SlideShare una empresa de Scribd logo
TECNOLOGIA DE LOS
MATERIALES
PROFESOR : ING. WALTER OLIVEROS
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
INTEGRANTES : ESPICHAN TATAJE DIEGO A.
PARRAGA FLORES ALEXANDER M.
CURO LEON MIGUEL
DE LA CRUZ TEJADA IVAN
MUÑOZ LUQUE DAVID
JUNIO - 2018
CICLO : QUINTO
Se denomina Acero a aquellos productos
ferrosos cuyo porcentaje de Carbono está
comprendido entre 0,05 y 1,7 %.
El Acero es uno de los materiales de
fabricación y construcción más versátil y
adaptable.
Resulta más resistente que el Hierro pero
es más propenso a la corrosión.
Posee la cualidad de ser maleable,
mientras que el hierro es rígido.
La composición de un acero viene definida por su fórmula química,
fundamentalmente hierro y carbono, así como la presencia de una
variada gama de metales que aportan las características especiales y
necesarias para cada tipo de utilización.
Para la elaboración del acero en horno eléctrico (hoy en día el más
usado) se parte de chatarra seleccionada que se mezcla con
ferroaleaciones para obtener la composición química y especificación
deseada, siendo imprescindible la adición de otros elementos,
denominados fundentes, que colaboran en el proceso de obtención
del acero absorbiendo y eliminando los elementos indeseables.
LA CHATARRA
La principal materia prima
en la fabricación del acero
en horno eléctrico es la
chatarra, cuyo coste puede
presentar el 50% de los
costes de producción de
una palanquilla de acero al
carbono, y cuyas
propiedades y
características van a
repercutir en el producto
final obtenido
LAS
FERROALEACIONES
Las ferroaleaciones son
combinaciones de hierro
con manganeso y silicio,
principalmente, y de bajo
contenido en fósforo y
azufre, que se añaden en el
baño para conseguir la
composición final deseada
en el acero. En ocasiones
se añaden metales puros.
Los más utilizados suelen
ser el Ni, ,Co , Cu y Al.
LOS FUNDENTES
La principal función de los
materiales fundentes es la
formación de una escoria
que recoja, durante los
procesos de fusión y afino,
los elementos que se
introducen con la carga que
pueden ser perjudiciales
para el acero final, dejando
el baño limpio de
impurezas.
El acero es una aleación de hierro con una pequeña
cantidad de carbono (siempre menor al 1,76%).
El acero se obtiene en el horno convertidor a través de una
operación que se denomina afino, uno de los métodos más
empleados para realizar el afino es el sistema de inyección
de oxígeno (LD). Este sistema consiste en lo siguiente:
¿Qué metemos en el convertidor?
A) ARRABIO: Nada más sacarlo del alto
horno (antes de que se enfríe) ya se
mete en el convertidor. Recordamos que
el arrabio tiene hierro, carbón e
impurezas.
B) CHATARRA de hierro: Procedente de
coches, electrodomésticos,...
D) OXIGENO: Se inyecta a presión en el
centro del convertidor a través de tubo con
forma de lanza, y con ello conseguimos
quemar parte del carbón que no se había
quemado en el alto horno
C) FUNDENTE: Recordamos que es
carbonato cálcico y que lo empleamos
como detergente para eliminar las
impurezas.
¿Qué obtenemos del convertidor?
.a) Escorias:
• El fundente se pega a las impurezas y las hace flotar
formando la escoria.
.b) Acero:
• En la parte inferior del convertidor quedará el hierro y el
carbón que no se ha quemado
Finalmente iniciamos el proceso de colada, para ello inclinamos
parcialmente el convertidor para que caiga solo la escoria (como cuando
tratamos de eliminar solo la nata que queda encima de un vaso de leche).
Una vez eliminada la escoria se vuelca totalmente el convertidor para que
caiga el acero dentro de los moldes que tendrán la forma de las piezas
que queremos obtener
Los diferentes tipos de acero se clasifican de acuerdo a los
elementos de aleación que producen distintos efectos en el
Acero:
ACEROS AL CARBONO
• Más del 90% de todos los
aceros son aceros al carbono.
Entre los productos fabricados
con aceros al carbono figuran
máquinas, carrocerías de
automóvil, la mayor parte de
las estructuras de construcción
de acero, cascos de buques,
somieres y horquillas.
ACEROS ALEADOS
• Estos aceros contienen un proporción determinada de vanadio,
molibdeno y otros elementos, además de cantidades mayores
de manganeso, silicio y cobre que los aceros al carbono
normales. Estos aceros de aleación se pueden subclasificar en
:
• ESTRUCTURALE
S
Son aquellos aceros que se emplean para
diversas partes de máquinas, tales como
engranajes, ejes y palancas.
• PARA
HERRAMIENTAS
Aceros de alta calidad que se emplean en
herramientas para cortar y modelar
metales y no-metales.
• ESPECIALES
Estos aceros de gran dureza y alta
resistencia a las altas temperaturas y a la
corrosión, se emplean en turbinas de
vapor, engranajes, ejes y rodamientos.
ACEROS DE BAJA ALEACIÓN
ULTRARESISTENTE
• Esta familia es la más reciente de las cuatro
grandes clases de acero. Los aceros de
baja aleación son más baratos que los
aceros aleados convencionales ya que
contienen cantidades menores de los
costosos elementos de aleación.
ACEROS INOXIDABLES
• Los aceros inoxidables contienen cromo,
níquel y otros elementos de aleación, que
los mantienen brillantes y resistentes a la
herrumbre y oxidación a pesar de la
acción de la humedad o de ácidos y
gases corrosivos. Algunos aceros
inoxidables son muy duros; otros son
muy resistentes y mantienen esa
resistencia durante largos periodos a
temperaturas extremas.
DUCTILIDAD: es la elongación que sufre la barra
cuando se carga sin llegar a la rotura. Las
especificaciones estipulan que el estiramiento total
hasta la falla, no sea menor que cierto porcentaje
mínimo que varía con el tamaño y grado de la propia
barra
DUREZA se define como la propiedad del
acero a oponerse a la penetración de otro
material
RESISTENCIA A LA TENSIÓN, Es la máxima fuerza
de tracción que soporta la barra, cuando se inicia la
rotura, dividida por el área de sección inicial de la
barra. Se denomina también, más precisamente,
carga unitaria máxima a tracción
LÍMITE DE FLUENCIA, FY.-
Es la tensión a partir de la cual el material pasa
a sufrir deformaciones permanentes, es decir,
hasta este valor de tensión, si interrumpimos el
traccionamiento de la muestra, ella volverá a su
tamaño inicial, sin presentar ningún tipo de
deformación permanente, esta se llama deformación
elástica
TENACIDAD, viene siendo la conjugación
de dos propiedades: ductilidad y
resistencia. Un material tenaz será aquel
que posee una buena ductilidad y una
buena resistencia al mismo tiempo
MALEABILIDAD, es la capacidad que prese
nta el acero de soportar la deformación, sin
romperse, al ser sometido a un esfuerzo de
compresión.
FATIGA, cuando un elemento estructural se somete a cargas
cíclicas, este puede fallar debido a las grietas que se forman y
propagan, en especial cuando se presentan inversiones de
esfuerzos, esto es conocido como falla por fatiga, que puede
ocurrir con esfuerzos menores a la carga de deformación
remanente.
LÍMITE DE FATIGA. Se evalúa en un diagrama
Esfuerzo máximo (resistencia ala fatiga) vs. el
número de ciclos hasta la falla, estos diagramas
indican que la resistencia a la fatiga, de un acero
estructural, decrece con un aumento de número de
ciclos, hasta
que se alcanza un valor mínimo que es el Limite
de Fatiga.
Estas propiedades se determinan mediante la
realización de diferentes pruebas o ensayos,
para determinar qué material es el que
emplearemos para el fin que le queramos dar.
La corrosión del acero es un fenómeno natural que afecta
a éste de una mayor o menor manera, en función de las
condiciones de contorno en las que se encuentra.
La existencia de humedad y de iones favorece los
procesos de corrosión, por lo que éstos suelen ser más
frecuentes e importantes en ambientes marinos.
A medida que avanza la corrosión se produce una
disminución de la sección resistente de las armaduras,
empeorando las características del acero de las siguientes
formas:
- Aumenta la deformación de las vigas bajo cargas de
servicio y disminuye su capacidad resistente última.
- Modifica el tipo de rotura, por ejemplo muchas vigas que
deberían romper a momento flector rompen a cortante.
Figura 1: Resumen esquemático de varios tipos de
corrosión
• Este tipo de corrosión se
produce cuando se combina
un ambiente corrosivo con
tensiones intensas que
actúan sobre el metal.
a) Corrosión
por esfuerzo
o tensión
(fisurante)
• Se produce por el desgaste
de la superficie en contacto
con un fluido cuyo
movimiento es rápido. Se
caracteriza por la aparición
de surcos, valles, hoyos
que en general se observan
en la dirección del fluido.
b) Por
erosión
• Es causada por burbujas de vapor
originadas por cambios bruscos de presión
que chocan contra la superficie del metal y
pueden provocar severos daños sobre el
mismo, ocasionando el desprendimiento de
películas superficiales, disminuyendo el
espesor en zonas localizadas, etc.
c) Por
cavitación
• Ocurre entre metales sometidos a vibración
o deslizamiento. El óxido que se desprende
puede actuar como abrasivo agravando aún
más la situación.
d) Por
frotamiento
• Se produce en aleaciones en las que un
metal se disuelve en forma preferencial. Un
caso típico es el de los latones en los que el
zinc (aleado al cobre) se elimina
selectivamente.
e) Por disolución
selectiva
(lixiviación)
La corrosión intergranular del acero
austenítico puede ser controlada de la
siguiente formas:
1. Utilizando un tratamiento de
calentamiento a alta temperatura después
de soldar, seguido de un enfriamiento con
agua. Así los carburos serán redisueltos y
podrán volver a formar la solución sólida.
2. Añadiendo aleantes tales como el niobio y
titanio que tienen mayor afinidad por el
carburo que el cromo.
3. Bajando el contenido de carbono por
debajo del 0.03 % (Acero 304L "L"del inglés
"Low" bajo contenido en carbono).
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propiedades Del Acero
Propiedades Del AceroPropiedades Del Acero
Propiedades Del Acero
Mario Charlin
 
Nomenclatura de los aceros sitema s
Nomenclatura de los aceros sitema sNomenclatura de los aceros sitema s
Nomenclatura de los aceros sitema s
alejandroutags
 
Análisis y diseño de estructuras de acero en edificios andrade
Análisis y diseño de estructuras de acero en edificios andradeAnálisis y diseño de estructuras de acero en edificios andrade
Análisis y diseño de estructuras de acero en edificios andrade
Josue Echenagucia
 

La actualidad más candente (20)

Propiedades Del Acero
Propiedades Del AceroPropiedades Del Acero
Propiedades Del Acero
 
Aceros de alta resistencia
Aceros de alta resistenciaAceros de alta resistencia
Aceros de alta resistencia
 
Acero
AceroAcero
Acero
 
El acero
El aceroEl acero
El acero
 
Aceros austeníticos
Aceros austeníticosAceros austeníticos
Aceros austeníticos
 
ACERO
ACEROACERO
ACERO
 
Clasificación del acero
Clasificación del aceroClasificación del acero
Clasificación del acero
 
Tipos de acero
Tipos de aceroTipos de acero
Tipos de acero
 
CLASIFICACIÓN DEL ACERO
CLASIFICACIÓN DEL ACEROCLASIFICACIÓN DEL ACERO
CLASIFICACIÓN DEL ACERO
 
Aceros def.ppt diapositivas
Aceros def.ppt diapositivasAceros def.ppt diapositivas
Aceros def.ppt diapositivas
 
Tipos de acero
Tipos de aceroTipos de acero
Tipos de acero
 
Acero
AceroAcero
Acero
 
Nomenclatura de los aceros sitema s
Nomenclatura de los aceros sitema sNomenclatura de los aceros sitema s
Nomenclatura de los aceros sitema s
 
Análisis y diseño de estructuras de acero en edificios andrade
Análisis y diseño de estructuras de acero en edificios andradeAnálisis y diseño de estructuras de acero en edificios andrade
Análisis y diseño de estructuras de acero en edificios andrade
 
Perfiles estructurales
Perfiles estructuralesPerfiles estructurales
Perfiles estructurales
 
Aceros
AcerosAceros
Aceros
 
Aceros exposicion
Aceros exposicionAceros exposicion
Aceros exposicion
 
Cap vi el fierro de construcción o acero
Cap vi el fierro de construcción o aceroCap vi el fierro de construcción o acero
Cap vi el fierro de construcción o acero
 
Acero
AceroAcero
Acero
 
Aceros de alto carbono (2)
Aceros de alto carbono (2)Aceros de alto carbono (2)
Aceros de alto carbono (2)
 

Similar a Acero tecno

el acero.pptx
el acero.pptxel acero.pptx
el acero.pptx
CARLOSPARCO
 
Pregunta problematizadora
Pregunta problematizadoraPregunta problematizadora
Pregunta problematizadora
guest9ebf13
 

Similar a Acero tecno (20)

el acero.pptx
el acero.pptxel acero.pptx
el acero.pptx
 
caracteristicas de los métales
caracteristicas de los métalescaracteristicas de los métales
caracteristicas de los métales
 
Rafael morillo corrosion
Rafael morillo corrosionRafael morillo corrosion
Rafael morillo corrosion
 
Pregunta problematizadora
Pregunta problematizadoraPregunta problematizadora
Pregunta problematizadora
 
Tema 1 Acero
Tema 1 AceroTema 1 Acero
Tema 1 Acero
 
MATERIALES DE MECÁNICA (2).ppt
MATERIALES DE MECÁNICA (2).pptMATERIALES DE MECÁNICA (2).ppt
MATERIALES DE MECÁNICA (2).ppt
 
Acero
AceroAcero
Acero
 
Material hierro y acero
Material hierro y aceroMaterial hierro y acero
Material hierro y acero
 
ACERO-METALURGIA
ACERO-METALURGIAACERO-METALURGIA
ACERO-METALURGIA
 
Material Acero-Construccion Urbana II
Material Acero-Construccion Urbana IIMaterial Acero-Construccion Urbana II
Material Acero-Construccion Urbana II
 
Aceros aleados
Aceros aleadosAceros aleados
Aceros aleados
 
Ingenieria de materiales
Ingenieria de materialesIngenieria de materiales
Ingenieria de materiales
 
Sesion 04 a el acero 2021
Sesion 04 a  el acero 2021Sesion 04 a  el acero 2021
Sesion 04 a el acero 2021
 
Hierro y acero(2)
Hierro y acero(2)Hierro y acero(2)
Hierro y acero(2)
 
Aluminio
AluminioAluminio
Aluminio
 
Corrosion.pptx
Corrosion.pptxCorrosion.pptx
Corrosion.pptx
 
El acero
El aceroEl acero
El acero
 
Proyecto de corrosion
Proyecto de corrosionProyecto de corrosion
Proyecto de corrosion
 
Acero
AceroAcero
Acero
 
Aceros y Fundiciones - IUPSM
Aceros y Fundiciones - IUPSMAceros y Fundiciones - IUPSM
Aceros y Fundiciones - IUPSM
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 

Acero tecno

  • 1. TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES PROFESOR : ING. WALTER OLIVEROS UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL INTEGRANTES : ESPICHAN TATAJE DIEGO A. PARRAGA FLORES ALEXANDER M. CURO LEON MIGUEL DE LA CRUZ TEJADA IVAN MUÑOZ LUQUE DAVID JUNIO - 2018 CICLO : QUINTO
  • 2.
  • 3. Se denomina Acero a aquellos productos ferrosos cuyo porcentaje de Carbono está comprendido entre 0,05 y 1,7 %. El Acero es uno de los materiales de fabricación y construcción más versátil y adaptable. Resulta más resistente que el Hierro pero es más propenso a la corrosión. Posee la cualidad de ser maleable, mientras que el hierro es rígido.
  • 4. La composición de un acero viene definida por su fórmula química, fundamentalmente hierro y carbono, así como la presencia de una variada gama de metales que aportan las características especiales y necesarias para cada tipo de utilización. Para la elaboración del acero en horno eléctrico (hoy en día el más usado) se parte de chatarra seleccionada que se mezcla con ferroaleaciones para obtener la composición química y especificación deseada, siendo imprescindible la adición de otros elementos, denominados fundentes, que colaboran en el proceso de obtención del acero absorbiendo y eliminando los elementos indeseables.
  • 5. LA CHATARRA La principal materia prima en la fabricación del acero en horno eléctrico es la chatarra, cuyo coste puede presentar el 50% de los costes de producción de una palanquilla de acero al carbono, y cuyas propiedades y características van a repercutir en el producto final obtenido LAS FERROALEACIONES Las ferroaleaciones son combinaciones de hierro con manganeso y silicio, principalmente, y de bajo contenido en fósforo y azufre, que se añaden en el baño para conseguir la composición final deseada en el acero. En ocasiones se añaden metales puros. Los más utilizados suelen ser el Ni, ,Co , Cu y Al. LOS FUNDENTES La principal función de los materiales fundentes es la formación de una escoria que recoja, durante los procesos de fusión y afino, los elementos que se introducen con la carga que pueden ser perjudiciales para el acero final, dejando el baño limpio de impurezas.
  • 6. El acero es una aleación de hierro con una pequeña cantidad de carbono (siempre menor al 1,76%). El acero se obtiene en el horno convertidor a través de una operación que se denomina afino, uno de los métodos más empleados para realizar el afino es el sistema de inyección de oxígeno (LD). Este sistema consiste en lo siguiente:
  • 7. ¿Qué metemos en el convertidor? A) ARRABIO: Nada más sacarlo del alto horno (antes de que se enfríe) ya se mete en el convertidor. Recordamos que el arrabio tiene hierro, carbón e impurezas. B) CHATARRA de hierro: Procedente de coches, electrodomésticos,... D) OXIGENO: Se inyecta a presión en el centro del convertidor a través de tubo con forma de lanza, y con ello conseguimos quemar parte del carbón que no se había quemado en el alto horno C) FUNDENTE: Recordamos que es carbonato cálcico y que lo empleamos como detergente para eliminar las impurezas.
  • 8. ¿Qué obtenemos del convertidor? .a) Escorias: • El fundente se pega a las impurezas y las hace flotar formando la escoria. .b) Acero: • En la parte inferior del convertidor quedará el hierro y el carbón que no se ha quemado Finalmente iniciamos el proceso de colada, para ello inclinamos parcialmente el convertidor para que caiga solo la escoria (como cuando tratamos de eliminar solo la nata que queda encima de un vaso de leche). Una vez eliminada la escoria se vuelca totalmente el convertidor para que caiga el acero dentro de los moldes que tendrán la forma de las piezas que queremos obtener
  • 9. Los diferentes tipos de acero se clasifican de acuerdo a los elementos de aleación que producen distintos efectos en el Acero: ACEROS AL CARBONO • Más del 90% de todos los aceros son aceros al carbono. Entre los productos fabricados con aceros al carbono figuran máquinas, carrocerías de automóvil, la mayor parte de las estructuras de construcción de acero, cascos de buques, somieres y horquillas.
  • 10. ACEROS ALEADOS • Estos aceros contienen un proporción determinada de vanadio, molibdeno y otros elementos, además de cantidades mayores de manganeso, silicio y cobre que los aceros al carbono normales. Estos aceros de aleación se pueden subclasificar en : • ESTRUCTURALE S Son aquellos aceros que se emplean para diversas partes de máquinas, tales como engranajes, ejes y palancas. • PARA HERRAMIENTAS Aceros de alta calidad que se emplean en herramientas para cortar y modelar metales y no-metales. • ESPECIALES Estos aceros de gran dureza y alta resistencia a las altas temperaturas y a la corrosión, se emplean en turbinas de vapor, engranajes, ejes y rodamientos.
  • 11. ACEROS DE BAJA ALEACIÓN ULTRARESISTENTE • Esta familia es la más reciente de las cuatro grandes clases de acero. Los aceros de baja aleación son más baratos que los aceros aleados convencionales ya que contienen cantidades menores de los costosos elementos de aleación.
  • 12. ACEROS INOXIDABLES • Los aceros inoxidables contienen cromo, níquel y otros elementos de aleación, que los mantienen brillantes y resistentes a la herrumbre y oxidación a pesar de la acción de la humedad o de ácidos y gases corrosivos. Algunos aceros inoxidables son muy duros; otros son muy resistentes y mantienen esa resistencia durante largos periodos a temperaturas extremas.
  • 13. DUCTILIDAD: es la elongación que sufre la barra cuando se carga sin llegar a la rotura. Las especificaciones estipulan que el estiramiento total hasta la falla, no sea menor que cierto porcentaje mínimo que varía con el tamaño y grado de la propia barra DUREZA se define como la propiedad del acero a oponerse a la penetración de otro material RESISTENCIA A LA TENSIÓN, Es la máxima fuerza de tracción que soporta la barra, cuando se inicia la rotura, dividida por el área de sección inicial de la barra. Se denomina también, más precisamente, carga unitaria máxima a tracción
  • 14.
  • 15. LÍMITE DE FLUENCIA, FY.- Es la tensión a partir de la cual el material pasa a sufrir deformaciones permanentes, es decir, hasta este valor de tensión, si interrumpimos el traccionamiento de la muestra, ella volverá a su tamaño inicial, sin presentar ningún tipo de deformación permanente, esta se llama deformación elástica TENACIDAD, viene siendo la conjugación de dos propiedades: ductilidad y resistencia. Un material tenaz será aquel que posee una buena ductilidad y una buena resistencia al mismo tiempo MALEABILIDAD, es la capacidad que prese nta el acero de soportar la deformación, sin romperse, al ser sometido a un esfuerzo de compresión. FATIGA, cuando un elemento estructural se somete a cargas cíclicas, este puede fallar debido a las grietas que se forman y propagan, en especial cuando se presentan inversiones de esfuerzos, esto es conocido como falla por fatiga, que puede ocurrir con esfuerzos menores a la carga de deformación remanente.
  • 16. LÍMITE DE FATIGA. Se evalúa en un diagrama Esfuerzo máximo (resistencia ala fatiga) vs. el número de ciclos hasta la falla, estos diagramas indican que la resistencia a la fatiga, de un acero estructural, decrece con un aumento de número de ciclos, hasta que se alcanza un valor mínimo que es el Limite de Fatiga. Estas propiedades se determinan mediante la realización de diferentes pruebas o ensayos, para determinar qué material es el que emplearemos para el fin que le queramos dar.
  • 17. La corrosión del acero es un fenómeno natural que afecta a éste de una mayor o menor manera, en función de las condiciones de contorno en las que se encuentra. La existencia de humedad y de iones favorece los procesos de corrosión, por lo que éstos suelen ser más frecuentes e importantes en ambientes marinos. A medida que avanza la corrosión se produce una disminución de la sección resistente de las armaduras, empeorando las características del acero de las siguientes formas: - Aumenta la deformación de las vigas bajo cargas de servicio y disminuye su capacidad resistente última. - Modifica el tipo de rotura, por ejemplo muchas vigas que deberían romper a momento flector rompen a cortante.
  • 18. Figura 1: Resumen esquemático de varios tipos de corrosión
  • 19.
  • 20. • Este tipo de corrosión se produce cuando se combina un ambiente corrosivo con tensiones intensas que actúan sobre el metal. a) Corrosión por esfuerzo o tensión (fisurante) • Se produce por el desgaste de la superficie en contacto con un fluido cuyo movimiento es rápido. Se caracteriza por la aparición de surcos, valles, hoyos que en general se observan en la dirección del fluido. b) Por erosión
  • 21. • Es causada por burbujas de vapor originadas por cambios bruscos de presión que chocan contra la superficie del metal y pueden provocar severos daños sobre el mismo, ocasionando el desprendimiento de películas superficiales, disminuyendo el espesor en zonas localizadas, etc. c) Por cavitación • Ocurre entre metales sometidos a vibración o deslizamiento. El óxido que se desprende puede actuar como abrasivo agravando aún más la situación. d) Por frotamiento • Se produce en aleaciones en las que un metal se disuelve en forma preferencial. Un caso típico es el de los latones en los que el zinc (aleado al cobre) se elimina selectivamente. e) Por disolución selectiva (lixiviación)
  • 22. La corrosión intergranular del acero austenítico puede ser controlada de la siguiente formas: 1. Utilizando un tratamiento de calentamiento a alta temperatura después de soldar, seguido de un enfriamiento con agua. Así los carburos serán redisueltos y podrán volver a formar la solución sólida. 2. Añadiendo aleantes tales como el niobio y titanio que tienen mayor afinidad por el carburo que el cromo. 3. Bajando el contenido de carbono por debajo del 0.03 % (Acero 304L "L"del inglés "Low" bajo contenido en carbono).