SlideShare una empresa de Scribd logo
AyudaparaDocentes.com
El lenguaje es la específica facultad que el hombre tiene de poder expresar y
comunicar sus pensamientos. En cualquier tipo de actividad que desarrolle, en
toda forma de ciencia o arte, en el vivir cotidiano, se necesita el uso corriente y
constante de lo que llamamos lenguaje.
EL LENGUAJE
Lenguaje.- Es un sistema de comunicación mediante el cual se relacionan y
entienden los individuos de una misma comunidad. Existen muchos lenguajes
posibles: Auditivo, visual, táctil, etc. De todos ellos es el lenguaje auditivo el de
mayor uso, siendo correlativo con la facultad de hablar y constituye el objeto de
la ciencia llamada lingüística, que es, la ciencia del lenguaje articulado.
Funciones del lenguaje.- Podemos citar como funciones comunicativas del lenguaje
las siguientes:
a) Función expresiva o emotiva.- Cuando el lenguaje sirve para manifestar el
estado de ánimo del hablante o emisor. Ejemplo:
¡No te aguanto!
b) Función fática o de contacto.- Cuando el lenguaje sirve para establecer una
comunicación o verificar si funciona bien el canal de comunicación. Ejemplo:
¿Me escuchas?
c) Función apelativa o conativa.- Cuando usamos el lenguaje para llamar la
atención del receptor, tratando de influir en su comportamiento o
convencerlo de algo. Ejemplo:
Aquí no se fuma.
d) Función referencial o informativa.- Cuando usamos el lenguaje para
transmitir información sobre la realidad. La intención es hacer saber a alguien
algo nuevo. Ejemplo:
El avión llegó con mucho retraso
e) Función poética o informativa.- Cuando centramos el interés en el mensaje
mismo, en la forma inusual de construirlo. Se encuentra en los textos
literarios y en las expresiones cotidianas. Ejemplo:
¿Qué es poesía? –dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul-
¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... eres tú.
f) Función metalingüística.- Cuando hablamos del código, utilizando el propio
código. Ejemplo.
¿Qué significa la palabra gnomo?
LA LENGUA
Es el código o sistema de signos, perdurable, que el hombre utiliza para codificar
un mensaje. La lengua es un producto social y constituye un amplio repertorio de
signos que una sociedad va elaborando a través del tiempo. También se le
conoce como idioma.
LENGUAJE, LENGUA, Y HABLA
AyudaparaDocentes.com
El estudio completo de la lengua comprende los siguientes aspectos:
a) Fonológico.- Estudia el sonido de las palabras. Su unidad es el fonema.
b) Morfológico.- Estudia la forma y la estructura interna de las palabras. Su
unidad es el morfema.
c) Sintáctico.- Estudia la función de las palabras. Su unidad es la oración.
d) Semántico.- Estudia el significado de las palabras dentro de la oración. Su
unidad es el sema.
EL HABLA
Lo constituye el uso concreto que una persona hace de una lengua en un lugar
determinado. Constituye una acción y producto individual en la medida que cada
persona en particular realiza actos de habla según la lengua que conoce.
I. COMPROBANDO CONOCIMIENTOS
Coloque la función que le corresponda:
a) Alo...con quien hablo. ( )
b) Avión se escribe con “V”. ( )
c) Comuníqueme con su jefe. ( )
d) ¡hasta otra oportunidad! ( )
e) ¡No te aguanto! ( )
f) Aquí no se fuma. ( )
g) ¡Hacerme esto a mí! ( )
h) He olvidado el cuaderno ( )
i) Me gustas cuando callas.. ( )
j) El auto llegó a tiempo ( )
k) Qué significa zote? ( )
l) Ha llegado el cartero ( )
m) Hay golpes en la vida.. ( )
N) ¡Siéntese! ( )
AyudaparaDocentes.com
COMPLETA EL ESQUEMA
RELACIONAR:
Emisor Oración Sintaxis
Morfema ito, ita
Sema Lenguaje
Acción idividual Emotiva
Sistema de signos Semántica
Una facultad Habla
Fonema Lengua
II. AUTOEVALUACION
1. Al llamar la tención del receptor se da la función:
a) conativa d) apelativa
b) emotiva e) de contacto
c) a y d
2. Al llamar la tención del emisor se da la función:
a) emotiva d) poética
b) informativa e) conativa
c) fática
3. Si el interés está en el mensaje se da la función:
a) emotiva d) mensajera
b) estética e) conativa
c) fática
4. visual, auditivo, táctil son:
a) lenguas d) hablas
b) lenguajes e) medios
c) funciones
REFERENTE
MENSAJE
CODIGO
RECEPTOR
EMISOR
CANAL
AyudaparaDocentes.com
5. La metalingüística es la que influye sobre:
a) El código d) El canal
b) El referente e) El emisor
c) N.A
6. Inglés, español, ruso, japonés, son:
a) códigos d) lenguajes
b) lenguas e) habla
c) N.A
7. La Gramática se encarga de estudiar la:
a) Morfología d) Sintaxis
b) Semántica e) a y b
c) b y c
8. ¡Siéntese!; es una función:
a) fática d) conativa
b) imperativa e) informativa
c) semántica
9. Me moriré en París con ...es función:
a) estética d) conativa
b) referencial e) expresiva
c) N.A
10. Función principal de la comunicación es:
a) impactar d) informar
b) ordenar e) hablar
c) escribir
LA RIMA
Es la coincidencia total o parcial de sonidos, entre dos o más vocablos a partir de la
última vocal acentuada. La rima puede ser consonante o asonante según coincidan
todos los fonemas o solo las vocales. Los diptongos no impiden la asonancia.
a) Rima consonante.- Es la coincidencia de fonemas entre los vocablos finales de
dos o más versos, a partir de la última vocal acentuada.
Ejemplo:
La soledad. No se siente a
el mundo. Sus hojas sella. b
Ya la luz abre su huella c
en la tersura indolente. d
b) Rima asonante.- Es la coincidencia de vocales, entre las palabras finales de dos o
más versos, a partir de la última vocal acentuada.
Ejemplo:
¡La mañana! a
El olor a intemperie con rocío se ensancha, a
Busca espacio b
Virgen, profundidad en viento irrespirado b
Y la hierba c
Recién aparecida, asomándose apenas... c
AyudaparaDocentes.com
RITMO
El ritmo en la poesía castellana está sujeto a dos elementos: La medida y el acento.
El ritmo es la cadencia de la fuerza de voz que se da de manera similar, en cada
verso. Así pues el ritmo de un poema marca la perfección sonora que tiene un
poema. Otorga belleza y musicalidad. Ejemplo.
Un dolor jamás dormido,
3 5 7
una gloria nunca cierta,
3 5 7
una llaga siempre abierta,
3 5 7
Es amar sin ser querido
3 5 7
Se pude apreciar que el ritmo es 3-5-7.
EJEMPLOS:
Re cuer de el al ma dor mi da, 8a
1 2 3 4 5 6 7 8
a vi ve el se so y des pier te 8a
1 2 3 4 5 6 7 8
con tem plan do, 4a
1 2 3 4
co mo se pa sa la vi da, 8a
1 2 3 4 5 6 7 8
co mo se vie ne la muer te 8a
1 2 3 4 5 6 7 8
tan ca llan do. 4a
1 2 3 4
El proceso de entonación en la copla de Manrique es 1-4-7 lo que marca el ritmo del
poema. La rima es consonante y utiliza el esquema métrico 8-8-4
.
I. COMPROBANDO CONOCIMIENTOS
Ubica la rima de los siguientes poemas:
Abrazado a tu cuerpo como el tronco a su tierra,
Con todas las raíces y todos los corajes,
¿Quién me separará, me arrancará de ti,
madre?
Abrazado a tu vientre ¿Quién me lo quitará,
si su fondo titánico da principio a mi carne?
Abrazado a tu vientre, que es mi perpetua casa,
¡Nadie!
AyudaparaDocentes.com
RIMA..........................RITMO....................
Aquí me pongo a cantar
Al compás de la vigüela,
Que al hombre que lo desvela
Una pena extraordinaria,
Como la ave solitaria
Con el cantar se consuela.
RIMA..........................RITMO....................
Con su verde
pueril a los terrones que una gracia remueve,
de una vez
extrema en el atónito su vocación de ser.
RIMA...................RITMO...........................
Vago signo de mística tristeza
Es el perfil de su sedoso flanco
Que evoca, cuando el sol se despereza
Las lentas agonías de lo blanco...
RIMA............................RITMO..................
Los pájaros del bosque
Tocan diana
Y al eco de sus cantos
Despierta el alba
¡Pobre alma mía!
Deja también los locos
Sueños de dicha.
RIMA............................RITMO..................
En la quietud de la pradera hay una
Blanca y radiosa claridad de luna,
y el paisaje nocturno están risueño
que con ser realidad parece sueño.
RIMA............................RITMO..................
AyudaparaDocentes.com
II. AUTOEVALUACION:
1. La perfección sonora de un poema la marca:
a) El ritmo d) El metraje
b) La rima e) El verso
c) Las licencias poéticas.
2. En “fécula – recua – venta” existe rima:
a) Asonante d) Consonante
b) Resonante e) Disonante
c) No hay rima.
3. Un alejandrino es un verso:
a) De 13 sílabas d) De 14 sílabas
b) De 12 sílabas e) De 15 sílabas
c) De 16 sílabas
4. El versolibrismo es una:
a) Técnica libre d) Técnica rígida
b) Técnica común e) Un verso fijo
c) Un verso estructurado.
5. La rima consonante:
a) es mayor d) Tiene una vocal
b) es menor e)
c) Es igual
6. El ritmo está sujeto a la medida y:
a) El acento d) Técnica rígida
b) La métrica e) las figuras
c) Un verso estructurado.
7. La rima asonante:
a) es mayor d) Tiene una vocal
b) es menor e) Es igual
8. El ritmo otorga:
a) belleza y musicalidad
b) coherencia y ritmo
c) armonía y estilo
d) sensualidad y valor
e) N.A
9. El ritmo debe ser:
d) variable d) rimístico
e) estándar e) N.A
f) combinatorio
10. La rima juega con los:
a) inicios
b) finales
c) medios
d) con toda la estructura
e) con ninguna parte.

Más contenido relacionado

Similar a Lenguaje-Lengua-y-Habla-Para-Quinto-de-Secundaria.doc

GUÍA GÉNERO LÍRICO 1° medio.docx
GUÍA GÉNERO LÍRICO  1° medio.docxGUÍA GÉNERO LÍRICO  1° medio.docx
GUÍA GÉNERO LÍRICO 1° medio.docx
VeritoIsabelContrera
 
1 El lenguaje y su organización
1 El lenguaje y su organización1 El lenguaje y su organización
1 El lenguaje y su organización
elaretino
 
4 La Estrcutura Textual
4 La  Estrcutura  Textual4 La  Estrcutura  Textual
4 La Estrcutura Textual
Roberto Betancourth
 
Comunicación iii
Comunicación iiiComunicación iii
Comunicación iii
REM ZERO
 
U2 copia
U2   copiaU2   copia
U2 copia
inesferrer
 
Guias castellano 3° periodo grado 3°.docx
Guias castellano 3° periodo grado 3°.docxGuias castellano 3° periodo grado 3°.docx
Guias castellano 3° periodo grado 3°.docx
alvaro678375
 
LA SEMÁNTICA - COMUNICACIÒN
 LA SEMÁNTICA - COMUNICACIÒN  LA SEMÁNTICA - COMUNICACIÒN
LA SEMÁNTICA - COMUNICACIÒN
YuriHuaroto
 
Genero lirioco
Genero liriocoGenero lirioco
Genero lirioco
FRADALY
 
Recursos literarios
Recursos literariosRecursos literarios
Recursos literarios
LucyTenazoa
 
La comunicaciòn
La comunicaciònLa comunicaciòn
La comunicaciòn
xime-sol
 
Rima XXIII becquer
Rima XXIII becquerRima XXIII becquer
Rima XXIII becquer
colegiosanviator
 
Refuerzo educativo 1ºESO.pdf
Refuerzo educativo 1ºESO.pdfRefuerzo educativo 1ºESO.pdf
Refuerzo educativo 1ºESO.pdf
anedika
 
Trabajo de lengua y literatura
Trabajo de lengua y literaturaTrabajo de lengua y literatura
Trabajo de lengua y literatura
Maury Lopez
 
Tema 3 lengua: Armas curiosas de los animales
Tema 3 lengua: Armas curiosas de los animalesTema 3 lengua: Armas curiosas de los animales
Tema 3 lengua: Armas curiosas de los animales
manueldl123
 
Definiciones linguisticas
Definiciones linguisticasDefiniciones linguisticas
Definiciones linguisticas
GonzaloPingoAmaya
 
Clase 2 acontreras
Clase 2 acontrerasClase 2 acontreras
Clase 2 acontreras
Angélica Contreras
 
Funciones-de-lenguaje-para-Sexto-Grado-de-Primaria.docx
Funciones-de-lenguaje-para-Sexto-Grado-de-Primaria.docxFunciones-de-lenguaje-para-Sexto-Grado-de-Primaria.docx
Funciones-de-lenguaje-para-Sexto-Grado-de-Primaria.docx
LeydiPinzon4
 
Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx
Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docxGuía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx
Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx
CarolinaCarrascoSand
 
5. Definiciones linguísticas
5. Definiciones linguísticas 5. Definiciones linguísticas
5. Definiciones linguísticas
LissieRiera
 
Taller IV - Formas, tipos y género del discurso literario.
Taller IV - Formas, tipos y género del discurso literario.Taller IV - Formas, tipos y género del discurso literario.
Taller IV - Formas, tipos y género del discurso literario.
zulbiru
 

Similar a Lenguaje-Lengua-y-Habla-Para-Quinto-de-Secundaria.doc (20)

GUÍA GÉNERO LÍRICO 1° medio.docx
GUÍA GÉNERO LÍRICO  1° medio.docxGUÍA GÉNERO LÍRICO  1° medio.docx
GUÍA GÉNERO LÍRICO 1° medio.docx
 
1 El lenguaje y su organización
1 El lenguaje y su organización1 El lenguaje y su organización
1 El lenguaje y su organización
 
4 La Estrcutura Textual
4 La  Estrcutura  Textual4 La  Estrcutura  Textual
4 La Estrcutura Textual
 
Comunicación iii
Comunicación iiiComunicación iii
Comunicación iii
 
U2 copia
U2   copiaU2   copia
U2 copia
 
Guias castellano 3° periodo grado 3°.docx
Guias castellano 3° periodo grado 3°.docxGuias castellano 3° periodo grado 3°.docx
Guias castellano 3° periodo grado 3°.docx
 
LA SEMÁNTICA - COMUNICACIÒN
 LA SEMÁNTICA - COMUNICACIÒN  LA SEMÁNTICA - COMUNICACIÒN
LA SEMÁNTICA - COMUNICACIÒN
 
Genero lirioco
Genero liriocoGenero lirioco
Genero lirioco
 
Recursos literarios
Recursos literariosRecursos literarios
Recursos literarios
 
La comunicaciòn
La comunicaciònLa comunicaciòn
La comunicaciòn
 
Rima XXIII becquer
Rima XXIII becquerRima XXIII becquer
Rima XXIII becquer
 
Refuerzo educativo 1ºESO.pdf
Refuerzo educativo 1ºESO.pdfRefuerzo educativo 1ºESO.pdf
Refuerzo educativo 1ºESO.pdf
 
Trabajo de lengua y literatura
Trabajo de lengua y literaturaTrabajo de lengua y literatura
Trabajo de lengua y literatura
 
Tema 3 lengua: Armas curiosas de los animales
Tema 3 lengua: Armas curiosas de los animalesTema 3 lengua: Armas curiosas de los animales
Tema 3 lengua: Armas curiosas de los animales
 
Definiciones linguisticas
Definiciones linguisticasDefiniciones linguisticas
Definiciones linguisticas
 
Clase 2 acontreras
Clase 2 acontrerasClase 2 acontreras
Clase 2 acontreras
 
Funciones-de-lenguaje-para-Sexto-Grado-de-Primaria.docx
Funciones-de-lenguaje-para-Sexto-Grado-de-Primaria.docxFunciones-de-lenguaje-para-Sexto-Grado-de-Primaria.docx
Funciones-de-lenguaje-para-Sexto-Grado-de-Primaria.docx
 
Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx
Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docxGuía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx
Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx
 
5. Definiciones linguísticas
5. Definiciones linguísticas 5. Definiciones linguísticas
5. Definiciones linguísticas
 
Taller IV - Formas, tipos y género del discurso literario.
Taller IV - Formas, tipos y género del discurso literario.Taller IV - Formas, tipos y género del discurso literario.
Taller IV - Formas, tipos y género del discurso literario.
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

Lenguaje-Lengua-y-Habla-Para-Quinto-de-Secundaria.doc

  • 1. AyudaparaDocentes.com El lenguaje es la específica facultad que el hombre tiene de poder expresar y comunicar sus pensamientos. En cualquier tipo de actividad que desarrolle, en toda forma de ciencia o arte, en el vivir cotidiano, se necesita el uso corriente y constante de lo que llamamos lenguaje. EL LENGUAJE Lenguaje.- Es un sistema de comunicación mediante el cual se relacionan y entienden los individuos de una misma comunidad. Existen muchos lenguajes posibles: Auditivo, visual, táctil, etc. De todos ellos es el lenguaje auditivo el de mayor uso, siendo correlativo con la facultad de hablar y constituye el objeto de la ciencia llamada lingüística, que es, la ciencia del lenguaje articulado. Funciones del lenguaje.- Podemos citar como funciones comunicativas del lenguaje las siguientes: a) Función expresiva o emotiva.- Cuando el lenguaje sirve para manifestar el estado de ánimo del hablante o emisor. Ejemplo: ¡No te aguanto! b) Función fática o de contacto.- Cuando el lenguaje sirve para establecer una comunicación o verificar si funciona bien el canal de comunicación. Ejemplo: ¿Me escuchas? c) Función apelativa o conativa.- Cuando usamos el lenguaje para llamar la atención del receptor, tratando de influir en su comportamiento o convencerlo de algo. Ejemplo: Aquí no se fuma. d) Función referencial o informativa.- Cuando usamos el lenguaje para transmitir información sobre la realidad. La intención es hacer saber a alguien algo nuevo. Ejemplo: El avión llegó con mucho retraso e) Función poética o informativa.- Cuando centramos el interés en el mensaje mismo, en la forma inusual de construirlo. Se encuentra en los textos literarios y en las expresiones cotidianas. Ejemplo: ¿Qué es poesía? –dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul- ¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas? Poesía... eres tú. f) Función metalingüística.- Cuando hablamos del código, utilizando el propio código. Ejemplo. ¿Qué significa la palabra gnomo? LA LENGUA Es el código o sistema de signos, perdurable, que el hombre utiliza para codificar un mensaje. La lengua es un producto social y constituye un amplio repertorio de signos que una sociedad va elaborando a través del tiempo. También se le conoce como idioma. LENGUAJE, LENGUA, Y HABLA
  • 2. AyudaparaDocentes.com El estudio completo de la lengua comprende los siguientes aspectos: a) Fonológico.- Estudia el sonido de las palabras. Su unidad es el fonema. b) Morfológico.- Estudia la forma y la estructura interna de las palabras. Su unidad es el morfema. c) Sintáctico.- Estudia la función de las palabras. Su unidad es la oración. d) Semántico.- Estudia el significado de las palabras dentro de la oración. Su unidad es el sema. EL HABLA Lo constituye el uso concreto que una persona hace de una lengua en un lugar determinado. Constituye una acción y producto individual en la medida que cada persona en particular realiza actos de habla según la lengua que conoce. I. COMPROBANDO CONOCIMIENTOS Coloque la función que le corresponda: a) Alo...con quien hablo. ( ) b) Avión se escribe con “V”. ( ) c) Comuníqueme con su jefe. ( ) d) ¡hasta otra oportunidad! ( ) e) ¡No te aguanto! ( ) f) Aquí no se fuma. ( ) g) ¡Hacerme esto a mí! ( ) h) He olvidado el cuaderno ( ) i) Me gustas cuando callas.. ( ) j) El auto llegó a tiempo ( ) k) Qué significa zote? ( ) l) Ha llegado el cartero ( ) m) Hay golpes en la vida.. ( ) N) ¡Siéntese! ( )
  • 3. AyudaparaDocentes.com COMPLETA EL ESQUEMA RELACIONAR: Emisor Oración Sintaxis Morfema ito, ita Sema Lenguaje Acción idividual Emotiva Sistema de signos Semántica Una facultad Habla Fonema Lengua II. AUTOEVALUACION 1. Al llamar la tención del receptor se da la función: a) conativa d) apelativa b) emotiva e) de contacto c) a y d 2. Al llamar la tención del emisor se da la función: a) emotiva d) poética b) informativa e) conativa c) fática 3. Si el interés está en el mensaje se da la función: a) emotiva d) mensajera b) estética e) conativa c) fática 4. visual, auditivo, táctil son: a) lenguas d) hablas b) lenguajes e) medios c) funciones REFERENTE MENSAJE CODIGO RECEPTOR EMISOR CANAL
  • 4. AyudaparaDocentes.com 5. La metalingüística es la que influye sobre: a) El código d) El canal b) El referente e) El emisor c) N.A 6. Inglés, español, ruso, japonés, son: a) códigos d) lenguajes b) lenguas e) habla c) N.A 7. La Gramática se encarga de estudiar la: a) Morfología d) Sintaxis b) Semántica e) a y b c) b y c 8. ¡Siéntese!; es una función: a) fática d) conativa b) imperativa e) informativa c) semántica 9. Me moriré en París con ...es función: a) estética d) conativa b) referencial e) expresiva c) N.A 10. Función principal de la comunicación es: a) impactar d) informar b) ordenar e) hablar c) escribir LA RIMA Es la coincidencia total o parcial de sonidos, entre dos o más vocablos a partir de la última vocal acentuada. La rima puede ser consonante o asonante según coincidan todos los fonemas o solo las vocales. Los diptongos no impiden la asonancia. a) Rima consonante.- Es la coincidencia de fonemas entre los vocablos finales de dos o más versos, a partir de la última vocal acentuada. Ejemplo: La soledad. No se siente a el mundo. Sus hojas sella. b Ya la luz abre su huella c en la tersura indolente. d b) Rima asonante.- Es la coincidencia de vocales, entre las palabras finales de dos o más versos, a partir de la última vocal acentuada. Ejemplo: ¡La mañana! a El olor a intemperie con rocío se ensancha, a Busca espacio b Virgen, profundidad en viento irrespirado b Y la hierba c Recién aparecida, asomándose apenas... c
  • 5. AyudaparaDocentes.com RITMO El ritmo en la poesía castellana está sujeto a dos elementos: La medida y el acento. El ritmo es la cadencia de la fuerza de voz que se da de manera similar, en cada verso. Así pues el ritmo de un poema marca la perfección sonora que tiene un poema. Otorga belleza y musicalidad. Ejemplo. Un dolor jamás dormido, 3 5 7 una gloria nunca cierta, 3 5 7 una llaga siempre abierta, 3 5 7 Es amar sin ser querido 3 5 7 Se pude apreciar que el ritmo es 3-5-7. EJEMPLOS: Re cuer de el al ma dor mi da, 8a 1 2 3 4 5 6 7 8 a vi ve el se so y des pier te 8a 1 2 3 4 5 6 7 8 con tem plan do, 4a 1 2 3 4 co mo se pa sa la vi da, 8a 1 2 3 4 5 6 7 8 co mo se vie ne la muer te 8a 1 2 3 4 5 6 7 8 tan ca llan do. 4a 1 2 3 4 El proceso de entonación en la copla de Manrique es 1-4-7 lo que marca el ritmo del poema. La rima es consonante y utiliza el esquema métrico 8-8-4 . I. COMPROBANDO CONOCIMIENTOS Ubica la rima de los siguientes poemas: Abrazado a tu cuerpo como el tronco a su tierra, Con todas las raíces y todos los corajes, ¿Quién me separará, me arrancará de ti, madre? Abrazado a tu vientre ¿Quién me lo quitará, si su fondo titánico da principio a mi carne? Abrazado a tu vientre, que es mi perpetua casa, ¡Nadie!
  • 6. AyudaparaDocentes.com RIMA..........................RITMO.................... Aquí me pongo a cantar Al compás de la vigüela, Que al hombre que lo desvela Una pena extraordinaria, Como la ave solitaria Con el cantar se consuela. RIMA..........................RITMO.................... Con su verde pueril a los terrones que una gracia remueve, de una vez extrema en el atónito su vocación de ser. RIMA...................RITMO........................... Vago signo de mística tristeza Es el perfil de su sedoso flanco Que evoca, cuando el sol se despereza Las lentas agonías de lo blanco... RIMA............................RITMO.................. Los pájaros del bosque Tocan diana Y al eco de sus cantos Despierta el alba ¡Pobre alma mía! Deja también los locos Sueños de dicha. RIMA............................RITMO.................. En la quietud de la pradera hay una Blanca y radiosa claridad de luna, y el paisaje nocturno están risueño que con ser realidad parece sueño. RIMA............................RITMO..................
  • 7. AyudaparaDocentes.com II. AUTOEVALUACION: 1. La perfección sonora de un poema la marca: a) El ritmo d) El metraje b) La rima e) El verso c) Las licencias poéticas. 2. En “fécula – recua – venta” existe rima: a) Asonante d) Consonante b) Resonante e) Disonante c) No hay rima. 3. Un alejandrino es un verso: a) De 13 sílabas d) De 14 sílabas b) De 12 sílabas e) De 15 sílabas c) De 16 sílabas 4. El versolibrismo es una: a) Técnica libre d) Técnica rígida b) Técnica común e) Un verso fijo c) Un verso estructurado. 5. La rima consonante: a) es mayor d) Tiene una vocal b) es menor e) c) Es igual 6. El ritmo está sujeto a la medida y: a) El acento d) Técnica rígida b) La métrica e) las figuras c) Un verso estructurado. 7. La rima asonante: a) es mayor d) Tiene una vocal b) es menor e) Es igual 8. El ritmo otorga: a) belleza y musicalidad b) coherencia y ritmo c) armonía y estilo d) sensualidad y valor e) N.A 9. El ritmo debe ser: d) variable d) rimístico e) estándar e) N.A f) combinatorio 10. La rima juega con los: a) inicios b) finales c) medios d) con toda la estructura e) con ninguna parte.