SlideShare una empresa de Scribd logo
LESIONES DEPORTIVAS
INCIDENCIA Y
REINSERCIÓN
L.T.F. y M.C.D. Hilda G. Farro Rosas
Antecedentes
• Debemos considerar que
la practica del ejercicio y
actividades deportivas es
uno de las principales
ocupaciones del tiempo
libre y ocio, y que se ha
incrementado en las
ultimas décadas.
• Pese al incremento en la
practica deportiva, son
escasos los datos
epidemiológicos (incidencia
y prevalencia) de lesiones
deportivas sobre todo en
deportistas aficionados.
• La incidencia varia entre 1.7 a 53 lesiones por cada 1000
horas de practica deportiva.
• Entre .8 y 90.9 por 1000 horas de entrenamiento.
• Entre 3.1 y 54.8 por 1000 horas de competición
• Entre 6.1 a 10.9 por 100 juegos.
Beneficios
• Las competencias a nivel
internacional brindan muchas
estadísticas
• La medicina deportiva toma más
impulso y relevancia
• Se comprenden los riesgos del
mal entrenamiento y a su vez los
beneficios de una adecuada
preparación
• Se analiza el gesto deportivo, el
control motor, la biomecánica, etc.
• Se ve al deportista como un todo
(global)
Concepto de lesión deportiva
McLainLG,ReynoldsS.Sportsinjuriesinhighschool.Pediatrics.1998
• Para McLain y Reynolds es: «Todo incidente resultante
de la practica deportiva»
SandsW.A.,SchultzB.B.,Women´sgymnasticsinjuries.SportsMed2009
• Sands define como: « Todo daño corporal que interfiere
con el entrenamiento y que puede obligar al deportista a
abandonar o modificar una o mas sesiones de
entrenamiento, competencia o ambos».
Clasificación
Agudas o
accidentes
deportivos
Subagudas o
crónicas
• Es importante considerar que muchos autores consideran
como lesión deportiva a los accidentes agudos.
• Esto impacta en la dificultad de realizar estudios
epidemiológicos que permitan obtener buenos resultados.
Estadísticas
 Edad y sexo
 Deporte y riesgo lesional
 Localización
 Etiología
 Tipo de lesión
Edad y sexo
• Mayor incidencia en edades en que es mas frecuente la practica
del ejercicio y principalmente el deporte de competición (Hasta la
3ª década de vida).
• La proporción sexo hombre – mujer es 6-4 y 8-2. Sin embargo esta
distribución cambia cuando solo se analizan lesiones de MsIs
(ángulo Q y facts hormonales)
Edad
0
200
400
600
800
1000
1200
11 a 15
años
16 a 20
años
21 a 25
años
26 a 30
años
Numero de casos
Porcentaje
En serie de 3,202 lesiones
deportivas Moreno 2012
Sexo
81%
19%
Hombres
Mujeres
Deportes y riesgo
• El futbol soccer y el baloncesto son
los reyes de incidencia en Europa,
llegando a ser culpables hasta de
45% sin tomar en cuenta el numero
de jugadores, cuando esto se ajusta
el Rugby presenta un riesgo lesional
3 veces mayor que el fútbol.
Tipo de deporte
30.90%
22%
11%
4%
0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00%
Futbol
Baloncesto
Atletismo
Otros
Futbol
Baloncesto
Atletismo
Otros
Localización anatómica
• Se afectan con mayor
frecuencia Ms Is en
porcentajes que oscilan
entre 50 y 86%, siendo
tobillo y rodillas las
articulaciones mas
lesionadas.
24.10%
22.30%
11.10%
8.10%
0.00%
5.00%
10.00%
15.00%
20.00%
25.00%
30.00%
Rodilla Tobillo Muñeca Columna
Porcentaje
Etiología
41%
59% Crónica (microtraumas)
Aguda
Tipo de lesión
• Las más frecuentes son las lesiones ligamentosas, en
especifico esguinces leves y moderados. Ocupando en
algunos deportes hasta el 40% del total.
• Las lesiones musculares ocupan un segundo lugar seguidas
de las tendinitis.
22%
21%
13%
10%
8%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
Porcentaje
Reinserción Deportiva
 Dolor
 Movilidad
 Fuerza
GESTO DEPORTIVO
 Es importante ver al deportista lesionado como un
todo
Importante!
• Cada lesión produce una serie de signos y síntomas que
requieren diferente abordaje y los tiempos de
recuperación también serán distintos
Etapas
• En general el proceso de rehabilitación se puede dividir
en 4 etapas:
 Caminar sin dolor
 Correr con normalidad
 Entrenamiento en campo
 Competencia
 Evitar el sobre estrés en el tejido en vías de reparación
(inflamación/ derrame)
• Durante las primeras fases de la rehabilitación que se
realizan en el gimnasio y en piscina el seguimiento debe
ser constante ya que en este punto el riesgo de
complicaciones y recaídas es muy elevado y el atleta
podría reincorporarse al equipo con una recuperación
neuromuscular incompleta.
• Los criterios para empezar la rehabilitación de campo son
una buena estabilidad articular en los tests clínicos, que
no hayan existido episodios de sensación de inestabilidad
en las fases previas, dolor ausente o mínimo (EVA menor
de 3/10), derrame mínimo (grado 0 o 0/1+), ROM
completo y diferencia de menos del 20% en el peak
torque entre extremidades en los tests isocinéticos.
• El paciente también debe ser capaz de correr en la
cinta más de 10 min a una velocidad de 8 km/h.
• Cada una de las sesiones de rehabilitación de campo tiene
lugar en el exterior, en un campo de hierba o pasto sintético,
o en el interior, en un terreno sintético, y se complementan
con sesiones de gimnasio en las que se realizan ejercicios
específicos de fuerza y flexibilidad y de recuperación.
• Durante la rehabilitación de campo la progresión de cada
tipo de ejercicio depende específicamente de cada deporte
y sigue los principios del entrenamiento de fuerza y del
incremento de la demanda funcional realizados cada vez en
espacios más amplios respetando los componentes
musculoesqueléticos y neuromecánicos involucrados en el
proceso de recuperación.
• La rehabilitación deportiva debe considerarse como un
fenómeno de multivariantes psicobiológicas.
• El retorno seguro a la competición después de una lesión
deportiva es un proceso que debe abordar al atleta como un
todo, donde el equipo de rehabilitación debe considerar
conjuntamente los aspectos:
 Biológicos, neuromecánicos, metabólicos y psicosociales
de la rehabilitación, con especial énfasis en las fases
finales del proceso de recuperación.
Conclusiones
 Las lesiones se presentan con mayor frecuencia en
poblaciones jóvenes
 En alguno casos el sexo femenino es mas vulnerable
(ligamentos)
 Faltan registros fidedignos que analicen el deporte de
manera global
 La inserción al campo deportivo debe realizarse en
equipo y el tiempo es multifactorial
Lesiones deportivas incidencia y reinserción.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Lesiones deportivas incidencia y reinserción.pdf

Traumatología
TraumatologíaTraumatología
Traumatología
WILLY FDEZ
 
Rehabilitación de LCA
Rehabilitación de LCARehabilitación de LCA
Rehabilitación de LCA
Diego Bogado
 
Lesionesdep diaz carrillo_zuly
Lesionesdep diaz carrillo_zulyLesionesdep diaz carrillo_zuly
Lesionesdep diaz carrillo_zulyZuly999
 
Lesionesdep diaz carrillo_zuly
Lesionesdep diaz carrillo_zulyLesionesdep diaz carrillo_zuly
Lesionesdep diaz carrillo_zuly
Zuly999
 
Análisis general de lesiones en taekwondoines
Análisis general de lesiones  en taekwondoinesAnálisis general de lesiones  en taekwondoines
Análisis general de lesiones en taekwondoines
Hector Gabriel Ramos Rodrìguez
 
Introducción a la Kinesiología Deportiva
Introducción a la Kinesiología DeportivaIntroducción a la Kinesiología Deportiva
Introducción a la Kinesiología DeportivaDiego Bogado
 
Infravalores De La Exigencias Fisicas En Golf
Infravalores De La Exigencias Fisicas En GolfInfravalores De La Exigencias Fisicas En Golf
Infravalores De La Exigencias Fisicas En GolfJose Miguel Ravasi
 
Lesiones deportiva Voleibol.pptx
Lesiones deportiva Voleibol.pptxLesiones deportiva Voleibol.pptx
Lesiones deportiva Voleibol.pptx
wladyyx
 
Cómo cura el barça las lesiones musculares
Cómo cura el barça las lesiones muscularesCómo cura el barça las lesiones musculares
Cómo cura el barça las lesiones musculares
Trolu
 
Prevencion efectiva de lesiones en el futbol
Prevencion efectiva de lesiones en el futbolPrevencion efectiva de lesiones en el futbol
Prevencion efectiva de lesiones en el futbol
Luis Cruz
 
Lopez 1997 tesis repercusiones renales del ejercicio fisico u esp
Lopez 1997   tesis repercusiones renales del ejercicio fisico u espLopez 1997   tesis repercusiones renales del ejercicio fisico u esp
Lopez 1997 tesis repercusiones renales del ejercicio fisico u espVladimir Vargas Chauca
 
Guia muscul castella.v1365499234
Guia muscul castella.v1365499234Guia muscul castella.v1365499234
Guia muscul castella.v1365499234
Carlos Garcìa
 
Guía de Práctica Clínica de las lesiones musculares. Epidemiología, diagnósti...
Guía de Práctica Clínica de las lesiones musculares. Epidemiología, diagnósti...Guía de Práctica Clínica de las lesiones musculares. Epidemiología, diagnósti...
Guía de Práctica Clínica de las lesiones musculares. Epidemiología, diagnósti...
MuscleTech Network
 
Osteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayorOsteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayor
tu endocrinologo
 
tenis en evolucion`
tenis en evolucion`tenis en evolucion`
tenis en evolucion`
PF DEPORTES DE SITUACION
 
Yennifer floreslesionesdeportivas
Yennifer floreslesionesdeportivasYennifer floreslesionesdeportivas
Yennifer floreslesionesdeportivas
AlbertoZerbeh
 
Fisioterapia Deportiva
Fisioterapia DeportivaFisioterapia Deportiva
Fisioterapia Deportiva
Esther Violantte
 
Presentación1comp
Presentación1compPresentación1comp
Presentación1comp
pamelanataly1999
 

Similar a Lesiones deportivas incidencia y reinserción.pdf (20)

Traumatología
TraumatologíaTraumatología
Traumatología
 
Rehabilitación de LCA
Rehabilitación de LCARehabilitación de LCA
Rehabilitación de LCA
 
Lesionesdep diaz carrillo_zuly
Lesionesdep diaz carrillo_zulyLesionesdep diaz carrillo_zuly
Lesionesdep diaz carrillo_zuly
 
Lesionesdep diaz carrillo_zuly
Lesionesdep diaz carrillo_zulyLesionesdep diaz carrillo_zuly
Lesionesdep diaz carrillo_zuly
 
Análisis general de lesiones en taekwondoines
Análisis general de lesiones  en taekwondoinesAnálisis general de lesiones  en taekwondoines
Análisis general de lesiones en taekwondoines
 
Introducción a la Kinesiología Deportiva
Introducción a la Kinesiología DeportivaIntroducción a la Kinesiología Deportiva
Introducción a la Kinesiología Deportiva
 
Infravalores De La Exigencias Fisicas En Golf
Infravalores De La Exigencias Fisicas En GolfInfravalores De La Exigencias Fisicas En Golf
Infravalores De La Exigencias Fisicas En Golf
 
Lesiones deportiva Voleibol.pptx
Lesiones deportiva Voleibol.pptxLesiones deportiva Voleibol.pptx
Lesiones deportiva Voleibol.pptx
 
Articulos
ArticulosArticulos
Articulos
 
Cómo cura el barça las lesiones musculares
Cómo cura el barça las lesiones muscularesCómo cura el barça las lesiones musculares
Cómo cura el barça las lesiones musculares
 
Prevencion efectiva de lesiones en el futbol
Prevencion efectiva de lesiones en el futbolPrevencion efectiva de lesiones en el futbol
Prevencion efectiva de lesiones en el futbol
 
Lopez 1997 tesis repercusiones renales del ejercicio fisico u esp
Lopez 1997   tesis repercusiones renales del ejercicio fisico u espLopez 1997   tesis repercusiones renales del ejercicio fisico u esp
Lopez 1997 tesis repercusiones renales del ejercicio fisico u esp
 
1ª Clase ECF
1ª Clase ECF1ª Clase ECF
1ª Clase ECF
 
Guia muscul castella.v1365499234
Guia muscul castella.v1365499234Guia muscul castella.v1365499234
Guia muscul castella.v1365499234
 
Guía de Práctica Clínica de las lesiones musculares. Epidemiología, diagnósti...
Guía de Práctica Clínica de las lesiones musculares. Epidemiología, diagnósti...Guía de Práctica Clínica de las lesiones musculares. Epidemiología, diagnósti...
Guía de Práctica Clínica de las lesiones musculares. Epidemiología, diagnósti...
 
Osteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayorOsteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayor
 
tenis en evolucion`
tenis en evolucion`tenis en evolucion`
tenis en evolucion`
 
Yennifer floreslesionesdeportivas
Yennifer floreslesionesdeportivasYennifer floreslesionesdeportivas
Yennifer floreslesionesdeportivas
 
Fisioterapia Deportiva
Fisioterapia DeportivaFisioterapia Deportiva
Fisioterapia Deportiva
 
Presentación1comp
Presentación1compPresentación1comp
Presentación1comp
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

Lesiones deportivas incidencia y reinserción.pdf

  • 2. Antecedentes • Debemos considerar que la practica del ejercicio y actividades deportivas es uno de las principales ocupaciones del tiempo libre y ocio, y que se ha incrementado en las ultimas décadas.
  • 3. • Pese al incremento en la practica deportiva, son escasos los datos epidemiológicos (incidencia y prevalencia) de lesiones deportivas sobre todo en deportistas aficionados.
  • 4. • La incidencia varia entre 1.7 a 53 lesiones por cada 1000 horas de practica deportiva. • Entre .8 y 90.9 por 1000 horas de entrenamiento. • Entre 3.1 y 54.8 por 1000 horas de competición • Entre 6.1 a 10.9 por 100 juegos.
  • 5.
  • 6.
  • 7. Beneficios • Las competencias a nivel internacional brindan muchas estadísticas • La medicina deportiva toma más impulso y relevancia • Se comprenden los riesgos del mal entrenamiento y a su vez los beneficios de una adecuada preparación • Se analiza el gesto deportivo, el control motor, la biomecánica, etc. • Se ve al deportista como un todo (global)
  • 9. McLainLG,ReynoldsS.Sportsinjuriesinhighschool.Pediatrics.1998 • Para McLain y Reynolds es: «Todo incidente resultante de la practica deportiva»
  • 10. SandsW.A.,SchultzB.B.,Women´sgymnasticsinjuries.SportsMed2009 • Sands define como: « Todo daño corporal que interfiere con el entrenamiento y que puede obligar al deportista a abandonar o modificar una o mas sesiones de entrenamiento, competencia o ambos».
  • 12. • Es importante considerar que muchos autores consideran como lesión deportiva a los accidentes agudos. • Esto impacta en la dificultad de realizar estudios epidemiológicos que permitan obtener buenos resultados.
  • 13. Estadísticas  Edad y sexo  Deporte y riesgo lesional  Localización  Etiología  Tipo de lesión
  • 14. Edad y sexo • Mayor incidencia en edades en que es mas frecuente la practica del ejercicio y principalmente el deporte de competición (Hasta la 3ª década de vida). • La proporción sexo hombre – mujer es 6-4 y 8-2. Sin embargo esta distribución cambia cuando solo se analizan lesiones de MsIs (ángulo Q y facts hormonales)
  • 15. Edad 0 200 400 600 800 1000 1200 11 a 15 años 16 a 20 años 21 a 25 años 26 a 30 años Numero de casos Porcentaje En serie de 3,202 lesiones deportivas Moreno 2012
  • 17. Deportes y riesgo • El futbol soccer y el baloncesto son los reyes de incidencia en Europa, llegando a ser culpables hasta de 45% sin tomar en cuenta el numero de jugadores, cuando esto se ajusta el Rugby presenta un riesgo lesional 3 veces mayor que el fútbol.
  • 18. Tipo de deporte 30.90% 22% 11% 4% 0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% Futbol Baloncesto Atletismo Otros Futbol Baloncesto Atletismo Otros
  • 19. Localización anatómica • Se afectan con mayor frecuencia Ms Is en porcentajes que oscilan entre 50 y 86%, siendo tobillo y rodillas las articulaciones mas lesionadas.
  • 22. Tipo de lesión • Las más frecuentes son las lesiones ligamentosas, en especifico esguinces leves y moderados. Ocupando en algunos deportes hasta el 40% del total. • Las lesiones musculares ocupan un segundo lugar seguidas de las tendinitis.
  • 24. Reinserción Deportiva  Dolor  Movilidad  Fuerza GESTO DEPORTIVO  Es importante ver al deportista lesionado como un todo
  • 25. Importante! • Cada lesión produce una serie de signos y síntomas que requieren diferente abordaje y los tiempos de recuperación también serán distintos
  • 26. Etapas • En general el proceso de rehabilitación se puede dividir en 4 etapas:  Caminar sin dolor  Correr con normalidad  Entrenamiento en campo  Competencia  Evitar el sobre estrés en el tejido en vías de reparación (inflamación/ derrame)
  • 27.
  • 28. • Durante las primeras fases de la rehabilitación que se realizan en el gimnasio y en piscina el seguimiento debe ser constante ya que en este punto el riesgo de complicaciones y recaídas es muy elevado y el atleta podría reincorporarse al equipo con una recuperación neuromuscular incompleta.
  • 29. • Los criterios para empezar la rehabilitación de campo son una buena estabilidad articular en los tests clínicos, que no hayan existido episodios de sensación de inestabilidad en las fases previas, dolor ausente o mínimo (EVA menor de 3/10), derrame mínimo (grado 0 o 0/1+), ROM completo y diferencia de menos del 20% en el peak torque entre extremidades en los tests isocinéticos. • El paciente también debe ser capaz de correr en la cinta más de 10 min a una velocidad de 8 km/h.
  • 30. • Cada una de las sesiones de rehabilitación de campo tiene lugar en el exterior, en un campo de hierba o pasto sintético, o en el interior, en un terreno sintético, y se complementan con sesiones de gimnasio en las que se realizan ejercicios específicos de fuerza y flexibilidad y de recuperación.
  • 31. • Durante la rehabilitación de campo la progresión de cada tipo de ejercicio depende específicamente de cada deporte y sigue los principios del entrenamiento de fuerza y del incremento de la demanda funcional realizados cada vez en espacios más amplios respetando los componentes musculoesqueléticos y neuromecánicos involucrados en el proceso de recuperación.
  • 32.
  • 33. • La rehabilitación deportiva debe considerarse como un fenómeno de multivariantes psicobiológicas. • El retorno seguro a la competición después de una lesión deportiva es un proceso que debe abordar al atleta como un todo, donde el equipo de rehabilitación debe considerar conjuntamente los aspectos:  Biológicos, neuromecánicos, metabólicos y psicosociales de la rehabilitación, con especial énfasis en las fases finales del proceso de recuperación.
  • 34. Conclusiones  Las lesiones se presentan con mayor frecuencia en poblaciones jóvenes  En alguno casos el sexo femenino es mas vulnerable (ligamentos)  Faltan registros fidedignos que analicen el deporte de manera global  La inserción al campo deportivo debe realizarse en equipo y el tiempo es multifactorial