SlideShare una empresa de Scribd logo
LESIONES
OSTEOARTICULARES
6 de jun de 2013
SISTEMA
MUSCULOESQUELETICO
 El aparato osteomuscular está formado por
los huesos, las articulaciones y los
músculos. Sus funciones principales son
las de:
 Soporte del cuerpo (posición erecta).
 Movimiento y desplazamiento (músculos y
articulaciones).
 Protección de los órganos internos (caja
torácica, cráneo, columna).
HUESOS
 Constituidos por un tejido muy duro, son
los elementos rígidos y pasivos del
sistema. Son las vigas y pilares de nuestro
cuerpo en cuyo interior se encuentra la
médula ósea y responsables del
almacenamiento y producción de
sustancias o elementos tan importantes
como el calcio, el fósforo y los glóbulos
rojos.
 Los huesos actúan a modo de palancas
favoreciendo el movimiento e, incluso,
amplificándolo.
 El conjunto de todos los huesos forma el
esqueleto, que se puede dividir en 7
partes
ESQUELETO
ARTICULACIONES
 Son el punto de unión de los huesos,
pudiendo ser fijas (cráneo), semimóviles
(columna) y móviles (codos,
rodiIlas,dedos...).
 En general, cada articulación es una
unidad funcional compuesta por dos
huesos confrontados, unos cartílagos que
cubren los extremos de aquéllos y una
cápsula, con un revestimiento interior
sinovial y otro externo conjuntivo-
ligamentoso.
 Constituyen las juntas de los distintos
huesos, permitiendo el movimiento de un
segmento óseo con respecto al contiguo.
MÚSCULOS
 Son los elementos activos y contráctiles del
sistema. El motor de los movimientos.
 El sistema de palancas y juntas formado
por huesos y articulaciones requiere, para
funcionar, de una energía que le
proporciona la contracción muscular.
 Tendones: A modo de cables, unen los
músculos a los huesos transportando la
energía producida en el seno del tejido
muscular hasta el punto de inserción.
 Las lesiones de los huesos, articulaciones
y músculos ocurren con frecuencia. Estas
son dolorosas pero raramente mortales;
pero si son atendidas inadecuadamente
pueden causar problemas serios e incluso
dejar incapacitada a la víctima.
 Estas lesiones solamente pueden poner la
vida en peligro si van acompañadas de
hemorragia arterial o si comprometen el
sistema nervioso, produciendo parálisis
como en las fracturas de la columna
vertebral.
MECANISMO DE LAS LESIONES
OSTEOARTICULARES
 Los traumatismos osteoarticulares
responden a dos tipos de
mecanismos:
 Traumatismos directos, los más
frecuentes, en los que existe un choque
directo contra un cuerpo duro u
obstáculo fijo.
 Traumatismos indirectos, en los que la
lesión se produce a distancia por efecto
de palanca sobre un hueso largo, un
movimiento brusco de hiperextensión o
de hiperflexión...
 Las lesiones derivadas de los mismos se
pueden agrupar en fracturas, luxaciones y
esguinces, principalmente.
FRACTURA
 Es una rotura
estructural en la
continuidad de un
hueso
TERMINOS DESCRIPTIVOS
 Localización
 Extensión
 Configuración
 Relación de los fragmentos de la fractura
entre si
 Relación de la fractura con el ambiente
externo
 Complicaciones
LOCALIZACION
 Diafisiarias
 Metafisiarias
 Epifisiarias
 Asociada a una
luxación de la
articulación (fractura-
luxación
EXTENSION
 Completas
 Incompletas
 Fisuras
 A modo de hebilla
 A modo de tallo verde
CONFIGURACION
 Transversal
 Oblicua
 Espiral
 Conminuta
RELACION DE LOS FRAGMENTOS DE
LA FRACTURA ENTRE SI
 Sin desplazamiento
 Con desplazamiento
 Lateral
 Angular
 Girado
 Cabalgada
 Impactado
RELACION DE LA FRACTURA
CON EL MEDIO EXTERNO
 Cerrada
 Abierta
DIAGNÓSTICO
 La historia del
enfermo
 Exploración física
 Dolor
 Tumefacción
 Deformidad
 Movimiento anormal
 Pigmentación de la piel
 Exploración
radiografica
PRIMEROS AUXILIOS
 1. Evitar movilizaciones (propias y del herido).
 2. Exploración:
 ● Evaluación primaria: signos vitales.
 ● Evaluación secundaria, preguntando por sensaciones,
dolor, posibilidad de movimiento, comparación de
extremidades, acortamiento de
 las mismas, deformidades. etc.
 3. Valorar los pulsos distales (radial o pedio), para
descartar la existencia de hemorragias internas.
 4. En el caso de una fractura abierta, aplicar
sobre la herida apósitos estériles.
 5. Inmovilización
 6. Tapar al paciente (Protección térmica)
 7. Evacuación, manteniendo el control de las
constantes vitales y vigilando el
acondicionamiento de la fractura.
 8. Fracturas por astillamiento: Normalmente se
produce una grieta a lo largo del hueso, sin que
éste llegue a romperse. Aunque el miembro se
vea entero y la persona pueda moverlo, el dolor
es intenso. No se debe tratar con ligereza.
LUXACIÓN
 Es la perdida estructural de la estabilidad
de una articulación
 La luxación es una lesión traumática donde
las superficies articulares han perdido
completamente contacto
DIAGNÓSTICO
 El paciente refiere que una articulación se le ha
salido de su sitio
 Exploración física
 Dolor y espasmo muscular
 Limitación funcional
 Tumefacción
 Deformidad
 Movilidad anormal
 Exploración radiográfica
Primeros auxílios
 Es muy poco lo que se puede hacer: La norma general es inmovilizar lo
mejor posible y acudir a un hospital de urgencias, a toda velocidad.
 Hielo (o algo frío, en general)
 Si tras una luxación, el hueso vuelve por sí mismo a su lugar, aplicar un
vendaje compresivo suave (NO apretado).
 No se debe intentar recolocar una luxación. Jamás se debe frotar.
 "Despejar el campo". No sirve de nada que toda la clase esté encima
intentando ver qué ha pasado. Esto tiene que ver con lo dicho en el punto
anterior.
 Si en una luxación, la articulación sigue desencajada, no comprimir. No
intentar moverla. Inmovilizar lo mejor posible en la posición en que haya
quedado. Si se produce en la muñeca o la rodilla, mantenerlas elevadas.
ESGUINCE
 El esguince es un daño estructural parcial de
un ligamento que no llega a romperse.
 Las causas de ese daño suelen ser varias, pero
la más frecuente es sobrepasar el límite de
movimiento articular, lo que hace tensar en
exceso ese ligamento, desgarrándolo o
distendiéndolo más de lo normal.
Esguince de Grado I
 Se producen por el sobreestiramiento del
ligamento, lo que provoca una ligera hinchazón.
 No hay laxitud articular asociada.
 El ligamento sólo sufre una distención y si se
llegara a producir desgarro no afecta a más del
5% del ligamento.
 El tiempo de recuperación es corto,
dependiendo de la actividad de la persona
afectada, pero suele oscilar entre 10-20 días.
Esguince de Grado II
 En este grado el ligamento ya sufre desgarro o ruptura
parcial.
 La hinchazón en la zona es instantánea y dolorosa al
tacto, y pueden afectarse también estructuras ajenas
como la cápsula articular, lo que desemboca en
derrame y amoratado de la zona.
 La inestabilidad articular es leve, pero se ve afectada.
 El tiempo de recuperación es lógicamente mayor y
suele oscilar de 20 a 40 días, ya que la cantidad de
tejido afectado es mayor.
Esguince de grado III
 Aquí se encuadran las lesiones más graves de
los ligamentos, las roturas.
 Si en este grado se considera diagnóstico de
esguince va a ser por el no tratamiento
quirúrgico.
 El dolor es muy intenso y la laxitud articular
manifiesta.
 Debido al tiempo de cicatrización del ligamento el
tiempo para recuperarse de este tipo de
esguinces es de unas 8 semanas (50-60 días).
Qué se debe hacer cuando ocurre:
 No es muy complicado:
 Aplicar frío (si se dispone de hielo, mejor).
 A continuación poner un vendaje
compresivo (con una venda elástica) en la
articulación afectada.
 Inmovilizar lo mejor posible, e ir al médico
para que haga un diagnóstico exacto del
alcance de la lesión.
INMOVILIZACIÓN
 La inmovilización es la prevención del
desplazamiento de un hueso o de una
articulación lesionada mediante la
utilización de otro segmento anatómico,
una férula o un yeso.
 Las razones para inmovilizar son múltiples. Si
se consigue evitar el movimiento del hueso y de
la articulación, conseguiremos:
 Prevenir o minimizar las complicaciones por lesión
de estructuras vecinas como pueden ser los
músculos, los nervios y los vasos sanguíneos.
 Evitar el cambio en la estructura de la fractura (de
incompleta a completa, de cerrada a abierta).
 Reducir el dolor.
 Evitar el shock.
 Para inmovilizar una fractura se deberán
seguir las siguientes recomendaciones:
 Tranquilizar al accidentado y explicarle
previamente cualquier maniobra que
tengamos que realizar.
 Quitar todo aquello que pueda comprimir
cuando se produzca la inflamación (anillos,
brazaletes...)
 Inmovilizar con material (férulas) rígido o bien
con aquel material que una vez colocado
haga la misma función que el rígido
(pañuelos triangulares).
 Almohadillar las férulas que se
improvisen (maderas, troncos...).
 Inmovilizar una articulación por encima
y otra por debajo del punto de fractura.
 Inmovilizar en posición funcional (si se
puede) y con los dedos visibles.
 Nunca reducir una fractura (no poner el
hueso en su sitio).
 Evacuar siempre a un centro
hospitalario.
TRATAMIENTO EN
ÁREAS ESPECIFICAS
DEL CUERPO
Fractura de Clavícula
 Se inmoviliza con un vendaje en forma de
ocho, que consiste en pasar la venda
doblada, por debajo de sus axilas y sobre
sus hombros (Por encima de la clavícula) y
cruzarla en la espalda, el lesionado debe
lanzar los hombros hacia tras y los debe
mantener ahí mientras se le inmoviliza
haciendo un nudo ajustado en la espalda,
para que la clavícula no tenga movimiento.
Fractura de la Mano y de los
Dedos
 Coloque una almohadilla en la palma de la
mano y la muñeca.
 Coloque una férula desde el codo hasta la
punta de los dedos y amárrela.
 En caso de fractura de una falange de los
dedos podemos usar como férula un
abatelenguas acolchado, desde la punta del
dedo hasta la articulación de la mano. Lo
fijamos con esparadrapo.
Fractura de Cadera (Pelvis)
 Los huesos grandes y pesados de la cadera se
conocen como la pelvis. Una lesión en los
huesos de la pelvis puede ser tanto como
mortal. Debido a que estos huesos grandes
sirven para proteger órganos internos
importantes del cuerpo, un golpe fuerte puede
causar una hemorragia interna. Aunque una
lesión grave puede aparecer de inmediato,
algunas tardan más tiempo en desarrollarse.
 Puesto que una lesión en la pelvis también
puede afectar la parte inferior de la
columna vertebral, lo mejor es no mover la
víctima innecesariamente e inmovilizarla
como lesionado de la columna.
 Tome las medidas necesarias para reducir
la posibilidad de que la víctima entre en
estado de shock.
 Si la lesión es leve, manéjela como
lesionado de fémur colocando una venda
triangular ancha en la cadera, anudando al
lado contrario de la lesión.
Fractura de Fémur
 Acueste la víctima sobre la espalda.
 Coloque dos férulas; una desde la axila hasta
el tobillo y otra en la parte interna del muslo
hasta el tobillo y amárrela.
 Si no dispone de férulas amarre las dos
piernas (Férula anatómica) colocando una
almohadilla en medio de estas, para proteger
las prominencias óseas (Rodilla y tobillo).
 Anude una venda en forma de ocho alrededor
de los pies.
Fractura de Tobillo o Pie
 No retire el zapato si es plano, porque
 este mismo sirve para inmovilizar la
fractura.
 Haga una férula en L que cubra el pie y la
parte inferior de la pierna y amarre.
 Si no dispone de una férula, inmovilice
utilizando una almohada o abrigo (Férula
blanda).
Fractura de Mandíbula
 Pídale a la víctima que cierre la boca, para
que los dientes superiores e inferiores
hagan contacto.
 Coloque un vendaje por debajo del mentón
y amárrelo en la parte superior de la
cabeza pasándola por delante de las
orejas.
Fractura de Cráneo
 Las fracturas de cráneo
generalmente provocan daños o
alteraciones del cerebro, que
ocasionan la disminución o pérdida
de la conciencia.
Señales fractura de cráneo
 Palidez.
 Cefalea (Dolor de cabeza), nauseas,
vomito que generalmente sale a presión
(Vómito de Proyectil).
 Pérdida de la conciencia.
 Irritabilidad que se manifiesta con llanto,
especialmente en niños.
 Pérdida del equilibrio.
 Convulsiones.
 Sangrado o salida de liquido claro, por la
nariz, boca u oído.
 Pérdida completa o parcial de sensibilidad.
 Pulso alterado, generalmente filiforme
(Rápido y débil).
 Respiración alterada.
 Problemas de visión, mirada perdida,
pupilas dilatadas o de diferente tamaño y
ojeras (Ojos de mapache).
 La víctima puede sentir somnolencia
(Sueño) o confusión o incluso perder el
conocimiento.
 Adormecimiento o incapacidad para mover
el cuerpo o los miembros.
Tratamiento fractura de cráneo
 Inmovilice la cabeza. Si esta inconsciente
inmovilice el cuello.
 Si hay herida en cara o cuero cabelludo,
cúbrala sin hacer presión.
 Si sale alguna secreción, líquido claro o
sangre del oído, cubralo con un apósito
estéril o alguna almohadilla similar y
aplique un suave vendaje. No tapone el
oído.

 Controle el pulso y respiración; si estos
están ausentes, inicie Reanimación Cardio-
Pulmonar.
 Manténgalo abrigado.
Fractura de Columna Vertebral
 Las fracturas de columna vertebral siempre
deben considerarse como lesión severa,
por la complicación que puede presentarse
si la atención inmediata no es adecuada,
ya que pueden presionar una sección de la
medula espinal y llevar a la parálisis de
miembros superiores e inferiores o a la
muerte de la víctima.
 Las dos regiones más vulnerables son el
cuello (Región cervical) y la cintura (Región
lumbar).
 Estas fracturas pueden ser producidas por
golpes directos o indirectos como los
ocasionados por accidentes
automovilísticos, contragolpe al caer de
una gran altura sobre los pies, golpe en la
cabeza al realizar un clavado en una
piscina, actos violentos o lesiones
deportivas.
Signos y síntomas de la fractura
de columna
 Cambios en el estado de conciencia.
 Dolor e inflamación en el área de la
fractura.
 Imposibilidad de mover los brazos y
piernas.
 Hormigueo, disminución o pérdida de la
sensibilidad en manos o pies.
 Dificultad respiratoria.
Atención de la fractura de
columna
 Asegure el ABC.
 Valore la sensibilidad y movilidad: Si la
víctima esta consiente pregúntele si puede
mover los brazos y las piernas o si siente
hormigueo; pídale que mueva uno por uno
los dedos de las manos y los pies;

 Si la víctima esta inconsciente, utilice un
alfiler, gancho o llaves, para tocar con ellos
la planta de los pies y la palma de las
manos. Si hay sensibilidad la víctima
reaccionara doblando los dedos.
 Asuma que toda víctima de accidente
grave tiene fractura, de columna vertebral,
máxime si se encuentra inconsciente.

 Coloquen la víctima boca arriba, por medio
del movimiento de rotación, evitando
movimientos bruscos de cabeza y cuello
los cuales deberán estar cuidadosamente
siendo sometidos a ligera tracción, esta
medida impide que el cuello se doble y que
los bordes de los huesos fracturados
rompan la médula.
 Coloque collarín

 Después de sujetar los pies, dos auxiliadores
ponen a la víctima de lado (Rotación) mientras
el auxiliador a la cabeza continua manteniendo
tracción del cuello; entre tanto otro auxiliador
coloca una tabla rígida o camilla y la
empaquetan para inmovilizarla.
 Las manos se colocan debajo de la pretina del
pantalón o asegúrelas sobre el tórax.
 Aconseje al accidentado que no se mueva. No
lo levante; para hacerlo pida ayuda. Se
necesitan 4 auxiliadores.
Fractura de Costillas
 Las lesiones en el pecho pueden ser leves,
como en el caso de una stambién pueden
poner en peligro la vida de una persona.
Signos y síntomas de las
fracturas de costillas
 Dolor agudo que aumenta con los
movimientos respiratorios y con la tos.
 Imposibilidad de realizar respiraciones
profundas.
 Deformación del tórax.
 La persona se encuentra inclinada hacía el
lado de la lesión.
Atención de las fracturas de
costillas
 Haga que descanse en una posición que le sea
cómoda al respirar; la posición semisentada es
la mas recomendada.
 Sujete el brazo de la víctima junto al pecho con
el lado lesionado, este le servirá para apoyar el
área lesionada y le permitirá respirar mejor.
 Use una almohada o una manta doblada para
sostener y mantener inmóvil la fractura.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Asfixia
Asfixia Asfixia
Asfixia
milenita057
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Emergencia Ambiental
Emergencia AmbientalEmergencia Ambiental
Emergencia Ambiental
Taty Parra
 
CAPACITACION HIGIENE POSTURAL.pptx
CAPACITACION HIGIENE POSTURAL.pptxCAPACITACION HIGIENE POSTURAL.pptx
CAPACITACION HIGIENE POSTURAL.pptx
JhonatanLargachaPerd
 
Primeros auxilios básicos. Nuria López Segura.
Primeros auxilios básicos. Nuria López Segura.Primeros auxilios básicos. Nuria López Segura.
Primeros auxilios básicos. Nuria López Segura.
nurialopezsegura
 
Tipos de fracturas
Tipos de fracturasTipos de fracturas
Tipos de fracturas
Berenice Cazares
 
Primeros auxilios ante una convulsión.
Primeros auxilios ante una convulsión.Primeros auxilios ante una convulsión.
Primeros auxilios ante una convulsión.
María José Mas Salguero
 
Manejo de lesiones osteomusculares
Manejo de lesiones osteomuscularesManejo de lesiones osteomusculares
Manejo de lesiones osteomuscularesjenifer apreza
 
Gatiso generalidades 2010[1]
Gatiso generalidades 2010[1]Gatiso generalidades 2010[1]
Gatiso generalidades 2010[1]oscarreyesnova
 
Primeros auxilios en crisis cmbilsivas
Primeros auxilios en crisis cmbilsivasPrimeros auxilios en crisis cmbilsivas
Primeros auxilios en crisis cmbilsivasmechasvr
 
Enfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionalesEnfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionales
zugey gutierrez
 
Trauma medular
Trauma medularTrauma medular
Trauma medularConchi0813
 
Fracturas, esguinces y luxaciones
Fracturas, esguinces y luxacionesFracturas, esguinces y luxaciones
Fracturas, esguinces y luxaciones
Miguel Coba Ballestas
 
Trastornos musculoesqueleticos
Trastornos musculoesqueleticosTrastornos musculoesqueleticos
Trastornos musculoesqueleticos
Lilian Lemus
 
Lesiones musculoesqueleticas
Lesiones musculoesqueleticasLesiones musculoesqueleticas
Lesiones musculoesqueleticas
FARMENCERIA
 
Técnicas de Inmovilizacion en traumatologia
Técnicas de Inmovilizacion en traumatologiaTécnicas de Inmovilizacion en traumatologia
Técnicas de Inmovilizacion en traumatologia
Miguel Nsue
 

La actualidad más candente (20)

Primer respondiente
Primer respondientePrimer respondiente
Primer respondiente
 
Asfixia
Asfixia Asfixia
Asfixia
 
Traumatismos
TraumatismosTraumatismos
Traumatismos
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
 
Emergencia Ambiental
Emergencia AmbientalEmergencia Ambiental
Emergencia Ambiental
 
CAPACITACION HIGIENE POSTURAL.pptx
CAPACITACION HIGIENE POSTURAL.pptxCAPACITACION HIGIENE POSTURAL.pptx
CAPACITACION HIGIENE POSTURAL.pptx
 
Primeros auxilios básicos. Nuria López Segura.
Primeros auxilios básicos. Nuria López Segura.Primeros auxilios básicos. Nuria López Segura.
Primeros auxilios básicos. Nuria López Segura.
 
Desmayo
DesmayoDesmayo
Desmayo
 
Tipos de fracturas
Tipos de fracturasTipos de fracturas
Tipos de fracturas
 
Primeros auxilios ante una convulsión.
Primeros auxilios ante una convulsión.Primeros auxilios ante una convulsión.
Primeros auxilios ante una convulsión.
 
Manejo de lesiones osteomusculares
Manejo de lesiones osteomuscularesManejo de lesiones osteomusculares
Manejo de lesiones osteomusculares
 
Gatiso generalidades 2010[1]
Gatiso generalidades 2010[1]Gatiso generalidades 2010[1]
Gatiso generalidades 2010[1]
 
Primeros auxilios en crisis cmbilsivas
Primeros auxilios en crisis cmbilsivasPrimeros auxilios en crisis cmbilsivas
Primeros auxilios en crisis cmbilsivas
 
Enfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionalesEnfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionales
 
Urgencias traumatológicas en AP
Urgencias traumatológicas en APUrgencias traumatológicas en AP
Urgencias traumatológicas en AP
 
Trauma medular
Trauma medularTrauma medular
Trauma medular
 
Fracturas, esguinces y luxaciones
Fracturas, esguinces y luxacionesFracturas, esguinces y luxaciones
Fracturas, esguinces y luxaciones
 
Trastornos musculoesqueleticos
Trastornos musculoesqueleticosTrastornos musculoesqueleticos
Trastornos musculoesqueleticos
 
Lesiones musculoesqueleticas
Lesiones musculoesqueleticasLesiones musculoesqueleticas
Lesiones musculoesqueleticas
 
Técnicas de Inmovilizacion en traumatologia
Técnicas de Inmovilizacion en traumatologiaTécnicas de Inmovilizacion en traumatologia
Técnicas de Inmovilizacion en traumatologia
 

Destacado (13)

Fracturas UP Med
Fracturas UP MedFracturas UP Med
Fracturas UP Med
 
Lesiones musculoesqueléticas
Lesiones musculoesqueléticasLesiones musculoesqueléticas
Lesiones musculoesqueléticas
 
Lesiones musculo esqueléticas
Lesiones musculo esqueléticasLesiones musculo esqueléticas
Lesiones musculo esqueléticas
 
Lesiones músculo esqueléticas
Lesiones músculo esqueléticasLesiones músculo esqueléticas
Lesiones músculo esqueléticas
 
Primeros auxilios exposicion
Primeros auxilios exposicionPrimeros auxilios exposicion
Primeros auxilios exposicion
 
Lesiones musculo esqueleticas1
Lesiones  musculo esqueleticas1Lesiones  musculo esqueleticas1
Lesiones musculo esqueleticas1
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Primeros auxilios ustomas
Primeros auxilios ustomasPrimeros auxilios ustomas
Primeros auxilios ustomas
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
[26] lesiones musculo esqueleticas
[26] lesiones musculo esqueleticas[26] lesiones musculo esqueleticas
[26] lesiones musculo esqueleticas
 
CapíTulo 17 Lesiones MúSculo EsqueléTicas
CapíTulo 17   Lesiones MúSculo EsqueléTicasCapíTulo 17   Lesiones MúSculo EsqueléTicas
CapíTulo 17 Lesiones MúSculo EsqueléTicas
 
Lesiones musculoesqueleticas
Lesiones musculoesqueleticasLesiones musculoesqueleticas
Lesiones musculoesqueleticas
 

Similar a Lesiones musculoesqueleticas

FRACTURAS 2021
FRACTURAS 2021 FRACTURAS 2021
FRACTURAS 2021
JordanDavila5
 
FRACTURAS
FRACTURAS FRACTURAS
FRACTURAS
JordanDavila5
 
Luxaciones, Esguinces y Fracturas
Luxaciones, Esguinces y FracturasLuxaciones, Esguinces y Fracturas
Luxaciones, Esguinces y Fracturas
AlonsoGmez14
 
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptxS10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
FabianaArambulo
 
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptxS10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
miriamachayahuallpa
 
S10 FRACTURAS
S10 FRACTURASS10 FRACTURAS
S10 FRACTURAS
GiovanniZerga
 
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticosProceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticosValery Palacios Arteaga
 
2010 taller trauma
2010 taller trauma2010 taller trauma
Ortopedia DEF.docx
Ortopedia DEF.docxOrtopedia DEF.docx
Ortopedia DEF.docx
CorinaMoncada2
 
Esguinces Luxacion y Fracturas-CP1.pdf
Esguinces Luxacion y Fracturas-CP1.pdfEsguinces Luxacion y Fracturas-CP1.pdf
Esguinces Luxacion y Fracturas-CP1.pdf
sagita28
 
Unidad 4. Fracturas, luxaciones y esguinces.pptx
Unidad 4. Fracturas, luxaciones y esguinces.pptxUnidad 4. Fracturas, luxaciones y esguinces.pptx
Unidad 4. Fracturas, luxaciones y esguinces.pptx
MarcoAntonioRosalesG4
 
FRACTURA (1).pptx
FRACTURA (1).pptxFRACTURA (1).pptx
FRACTURA (1).pptx
yasnareyes6
 
fracturasesguincesyluxacionesjajajk.pptx
fracturasesguincesyluxacionesjajajk.pptxfracturasesguincesyluxacionesjajajk.pptx
fracturasesguincesyluxacionesjajajk.pptx
ezequiellucca1212
 
Fracturas
FracturasFracturas
Cuadro comparativo deporte
Cuadro comparativo deporteCuadro comparativo deporte
Cuadro comparativo deporte
jhdr1987
 
Fractura ii
Fractura iiFractura ii
Fractura ii
Lishita1007
 
Fracturas Esguinces y Luxaciones
Fracturas Esguinces y Luxaciones Fracturas Esguinces y Luxaciones
Fracturas Esguinces y Luxaciones Luis Loperena
 

Similar a Lesiones musculoesqueleticas (20)

FRACTURAS 2021
FRACTURAS 2021 FRACTURAS 2021
FRACTURAS 2021
 
FRACTURAS
FRACTURAS FRACTURAS
FRACTURAS
 
Luxaciones, Esguinces y Fracturas
Luxaciones, Esguinces y FracturasLuxaciones, Esguinces y Fracturas
Luxaciones, Esguinces y Fracturas
 
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptxS10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
 
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptxS10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
 
S10 FRACTURAS
S10 FRACTURASS10 FRACTURAS
S10 FRACTURAS
 
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticosProceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
 
2010 taller trauma
2010 taller trauma2010 taller trauma
2010 taller trauma
 
2010 taller trauma
2010 taller trauma2010 taller trauma
2010 taller trauma
 
Ortopedia DEF.docx
Ortopedia DEF.docxOrtopedia DEF.docx
Ortopedia DEF.docx
 
Esguinces Luxacion y Fracturas-CP1.pdf
Esguinces Luxacion y Fracturas-CP1.pdfEsguinces Luxacion y Fracturas-CP1.pdf
Esguinces Luxacion y Fracturas-CP1.pdf
 
Unidad 4. Fracturas, luxaciones y esguinces.pptx
Unidad 4. Fracturas, luxaciones y esguinces.pptxUnidad 4. Fracturas, luxaciones y esguinces.pptx
Unidad 4. Fracturas, luxaciones y esguinces.pptx
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
FRACTURA (1).pptx
FRACTURA (1).pptxFRACTURA (1).pptx
FRACTURA (1).pptx
 
fracturasesguincesyluxacionesjajajk.pptx
fracturasesguincesyluxacionesjajajk.pptxfracturasesguincesyluxacionesjajajk.pptx
fracturasesguincesyluxacionesjajajk.pptx
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
Cuadro comparativo deporte
Cuadro comparativo deporteCuadro comparativo deporte
Cuadro comparativo deporte
 
Fractura ii
Fractura iiFractura ii
Fractura ii
 
Fracturas Esguinces y Luxaciones
Fracturas Esguinces y Luxaciones Fracturas Esguinces y Luxaciones
Fracturas Esguinces y Luxaciones
 

Más de Uriel Lopez

Diagramas de-flujo.
Diagramas de-flujo.Diagramas de-flujo.
Diagramas de-flujo.Uriel Lopez
 
Estructuras repetitivas
Estructuras  repetitivasEstructuras  repetitivas
Estructuras repetitivasUriel Lopez
 
Tipos de personalidad1
Tipos de personalidad1Tipos de personalidad1
Tipos de personalidad1Uriel Lopez
 
Factores ambientales
Factores ambientalesFactores ambientales
Factores ambientalesUriel Lopez
 
Ecosistemas del estado de oaxaca
Ecosistemas del estado de oaxacaEcosistemas del estado de oaxaca
Ecosistemas del estado de oaxacaUriel Lopez
 
Tarjeta de video
Tarjeta de videoTarjeta de video
Tarjeta de videoUriel Lopez
 
Ing v09-s03-pp01 -afixes
Ing v09-s03-pp01 -afixesIng v09-s03-pp01 -afixes
Ing v09-s03-pp01 -afixesUriel Lopez
 

Más de Uriel Lopez (14)

Diagramas de-flujo.
Diagramas de-flujo.Diagramas de-flujo.
Diagramas de-flujo.
 
Estructuras repetitivas
Estructuras  repetitivasEstructuras  repetitivas
Estructuras repetitivas
 
Tipos de personalidad1
Tipos de personalidad1Tipos de personalidad1
Tipos de personalidad1
 
Factores ambientales
Factores ambientalesFactores ambientales
Factores ambientales
 
Ecosistemas del estado de oaxaca
Ecosistemas del estado de oaxacaEcosistemas del estado de oaxaca
Ecosistemas del estado de oaxaca
 
Tarjeta de video
Tarjeta de videoTarjeta de video
Tarjeta de video
 
Nod32
Nod32Nod32
Nod32
 
Ing v09-s03-pp01 -afixes
Ing v09-s03-pp01 -afixesIng v09-s03-pp01 -afixes
Ing v09-s03-pp01 -afixes
 
Gps
GpsGps
Gps
 
Drogas
DrogasDrogas
Drogas
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
Adicciones
AdiccionesAdicciones
Adicciones
 
Marihuana
MarihuanaMarihuana
Marihuana
 
Esclavismo
EsclavismoEsclavismo
Esclavismo
 

Lesiones musculoesqueleticas

  • 3.  El aparato osteomuscular está formado por los huesos, las articulaciones y los músculos. Sus funciones principales son las de:  Soporte del cuerpo (posición erecta).  Movimiento y desplazamiento (músculos y articulaciones).  Protección de los órganos internos (caja torácica, cráneo, columna).
  • 5.  Constituidos por un tejido muy duro, son los elementos rígidos y pasivos del sistema. Son las vigas y pilares de nuestro cuerpo en cuyo interior se encuentra la médula ósea y responsables del almacenamiento y producción de sustancias o elementos tan importantes como el calcio, el fósforo y los glóbulos rojos.
  • 6.  Los huesos actúan a modo de palancas favoreciendo el movimiento e, incluso, amplificándolo.  El conjunto de todos los huesos forma el esqueleto, que se puede dividir en 7 partes
  • 9.  Son el punto de unión de los huesos, pudiendo ser fijas (cráneo), semimóviles (columna) y móviles (codos, rodiIlas,dedos...).
  • 10.  En general, cada articulación es una unidad funcional compuesta por dos huesos confrontados, unos cartílagos que cubren los extremos de aquéllos y una cápsula, con un revestimiento interior sinovial y otro externo conjuntivo- ligamentoso.  Constituyen las juntas de los distintos huesos, permitiendo el movimiento de un segmento óseo con respecto al contiguo.
  • 12.  Son los elementos activos y contráctiles del sistema. El motor de los movimientos.  El sistema de palancas y juntas formado por huesos y articulaciones requiere, para funcionar, de una energía que le proporciona la contracción muscular.
  • 13.  Tendones: A modo de cables, unen los músculos a los huesos transportando la energía producida en el seno del tejido muscular hasta el punto de inserción.
  • 14.
  • 15.  Las lesiones de los huesos, articulaciones y músculos ocurren con frecuencia. Estas son dolorosas pero raramente mortales; pero si son atendidas inadecuadamente pueden causar problemas serios e incluso dejar incapacitada a la víctima.
  • 16.  Estas lesiones solamente pueden poner la vida en peligro si van acompañadas de hemorragia arterial o si comprometen el sistema nervioso, produciendo parálisis como en las fracturas de la columna vertebral.
  • 17. MECANISMO DE LAS LESIONES OSTEOARTICULARES  Los traumatismos osteoarticulares responden a dos tipos de mecanismos:  Traumatismos directos, los más frecuentes, en los que existe un choque directo contra un cuerpo duro u obstáculo fijo.
  • 18.  Traumatismos indirectos, en los que la lesión se produce a distancia por efecto de palanca sobre un hueso largo, un movimiento brusco de hiperextensión o de hiperflexión...  Las lesiones derivadas de los mismos se pueden agrupar en fracturas, luxaciones y esguinces, principalmente.
  • 19. FRACTURA  Es una rotura estructural en la continuidad de un hueso
  • 20. TERMINOS DESCRIPTIVOS  Localización  Extensión  Configuración  Relación de los fragmentos de la fractura entre si  Relación de la fractura con el ambiente externo  Complicaciones
  • 21. LOCALIZACION  Diafisiarias  Metafisiarias  Epifisiarias  Asociada a una luxación de la articulación (fractura- luxación
  • 22. EXTENSION  Completas  Incompletas  Fisuras  A modo de hebilla  A modo de tallo verde
  • 24. RELACION DE LOS FRAGMENTOS DE LA FRACTURA ENTRE SI  Sin desplazamiento  Con desplazamiento  Lateral  Angular  Girado  Cabalgada  Impactado
  • 25. RELACION DE LA FRACTURA CON EL MEDIO EXTERNO  Cerrada  Abierta
  • 26. DIAGNÓSTICO  La historia del enfermo  Exploración física  Dolor  Tumefacción  Deformidad  Movimiento anormal  Pigmentación de la piel  Exploración radiografica
  • 27. PRIMEROS AUXILIOS  1. Evitar movilizaciones (propias y del herido).  2. Exploración:  ● Evaluación primaria: signos vitales.  ● Evaluación secundaria, preguntando por sensaciones, dolor, posibilidad de movimiento, comparación de extremidades, acortamiento de  las mismas, deformidades. etc.  3. Valorar los pulsos distales (radial o pedio), para descartar la existencia de hemorragias internas.
  • 28.  4. En el caso de una fractura abierta, aplicar sobre la herida apósitos estériles.  5. Inmovilización  6. Tapar al paciente (Protección térmica)  7. Evacuación, manteniendo el control de las constantes vitales y vigilando el acondicionamiento de la fractura.  8. Fracturas por astillamiento: Normalmente se produce una grieta a lo largo del hueso, sin que éste llegue a romperse. Aunque el miembro se vea entero y la persona pueda moverlo, el dolor es intenso. No se debe tratar con ligereza.
  • 29. LUXACIÓN  Es la perdida estructural de la estabilidad de una articulación  La luxación es una lesión traumática donde las superficies articulares han perdido completamente contacto
  • 30. DIAGNÓSTICO  El paciente refiere que una articulación se le ha salido de su sitio  Exploración física  Dolor y espasmo muscular  Limitación funcional  Tumefacción  Deformidad  Movilidad anormal  Exploración radiográfica
  • 31.
  • 32. Primeros auxílios  Es muy poco lo que se puede hacer: La norma general es inmovilizar lo mejor posible y acudir a un hospital de urgencias, a toda velocidad.  Hielo (o algo frío, en general)  Si tras una luxación, el hueso vuelve por sí mismo a su lugar, aplicar un vendaje compresivo suave (NO apretado).  No se debe intentar recolocar una luxación. Jamás se debe frotar.  "Despejar el campo". No sirve de nada que toda la clase esté encima intentando ver qué ha pasado. Esto tiene que ver con lo dicho en el punto anterior.  Si en una luxación, la articulación sigue desencajada, no comprimir. No intentar moverla. Inmovilizar lo mejor posible en la posición en que haya quedado. Si se produce en la muñeca o la rodilla, mantenerlas elevadas.
  • 33. ESGUINCE  El esguince es un daño estructural parcial de un ligamento que no llega a romperse.  Las causas de ese daño suelen ser varias, pero la más frecuente es sobrepasar el límite de movimiento articular, lo que hace tensar en exceso ese ligamento, desgarrándolo o distendiéndolo más de lo normal.
  • 34.
  • 35. Esguince de Grado I  Se producen por el sobreestiramiento del ligamento, lo que provoca una ligera hinchazón.  No hay laxitud articular asociada.  El ligamento sólo sufre una distención y si se llegara a producir desgarro no afecta a más del 5% del ligamento.  El tiempo de recuperación es corto, dependiendo de la actividad de la persona afectada, pero suele oscilar entre 10-20 días.
  • 36.
  • 37. Esguince de Grado II  En este grado el ligamento ya sufre desgarro o ruptura parcial.  La hinchazón en la zona es instantánea y dolorosa al tacto, y pueden afectarse también estructuras ajenas como la cápsula articular, lo que desemboca en derrame y amoratado de la zona.  La inestabilidad articular es leve, pero se ve afectada.  El tiempo de recuperación es lógicamente mayor y suele oscilar de 20 a 40 días, ya que la cantidad de tejido afectado es mayor.
  • 38.
  • 39. Esguince de grado III  Aquí se encuadran las lesiones más graves de los ligamentos, las roturas.  Si en este grado se considera diagnóstico de esguince va a ser por el no tratamiento quirúrgico.  El dolor es muy intenso y la laxitud articular manifiesta.  Debido al tiempo de cicatrización del ligamento el tiempo para recuperarse de este tipo de esguinces es de unas 8 semanas (50-60 días).
  • 40.
  • 41. Qué se debe hacer cuando ocurre:  No es muy complicado:  Aplicar frío (si se dispone de hielo, mejor).  A continuación poner un vendaje compresivo (con una venda elástica) en la articulación afectada.  Inmovilizar lo mejor posible, e ir al médico para que haga un diagnóstico exacto del alcance de la lesión.
  • 42. INMOVILIZACIÓN  La inmovilización es la prevención del desplazamiento de un hueso o de una articulación lesionada mediante la utilización de otro segmento anatómico, una férula o un yeso.
  • 43.  Las razones para inmovilizar son múltiples. Si se consigue evitar el movimiento del hueso y de la articulación, conseguiremos:  Prevenir o minimizar las complicaciones por lesión de estructuras vecinas como pueden ser los músculos, los nervios y los vasos sanguíneos.  Evitar el cambio en la estructura de la fractura (de incompleta a completa, de cerrada a abierta).  Reducir el dolor.  Evitar el shock.
  • 44.  Para inmovilizar una fractura se deberán seguir las siguientes recomendaciones:  Tranquilizar al accidentado y explicarle previamente cualquier maniobra que tengamos que realizar.  Quitar todo aquello que pueda comprimir cuando se produzca la inflamación (anillos, brazaletes...)  Inmovilizar con material (férulas) rígido o bien con aquel material que una vez colocado haga la misma función que el rígido (pañuelos triangulares).
  • 45.  Almohadillar las férulas que se improvisen (maderas, troncos...).  Inmovilizar una articulación por encima y otra por debajo del punto de fractura.  Inmovilizar en posición funcional (si se puede) y con los dedos visibles.  Nunca reducir una fractura (no poner el hueso en su sitio).  Evacuar siempre a un centro hospitalario.
  • 47. Fractura de Clavícula  Se inmoviliza con un vendaje en forma de ocho, que consiste en pasar la venda doblada, por debajo de sus axilas y sobre sus hombros (Por encima de la clavícula) y cruzarla en la espalda, el lesionado debe lanzar los hombros hacia tras y los debe mantener ahí mientras se le inmoviliza haciendo un nudo ajustado en la espalda, para que la clavícula no tenga movimiento.
  • 48. Fractura de la Mano y de los Dedos  Coloque una almohadilla en la palma de la mano y la muñeca.  Coloque una férula desde el codo hasta la punta de los dedos y amárrela.  En caso de fractura de una falange de los dedos podemos usar como férula un abatelenguas acolchado, desde la punta del dedo hasta la articulación de la mano. Lo fijamos con esparadrapo.
  • 49.
  • 50. Fractura de Cadera (Pelvis)  Los huesos grandes y pesados de la cadera se conocen como la pelvis. Una lesión en los huesos de la pelvis puede ser tanto como mortal. Debido a que estos huesos grandes sirven para proteger órganos internos importantes del cuerpo, un golpe fuerte puede causar una hemorragia interna. Aunque una lesión grave puede aparecer de inmediato, algunas tardan más tiempo en desarrollarse.
  • 51.  Puesto que una lesión en la pelvis también puede afectar la parte inferior de la columna vertebral, lo mejor es no mover la víctima innecesariamente e inmovilizarla como lesionado de la columna.  Tome las medidas necesarias para reducir la posibilidad de que la víctima entre en estado de shock.
  • 52.  Si la lesión es leve, manéjela como lesionado de fémur colocando una venda triangular ancha en la cadera, anudando al lado contrario de la lesión.
  • 53.
  • 54. Fractura de Fémur  Acueste la víctima sobre la espalda.  Coloque dos férulas; una desde la axila hasta el tobillo y otra en la parte interna del muslo hasta el tobillo y amárrela.  Si no dispone de férulas amarre las dos piernas (Férula anatómica) colocando una almohadilla en medio de estas, para proteger las prominencias óseas (Rodilla y tobillo).  Anude una venda en forma de ocho alrededor de los pies.
  • 55. Fractura de Tobillo o Pie  No retire el zapato si es plano, porque  este mismo sirve para inmovilizar la fractura.  Haga una férula en L que cubra el pie y la parte inferior de la pierna y amarre.  Si no dispone de una férula, inmovilice utilizando una almohada o abrigo (Férula blanda).
  • 56. Fractura de Mandíbula  Pídale a la víctima que cierre la boca, para que los dientes superiores e inferiores hagan contacto.  Coloque un vendaje por debajo del mentón y amárrelo en la parte superior de la cabeza pasándola por delante de las orejas.
  • 57. Fractura de Cráneo  Las fracturas de cráneo generalmente provocan daños o alteraciones del cerebro, que ocasionan la disminución o pérdida de la conciencia.
  • 58. Señales fractura de cráneo  Palidez.  Cefalea (Dolor de cabeza), nauseas, vomito que generalmente sale a presión (Vómito de Proyectil).  Pérdida de la conciencia.  Irritabilidad que se manifiesta con llanto, especialmente en niños.  Pérdida del equilibrio.
  • 59.  Convulsiones.  Sangrado o salida de liquido claro, por la nariz, boca u oído.  Pérdida completa o parcial de sensibilidad.  Pulso alterado, generalmente filiforme (Rápido y débil).  Respiración alterada.
  • 60.  Problemas de visión, mirada perdida, pupilas dilatadas o de diferente tamaño y ojeras (Ojos de mapache).  La víctima puede sentir somnolencia (Sueño) o confusión o incluso perder el conocimiento.  Adormecimiento o incapacidad para mover el cuerpo o los miembros.
  • 61. Tratamiento fractura de cráneo  Inmovilice la cabeza. Si esta inconsciente inmovilice el cuello.  Si hay herida en cara o cuero cabelludo, cúbrala sin hacer presión.  Si sale alguna secreción, líquido claro o sangre del oído, cubralo con un apósito estéril o alguna almohadilla similar y aplique un suave vendaje. No tapone el oído. 
  • 62.  Controle el pulso y respiración; si estos están ausentes, inicie Reanimación Cardio- Pulmonar.  Manténgalo abrigado.
  • 63. Fractura de Columna Vertebral  Las fracturas de columna vertebral siempre deben considerarse como lesión severa, por la complicación que puede presentarse si la atención inmediata no es adecuada, ya que pueden presionar una sección de la medula espinal y llevar a la parálisis de miembros superiores e inferiores o a la muerte de la víctima.
  • 64.  Las dos regiones más vulnerables son el cuello (Región cervical) y la cintura (Región lumbar).  Estas fracturas pueden ser producidas por golpes directos o indirectos como los ocasionados por accidentes automovilísticos, contragolpe al caer de una gran altura sobre los pies, golpe en la cabeza al realizar un clavado en una piscina, actos violentos o lesiones deportivas.
  • 65. Signos y síntomas de la fractura de columna  Cambios en el estado de conciencia.  Dolor e inflamación en el área de la fractura.  Imposibilidad de mover los brazos y piernas.  Hormigueo, disminución o pérdida de la sensibilidad en manos o pies.  Dificultad respiratoria.
  • 66. Atención de la fractura de columna  Asegure el ABC.  Valore la sensibilidad y movilidad: Si la víctima esta consiente pregúntele si puede mover los brazos y las piernas o si siente hormigueo; pídale que mueva uno por uno los dedos de las manos y los pies; 
  • 67.  Si la víctima esta inconsciente, utilice un alfiler, gancho o llaves, para tocar con ellos la planta de los pies y la palma de las manos. Si hay sensibilidad la víctima reaccionara doblando los dedos.  Asuma que toda víctima de accidente grave tiene fractura, de columna vertebral, máxime si se encuentra inconsciente. 
  • 68.  Coloquen la víctima boca arriba, por medio del movimiento de rotación, evitando movimientos bruscos de cabeza y cuello los cuales deberán estar cuidadosamente siendo sometidos a ligera tracción, esta medida impide que el cuello se doble y que los bordes de los huesos fracturados rompan la médula.  Coloque collarín 
  • 69.  Después de sujetar los pies, dos auxiliadores ponen a la víctima de lado (Rotación) mientras el auxiliador a la cabeza continua manteniendo tracción del cuello; entre tanto otro auxiliador coloca una tabla rígida o camilla y la empaquetan para inmovilizarla.  Las manos se colocan debajo de la pretina del pantalón o asegúrelas sobre el tórax.  Aconseje al accidentado que no se mueva. No lo levante; para hacerlo pida ayuda. Se necesitan 4 auxiliadores.
  • 70. Fractura de Costillas  Las lesiones en el pecho pueden ser leves, como en el caso de una stambién pueden poner en peligro la vida de una persona.
  • 71. Signos y síntomas de las fracturas de costillas  Dolor agudo que aumenta con los movimientos respiratorios y con la tos.  Imposibilidad de realizar respiraciones profundas.  Deformación del tórax.  La persona se encuentra inclinada hacía el lado de la lesión.
  • 72. Atención de las fracturas de costillas  Haga que descanse en una posición que le sea cómoda al respirar; la posición semisentada es la mas recomendada.  Sujete el brazo de la víctima junto al pecho con el lado lesionado, este le servirá para apoyar el área lesionada y le permitirá respirar mejor.  Use una almohada o una manta doblada para sostener y mantener inmóvil la fractura.