 25 corrosion
Traducido 25 corrosionTraducido 25 corrosion
Traducido 25 corrosion
 
Tratamientos superficiales a traves de electrodeposicion para ingenieria
Tratamientos superficiales a traves de electrodeposicion para ingenieriaTratamientos superficiales a traves de electrodeposicion para ingenieria
Tratamientos superficiales a traves de electrodeposicion para ingenieria
 
El cobre y sus aleaciones
El cobre y sus aleacionesEl cobre y sus aleaciones
El cobre y sus aleaciones
 
Material Acero-Construccion Urbana II
Material Acero-Construccion Urbana IIMaterial Acero-Construccion Urbana II
Material Acero-Construccion Urbana II
 
s elecpooptricassegfwoipegewweop
s elecpooptricassegfwoipegewweops elecpooptricassegfwoipegewweop
s elecpooptricassegfwoipegewweop
 
Acero tecno
Acero  tecnoAcero  tecno
Acero tecno
 
Cablofil distribucion de conductores
Cablofil distribucion de conductoresCablofil distribucion de conductores
Cablofil distribucion de conductores
 
El Acero
El AceroEl Acero
El Acero
 
JN Aceros | Los beneficios del acero inoxidable dúplex
 JN Aceros | Los beneficios del acero inoxidable dúplex JN Aceros | Los beneficios del acero inoxidable dúplex
JN Aceros | Los beneficios del acero inoxidable dúplex
 
3. aceros
3. aceros3. aceros
3. aceros
 

Similar a Acueductos

Acueductos
AcueductosAcueductos
Acueductos
adriana mora
 
Diferentes clases de tuberías, tipos, usos y su normativa
Diferentes clases de tuberías, tipos, usos y su normativaDiferentes clases de tuberías, tipos, usos y su normativa
Diferentes clases de tuberías, tipos, usos y su normativa
NICOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI
 
TRABAJO DE ACUEDUCTOS
TRABAJO DE ACUEDUCTOS TRABAJO DE ACUEDUCTOS
TRABAJO DE ACUEDUCTOS
GENSCONTRERAS
 
Pirncipios basicos para el diseño de Acueductos
Pirncipios basicos para el diseño de AcueductosPirncipios basicos para el diseño de Acueductos
Pirncipios basicos para el diseño de Acueductos
Manuelys Uzcategui
 
1.5. 3. Caracteristicas de tuberias.pptx
1.5. 3. Caracteristicas de tuberias.pptx1.5. 3. Caracteristicas de tuberias.pptx
1.5. 3. Caracteristicas de tuberias.pptx
LUCERO185600
 
Acueductos saia
Acueductos saiaAcueductos saia
Tubos de cobre
Tubos de cobreTubos de cobre
Tubos de cobre
GABRIELA SERRACIN
 
5 beneficios del uso de tuberías de cobre
5 beneficios del uso de tuberías de cobre5 beneficios del uso de tuberías de cobre
5 beneficios del uso de tuberías de cobre
Motorex
 
TIPOS DE TUBERIAS-OPU.pptx
TIPOS DE TUBERIAS-OPU.pptxTIPOS DE TUBERIAS-OPU.pptx
TIPOS DE TUBERIAS-OPU.pptx
JhonataBrush1
 
Infraestructura - Electiva VII
Infraestructura - Electiva VIIInfraestructura - Electiva VII
Infraestructura - Electiva VII
Dinalba Ortega
 
TIPOS DE TUBERIA
TIPOS DE TUBERIATIPOS DE TUBERIA
TIPOS DE TUBERIA
Oswaldo Callata H.
 
Tuberias
TuberiasTuberias
Presentacion tuberias
Presentacion tuberiasPresentacion tuberias
Presentacion tuberias
yusneydi larez
 
Presentacion tuberias
Presentacion tuberiasPresentacion tuberias
Presentacion tuberias
yusneydi larez
 
Seis razones para utilizar tuberías de cobre
Seis razones para utilizar tuberías de cobreSeis razones para utilizar tuberías de cobre
Seis razones para utilizar tuberías de cobre
Dincorsa
 
Tuberias de cobre
Tuberias de cobreTuberias de cobre
La tubería de hierro dúctil
La tubería de hierro dúctilLa tubería de hierro dúctil
La tubería de hierro dúctil
Cesar Uzcategui
 
TUBERIAS PVC grupo 4.docx
TUBERIAS PVC grupo 4.docxTUBERIAS PVC grupo 4.docx
TUBERIAS PVC grupo 4.docx
SunmiDeliaParionaLau1
 
¿Por qué el cobre es el mejor material en las industrias de tuberías?
¿Por qué el cobre es el mejor material en las industrias de tuberías?¿Por qué el cobre es el mejor material en las industrias de tuberías?
¿Por qué el cobre es el mejor material en las industrias de tuberías?
Motorex
 
Instalaciones hidrosanitarias
Instalaciones hidrosanitariasInstalaciones hidrosanitarias
Instalaciones hidrosanitarias
Tania Martinez Miranda
 

Similar a Acueductos (20)

Acueductos
AcueductosAcueductos
Acueductos
 
Diferentes clases de tuberías, tipos, usos y su normativa
Diferentes clases de tuberías, tipos, usos y su normativaDiferentes clases de tuberías, tipos, usos y su normativa
Diferentes clases de tuberías, tipos, usos y su normativa
 
TRABAJO DE ACUEDUCTOS
TRABAJO DE ACUEDUCTOS TRABAJO DE ACUEDUCTOS
TRABAJO DE ACUEDUCTOS
 
Pirncipios basicos para el diseño de Acueductos
Pirncipios basicos para el diseño de AcueductosPirncipios basicos para el diseño de Acueductos
Pirncipios basicos para el diseño de Acueductos
 
1.5. 3. Caracteristicas de tuberias.pptx
1.5. 3. Caracteristicas de tuberias.pptx1.5. 3. Caracteristicas de tuberias.pptx
1.5. 3. Caracteristicas de tuberias.pptx
 
Acueductos saia
Acueductos saiaAcueductos saia
Acueductos saia
 
Tubos de cobre
Tubos de cobreTubos de cobre
Tubos de cobre
 
5 beneficios del uso de tuberías de cobre
5 beneficios del uso de tuberías de cobre5 beneficios del uso de tuberías de cobre
5 beneficios del uso de tuberías de cobre
 
TIPOS DE TUBERIAS-OPU.pptx
TIPOS DE TUBERIAS-OPU.pptxTIPOS DE TUBERIAS-OPU.pptx
TIPOS DE TUBERIAS-OPU.pptx
 
Infraestructura - Electiva VII
Infraestructura - Electiva VIIInfraestructura - Electiva VII
Infraestructura - Electiva VII
 
TIPOS DE TUBERIA
TIPOS DE TUBERIATIPOS DE TUBERIA
TIPOS DE TUBERIA
 
Tuberias
TuberiasTuberias
Tuberias
 
Presentacion tuberias
Presentacion tuberiasPresentacion tuberias
Presentacion tuberias
 
Presentacion tuberias
Presentacion tuberiasPresentacion tuberias
Presentacion tuberias
 
Seis razones para utilizar tuberías de cobre
Seis razones para utilizar tuberías de cobreSeis razones para utilizar tuberías de cobre
Seis razones para utilizar tuberías de cobre
 
Tuberias de cobre
Tuberias de cobreTuberias de cobre
Tuberias de cobre
 
La tubería de hierro dúctil
La tubería de hierro dúctilLa tubería de hierro dúctil
La tubería de hierro dúctil
 
TUBERIAS PVC grupo 4.docx
TUBERIAS PVC grupo 4.docxTUBERIAS PVC grupo 4.docx
TUBERIAS PVC grupo 4.docx
 
¿Por qué el cobre es el mejor material en las industrias de tuberías?
¿Por qué el cobre es el mejor material en las industrias de tuberías?¿Por qué el cobre es el mejor material en las industrias de tuberías?
¿Por qué el cobre es el mejor material en las industrias de tuberías?
 
Instalaciones hidrosanitarias
Instalaciones hidrosanitariasInstalaciones hidrosanitarias
Instalaciones hidrosanitarias
 

Último

Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptxPerfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
brunnotez
 
Las carcateristicas del politraumatizado
Las carcateristicas del politraumatizadoLas carcateristicas del politraumatizado
Las carcateristicas del politraumatizado
MonicaBravoAlcaraz
 
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
nicolleandreafelipem
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxKActivacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Ilia56
 
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIALADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
JosePedroMartinezDocente
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
AriCrecenciano
 
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONESTESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
TabitaSuarez
 
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptxManejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Ilia56
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
yharihuancare
 

Último (14)

Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptxPerfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
 
Las carcateristicas del politraumatizado
Las carcateristicas del politraumatizadoLas carcateristicas del politraumatizado
Las carcateristicas del politraumatizado
 
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
 
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxKActivacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
 
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIALADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
 
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONESTESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
 
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptxManejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
 

Acueductos

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN BARINAS BARINAS ESTADO BARINAS ACUEDUCTOS Alumno: Leidy Quintero I.D: FB041200 Barinas, Noviembre 2017
  • 2. ACUEDUCTO Se trata de un cauce construido artificialmente para llevar el agua hacia un sitio específico. Este tipo de sistemas posibilita que el agua fluya desde el espacio donde se encuentra de modo natural hasta un lugar distinto, donde es utilizada por las personas. TIPOS DE TUBERÍAS, CARACTERÍSTICAS Y CONEXIONES 1. Tuberías de abesto cemento o fibracemento
  • 3. Se utilizan principalmente para:  Redes de acueducto  Alcantarillado  Ductos telefónicos Características de la tubería abesto cemento para acueductos a presión:  Tiene una superficie interior lisa que facilita el paso del agua.  Es inmune a la oxidación metálica pero presenta acartonamiento en terrenos agresivos, esto quiere decir, los que presentan contenido alto en sulfato.  Presentan buen comportamiento ante el golpe de ariete.  Presenta buen comportamiento en caso de movimientos sísmicos.  Es completamente inmune a las corrientes eléctricas erráticas. Por no ser conductor es inmune a la perforación de las paredes del tubo por esta causa.  Su manejo e instalación requiere cuidado por ser una tubería frágil a golpes y caídas. 2. Tubería de PVC Se utilizan principalmente para:  Presión en redes de acueducto  Alcantarillados sanitarios  Desagües sanitarios  Ductos telefónicos y eléctricos  Desagües, aguas de lluvias y ventilación Es muy utlilizada hoy en día para transporte de agua fría.
  • 4. Características de la tubería de PVC  La tubería de PVC de acueducto es resistente a la presión de trabajo y es inmune a la corrosión.  En su terminado, las paredes interiores son lisas; ésta característica perdura con la vida últil de la tubería.  Es inerte a la corrosión química y electrolítica interna y externamente. Ni se oxida ni se degrada.  Es liviana, lo cual permite su manejo, instalción y economía del transporte.  Presenta buen comportamiento ante movimientos sísmicos y asentamientos.  Baja conductividad térmica. Soporta el agua caliente hasta 50 grados sin derretirse. Si pasa de los 50 grados, el tubo se ablanda.  Cuando es sometida a altas temperaturas produce sustancias áltamente tóxicas.  La tubería PVC puede ser de unión soldadada o unión mecánica.  Para empalme en caso de daños existen uniones de separación. 3. Tubería de hierro fundido Este tipo de tuberia posee una gran resistencia a la tensión, la cual llega a 4.200Kg/cm2 y resistencia a la cedencia de 3,000 Kg/cm2. Debe además soporta una elongación mínima del 10%. Tiene una Gran Resistencia a la Flexión. El hierro dúctil se comporta con una gran flexibilidad antes de fallar. Soporta de aplastamiento severo. Las cargas de tráfico extremas, relleno pesado, o movimientos de la tierra causados por sismos, congelamiento y deshielo y las
  • 5. presiones por expansión de la tierra, transmiten tremendas cargas a las tuberías bajo tierra. Posee una elevada Resistencia a la corrosión. Tiene una gran Resistencia al Impacto es decir Es menos vulnerable a sufrir daños debidos a un manejo inadecuado o condiciones anormales de servicio, trabaja bajo condiciones de tráfico pesado, en ambientes de suelos no estables, en donde otros materiales pudiesen fallar debido a las tensiones causadas por cargas excesivas. Muestra una gran resistencia a Reventarse, la hace ideal para aplicaciones de altas presiones. Esto proporciona un factor adicional de seguridad en contra del golpe de ariete.Es fácil de Instalar. El hierro dúctil es fácil de instalar en el campo. Una amplia variedad de juntas y accesorios estándar están disponibles para toda aplicación. El hierro dúctil puede cortarse y horadarse directamente en el campo. Por ultimo gosa de un bajo Mantenimiento. Los años de experiencia en sistemas de operación a través del mundo han probado, que una vez instalado, el hierro dúctil no requiere casi nada de mantenimiento durante la vida útil de la tubería. La durabilidad del hierro dúctil se puede constatar en los registros de servicio de la tubería de fierro fundido durante los últimos 150 años. El alto coeficiente de flujo del hierro dúctil (C = 140) y diámetros interiores generalmente más grandes que los diámetros nominales interiores, pueden representar una capacidad mayor de flujo, una pérdida menor de carga, costos más bajos de bombeo, y ahorros importantes de energía durante la vida útil de la tubería. Por las caracteristicas antes expuestas podemos decir que tiene una Larga vida util. La historia registra el uso de la tubería de Fierro Fundido durante siglos. Se ha comprobado que el hierro dúctil es más resistente a suelos corrosivos que el Fierro fundido, lo cual se ha verificado durante cuatro décadas de servicio. 4. Tubería P.E.A.D
  • 6. Tiene uso en líneas de aducción ya que permite su fácil instalación en terrenos sinuosos con curvas y/o altibajos. Es ideal para puentes colgantes y/o tramos engrampados a laderas de piedra. La tenacidad del material lo hace menos sensible a terrenos pedregosos. Tiene uso en red de distribución presentamos algunas ventajas que se obtienen al ejecutar un tendido de tubería matriz de de pead en comparación con una instalación semejante en PVC.Los tubos de pead vienen en rollos de 100 metros en lugar de barras de 6 metros. Esto facilita la instalación de acometidas de cualquier longitud (8, 10 y 12 metros) sin generar desperdicios. La flexibilidad de la tubería es ideal para conectar una matriz que se encuentra enterrada a cierta profundidad con un medidor o una llave de corte que se encuentra a otra cota. Sus principales características son:  Flexibilidad: Se acomoda al terreno sinuoso y se ahorra en curvas y codos.  Vida útil: Más de 50 años  Es 100% atóxico: No contiene sales de metales pesados a diferencia de otros plásticos  Gran resistencia al impacto: Resistente a golpes y terreno pedregoso  Instalación rápida: los tubos de pead vienen en rollos de 50m y 100m por lo que requiere menos uniones y menos mano de obra para su instalación  Facilidad de transporte: Pesa la octava parte del tubo de cemento y menos de la mitad del tubo de fierro Galvanizado  No pierde sus propiedades físicas a bajas temperaturas (hasta –20oC)  Gran resistencia a productos químicos y a suelos agresivos. 5. Tubería de acero galvanizado
  • 7. El acero galvanizado en caliente es acero protegido frente a la corrosión mediante un recubrimiento de cinc, obtenido por inmersión en un baño de cinc fundido prácticamente puro (98'5 % como mínimo) a una temperatura de unos 450 ºC. En estas condiciones se obtiene sobre el acero un recubrimiento complejo construido por varias capas de aleaciones cinc- hierro y una capa externa de cinc prácticamente puro. El cinc se utiliza no por ser un metal más resistente que el hierro, sino, al contrario, por ser un metal menos noble y que se corroe antes. En una instalación hidráulica, cuando dos metales con diversos potenciales de oxidación están en contacto directo, el más negativo se protegerá a expensas del más positivo, que se corroerá. El potencial de oxidación del cinc (+0'76 V) es bastante superior respecto al del hierro (+0'44 V), lo cual hace que se oxide con mayor facilidad; pero al oxidarse el cinc, se protege el hierro. Básicamente, el cinc actúa como un ánodo de sacrificio. Por otra parte, los subproductos que se obtienen en el ataque al cinc están formados principalmente por hidróxidos (óxidos hidratados) y carbonatos de cinc, que son muy insolubles, compactos y adherentes y forman sobre la superficie interna de la tubería una capa que la protege de la corrosión incluso aunque existan pequeñas zonas de hierro en contacto directo con el agua. 6. Tuberías de acero inoxidable Los aceros inoxidables basan su eficacia en la incorporación de determinados metales al acero (principalmente níquel, cromo y molibdeno)
  • 8. que forman una capa pasivamente constituida por óxido de cromo, que evita los procesos de corrosión. Existen diversos tipos de aceros inoxidables, si bien en instalaciones de edificios los más utilizados son el AISI 304 (8-10'5 % de níquel y 18-20 % de cromo) y el AISI 316 (10-14 % de níquel, 16-18 % de cromo y 2-3 % de molibdeno) muy utilizado, ya que su contenido en molibdeno le garantiza una mayor resistencia contra la corrosión, especialmente por cloruros. Asimismo, también en determinadas circunstancias se utiliza el AISI 316L, similar al AISI 316 pero con un contenido en carbono inferior al 0'03 % (en el AISI 304 y 316 es inferior al 0'08 %) 7. Tuberías de cobre El cobre es un metal relativamente noble que reacciona con facilidad con el oxígeno disuelto en el agua para formar una capa de óxido cuproso que pasiva el metal, protegiéndolo de la corrosión. Al ser un metal noble, no reacciona con los ácidos minerales, pero sí lo hace con los agentes oxidantes y por ello también pueden producir en él procesos de corrosión. CONSUMO REAL Consumo es la acción y efecto de consumir o gastar, bien sean productos, bienes o servicios, como por ejemplo la energía, entendiendo por consumir como el hecho de utilizar estos productos y servicios para satisfacer necesidades primarias y secundarias..
  • 9. VARIACIONES HORARIAS Variaciones mensuales Durante el año existen meses de mayor o menor consumo del agua dependiendo de los factores climatológicos, costumbres, actividades y otros muchos que lo afectan. Variación diaria. Las estadísticas demuestran que hay días del año con consumos mayores y otros con consumos menores con relación al consumo promedio diario. Así como existen variaciones mensuales en los consumos, también las hay en el día. De estas variaciones importa conocer las máximas normales para considerarlas en un abastecimiento de agua y evitar escasez en los días de gran demanda. La variación diaria se expresa como un coeficiente del gasto medio anual y depende de la temperatura y distribución de las lluvias en la región y le llamamos coeficiente de variación diaria, cuyo valor se obtiene estadísticamente, en el eje de las “x” se anotan los meses del año y el eje de las “y” se colocan las demandas o gastos ( figura 1.4). Los valores de los coeficientes de variación diaria son los siguientes: c.v.d = 1.40 para lugares de clima extremoso Normalmente se utiliza 1.4 Variación horaria. También existen variaciones horarias con respecto al gasto máximo diario, el cual no es consumido por la población en forma constante durante las 24 horas del día, pero determinados lapsos será mayor ó menor que el gasto máximo diario. Para poder satisfacer las demandas máximas durante el día, se debe incrementar el valor del gasto máximo diario de un coeficiente que cubra esas demandas máximas horarias. Los valores de los coeficientes de variación horaria son los siguientes: C.V.H = Coeficiente de Variación Horaria = 1.55 (155 %) C.V.H = Coeficiente de Variación Horaria = 2.00 ( 200 %)