SlideShare una empresa de Scribd logo
Trauma medular
La médula espinal es la parte del sistema nervioso central contenida en el conducto raquídeo de la columna vertebral, estuche protector constituido por el ensamblaje de varias piezas óseas denominadas vértebras. El eje vertebral comprende cuatro regiones: cervical o superior, dorsal o media y dos inferiores: lumbar y sacro-coccígea. Su longitud varía de 43 a 45 cm y su diámetro medio es de 1 cm.
Con respecto a su estructura interna, se distinguen dos componentes: la sustancia blanca, periférica, formada por fibras nerviosas, y la sustancia gris, central, con forma de mariposa y constituida principalmente por los cuerpos de las neuronas. Las lesiones de la médula espinal determinan trastornos neurológicos graves, debido a la alta densidad de fibras y centros nerviosos que contiene.
Causas más frecuentes de las lesiones medulares Accidentes de tráfico.  Caídas (sobre todo durante la intoxicación alcohólica).  Actividades deportivas.  Accidentes industriales.  Heridas por proyectil de arma de fuego o arma blanca.
Mecanismos del daño medular  Compresión por elementos óseos, ligamentos, discos intervertebrales, cuerpos extraños y  hematomas. Las lesiones más severas se producen por compresión por estructuras óseas dependientes de las vértebras.  Estiramiento de los tejidos.  Edema o acumulación anormal de líquido en el tejido medular lesionado.  Trastornos circulatorios: son consecuencia de la afectación de los vasos sanguíneos que irrigan la médula espinal.
tipos de traumatismo medular  Conmoción medular. Contusión.  Sección medular
La conmoción medular es una pérdida transitoria de la función de la médula espinal. Se caracteriza por una parálisis fláccida que aparece inmediatamente tras el traumatismo medular. La recuperación es completa en minutos u horas. No requiere tratamiento específico.  
En la contusión y sección medular, a  diferencia  de  la  conmoción,  se  produce   una   lesión   estructural   del tejido  medular hemorragia, necrosis, inflamación), el déficit neurológico aparece precozmente o de forma diferida y el grado de recuperación funcional es variable y en ocasiones, inexistente.
Sección medular completa  Inmediatamente después de un traumatismo medular grave se pierden por completo las funciones de la médula espinal, instaurándose un cuadro neurológico conocido como choque medular o espinal. Se caracteriza por:
Parálisis de las cuatro extremidades (tetrapejia) o de los miembros inferiores (paraplejia), dependiendo de la localización de la lesión en la columna cervical o dorsal, respectivamente.  Pérdida de sensibilidad (anestesia) en el área corporal situada por debajo del nivel de la lesión medular.
Abolición de todas la actividades reflejas y vegetativas dependientes de los segmentos medulares afectados por la lesión (choque medular propiamente dicho): ausencia de reflejos musculares, flacidez muscular, parálisis intestinal, retención de orina, pérdida de reflejos genitales (erección del pene), disminución de la presión arterial, trastornos respiratorios (en lesiones cervicales altas) y alteraciones en la regulación de la temperatura corporal.
El estado de choque espinal es transitorio y su duración varía de 3 a 6 semanas, aunque en ocasiones persiste durante meses.  A medida que remite, se establece progresivamente el denominado estado de automatismo medular reflejo.
automatismo medular reflejo  Se caracteriza por la aparición de movimientos involuntarios o reflejos de las extremidades, sobre todo inferiores, de carácter flexor inicialmente y extensor después, en respuesta a estímulos táctiles o dolorosos aplicados en diversas zonas corporales (planta del pie, superficie interna de la pierna y rodilla). Estas respuestas se intensifican con el tiempo y se extienden a los músculos de la vejiga urinaria y recto, determinando su vaciamiento automático.
Diagnóstico  Debe realizarse un examen cuidadoso de la columna vertebral en busca de deformidades óseas, signos de inflamación, puntos dolorosos o restricciones de su movilidad, sobre todo a nivel del cuello, que sugieran fracturas o luxaciones de las vértebras. Entre las exploraciones radiológicas, la resonancia magnética es por la calidad y resolución de sus imágenes, la  mejor prueba para el estudio y diagnóstico de las lesiones  medulares.  
Manejo del paciente con TM En el manejo inicial del paciente con traumatismo medular, es prioritario asegurar la estabilidad de funciones vitales como la respiración y la circulación sanguínea. Las lesiones cervicales pueden ocasionar alteraciones respiratorias que obliguen a realizar una intubación endotraqueal inmediata y ventilación asistida.
Debe  garantizarse asimismo una presión arterial adecuada y a veces es necesario administrar medicamentos específicos para evitar su descenso.  Es esencial inmovilizar el cuello con collaretes o férulas con el objetivo de evitar cualquier desplazamiento de estructuras óseas que pueda intensificar la lesión de la médula espinal.
La administración de corticoides a dosis altas en las primeras 8 horas después del traumatismo medular, mejora su  pronóstico y el grado de recuperación neurológica.  Los traumatismos de la médula espinal se asocian muy frecuentemente a luxaciones y fracturas de la columna vertebral, por lo que es fundamental hacer un correcto diagnóstico de las mismas y una valoración neuroquirúrgica u ortopédica inmediata.  
Trauma medular
Trauma medular

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
 
Traumatismo raquimedular. Neurocirugía.
Traumatismo raquimedular. Neurocirugía.Traumatismo raquimedular. Neurocirugía.
Traumatismo raquimedular. Neurocirugía.
 
Traumatismo Raquimedular
Traumatismo RaquimedularTraumatismo Raquimedular
Traumatismo Raquimedular
 
Clase de trauma raquimedular 2014
Clase  de trauma raquimedular 2014Clase  de trauma raquimedular 2014
Clase de trauma raquimedular 2014
 
Trauma raquimedular
Trauma raquimedularTrauma raquimedular
Trauma raquimedular
 
Lesiones de plexo braquial
Lesiones de plexo braquialLesiones de plexo braquial
Lesiones de plexo braquial
 
Luxaciones
Luxaciones Luxaciones
Luxaciones
 
Traumatismo Raquimedular
Traumatismo RaquimedularTraumatismo Raquimedular
Traumatismo Raquimedular
 
Trauma de columna y medula espinal ATLS
Trauma de columna y medula espinal ATLSTrauma de columna y medula espinal ATLS
Trauma de columna y medula espinal ATLS
 
LESIONES MEDULARES
LESIONES MEDULARESLESIONES MEDULARES
LESIONES MEDULARES
 
Hernia de disco
Hernia de discoHernia de disco
Hernia de disco
 
Urgencias traumatológicas
Urgencias traumatológicasUrgencias traumatológicas
Urgencias traumatológicas
 
25. fractura de femur
25.  fractura de femur25.  fractura de femur
25. fractura de femur
 
ESCALA ASIA
ESCALA ASIAESCALA ASIA
ESCALA ASIA
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
 
Sudeck
SudeckSudeck
Sudeck
 
Sindrome Compartimental
Sindrome CompartimentalSindrome Compartimental
Sindrome Compartimental
 
Traumatismos vertebrales
Traumatismos vertebralesTraumatismos vertebrales
Traumatismos vertebrales
 
Traumatismos vertebromedular neurocirugia.
Traumatismos vertebromedular   neurocirugia.Traumatismos vertebromedular   neurocirugia.
Traumatismos vertebromedular neurocirugia.
 
Los Canadienses y las Radiografías. Reglas de Ottawa
Los Canadienses y las Radiografías. Reglas de OttawaLos Canadienses y las Radiografías. Reglas de Ottawa
Los Canadienses y las Radiografías. Reglas de Ottawa
 

Destacado (13)

11 fisioterapia en el lesionado medular
11 fisioterapia en el lesionado medular11 fisioterapia en el lesionado medular
11 fisioterapia en el lesionado medular
 
Imágenes de Lesión Medular
Imágenes de Lesión MedularImágenes de Lesión Medular
Imágenes de Lesión Medular
 
Trauma Medular
Trauma MedularTrauma Medular
Trauma Medular
 
Lesión medular
Lesión medularLesión medular
Lesión medular
 
Lesión medular
Lesión medularLesión medular
Lesión medular
 
Lesiones Medulares
Lesiones MedularesLesiones Medulares
Lesiones Medulares
 
Protocolo de rehabilitación Lesiones Medulares
Protocolo de rehabilitación Lesiones MedularesProtocolo de rehabilitación Lesiones Medulares
Protocolo de rehabilitación Lesiones Medulares
 
Rehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtual
Rehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtualRehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtual
Rehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtual
 
Lesión medular neuro
Lesión medular neuroLesión medular neuro
Lesión medular neuro
 
Lesión medular.
Lesión medular.Lesión medular.
Lesión medular.
 
Lesión medular
Lesión medularLesión medular
Lesión medular
 
Lesion Medular
Lesion MedularLesion Medular
Lesion Medular
 
Síndrome de neurona motora superior e inferior
Síndrome de neurona motora superior e inferiorSíndrome de neurona motora superior e inferior
Síndrome de neurona motora superior e inferior
 

Similar a Trauma medular

LESIoN_DE_PLEXO_BRAQUIAL.pptx
LESIoN_DE_PLEXO_BRAQUIAL.pptxLESIoN_DE_PLEXO_BRAQUIAL.pptx
LESIoN_DE_PLEXO_BRAQUIAL.pptxmarscanaviri
 
Sindromes perfiericos, cerebeloso y medulares
Sindromes perfiericos, cerebeloso y medularesSindromes perfiericos, cerebeloso y medulares
Sindromes perfiericos, cerebeloso y medularesCamilo Beleño
 
Lesion del tracto cortico espinal español
Lesion del tracto cortico  espinal   españolLesion del tracto cortico  espinal   español
Lesion del tracto cortico espinal españolCarolinaAndreaDazaCh
 
Traumatismo craneoencefálico y de la medula espinal
Traumatismo craneoencefálico y de la medula espinalTraumatismo craneoencefálico y de la medula espinal
Traumatismo craneoencefálico y de la medula espinalMi rincón de Medicina
 
Traumatismo craneoencefálico y de la medula espinal
Traumatismo craneoencefálico y de la medula espinalTraumatismo craneoencefálico y de la medula espinal
Traumatismo craneoencefálico y de la medula espinalMi rincón de Medicina
 
Traumatismo craneoencefálico y de la medula espinal
Traumatismo craneoencefálico y de la medula espinalTraumatismo craneoencefálico y de la medula espinal
Traumatismo craneoencefálico y de la medula espinalMi rincón de Medicina
 
tratamiento y rehabilitación de las lesiones nerviosas periféricas
tratamiento y rehabilitación de las lesiones nerviosas periféricastratamiento y rehabilitación de las lesiones nerviosas periféricas
tratamiento y rehabilitación de las lesiones nerviosas periféricasUniversidad de la Vida
 
TRAUMA RAQUIMEDULAR (1).pptx
TRAUMA RAQUIMEDULAR (1).pptxTRAUMA RAQUIMEDULAR (1).pptx
TRAUMA RAQUIMEDULAR (1).pptxYersonUrbano
 
Lesion de nervio periferico
Lesion de nervio perifericoLesion de nervio periferico
Lesion de nervio perifericoMartin Gracia
 
Evaluacion por imagenes de neuropatias perifericas relacionadas a cirugias se...
Evaluacion por imagenes de neuropatias perifericas relacionadas a cirugias se...Evaluacion por imagenes de neuropatias perifericas relacionadas a cirugias se...
Evaluacion por imagenes de neuropatias perifericas relacionadas a cirugias se...Rafael Barousse
 
Traumatismo de columna vertebral
Traumatismo de columna vertebralTraumatismo de columna vertebral
Traumatismo de columna vertebralarmbyr
 
radiculopatiacervical-130122111503-phpapp02.pdf
radiculopatiacervical-130122111503-phpapp02.pdfradiculopatiacervical-130122111503-phpapp02.pdf
radiculopatiacervical-130122111503-phpapp02.pdfAngelTapiacruz1
 

Similar a Trauma medular (20)

LESIoN_DE_PLEXO_BRAQUIAL.pptx
LESIoN_DE_PLEXO_BRAQUIAL.pptxLESIoN_DE_PLEXO_BRAQUIAL.pptx
LESIoN_DE_PLEXO_BRAQUIAL.pptx
 
CLASE DE TVM.pdf
CLASE DE TVM.pdfCLASE DE TVM.pdf
CLASE DE TVM.pdf
 
Clase 17 nervio periferico
Clase 17 nervio perifericoClase 17 nervio periferico
Clase 17 nervio periferico
 
Sindromes perfiericos, cerebeloso y medulares
Sindromes perfiericos, cerebeloso y medularesSindromes perfiericos, cerebeloso y medulares
Sindromes perfiericos, cerebeloso y medulares
 
Lesion del tracto cortico espinal español
Lesion del tracto cortico  espinal   españolLesion del tracto cortico  espinal   español
Lesion del tracto cortico espinal español
 
Trauma raquimedular
Trauma raquimedularTrauma raquimedular
Trauma raquimedular
 
PLEXO BRAQUIAL
 PLEXO BRAQUIAL PLEXO BRAQUIAL
PLEXO BRAQUIAL
 
lesion medular.pptx
lesion medular.pptxlesion medular.pptx
lesion medular.pptx
 
Traumatismo craneoencefálico y de la medula espinal
Traumatismo craneoencefálico y de la medula espinalTraumatismo craneoencefálico y de la medula espinal
Traumatismo craneoencefálico y de la medula espinal
 
Traumatismo craneoencefálico y de la medula espinal
Traumatismo craneoencefálico y de la medula espinalTraumatismo craneoencefálico y de la medula espinal
Traumatismo craneoencefálico y de la medula espinal
 
Traumatismo craneoencefálico y de la medula espinal
Traumatismo craneoencefálico y de la medula espinalTraumatismo craneoencefálico y de la medula espinal
Traumatismo craneoencefálico y de la medula espinal
 
tratamiento y rehabilitación de las lesiones nerviosas periféricas
tratamiento y rehabilitación de las lesiones nerviosas periféricastratamiento y rehabilitación de las lesiones nerviosas periféricas
tratamiento y rehabilitación de las lesiones nerviosas periféricas
 
TRAUMA RAQUIMEDULAR (1).pptx
TRAUMA RAQUIMEDULAR (1).pptxTRAUMA RAQUIMEDULAR (1).pptx
TRAUMA RAQUIMEDULAR (1).pptx
 
Mielopatías
MielopatíasMielopatías
Mielopatías
 
Lesion de nervio periferico
Lesion de nervio perifericoLesion de nervio periferico
Lesion de nervio periferico
 
Tema VI - Medula Espinal
Tema VI - Medula EspinalTema VI - Medula Espinal
Tema VI - Medula Espinal
 
Evaluacion por imagenes de neuropatias perifericas relacionadas a cirugias se...
Evaluacion por imagenes de neuropatias perifericas relacionadas a cirugias se...Evaluacion por imagenes de neuropatias perifericas relacionadas a cirugias se...
Evaluacion por imagenes de neuropatias perifericas relacionadas a cirugias se...
 
Traumatismo de columna vertebral
Traumatismo de columna vertebralTraumatismo de columna vertebral
Traumatismo de columna vertebral
 
radiculopatiacervical-130122111503-phpapp02.pdf
radiculopatiacervical-130122111503-phpapp02.pdfradiculopatiacervical-130122111503-phpapp02.pdf
radiculopatiacervical-130122111503-phpapp02.pdf
 
Medula espinal anatomia y enfermedades
Medula espinal anatomia y enfermedadesMedula espinal anatomia y enfermedades
Medula espinal anatomia y enfermedades
 

Último

codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 

Trauma medular

  • 2. La médula espinal es la parte del sistema nervioso central contenida en el conducto raquídeo de la columna vertebral, estuche protector constituido por el ensamblaje de varias piezas óseas denominadas vértebras. El eje vertebral comprende cuatro regiones: cervical o superior, dorsal o media y dos inferiores: lumbar y sacro-coccígea. Su longitud varía de 43 a 45 cm y su diámetro medio es de 1 cm.
  • 3. Con respecto a su estructura interna, se distinguen dos componentes: la sustancia blanca, periférica, formada por fibras nerviosas, y la sustancia gris, central, con forma de mariposa y constituida principalmente por los cuerpos de las neuronas. Las lesiones de la médula espinal determinan trastornos neurológicos graves, debido a la alta densidad de fibras y centros nerviosos que contiene.
  • 4. Causas más frecuentes de las lesiones medulares Accidentes de tráfico. Caídas (sobre todo durante la intoxicación alcohólica). Actividades deportivas. Accidentes industriales. Heridas por proyectil de arma de fuego o arma blanca.
  • 5. Mecanismos del daño medular Compresión por elementos óseos, ligamentos, discos intervertebrales, cuerpos extraños y  hematomas. Las lesiones más severas se producen por compresión por estructuras óseas dependientes de las vértebras. Estiramiento de los tejidos. Edema o acumulación anormal de líquido en el tejido medular lesionado. Trastornos circulatorios: son consecuencia de la afectación de los vasos sanguíneos que irrigan la médula espinal.
  • 6. tipos de traumatismo medular Conmoción medular. Contusión. Sección medular
  • 7. La conmoción medular es una pérdida transitoria de la función de la médula espinal. Se caracteriza por una parálisis fláccida que aparece inmediatamente tras el traumatismo medular. La recuperación es completa en minutos u horas. No requiere tratamiento específico.  
  • 8. En la contusión y sección medular, a  diferencia  de  la  conmoción,  se  produce   una   lesión   estructural   del tejido  medular hemorragia, necrosis, inflamación), el déficit neurológico aparece precozmente o de forma diferida y el grado de recuperación funcional es variable y en ocasiones, inexistente.
  • 9. Sección medular completa Inmediatamente después de un traumatismo medular grave se pierden por completo las funciones de la médula espinal, instaurándose un cuadro neurológico conocido como choque medular o espinal. Se caracteriza por:
  • 10. Parálisis de las cuatro extremidades (tetrapejia) o de los miembros inferiores (paraplejia), dependiendo de la localización de la lesión en la columna cervical o dorsal, respectivamente. Pérdida de sensibilidad (anestesia) en el área corporal situada por debajo del nivel de la lesión medular.
  • 11. Abolición de todas la actividades reflejas y vegetativas dependientes de los segmentos medulares afectados por la lesión (choque medular propiamente dicho): ausencia de reflejos musculares, flacidez muscular, parálisis intestinal, retención de orina, pérdida de reflejos genitales (erección del pene), disminución de la presión arterial, trastornos respiratorios (en lesiones cervicales altas) y alteraciones en la regulación de la temperatura corporal.
  • 12. El estado de choque espinal es transitorio y su duración varía de 3 a 6 semanas, aunque en ocasiones persiste durante meses. A medida que remite, se establece progresivamente el denominado estado de automatismo medular reflejo.
  • 13. automatismo medular reflejo Se caracteriza por la aparición de movimientos involuntarios o reflejos de las extremidades, sobre todo inferiores, de carácter flexor inicialmente y extensor después, en respuesta a estímulos táctiles o dolorosos aplicados en diversas zonas corporales (planta del pie, superficie interna de la pierna y rodilla). Estas respuestas se intensifican con el tiempo y se extienden a los músculos de la vejiga urinaria y recto, determinando su vaciamiento automático.
  • 14. Diagnóstico Debe realizarse un examen cuidadoso de la columna vertebral en busca de deformidades óseas, signos de inflamación, puntos dolorosos o restricciones de su movilidad, sobre todo a nivel del cuello, que sugieran fracturas o luxaciones de las vértebras. Entre las exploraciones radiológicas, la resonancia magnética es por la calidad y resolución de sus imágenes, la  mejor prueba para el estudio y diagnóstico de las lesiones  medulares.  
  • 15. Manejo del paciente con TM En el manejo inicial del paciente con traumatismo medular, es prioritario asegurar la estabilidad de funciones vitales como la respiración y la circulación sanguínea. Las lesiones cervicales pueden ocasionar alteraciones respiratorias que obliguen a realizar una intubación endotraqueal inmediata y ventilación asistida.
  • 16. Debe  garantizarse asimismo una presión arterial adecuada y a veces es necesario administrar medicamentos específicos para evitar su descenso. Es esencial inmovilizar el cuello con collaretes o férulas con el objetivo de evitar cualquier desplazamiento de estructuras óseas que pueda intensificar la lesión de la médula espinal.
  • 17. La administración de corticoides a dosis altas en las primeras 8 horas después del traumatismo medular, mejora su  pronóstico y el grado de recuperación neurológica. Los traumatismos de la médula espinal se asocian muy frecuentemente a luxaciones y fracturas de la columna vertebral, por lo que es fundamental hacer un correcto diagnóstico de las mismas y una valoración neuroquirúrgica u ortopédica inmediata.