SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Por qué introducir el lenguaje audiovisual en la
enseñanza?


1. Capacitar al individuo para entender un lenguaje con el
   que convive diariamente.
2. Desarrollar la capacidad crítica y selectiva frente a los
   mensajes audiovisuales.
3. Capacitar a las personas para expresarse mediante este
   lenguaje.
Algunos conceptos clave:

• Video de enseñanza: video diseñado para la enseñanza
  con una estructura pedagógica interna.
• Video formativo: la estructura didáctica la aporta el
  profesor.
• Guión: recoge de forma escrita la estructura
  (planteamiento, desarrollo y desenlace) y la forma de
  organizar las escenas y secuencias de lo que se pretende
  mostrar.
• Edición: proceso de montaje del audiovisual. Se añade,
  elimina, etc.
Posibles usos en la enseñanza:

1.   Motivador
2.   Transmisor de información
3.   Evaluador de aprendizajes
4.   Medio para la formación y perfeccionamiento del profesorado
Formatos de video:

Hay tres formatos de video de gran expansión:

•Formato MPEG produce una compresión de los datos con una pequeña
pérdida de calidad.

•El formato MOV creado por Apple. Sirve tanto para PC como para McIntosh

•El formato AVI (Audio Video Interleave) tiene un funcionamiento muy simple,
pues almacena la información por capas, guardando una capa de video seguida
por una de audio.

Existe un nuevo formato, el DivX. Técnicamente, es un formato de codificación
de video, que combinado con la compresión de audio MP3 consigue una alta
calidad de imagen con un caudal inferior a 1Mb/s.
¿Por qué la alfabetización icónica? Razones:


   1. Se consume mucha TV, videos Internet,
   2. Tienen una carga ideológica muy elevada, se usan para
      concienciar (para bien o para mal)
   3. Se utilizan para manipular ideológicamente, a favor del consumo,
      …
   4. Gran penetración en los procesos democráticos (elecciones, …)
   5. Gran capacidad e importancia real como medios de comunicación
   6. Se debe desarrollar un espíritu crítico
   7. La tendencia a la privatización de la información
   8. Desarrollar la capacidad de identificar mensajes encubiertos
Elementos básicos del lenguaje audiovisual:

     1.   Tipos de planos (encuadre y angulación)
     2.   Movimientos de la cámara
     3.   Composición de la imagen
     4.   Significación de los diferentes tipos de sonidos
     5.   Punto de vista
     6.   …
Planos: elementos esenciales del lenguaje
(audio)visual:

 •   Gran plano general
 •   Plano general
 •   Plano americano o plano tres cuartos
 •   Plano medio
 •   Primer plano
 •   Primerísimo plano
 •   Plano detalle


               Ver significados en
               http://www.lenguajeaudiovisual.com/Inicio.html
Angulación: ángulo desde el que se
realiza la toma


•   Ángulo normal, transmite serenidad
•   Á. picado, valor descriptivo o para dar sensación de inferioridad
•   Á. contrapicado: sensación de dominio y superioridad
•   Á. nadir (contrapicado absoluto)
•   Á. cenital (picado absoluto)
•   Á. aberrante (imagen torcida)

                      Ver significados en
                      http://www.lenguajeaudiovisual.com/ANGULACIONES.html
Movimientos de la cámara

    •   Panorámica (rotación)
    •   Travelling (lateral, avance, retroceso)
    •   Grúa (movimientos en las 3 dimeniones)
    •   Zoom




             Ver significados en
             http://www.lenguajeaudiovisual.com/MOVIMIENTOS.html
Secuencialización (se larga o acorta el tiempo, o se
indica el paso del mismo…)
     • Ralentización
     • Aceleración
     • Corte
     • Encadenado
     • Fundido
     • Cortinilla
     • Desenfoque
     • barrido
El guión: exige la necesidad de imaginar lo que vamos a
grabar (número de planos, tipo de plano de cada toma, ritmo
narrativo, …

Antes de redactar el guión hay que definir:

    1.   Qué es lo que queremos realizar
    2.   A quién va dirigido (nivel de profundidad)
    3.   Objetivos
    4.   Qué material vamos a necesitar/contar
    5.   Lugar de la acción

Tipos de guiones:
•Literario, es como un relato
•Técnico: incluye planos, tomas, sonidos, …
•De cámara: movimientos y angulaciones
•Story board: bocetos de las imágenes, acompañados de los textos
correspondientes…
Otras cosas a considerar para la realización del guión:

3.Estilo del lenguaje: no debe ser literario, es mejor el lenguaje
coloquial. Tener en cuenta la capacidad/velocidad de asimilación,
secuenciación suave, sin saltos bruscos, continuidad…
4.Sincronización, ritmo, entre la imagen y el sonido. A veces
modificar la duración de una escena según la “canción”.
5.Evitar tecnicismos y palabras difíciles
6.Incidir, siendo claros, en los puntos que queremos destacar
7.A veces conviene añadir imágenes, montajes (audio)visuales,
etc.
8.¡ojo con la música! ¿con letra?
Nociones sobre el montaje (edición):
-Proceso en el que se organiza el material grabado según el guión
-Las tomas tienen que estar relacionadas con las anteriores
-Las tomas de apertura deben enganchar

•Selección de las tomas (no se utiliza todo lo grabado)
•Ordenación cronológica de las escenas. Se puede usar flashback
(recuerdos…)
•Puntos de corte. Los cambios de escenas se suelen hacer con suavidad.
No hay que eliminar partes de la acción. Se suele omitir aquello que el
espectador ya sabe que va a ocurrir (economía del tiempo). El corte puede
ser puro, fundido, etc.
•Continuidad: llevar la misma ropa si se graba en dos momentos diferentes,
que haya la misma luminosidad, …, ¡evitar gazapos!
Toma se considera desde que el director dice "Acción" hasta que dice
"Corte". Ej: Dos personas hablando, se las ve en un plano medio de perfil una enfrentada a la otra.
Cuando se produce un corte, ya sea para cambiar de plano o para avanzar en el tiempo (día, noche) ahí
termina la toma.


Escena tiene una unidad de acción, de personajes y de escenario. La
escena es, justamente el escenario, todo lo que transcurre en el mismo lugar es parte de la misma
escena.


Secuencia es una serie de escenas, encadenadas por una unidad
temática. Una secuencia: conjunto de escenas que cuentan una pequeña historia dentro de la
historia completa. Tiene principio y final.

Más contenido relacionado

Destacado

Oi ama euskal_herria ja
Oi ama euskal_herria jaOi ama euskal_herria ja
Oi ama euskal_herria jaelenamatas
 
Eres
EresEres
Capitulo Iv
Capitulo IvCapitulo Iv
Capitulo Iv
melanie405
 
Centro h. trujillo
Centro h.  trujilloCentro h.  trujillo
Centro h. trujillo
Reiser De Mendoza Lara
 
Gatos 2
Gatos 2Gatos 2
Simson
SimsonSimson
Simson
Pablo Hina
 
Minimos para trabajo_de_grado
Minimos para trabajo_de_gradoMinimos para trabajo_de_grado
My science trvial.
My science trvial.My science trvial.
My science trvial.
fernandolopezgarcia99
 
El Artede Callar
El Artede CallarEl Artede Callar
El Artede Callar
I.E. José Pardo y Barreda
 
Balance digital final
Balance digital finalBalance digital final
Balance digital final
Aem Fmed
 
Mi album de fotos
Mi album de fotosMi album de fotos
Mi album de fotos
dany_rodriguez
 
Lecciones Administrativas
Lecciones AdministrativasLecciones Administrativas
Lecciones Administrativas
Cesar Mila Bea
 
Presentacion Grupo Facebook
Presentacion Grupo FacebookPresentacion Grupo Facebook
Presentacion Grupo Facebook
fdidocar
 
NHS Points 2-8-10
NHS Points 2-8-10NHS Points 2-8-10
NHS Points 2-8-10
nationalhonorsociety
 
Clase 3_letra M
Clase 3_letra MClase 3_letra M
Clase 3_letra M
nykiis
 
Nuevo modelo-educativo-puce.f eb2012
Nuevo modelo-educativo-puce.f eb2012Nuevo modelo-educativo-puce.f eb2012
Nuevo modelo-educativo-puce.f eb2012
MARCO POLO SILVA SEGOVIA
 
Marcha Docente 000
Marcha Docente 000Marcha Docente 000
Marcha Docente 000
martin
 
Guía de operaciones matemáticas
Guía de operaciones matemáticasGuía de operaciones matemáticas
Guía de operaciones matemáticas
Pamela Andrea Ayala Molina
 
2 pizarra evaluacion de competencias
2 pizarra evaluacion de competencias2 pizarra evaluacion de competencias
2 pizarra evaluacion de competencias
Pamela Andrea Ayala Molina
 
(3)Situaciones Embarazosas
(3)Situaciones Embarazosas(3)Situaciones Embarazosas
(3)Situaciones Embarazosas
Universidad Técnica Particular de Loja
 

Destacado (20)

Oi ama euskal_herria ja
Oi ama euskal_herria jaOi ama euskal_herria ja
Oi ama euskal_herria ja
 
Eres
EresEres
Eres
 
Capitulo Iv
Capitulo IvCapitulo Iv
Capitulo Iv
 
Centro h. trujillo
Centro h.  trujilloCentro h.  trujillo
Centro h. trujillo
 
Gatos 2
Gatos 2Gatos 2
Gatos 2
 
Simson
SimsonSimson
Simson
 
Minimos para trabajo_de_grado
Minimos para trabajo_de_gradoMinimos para trabajo_de_grado
Minimos para trabajo_de_grado
 
My science trvial.
My science trvial.My science trvial.
My science trvial.
 
El Artede Callar
El Artede CallarEl Artede Callar
El Artede Callar
 
Balance digital final
Balance digital finalBalance digital final
Balance digital final
 
Mi album de fotos
Mi album de fotosMi album de fotos
Mi album de fotos
 
Lecciones Administrativas
Lecciones AdministrativasLecciones Administrativas
Lecciones Administrativas
 
Presentacion Grupo Facebook
Presentacion Grupo FacebookPresentacion Grupo Facebook
Presentacion Grupo Facebook
 
NHS Points 2-8-10
NHS Points 2-8-10NHS Points 2-8-10
NHS Points 2-8-10
 
Clase 3_letra M
Clase 3_letra MClase 3_letra M
Clase 3_letra M
 
Nuevo modelo-educativo-puce.f eb2012
Nuevo modelo-educativo-puce.f eb2012Nuevo modelo-educativo-puce.f eb2012
Nuevo modelo-educativo-puce.f eb2012
 
Marcha Docente 000
Marcha Docente 000Marcha Docente 000
Marcha Docente 000
 
Guía de operaciones matemáticas
Guía de operaciones matemáticasGuía de operaciones matemáticas
Guía de operaciones matemáticas
 
2 pizarra evaluacion de competencias
2 pizarra evaluacion de competencias2 pizarra evaluacion de competencias
2 pizarra evaluacion de competencias
 
(3)Situaciones Embarazosas
(3)Situaciones Embarazosas(3)Situaciones Embarazosas
(3)Situaciones Embarazosas
 

Similar a Lenguaje audiovisual pavon-1

Lenguaje audiovisual pavon
Lenguaje audiovisual pavonLenguaje audiovisual pavon
Lenguaje audiovisual pavon
Juan Carlos Sola
 
Presentación primer parcial taller de medios audiovisuales
Presentación primer parcial taller de medios audiovisuales Presentación primer parcial taller de medios audiovisuales
Presentación primer parcial taller de medios audiovisuales
Danieljvega001
 
93934431 el-lenguaje-en-television
93934431 el-lenguaje-en-television93934431 el-lenguaje-en-television
93934431 el-lenguaje-en-television
percy jesus soto valdez
 
Producción
ProducciónProducción
Producción
Marjorie Marcelain
 
Lenguaje de la imagenen movimiento
Lenguaje de la imagenen movimientoLenguaje de la imagenen movimiento
Lenguaje de la imagenen movimiento
IES Reyes Católicos EPV
 
Crónicas en TV Caparrós
Crónicas en TV CaparrósCrónicas en TV Caparrós
Crónicas en TV Caparrós
UAI, Sede Rosario
 
Lenguaje de la imagen en movimiento
Lenguaje de la imagen en movimientoLenguaje de la imagen en movimiento
Lenguaje de la imagen en movimiento
Cristitruelove
 
lenguaje audiovisual
lenguaje audiovisuallenguaje audiovisual
lenguaje audiovisual
ela
 
El uso de vídeo en Educación, de espectadores a creadores
El uso de vídeo en Educación, de espectadores a creadoresEl uso de vídeo en Educación, de espectadores a creadores
El uso de vídeo en Educación, de espectadores a creadores
Boris Sanchez
 
Tema 6 grupo_4_maria_jose[1]
Tema 6 grupo_4_maria_jose[1]Tema 6 grupo_4_maria_jose[1]
Tema 6 grupo_4_maria_jose[1]
María José M M
 
¿Cómo hacer un reportaje multimedia?
¿Cómo hacer un reportaje multimedia?¿Cómo hacer un reportaje multimedia?
¿Cómo hacer un reportaje multimedia?
edgarcajun
 
Tipos de vídeos y elementos de un guion
Tipos de vídeos y elementos de un guion Tipos de vídeos y elementos de un guion
Tipos de vídeos y elementos de un guion
karenpego
 
Slideshows: historias contadas en la web con imágenes y audio
Slideshows: historias contadas en la web con imágenes y audio Slideshows: historias contadas en la web con imágenes y audio
Slideshows: historias contadas en la web con imágenes y audio
Carina Novarese
 
PORTAFOLIO.pptx
PORTAFOLIO.pptxPORTAFOLIO.pptx
PORTAFOLIO.pptx
OlorteguiVilcaMiguel
 
Act2.1.toalakarol.multimedia
Act2.1.toalakarol.multimediaAct2.1.toalakarol.multimedia
Act2.1.toalakarol.multimedia
Karolta
 
Eje IV Video
Eje IV VideoEje IV Video
Eje IV Video
ela
 
Clase3 Multimedia 2008 II
Clase3 Multimedia 2008 IIClase3 Multimedia 2008 II
Clase3 Multimedia 2008 II
edgarcajun
 
Pasos para la producción audiovisual
Pasos para la producción audiovisualPasos para la producción audiovisual
Pasos para la producción audiovisual
periodismo1a1
 
Presentación primer parcial taller de medios audiovisuales
Presentación primer parcial taller de medios audiovisuales Presentación primer parcial taller de medios audiovisuales
Presentación primer parcial taller de medios audiovisuales
Danieljvega001
 
El vídeo y el Video en la enseñanza
El vídeo y el Video en la enseñanzaEl vídeo y el Video en la enseñanza
El vídeo y el Video en la enseñanza
jalidf
 

Similar a Lenguaje audiovisual pavon-1 (20)

Lenguaje audiovisual pavon
Lenguaje audiovisual pavonLenguaje audiovisual pavon
Lenguaje audiovisual pavon
 
Presentación primer parcial taller de medios audiovisuales
Presentación primer parcial taller de medios audiovisuales Presentación primer parcial taller de medios audiovisuales
Presentación primer parcial taller de medios audiovisuales
 
93934431 el-lenguaje-en-television
93934431 el-lenguaje-en-television93934431 el-lenguaje-en-television
93934431 el-lenguaje-en-television
 
Producción
ProducciónProducción
Producción
 
Lenguaje de la imagenen movimiento
Lenguaje de la imagenen movimientoLenguaje de la imagenen movimiento
Lenguaje de la imagenen movimiento
 
Crónicas en TV Caparrós
Crónicas en TV CaparrósCrónicas en TV Caparrós
Crónicas en TV Caparrós
 
Lenguaje de la imagen en movimiento
Lenguaje de la imagen en movimientoLenguaje de la imagen en movimiento
Lenguaje de la imagen en movimiento
 
lenguaje audiovisual
lenguaje audiovisuallenguaje audiovisual
lenguaje audiovisual
 
El uso de vídeo en Educación, de espectadores a creadores
El uso de vídeo en Educación, de espectadores a creadoresEl uso de vídeo en Educación, de espectadores a creadores
El uso de vídeo en Educación, de espectadores a creadores
 
Tema 6 grupo_4_maria_jose[1]
Tema 6 grupo_4_maria_jose[1]Tema 6 grupo_4_maria_jose[1]
Tema 6 grupo_4_maria_jose[1]
 
¿Cómo hacer un reportaje multimedia?
¿Cómo hacer un reportaje multimedia?¿Cómo hacer un reportaje multimedia?
¿Cómo hacer un reportaje multimedia?
 
Tipos de vídeos y elementos de un guion
Tipos de vídeos y elementos de un guion Tipos de vídeos y elementos de un guion
Tipos de vídeos y elementos de un guion
 
Slideshows: historias contadas en la web con imágenes y audio
Slideshows: historias contadas en la web con imágenes y audio Slideshows: historias contadas en la web con imágenes y audio
Slideshows: historias contadas en la web con imágenes y audio
 
PORTAFOLIO.pptx
PORTAFOLIO.pptxPORTAFOLIO.pptx
PORTAFOLIO.pptx
 
Act2.1.toalakarol.multimedia
Act2.1.toalakarol.multimediaAct2.1.toalakarol.multimedia
Act2.1.toalakarol.multimedia
 
Eje IV Video
Eje IV VideoEje IV Video
Eje IV Video
 
Clase3 Multimedia 2008 II
Clase3 Multimedia 2008 IIClase3 Multimedia 2008 II
Clase3 Multimedia 2008 II
 
Pasos para la producción audiovisual
Pasos para la producción audiovisualPasos para la producción audiovisual
Pasos para la producción audiovisual
 
Presentación primer parcial taller de medios audiovisuales
Presentación primer parcial taller de medios audiovisuales Presentación primer parcial taller de medios audiovisuales
Presentación primer parcial taller de medios audiovisuales
 
El vídeo y el Video en la enseñanza
El vídeo y el Video en la enseñanzaEl vídeo y el Video en la enseñanza
El vídeo y el Video en la enseñanza
 

Más de Juan Carlos Sola

Lenguaje audiovisual pavon-1
Lenguaje audiovisual pavon-1Lenguaje audiovisual pavon-1
Lenguaje audiovisual pavon-1
Juan Carlos Sola
 
Presentacion moodle fice_enero_2011
Presentacion moodle fice_enero_2011Presentacion moodle fice_enero_2011
Presentacion moodle fice_enero_2011
Juan Carlos Sola
 
Diomensiones
DiomensionesDiomensiones
Diomensiones
Juan Carlos Sola
 
Mapade europa
 Mapade europa Mapade europa
Mapade europa
Juan Carlos Sola
 
Adaptación Primates Y Hominización
Adaptación Primates Y  HominizaciónAdaptación Primates Y  Hominización
Adaptación Primates Y Hominización
Juan Carlos Sola
 

Más de Juan Carlos Sola (6)

Ufi prezi
Ufi preziUfi prezi
Ufi prezi
 
Lenguaje audiovisual pavon-1
Lenguaje audiovisual pavon-1Lenguaje audiovisual pavon-1
Lenguaje audiovisual pavon-1
 
Presentacion moodle fice_enero_2011
Presentacion moodle fice_enero_2011Presentacion moodle fice_enero_2011
Presentacion moodle fice_enero_2011
 
Diomensiones
DiomensionesDiomensiones
Diomensiones
 
Mapade europa
 Mapade europa Mapade europa
Mapade europa
 
Adaptación Primates Y Hominización
Adaptación Primates Y  HominizaciónAdaptación Primates Y  Hominización
Adaptación Primates Y Hominización
 

Lenguaje audiovisual pavon-1

  • 1. ¿Por qué introducir el lenguaje audiovisual en la enseñanza? 1. Capacitar al individuo para entender un lenguaje con el que convive diariamente. 2. Desarrollar la capacidad crítica y selectiva frente a los mensajes audiovisuales. 3. Capacitar a las personas para expresarse mediante este lenguaje.
  • 2. Algunos conceptos clave: • Video de enseñanza: video diseñado para la enseñanza con una estructura pedagógica interna. • Video formativo: la estructura didáctica la aporta el profesor. • Guión: recoge de forma escrita la estructura (planteamiento, desarrollo y desenlace) y la forma de organizar las escenas y secuencias de lo que se pretende mostrar. • Edición: proceso de montaje del audiovisual. Se añade, elimina, etc.
  • 3. Posibles usos en la enseñanza: 1. Motivador 2. Transmisor de información 3. Evaluador de aprendizajes 4. Medio para la formación y perfeccionamiento del profesorado
  • 4. Formatos de video: Hay tres formatos de video de gran expansión: •Formato MPEG produce una compresión de los datos con una pequeña pérdida de calidad. •El formato MOV creado por Apple. Sirve tanto para PC como para McIntosh •El formato AVI (Audio Video Interleave) tiene un funcionamiento muy simple, pues almacena la información por capas, guardando una capa de video seguida por una de audio. Existe un nuevo formato, el DivX. Técnicamente, es un formato de codificación de video, que combinado con la compresión de audio MP3 consigue una alta calidad de imagen con un caudal inferior a 1Mb/s.
  • 5. ¿Por qué la alfabetización icónica? Razones: 1. Se consume mucha TV, videos Internet, 2. Tienen una carga ideológica muy elevada, se usan para concienciar (para bien o para mal) 3. Se utilizan para manipular ideológicamente, a favor del consumo, … 4. Gran penetración en los procesos democráticos (elecciones, …) 5. Gran capacidad e importancia real como medios de comunicación 6. Se debe desarrollar un espíritu crítico 7. La tendencia a la privatización de la información 8. Desarrollar la capacidad de identificar mensajes encubiertos
  • 6. Elementos básicos del lenguaje audiovisual: 1. Tipos de planos (encuadre y angulación) 2. Movimientos de la cámara 3. Composición de la imagen 4. Significación de los diferentes tipos de sonidos 5. Punto de vista 6. …
  • 7. Planos: elementos esenciales del lenguaje (audio)visual: • Gran plano general • Plano general • Plano americano o plano tres cuartos • Plano medio • Primer plano • Primerísimo plano • Plano detalle Ver significados en http://www.lenguajeaudiovisual.com/Inicio.html
  • 8. Angulación: ángulo desde el que se realiza la toma • Ángulo normal, transmite serenidad • Á. picado, valor descriptivo o para dar sensación de inferioridad • Á. contrapicado: sensación de dominio y superioridad • Á. nadir (contrapicado absoluto) • Á. cenital (picado absoluto) • Á. aberrante (imagen torcida) Ver significados en http://www.lenguajeaudiovisual.com/ANGULACIONES.html
  • 9. Movimientos de la cámara • Panorámica (rotación) • Travelling (lateral, avance, retroceso) • Grúa (movimientos en las 3 dimeniones) • Zoom Ver significados en http://www.lenguajeaudiovisual.com/MOVIMIENTOS.html
  • 10. Secuencialización (se larga o acorta el tiempo, o se indica el paso del mismo…) • Ralentización • Aceleración • Corte • Encadenado • Fundido • Cortinilla • Desenfoque • barrido
  • 11. El guión: exige la necesidad de imaginar lo que vamos a grabar (número de planos, tipo de plano de cada toma, ritmo narrativo, … Antes de redactar el guión hay que definir: 1. Qué es lo que queremos realizar 2. A quién va dirigido (nivel de profundidad) 3. Objetivos 4. Qué material vamos a necesitar/contar 5. Lugar de la acción Tipos de guiones: •Literario, es como un relato •Técnico: incluye planos, tomas, sonidos, … •De cámara: movimientos y angulaciones •Story board: bocetos de las imágenes, acompañados de los textos correspondientes…
  • 12. Otras cosas a considerar para la realización del guión: 3.Estilo del lenguaje: no debe ser literario, es mejor el lenguaje coloquial. Tener en cuenta la capacidad/velocidad de asimilación, secuenciación suave, sin saltos bruscos, continuidad… 4.Sincronización, ritmo, entre la imagen y el sonido. A veces modificar la duración de una escena según la “canción”. 5.Evitar tecnicismos y palabras difíciles 6.Incidir, siendo claros, en los puntos que queremos destacar 7.A veces conviene añadir imágenes, montajes (audio)visuales, etc. 8.¡ojo con la música! ¿con letra?
  • 13. Nociones sobre el montaje (edición): -Proceso en el que se organiza el material grabado según el guión -Las tomas tienen que estar relacionadas con las anteriores -Las tomas de apertura deben enganchar •Selección de las tomas (no se utiliza todo lo grabado) •Ordenación cronológica de las escenas. Se puede usar flashback (recuerdos…) •Puntos de corte. Los cambios de escenas se suelen hacer con suavidad. No hay que eliminar partes de la acción. Se suele omitir aquello que el espectador ya sabe que va a ocurrir (economía del tiempo). El corte puede ser puro, fundido, etc. •Continuidad: llevar la misma ropa si se graba en dos momentos diferentes, que haya la misma luminosidad, …, ¡evitar gazapos!
  • 14. Toma se considera desde que el director dice "Acción" hasta que dice "Corte". Ej: Dos personas hablando, se las ve en un plano medio de perfil una enfrentada a la otra. Cuando se produce un corte, ya sea para cambiar de plano o para avanzar en el tiempo (día, noche) ahí termina la toma. Escena tiene una unidad de acción, de personajes y de escenario. La escena es, justamente el escenario, todo lo que transcurre en el mismo lugar es parte de la misma escena. Secuencia es una serie de escenas, encadenadas por una unidad temática. Una secuencia: conjunto de escenas que cuentan una pequeña historia dentro de la historia completa. Tiene principio y final.