SlideShare una empresa de Scribd logo
El Lenguaje Oral en
Educación InfantilOrientaciones y pautas
para la familia
Fco. Javier Gallardo Gómez
Maestro especialista Audición y Lenguaje
Psicopedagogo
La escuela y la familia son entornos naturales donde
el niño aprende y desarrolla su lenguaje en los primeros
años de vida.
Es en estos dos ambientes donde cobra
especial importancia la puesta en marcha de
medidas de prevención y estimulación que
aseguren un adecuado desarrollo lingüístico
del niño.
El bebé es ahora un niño…
Tomar alimentos sólidos, dejando las comidas
trituradas y potitos. La masticación desarrolla y
fortalece la musculatura de la boca y favorece una
correcta articulación a la hora de hablar.
La entrada al colegio a los tres años es el mejor momento para anunciarles
que “ya son mayores” y avanzar en aspectos generales relacionados con la
alimentación y la higiene que van a influir en el normal desarrollo de la lengua
oral.
Algunos consejos a seguir:
Una buena solución es llevar a nuestro hijo/a al
comedor del cole (aprende a comer de todo, como
todos, seguir normas…)
Eliminar chupetes y biberones, ya que
el uso prolongado de estos influye en la
deformación de la cavidad oral y de la
posición dentaria, así como en la
aparición de caries.
Cepillarse los dientes debe ser un hábito más.
Previene la aparición de caries y además
favorece la motricidad de lengua, labios y
mandíbula.
Aprender a sonarse para mantener una
buena higiene y favorecer así la respiración
nasal.
Crear un horario habitual de comidas,
baño, sueño…, hace crecer a nuestros
niños/as más felices.
Crear hábitos y rutinas
desde temprana edad …
Favorece la Autoestima, la
Seguridad y la Confianza
en uno mismo …
AUTONOMÍA
GENERAL
El niño será capaz de hacer
cosas sin ayuda, y
enfrentarse a situaciones
novedosas utilizando para
ello su LENGUAJE
Algunas dudas y preguntas de la familia…
“Su hermana empezó a hablar mucho antes
y este niño no dice nada, sólo señala las cosas…
¿Por qué no habla todavía?”
“Pues ya lleva un año en el cole y cuando quiere
contarme algo se empieza a atrancar, repite muchas
palabras… ¿de repente se ha vuelto tartamudo?”
“Yo quiero que mi niño diga ya la “erre”, su primo
es más pequeño y ya lo hace muy bien”
“Mejor le hablo como él lo hace ¿verdad?
porque así me entenderá mejor”
Aclaremos dudas
 Para empezar es normal que nos preocupemos por nuestro hijo/a, somos sus padres y por
eso estamos atentos a su desarrollo y crecimiento, pero debemos ser moderados y ver
muchos de estos “problemas” como algo normal.
 Cada niño es un ser único e irrepetible. Hay múltiples variables que nos hacen diferentes
desde que nacemos: temperamento, ambiente, padres, hermanos, grupo de iguales,
momento generacional… luego es lógico que los niños sean diferentes, lo que no implica ser
mejor ni peor, por tanto, no nos empeñemos en “clonar”.
 Existen diferentes ritmos de desarrollo y es importante respetarlos. Al igual que un niño puede
empezar a andar antes del primer año de vida y otros lo hacen más allá de los 12-14 meses,
con el desarrollo del lenguaje ocurre igual unos hablan antes que otros y por ello no debemos
caer en las comparaciones, ni preocuparnos en exceso.
 A temprana edad son normales ciertos procesos como los de simplificación del habla
(sustituir fonemas, reducir las palabras...), o episodios de disfemia evolutiva (tartamudez
infantil). Unos niños los superan antes y otros más tarde. Busque siempre ayuda e
información profesional.
 El mejor remedio a estas edades es la prevención y estimulación, sin agobios, sin caer en la
comparaciones y mostrando siempre altas expectativas en nuestros hijos/as.
 Dedique el mayor tiempo posible a hablar con su hijo de cosas que le interesen
(colegio, juegos, amigos...), aprovechando situaciones cotidianas y buscando el
intercambio comunicativo. Cualquier momento es bueno, camino del cole, de vuelta a
casa, mientras se baña, durante la cena…
 Háblele con claridad, pausadamente y sin elevar la voz. No utilice un código
excesivamente infantil. Evite el lenguaje “bebe” (tete, papes, bibi…). Recuerde que los
niños aprenden por imitación.
 Deje que su hijo se exprese cómodamente, muestre paciencia y atención a lo que le
cuenta. Déjele terminar las frases. Mírele a la cara y pida que le mire cuando intente
comunicar algo.
¿CÓMO FAVORECER Y POTENCIAR LA
COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE DE SU HIJO?
El lenguaje infantil es un fiel reflejo del entorno social en el que el niño o la niña se
desenvuelve, siendo la imitación del lenguaje de los demás y el deseo de comunicarse las
dos variables que hacen que el lenguaje se forme.
Entonces, ¿cómo puede el entorno familiar favorecer y desarrollar el lenguaje oral de su
hijo?, estos son algunos consejos:
 No le riña o interrumpa cuando cometa errores al hablar. Espere a que termine y dígalo
usted de forma lenta y clara, mostrando el ejemplo correcto.
 No permita que, por comodidad, deje de pedirnos lo que quiere o necesita. No se anticipe a
su petición, espere a que lo diga, no basta solo con el gesto. Premie y refuerce sus intentos
comunicativos.
 Ayude a enriquecer su lenguaje agregando lenguaje al suyo, ampliando vocabulario,
utilizando preguntas abiertas en las que tenga que contestar con palabras o frases
elaboradas, más allá del Si o No. Por ejemplo: No usar siempre preguntas cerradas del
tipo: ¿quieres pan?, sino preguntas abiertas, como: ¿qué quieres?, ¿quieres pan, chocolate
o galletas?
 Si su hijo tartamudea, no se alarme ni preocupe excesivamente, esos fallos y bloqueos son
normales a temprana edad. Evite las risas o burlas, no haga observaciones sobre su forma
de hablar, dele tiempo para terminar y evite las actitudes perfeccionistas. Cualquier duda en
este sentido debe ser consultada con el especialista en audición y lenguaje de su centro
educativo.
 Cuéntele historias, cuentos, enséñele rimas, refranes… despertará su
imaginación, ejercitará su memoria, atención y enriquecerá su
lenguaje general (vocabulario, frases, ritmo, musicalidad. Un pequeño
cuento de 5 o 10 minutos al día produce mucho más de lo que
pensamos.
Jugar para hablar
Hay multitud de juegos que podemos realizar en familia con nuestros hijos junto a sus
hermanos o amigos y que van a favorecer el desarrollo no sólo del lenguaje oral sino de otros
muchos aspectos relacionados como la atención, la memoria, la comprensión oral… Como
ejemplos podemos señalar los siguientes:
 Reconocer e imitar sonidos de animales, instrumentos, onomatopeyas…
 Aprender canciones, retahílas, rimas… Memorizar poesías, refranes...
 Decir palabras que empiecen por un fonema/letra o sílaba concreta.
Jugar con letras de plástico, de plastilina… (conciencia fonológica)
 Realizar juegos de soplo: Hinchar globos, hacer pompas de jabón,
jugar con pajitas, tocar silbatos, apagar velas…
 Imitar movimientos de mandíbula, lengua, labios y mejillas delante de un espejo.
 Contarle cuentos, con dibujos para seguir la narración y después hacerle preguntas del tipo:
¿Quién?, ¿Qué hace?, ¿Dónde?, ¿Para qué sirve?...
 Análisis y enumeración: Ejemplo: Decir las partes de un coche. Decir elementos de una casa (en la
cocina, salón…)
 Jugar a los contrarios.
 Resolver adivinanzas.
 Jugar al “voy y cojo…” , al “veo-veo”.
 Saludar o despedirse cada vez que entre o salga de algún lugar.
 Imitar situaciones de diálogo (reglas conversacionales)
 Construir frases cada vez más largas partiendo de una palabra escuchada, leída o reconocida en
un dibujo. Describir dibujos, fotos…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Charlas sobre estimulación del lenguaje
Charlas sobre estimulación del lenguajeCharlas sobre estimulación del lenguaje
Charlas sobre estimulación del lenguaje
fernandodelosrios
 
Estimulación de lenguaje en preescolar
Estimulación de lenguaje en preescolarEstimulación de lenguaje en preescolar
Estimulación de lenguaje en preescolar
RossyPalmaM Palma M
 
Jardin maternal estimulacion power point
Jardin maternal estimulacion power pointJardin maternal estimulacion power point
Jardin maternal estimulacion power point
antonelladelvallecampos
 
Tel power point
Tel power pointTel power point
estimulación del lenguaje
estimulación del lenguajeestimulación del lenguaje
estimulación del lenguajePi Ni
 
Autores de la educación infantil
Autores de la educación infantilAutores de la educación infantil
Autores de la educación infantilanaizk
 
Iepa 2016
Iepa 2016Iepa 2016
Taller de Lenguaje - Jardín Infantil Capullito
Taller de Lenguaje - Jardín Infantil CapullitoTaller de Lenguaje - Jardín Infantil Capullito
Taller de Lenguaje - Jardín Infantil Capullito
halshals
 
RINCON DE ARTE Y MÚSICA.pdf
RINCON DE ARTE Y MÚSICA.pdfRINCON DE ARTE Y MÚSICA.pdf
RINCON DE ARTE Y MÚSICA.pdf
Cristian682409
 
Trabajo estimulacion para la adquisición del lenguaje 0 a 6 años
Trabajo estimulacion para la adquisición del lenguaje 0 a 6 añosTrabajo estimulacion para la adquisición del lenguaje 0 a 6 años
Trabajo estimulacion para la adquisición del lenguaje 0 a 6 años
Elena Vidaurreta Alonso
 
La participacion activa de los padres de familia
La participacion activa de los padres de familiaLa participacion activa de los padres de familia
La participacion activa de los padres de familia
Diana Zavala
 
La integracion de las tics en el nivel inicial
La integracion de las tics en el nivel inicialLa integracion de las tics en el nivel inicial
La integracion de las tics en el nivel inicial
Flor De Liz Chacón
 
Maria Montessori
Maria MontessoriMaria Montessori
Maria MontessoriAdalberto
 
Conciencia fonologica - preescolar
Conciencia fonologica - preescolarConciencia fonologica - preescolar
Conciencia fonologica - preescolar
Ana Elisa Massafra
 
LA EXPRESIÓN DRAMÁTICA
LA EXPRESIÓN DRAMÁTICALA EXPRESIÓN DRAMÁTICA
LA EXPRESIÓN DRAMÁTICA
BenjaminAnilema
 
Trastorno específico del Lenguaje OMAR
Trastorno específico del Lenguaje OMARTrastorno específico del Lenguaje OMAR
Trastorno específico del Lenguaje OMAR
Omar Pérez
 
el lenguaje verbal en la infancia
el lenguaje verbal en la infanciael lenguaje verbal en la infancia
el lenguaje verbal en la infancia
Lorena Escamilla
 

La actualidad más candente (20)

Charlas sobre estimulación del lenguaje
Charlas sobre estimulación del lenguajeCharlas sobre estimulación del lenguaje
Charlas sobre estimulación del lenguaje
 
Estimulación de lenguaje en preescolar
Estimulación de lenguaje en preescolarEstimulación de lenguaje en preescolar
Estimulación de lenguaje en preescolar
 
Presentación TEL
Presentación TELPresentación TEL
Presentación TEL
 
Jardin maternal estimulacion power point
Jardin maternal estimulacion power pointJardin maternal estimulacion power point
Jardin maternal estimulacion power point
 
Tel power point
Tel power pointTel power point
Tel power point
 
Evolución del lenguaje
Evolución del lenguajeEvolución del lenguaje
Evolución del lenguaje
 
estimulación del lenguaje
estimulación del lenguajeestimulación del lenguaje
estimulación del lenguaje
 
Autores de la educación infantil
Autores de la educación infantilAutores de la educación infantil
Autores de la educación infantil
 
Iepa 2016
Iepa 2016Iepa 2016
Iepa 2016
 
Taller de Lenguaje - Jardín Infantil Capullito
Taller de Lenguaje - Jardín Infantil CapullitoTaller de Lenguaje - Jardín Infantil Capullito
Taller de Lenguaje - Jardín Infantil Capullito
 
RINCON DE ARTE Y MÚSICA.pdf
RINCON DE ARTE Y MÚSICA.pdfRINCON DE ARTE Y MÚSICA.pdf
RINCON DE ARTE Y MÚSICA.pdf
 
Trabajo estimulacion para la adquisición del lenguaje 0 a 6 años
Trabajo estimulacion para la adquisición del lenguaje 0 a 6 añosTrabajo estimulacion para la adquisición del lenguaje 0 a 6 años
Trabajo estimulacion para la adquisición del lenguaje 0 a 6 años
 
La participacion activa de los padres de familia
La participacion activa de los padres de familiaLa participacion activa de los padres de familia
La participacion activa de los padres de familia
 
La integracion de las tics en el nivel inicial
La integracion de las tics en el nivel inicialLa integracion de las tics en el nivel inicial
La integracion de las tics en el nivel inicial
 
Maria Montessori
Maria MontessoriMaria Montessori
Maria Montessori
 
Conciencia fonologica - preescolar
Conciencia fonologica - preescolarConciencia fonologica - preescolar
Conciencia fonologica - preescolar
 
LA EXPRESIÓN DRAMÁTICA
LA EXPRESIÓN DRAMÁTICALA EXPRESIÓN DRAMÁTICA
LA EXPRESIÓN DRAMÁTICA
 
Trastorno específico del Lenguaje OMAR
Trastorno específico del Lenguaje OMARTrastorno específico del Lenguaje OMAR
Trastorno específico del Lenguaje OMAR
 
Charla Padres Pautas Generales Adecuado Desarrollo Del Lengua (3 AñOs)
Charla Padres Pautas Generales Adecuado Desarrollo Del Lengua (3 AñOs)Charla Padres Pautas Generales Adecuado Desarrollo Del Lengua (3 AñOs)
Charla Padres Pautas Generales Adecuado Desarrollo Del Lengua (3 AñOs)
 
el lenguaje verbal en la infancia
el lenguaje verbal en la infanciael lenguaje verbal en la infancia
el lenguaje verbal en la infancia
 

Destacado

Lenguaje oral (Educación infantil)
Lenguaje oral (Educación infantil)Lenguaje oral (Educación infantil)
Lenguaje oral (Educación infantil)
Asier Romero Andonegi
 
Taller para estimular la comunicacion en niños con trastornos del lenguaje
Taller para estimular la comunicacion en niños con trastornos del lenguajeTaller para estimular la comunicacion en niños con trastornos del lenguaje
Taller para estimular la comunicacion en niños con trastornos del lenguaje
Dr. Ricardo Ramos Martìnez
 
La importancia del juego en la infancia
La importancia del juego en la infanciaLa importancia del juego en la infancia
La importancia del juego en la infancia
PATRI B
 
Taller de lenguaje power point
Taller de lenguaje power pointTaller de lenguaje power point
Taller de lenguaje power pointhalshals
 
Cuento infantil "Un fantasma con gafas".
Cuento infantil "Un fantasma con gafas".Cuento infantil "Un fantasma con gafas".
Cuento infantil "Un fantasma con gafas".
Melania Rielves Estrada
 
Estimulación lenguaje oral en infantil
Estimulación lenguaje oral en infantilEstimulación lenguaje oral en infantil
Estimulación lenguaje oral en infantilEducación Infantil
 
El juego infantil JIM 2013
El juego infantil JIM 2013El juego infantil JIM 2013
El juego infantil JIM 2013
mariajagui
 
Linguistica
LinguisticaLinguistica
Linguisticalibbius
 
Clase pragmatica 2013 (1) adquisicion
Clase pragmatica 2013 (1) adquisicionClase pragmatica 2013 (1) adquisicion
Clase pragmatica 2013 (1) adquisicion
Sueños Abrazar
 
Estimulación del Lenguaje
Estimulación del LenguajeEstimulación del Lenguaje
Estimulación del Lenguaje
dianabelenromero
 
6. diferencias y semejanzas
6. diferencias y semejanzas6. diferencias y semejanzas
6. diferencias y semejanzas
Jorge Arizpe Dodero
 
Taller de llenguatge oral i consciencia fonològic i ei
Taller de llenguatge oral i consciencia fonològic i eiTaller de llenguatge oral i consciencia fonològic i ei
Taller de llenguatge oral i consciencia fonològic i eijoanetaflo
 
Omitir silaba
Omitir silabaOmitir silaba
Omitir silaba
anarubia
 
Halliday la linguistica funcional sistemica
Halliday la linguistica funcional sistemicaHalliday la linguistica funcional sistemica
Halliday la linguistica funcional sistemica
Jorge Eduardo Miceli
 
Proyecto De Innovación Educativa
Proyecto De Innovación EducativaProyecto De Innovación Educativa
Proyecto De Innovación EducativaCarlos Timaná
 

Destacado (20)

Lenguaje oral (Educación infantil)
Lenguaje oral (Educación infantil)Lenguaje oral (Educación infantil)
Lenguaje oral (Educación infantil)
 
Taller para estimular la comunicacion en niños con trastornos del lenguaje
Taller para estimular la comunicacion en niños con trastornos del lenguajeTaller para estimular la comunicacion en niños con trastornos del lenguaje
Taller para estimular la comunicacion en niños con trastornos del lenguaje
 
La importancia del juego en la infancia
La importancia del juego en la infanciaLa importancia del juego en la infancia
La importancia del juego en la infancia
 
Taller de lenguaje power point
Taller de lenguaje power pointTaller de lenguaje power point
Taller de lenguaje power point
 
Cuento infantil "Un fantasma con gafas".
Cuento infantil "Un fantasma con gafas".Cuento infantil "Un fantasma con gafas".
Cuento infantil "Un fantasma con gafas".
 
Estimulación lenguaje oral en infantil
Estimulación lenguaje oral en infantilEstimulación lenguaje oral en infantil
Estimulación lenguaje oral en infantil
 
Pragmatica
PragmaticaPragmatica
Pragmatica
 
El juego infantil JIM 2013
El juego infantil JIM 2013El juego infantil JIM 2013
El juego infantil JIM 2013
 
Linguistica
LinguisticaLinguistica
Linguistica
 
Clase pragmatica 2013 (1) adquisicion
Clase pragmatica 2013 (1) adquisicionClase pragmatica 2013 (1) adquisicion
Clase pragmatica 2013 (1) adquisicion
 
Estimulación del Lenguaje
Estimulación del LenguajeEstimulación del Lenguaje
Estimulación del Lenguaje
 
El Juego Infantil
El Juego InfantilEl Juego Infantil
El Juego Infantil
 
6. diferencias y semejanzas
6. diferencias y semejanzas6. diferencias y semejanzas
6. diferencias y semejanzas
 
El Lenguaje Y Sus Dificultades De Aprendizaje
El Lenguaje Y Sus Dificultades De AprendizajeEl Lenguaje Y Sus Dificultades De Aprendizaje
El Lenguaje Y Sus Dificultades De Aprendizaje
 
Taller de llenguatge oral i consciencia fonològic i ei
Taller de llenguatge oral i consciencia fonològic i eiTaller de llenguatge oral i consciencia fonològic i ei
Taller de llenguatge oral i consciencia fonològic i ei
 
Omitir silaba
Omitir silabaOmitir silaba
Omitir silaba
 
Hablando con g
Hablando con gHablando con g
Hablando con g
 
Halliday la linguistica funcional sistemica
Halliday la linguistica funcional sistemicaHalliday la linguistica funcional sistemica
Halliday la linguistica funcional sistemica
 
Proyecto De Innovación Educativa
Proyecto De Innovación EducativaProyecto De Innovación Educativa
Proyecto De Innovación Educativa
 
Discriminación auditiva
Discriminación auditivaDiscriminación auditiva
Discriminación auditiva
 

Similar a Lenguaje Oral en Educación Infantil, orientaciones y pautas para la familia (Fco. Javier Gallardo)

Rehabilitaciion del lenguaje
Rehabilitaciion del lenguajeRehabilitaciion del lenguaje
Rehabilitaciion del lenguajeMatteo Alejandro
 
Rehabilitaciion del lenguaje
Rehabilitaciion del lenguajeRehabilitaciion del lenguaje
Rehabilitaciion del lenguajeMatteo Alejandro
 
estimulacion del lenguaje
estimulacion del lenguajeestimulacion del lenguaje
estimulacion del lenguajemariainmanale
 
C:\fakepath\estimulac..
C:\fakepath\estimulac..C:\fakepath\estimulac..
C:\fakepath\estimulac..mariainmanale
 
Enseñar a expresar o hablar a tu hijo
Enseñar a expresar o hablar a tu hijoEnseñar a expresar o hablar a tu hijo
Enseñar a expresar o hablar a tu hijoMonik260291
 
Charlapadresdeinfantilmodificadamododecompatibilidad 140526114051-phpapp01
Charlapadresdeinfantilmodificadamododecompatibilidad 140526114051-phpapp01Charlapadresdeinfantilmodificadamododecompatibilidad 140526114051-phpapp01
Charlapadresdeinfantilmodificadamododecompatibilidad 140526114051-phpapp01
MiriamCabrisas
 
Trastornos del lenguaje - Doris Rojas León
Trastornos del lenguaje - Doris Rojas LeónTrastornos del lenguaje - Doris Rojas León
Trastornos del lenguaje - Doris Rojas León
DORIS ROJAS
 
Fomentar el lenguaje de niños
Fomentar el lenguaje de niños Fomentar el lenguaje de niños
Fomentar el lenguaje de niños mayvallejo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1nonito1970
 
TEL
TELTEL
Como ayudar esteban
Como ayudar estebanComo ayudar esteban
Como ayudar esteban
sonia mancilla
 
Como ayudar esteban
Como ayudar estebanComo ayudar esteban
Como ayudar esteban
sonia mancilla
 
Como debemos hablarle a nuestros hijos pequeños
Como debemos hablarle a nuestros hijos pequeñosComo debemos hablarle a nuestros hijos pequeños
Como debemos hablarle a nuestros hijos pequeños
Universidad Central de Venezuela (UCV)
 
Autonomía personal y social PERÍODO DE ADAPTACIÓN 1º ED. INFANTIL
Autonomía personal y social PERÍODO DE ADAPTACIÓN 1º ED. INFANTILAutonomía personal y social PERÍODO DE ADAPTACIÓN 1º ED. INFANTIL
Autonomía personal y social PERÍODO DE ADAPTACIÓN 1º ED. INFANTILlizaurz
 
Como estimular el_lenguaje_en_e.infantil
Como estimular el_lenguaje_en_e.infantilComo estimular el_lenguaje_en_e.infantil
Como estimular el_lenguaje_en_e.infantilZelorius
 
Como estimular el_lenguaje_en_e.infantil
Como estimular el_lenguaje_en_e.infantilComo estimular el_lenguaje_en_e.infantil
Como estimular el_lenguaje_en_e.infantilZelorius
 
Como estimular el_lenguaje_en_e.infantil
Como estimular el_lenguaje_en_e.infantilComo estimular el_lenguaje_en_e.infantil
Como estimular el_lenguaje_en_e.infantilZelorius
 
Como estimular el_lenguaje_en_e.infantil
Como estimular el_lenguaje_en_e.infantilComo estimular el_lenguaje_en_e.infantil
Como estimular el_lenguaje_en_e.infantilZelorius
 
Como estimular el_lenguaje_en_e.infantil
Como estimular el_lenguaje_en_e.infantilComo estimular el_lenguaje_en_e.infantil
Como estimular el_lenguaje_en_e.infantilZelorius
 

Similar a Lenguaje Oral en Educación Infantil, orientaciones y pautas para la familia (Fco. Javier Gallardo) (20)

Rehabilitaciion del lenguaje
Rehabilitaciion del lenguajeRehabilitaciion del lenguaje
Rehabilitaciion del lenguaje
 
Rehabilitaciion del lenguaje
Rehabilitaciion del lenguajeRehabilitaciion del lenguaje
Rehabilitaciion del lenguaje
 
estimulacion del lenguaje
estimulacion del lenguajeestimulacion del lenguaje
estimulacion del lenguaje
 
C:\fakepath\estimulac..
C:\fakepath\estimulac..C:\fakepath\estimulac..
C:\fakepath\estimulac..
 
Enseñar a expresar o hablar a tu hijo
Enseñar a expresar o hablar a tu hijoEnseñar a expresar o hablar a tu hijo
Enseñar a expresar o hablar a tu hijo
 
Charlapadresdeinfantilmodificadamododecompatibilidad 140526114051-phpapp01
Charlapadresdeinfantilmodificadamododecompatibilidad 140526114051-phpapp01Charlapadresdeinfantilmodificadamododecompatibilidad 140526114051-phpapp01
Charlapadresdeinfantilmodificadamododecompatibilidad 140526114051-phpapp01
 
Trastornos del lenguaje - Doris Rojas León
Trastornos del lenguaje - Doris Rojas LeónTrastornos del lenguaje - Doris Rojas León
Trastornos del lenguaje - Doris Rojas León
 
Fomentar el lenguaje de niños
Fomentar el lenguaje de niños Fomentar el lenguaje de niños
Fomentar el lenguaje de niños
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
TEL
TELTEL
TEL
 
Como ayudar esteban
Como ayudar estebanComo ayudar esteban
Como ayudar esteban
 
Como ayudar esteban
Como ayudar estebanComo ayudar esteban
Como ayudar esteban
 
Como debemos hablarle a nuestros hijos pequeños
Como debemos hablarle a nuestros hijos pequeñosComo debemos hablarle a nuestros hijos pequeños
Como debemos hablarle a nuestros hijos pequeños
 
Ayuda a padres
Ayuda a padresAyuda a padres
Ayuda a padres
 
Autonomía personal y social PERÍODO DE ADAPTACIÓN 1º ED. INFANTIL
Autonomía personal y social PERÍODO DE ADAPTACIÓN 1º ED. INFANTILAutonomía personal y social PERÍODO DE ADAPTACIÓN 1º ED. INFANTIL
Autonomía personal y social PERÍODO DE ADAPTACIÓN 1º ED. INFANTIL
 
Como estimular el_lenguaje_en_e.infantil
Como estimular el_lenguaje_en_e.infantilComo estimular el_lenguaje_en_e.infantil
Como estimular el_lenguaje_en_e.infantil
 
Como estimular el_lenguaje_en_e.infantil
Como estimular el_lenguaje_en_e.infantilComo estimular el_lenguaje_en_e.infantil
Como estimular el_lenguaje_en_e.infantil
 
Como estimular el_lenguaje_en_e.infantil
Como estimular el_lenguaje_en_e.infantilComo estimular el_lenguaje_en_e.infantil
Como estimular el_lenguaje_en_e.infantil
 
Como estimular el_lenguaje_en_e.infantil
Como estimular el_lenguaje_en_e.infantilComo estimular el_lenguaje_en_e.infantil
Como estimular el_lenguaje_en_e.infantil
 
Como estimular el_lenguaje_en_e.infantil
Como estimular el_lenguaje_en_e.infantilComo estimular el_lenguaje_en_e.infantil
Como estimular el_lenguaje_en_e.infantil
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Lenguaje Oral en Educación Infantil, orientaciones y pautas para la familia (Fco. Javier Gallardo)

  • 1. El Lenguaje Oral en Educación InfantilOrientaciones y pautas para la familia Fco. Javier Gallardo Gómez Maestro especialista Audición y Lenguaje Psicopedagogo
  • 2. La escuela y la familia son entornos naturales donde el niño aprende y desarrolla su lenguaje en los primeros años de vida. Es en estos dos ambientes donde cobra especial importancia la puesta en marcha de medidas de prevención y estimulación que aseguren un adecuado desarrollo lingüístico del niño.
  • 3. El bebé es ahora un niño… Tomar alimentos sólidos, dejando las comidas trituradas y potitos. La masticación desarrolla y fortalece la musculatura de la boca y favorece una correcta articulación a la hora de hablar. La entrada al colegio a los tres años es el mejor momento para anunciarles que “ya son mayores” y avanzar en aspectos generales relacionados con la alimentación y la higiene que van a influir en el normal desarrollo de la lengua oral. Algunos consejos a seguir: Una buena solución es llevar a nuestro hijo/a al comedor del cole (aprende a comer de todo, como todos, seguir normas…)
  • 4. Eliminar chupetes y biberones, ya que el uso prolongado de estos influye en la deformación de la cavidad oral y de la posición dentaria, así como en la aparición de caries. Cepillarse los dientes debe ser un hábito más. Previene la aparición de caries y además favorece la motricidad de lengua, labios y mandíbula.
  • 5. Aprender a sonarse para mantener una buena higiene y favorecer así la respiración nasal. Crear un horario habitual de comidas, baño, sueño…, hace crecer a nuestros niños/as más felices.
  • 6. Crear hábitos y rutinas desde temprana edad … Favorece la Autoestima, la Seguridad y la Confianza en uno mismo … AUTONOMÍA GENERAL El niño será capaz de hacer cosas sin ayuda, y enfrentarse a situaciones novedosas utilizando para ello su LENGUAJE
  • 7. Algunas dudas y preguntas de la familia… “Su hermana empezó a hablar mucho antes y este niño no dice nada, sólo señala las cosas… ¿Por qué no habla todavía?” “Pues ya lleva un año en el cole y cuando quiere contarme algo se empieza a atrancar, repite muchas palabras… ¿de repente se ha vuelto tartamudo?” “Yo quiero que mi niño diga ya la “erre”, su primo es más pequeño y ya lo hace muy bien” “Mejor le hablo como él lo hace ¿verdad? porque así me entenderá mejor”
  • 8. Aclaremos dudas  Para empezar es normal que nos preocupemos por nuestro hijo/a, somos sus padres y por eso estamos atentos a su desarrollo y crecimiento, pero debemos ser moderados y ver muchos de estos “problemas” como algo normal.  Cada niño es un ser único e irrepetible. Hay múltiples variables que nos hacen diferentes desde que nacemos: temperamento, ambiente, padres, hermanos, grupo de iguales, momento generacional… luego es lógico que los niños sean diferentes, lo que no implica ser mejor ni peor, por tanto, no nos empeñemos en “clonar”.  Existen diferentes ritmos de desarrollo y es importante respetarlos. Al igual que un niño puede empezar a andar antes del primer año de vida y otros lo hacen más allá de los 12-14 meses, con el desarrollo del lenguaje ocurre igual unos hablan antes que otros y por ello no debemos caer en las comparaciones, ni preocuparnos en exceso.  A temprana edad son normales ciertos procesos como los de simplificación del habla (sustituir fonemas, reducir las palabras...), o episodios de disfemia evolutiva (tartamudez infantil). Unos niños los superan antes y otros más tarde. Busque siempre ayuda e información profesional.  El mejor remedio a estas edades es la prevención y estimulación, sin agobios, sin caer en la comparaciones y mostrando siempre altas expectativas en nuestros hijos/as.
  • 9.  Dedique el mayor tiempo posible a hablar con su hijo de cosas que le interesen (colegio, juegos, amigos...), aprovechando situaciones cotidianas y buscando el intercambio comunicativo. Cualquier momento es bueno, camino del cole, de vuelta a casa, mientras se baña, durante la cena…  Háblele con claridad, pausadamente y sin elevar la voz. No utilice un código excesivamente infantil. Evite el lenguaje “bebe” (tete, papes, bibi…). Recuerde que los niños aprenden por imitación.  Deje que su hijo se exprese cómodamente, muestre paciencia y atención a lo que le cuenta. Déjele terminar las frases. Mírele a la cara y pida que le mire cuando intente comunicar algo. ¿CÓMO FAVORECER Y POTENCIAR LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE DE SU HIJO? El lenguaje infantil es un fiel reflejo del entorno social en el que el niño o la niña se desenvuelve, siendo la imitación del lenguaje de los demás y el deseo de comunicarse las dos variables que hacen que el lenguaje se forme. Entonces, ¿cómo puede el entorno familiar favorecer y desarrollar el lenguaje oral de su hijo?, estos son algunos consejos:
  • 10.  No le riña o interrumpa cuando cometa errores al hablar. Espere a que termine y dígalo usted de forma lenta y clara, mostrando el ejemplo correcto.  No permita que, por comodidad, deje de pedirnos lo que quiere o necesita. No se anticipe a su petición, espere a que lo diga, no basta solo con el gesto. Premie y refuerce sus intentos comunicativos.  Ayude a enriquecer su lenguaje agregando lenguaje al suyo, ampliando vocabulario, utilizando preguntas abiertas en las que tenga que contestar con palabras o frases elaboradas, más allá del Si o No. Por ejemplo: No usar siempre preguntas cerradas del tipo: ¿quieres pan?, sino preguntas abiertas, como: ¿qué quieres?, ¿quieres pan, chocolate o galletas?  Si su hijo tartamudea, no se alarme ni preocupe excesivamente, esos fallos y bloqueos son normales a temprana edad. Evite las risas o burlas, no haga observaciones sobre su forma de hablar, dele tiempo para terminar y evite las actitudes perfeccionistas. Cualquier duda en este sentido debe ser consultada con el especialista en audición y lenguaje de su centro educativo.  Cuéntele historias, cuentos, enséñele rimas, refranes… despertará su imaginación, ejercitará su memoria, atención y enriquecerá su lenguaje general (vocabulario, frases, ritmo, musicalidad. Un pequeño cuento de 5 o 10 minutos al día produce mucho más de lo que pensamos.
  • 11. Jugar para hablar Hay multitud de juegos que podemos realizar en familia con nuestros hijos junto a sus hermanos o amigos y que van a favorecer el desarrollo no sólo del lenguaje oral sino de otros muchos aspectos relacionados como la atención, la memoria, la comprensión oral… Como ejemplos podemos señalar los siguientes:  Reconocer e imitar sonidos de animales, instrumentos, onomatopeyas…  Aprender canciones, retahílas, rimas… Memorizar poesías, refranes...  Decir palabras que empiecen por un fonema/letra o sílaba concreta. Jugar con letras de plástico, de plastilina… (conciencia fonológica)  Realizar juegos de soplo: Hinchar globos, hacer pompas de jabón, jugar con pajitas, tocar silbatos, apagar velas…  Imitar movimientos de mandíbula, lengua, labios y mejillas delante de un espejo.  Contarle cuentos, con dibujos para seguir la narración y después hacerle preguntas del tipo: ¿Quién?, ¿Qué hace?, ¿Dónde?, ¿Para qué sirve?...  Análisis y enumeración: Ejemplo: Decir las partes de un coche. Decir elementos de una casa (en la cocina, salón…)  Jugar a los contrarios.  Resolver adivinanzas.  Jugar al “voy y cojo…” , al “veo-veo”.  Saludar o despedirse cada vez que entre o salga de algún lugar.  Imitar situaciones de diálogo (reglas conversacionales)  Construir frases cada vez más largas partiendo de una palabra escuchada, leída o reconocida en un dibujo. Describir dibujos, fotos…