SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía del Alumno Nº 1

Objetivo: Aplicar algunos procesos básicos: observar, clasificar, registrar de datos y
comunicar.

Materiales

      Objetos de diferentes tipos (del entorno) para cada grupo
      Cuaderno ciencias para registrar datos

Lee cuidadosamente toda la guía antes de comenzar

Procedimiento

   1. Lee cuidadosamente la Guía de Trabajo.
   2. Observa los objetos y manipúlalos. Observa sus semejanzas y diferencias.
   3. Agrupa los objetos según sus semejanzas. Para cada grupo de objetos resultante al
      aplicar tu sistema de clasificación, da un nombre registra en tu cuaderno el nombre
      del grupo y los objetos que pertenecen a él).
   4. ¿Qué criterio de usaste para agrupar objetos?
   5. ¿Qué procesos del método científico usaron en esta actividad?
   6. Transcribe en un papelógrafo los resultados. Pégalos en un lugar de la sala.
      Contrasta tu producto con el de los demás compañeros/as. Anota semejanzas y
      diferencia.
   7. Basándote sólo en tu observación, sin conversar con los integrantes de otros grupos,
      describe en tu hoja el sistema de clasificación que tu crees que ellos/ellas usaron.
   8. Reelabora el sistema para clasificar que utilizaste. Preséntalo al grupo curso.


       Grupo 1       ______________________________________________________


       Grupo 2       _______________________________________________________

       ……




                                     Guía del Alumno Nº 2

Objetivo:

      “Establecer algunas características que debe poseer un objeto para que pueda flotar en
       agua”.
      Analizar y reflexionar sobre el método científico y los procesos básicos e integrados
Materiales

         1 vaso transparente lleno con agua - 1 Corcho - 1 palito de fósforo (de madera) - 1 tapa de
          botella de bebida - 1 piedra chica - 2 circunferencias de igual diámetro de papel de
          aluminio: Uno de ellos doblada en varias partes y compactada.

Procedimiento

     1.  Lee cuidadosamente la Guía de Trabajo.
     2.  Trabajen en grupo cooperativo de acuerdo a roles asignados.
     3.  Un encargado/a lee en voz alta toda la guía al grupo, antes de comenzar la actividad.
     4.  Otro encargado/a entrega los objetos al grupo (corcho, palito, moneda, piedra, tapa de
         botella, circunferencias de papel aluminio.)
     5. Elijan una persona que registrará los datos para presentar al curso.
     6. Discutan y registren sus predicciones antes de comenzar a experimentar Conversen para
         contestar la siguiente pregunta:
a.   ¿Con respecto a la flotabilidad, qué creen que pasará si colocan un corcho en el agua? ¿Por qué?
b.    ¿Con respecto a la flotabilidad, qué creen que pasará si colocan un palito de fósforo en el vaso
     con agua? ¿Por qué?
c.   ¿Con respecto a la flotabilidad, qué creen que pasará con una moneda si la colocamos en un
     vaso con agua? ¿Por qué?
d.   ¿Con respecto a la flotabilidad, qué creen que pasará si colocan una piedra chica en un vaso con
     agua? ¿Por qué?
e.   ¿Con respecto a la flotabilidad, qué creen que pasará si colocan la circunferencia de papel
     aluminio en un vaso con agua? ¿Qué ocurrirá al colocar la bolita de papel aluminio en el vaso
     con agua? ¿Por qué?
f.   ¿Con respecto a la flotabilidad, qué creen que pasará si ponen tapa de botella dentro del vaso
     con agua? ¿Por qué?
g.   Elabore una tabla que permita registrar las predicciones, las observaciones y otros datos que
     consideren importantes de registrar.
h.   Comparta con el grupo curso las predicciones.
i.   Una vez registradas las predicciones, procedan a realizar cada experimento.
j.   Registren las observaciones en cada uno de ellos en la tabla. ¿Cómo explicarían lo sucedido en
     cada experimento?
k.   Contrasten sus predicciones con los resultados de cada experimento. Expliquen las diferencias.
l.   Presente al curso la tabla para promover una discusión.




                                        Guía del Alumno Nº 3

      Situación Problema: Si se te entrega un frasco con una sustancia, al oler esa sustancia
       entonces la mayoría de las veces tú podrás identificar la sustancia que emite ese olor. (Es
       decir, dada 10 sustancias reconocerás correctamente al menos 6).

          ¿Qué crees tú? ______SI _______NO ¿Por qué crees eso?

Para comprobar tu respuesta realiza la siguiente actividad.
Materiales
10 frascos que contienen una sustancia desconocida

Procedimiento
   1. Lee cuidadosamente toda la guía antes de realizar la actividad.
   2. Huele cada uno de los frascos numerados del 1 al 10. Al lado del número del frasco anota
       en la hoja de registro la sustancia que tu crees que da ese olor, hazlo en forma individual sin
       comentar tu respuesta al resto del grupo. Al terminar espera hasta que se indique las
       sustancias correctas.

                      Predicción    ¿Qué
                                                                  ¿Es correcta tu       N° personas que
    Frasco Nº         sustancia emite ese   Sustancia
                                                                  predicción?           acertaron
                      olor?
        1
        2
        3
        4
        5
        6
        7
        8
        9
        10

    3. Anota la sustancia que corresponde y marca con signo + si tu predicción fue acertada.
    4. Contrasta tus predicciones con los resultados experimentales, ¿cómo contestarías ahora la
       situación problema formulada al inicio? Explica, ¿hay coincidencias o no las hay? ¿por
       qué?
    5. Frente a cada sustancia anota en la hoja de registro el número de personas del curso que
       identificó correctamente esa sustancia por su olor. Si comparan la sustancia que fue más
       frecuentemente identificada correctamente con aquella que hubo mayor frecuencia de error,
       ¿A qué atribuyen esta diferencia en frecuencia de aciertos?




                                          Guía del Alumno Nº 4
Objetivo: “Responder a una pregunta a través de una actividad experimental”

                            ¿Qué factor/es influye/n en el enfriamiento del agua?
Materiales
1 Taza de loza - 1 Plato de sopa de loza - 2 Vasos Precipitados Graduados, con 150 mL de agua bien caliente
(a la misma temperatura) - 2 Termómetros calibrados para medir temperatura del agua - 2 Relojes con
segundero

Procedimiento
1. Leer la guía en voz alta antes de comenzar a manipular los materiales.
2. ¿Qué hipótesis podrías plantear para este problema? Registra en tu cuaderno.
3. ¿Qué crees tú que puede afectar al proceso de enfriamiento del agua? Registra tus predicciones antes de
    comenzar a trabajar.
4. Recoger el material según la lista dada en la guía.
5. Realizar el siguiente experimento para responder la pregunta que te plantea el objetivo.
Advertencia: Deben tener cuidado con el agua caliente al traspasarla al plato y a la taza ya que se
           pueden quemar.
6. Verter al mismo tiempo, el agua caliente de uno de los vaso precipitado en la taza y el otro en el plato.
7. Colocar, con cuidado, un termómetro en el plato y otro en la taza.
8. Leer de inmediato la temperatura inicial del agua en la taza y en el plato.
9. Anotar las temperaturas de ambos recipientes en la tabla de registro de datos.
10. Dejar los termómetros en los dos recipientes y registrar la temperatura de ambos recipientes cada minuto,
     durante diez minutos.
TABLA DE REGISTRO DE DATOS
Minutos         t°C agua de la taza      t°C agua del plato        Diferencia entre t° del agua del plato y taza
t° inicial
      1
      2
      3
      4
      5
      6
      7
      8
      9
     10
11. Con los datos obtenidos, respondan las siguientes preguntas:
     a. ¿En cuál de los dos recipientes se mantuvo la temperatura del agua más alta después de 10 minutos?
     b. ¿Cómo explican la diferencia en temperaturas observada en la taza y en el plato después de 10
           minutos?
     c. Si se repite este experimento utilizando los siguientes contenedores: Plato extendido, botella, olla
           grande, sartén grande, un vaso chico. Predice el orden de estos contenedores desde aquel que tu crees
           tendría la temperatura de agua más alta a la más baja después de 10 minutos. Registra y explica tu
           respuesta.
     d. Si repitiéramos el experimento, ¿es importante que la temperatura inicial del agua sea la misma en
           los dos recipientes? ¿Por qué?
12. En función a los resultados, ¿qué factor influyó en el enfriamiento del agua?
13. ¿Qué algunas variables se pueden identificar en esta situación experimental?
14. ¿Cuáles de estas variables fueron controladas en esta situación experimental?
15. ¿Cuál fue la variable manipulada o independiente en esta situación experimental?
16. ¿Cuál fue la variable dependiente en esta situación experimental?
17. Contrasta tus predicciones con los resultados. Explica las diferencias.

                                           Guía del Alumno Nº 5


Objetivo: “Responder a un problema, indicando los procesos que un científico utilizaría”

Problema: ¿El agua con sal tiene el mismo punto de ebullición que el agua sin sal?

¿Qué puedes hacer para contestar la pregunta?

Diseña un experimento que podrías hacer. Para diseñar el experimento necesitas considerar varias
cosas, entre ellas, responde a lo siguiente:


VARIABLES A CONSIDERAR:
HIPOTESIS:

VARIABLE MANIPULADA:

VARIABLE DEPENDIENTE:

DATOS QUE DEBES REGISTRAR:



DESCRIBE LO QUE HARÍAS PARA CONTRASTAR TU HIPÓTESIS:




Análisis y Síntesis

a. Reflexione frente a la aplicación del método científico y de los procesos básicos e integrados en
   estas 5 guías trabajadas. ¿Qué partes del método y qué procesos básico/integrados se han
   desarrollado en estos experimentos?
b. ¿En cuáles procesos debemos poner énfasis para “aprender haciendo Ciencia”?
c. ¿Qué aspectos del método y sus procesos son más significativos en el momento de aplicarlo con
   estudiantes de EGB?
d. Indague respecto al método y sus procesos básicos e integrados en:

    http://www.meciba.cl/sitio/down_pg/procesos.htm
    http://www.cientec.or.cr/ciencias/metodo/metodo.html
    http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/cienciasTierra/Tema1.html
    http://www.ilustrados.com/publicaciones/EEFklVpyFkshdXimoL.php

e. Elabore un folleto sobre el método científico y sus procesos básicos e integrados. adecuado

Publicación (Boletín y Folleto)
    Un boletín es una Publicación periódica con información utilitaria sobre un tema específico.

Más contenido relacionado

Destacado

Ejercicios Electivo
Ejercicios Electivo Ejercicios Electivo
Ejercicios Electivo
alivp12
 
Guia ley-de-newton
Guia ley-de-newtonGuia ley-de-newton
Guia ley-de-newton
pnieto81
 
Rúbrica de informe escrito cuarto
Rúbrica de informe escrito cuartoRúbrica de informe escrito cuarto
Rúbrica de informe escrito cuarto
pnieto81
 
Interacciones 1
Interacciones 1Interacciones 1
Interacciones 1
pnieto81
 
Receptores sensitivos (1)
Receptores sensitivos (1)Receptores sensitivos (1)
Receptores sensitivos (1)
pnieto81
 
Prueba elementos químicos y tabla periódica
Prueba elementos químicos y tabla periódicaPrueba elementos químicos y tabla periódica
Prueba elementos químicos y tabla periódica
Carla Pulgar
 
Rúbrica de informe escrito cuarto
Rúbrica de informe escrito cuartoRúbrica de informe escrito cuarto
Rúbrica de informe escrito cuarto
pnieto81
 
El experimento de griffith
El experimento de griffith El experimento de griffith
El experimento de griffith
alivp12
 
Prueba química 1
Prueba química 1Prueba química 1
Prueba química 1
pnieto81
 
1º Medio Enlaces Químicos
1º Medio Enlaces Químicos1º Medio Enlaces Químicos
1º Medio Enlaces Químicos
Aníbal Lizama Balmaceda
 
Ejercicios Enlace quimico y tabla periodica 2 medio
Ejercicios Enlace quimico y tabla periodica 2 medio Ejercicios Enlace quimico y tabla periodica 2 medio
Ejercicios Enlace quimico y tabla periodica 2 medio
alivp12
 

Destacado (11)

Ejercicios Electivo
Ejercicios Electivo Ejercicios Electivo
Ejercicios Electivo
 
Guia ley-de-newton
Guia ley-de-newtonGuia ley-de-newton
Guia ley-de-newton
 
Rúbrica de informe escrito cuarto
Rúbrica de informe escrito cuartoRúbrica de informe escrito cuarto
Rúbrica de informe escrito cuarto
 
Interacciones 1
Interacciones 1Interacciones 1
Interacciones 1
 
Receptores sensitivos (1)
Receptores sensitivos (1)Receptores sensitivos (1)
Receptores sensitivos (1)
 
Prueba elementos químicos y tabla periódica
Prueba elementos químicos y tabla periódicaPrueba elementos químicos y tabla periódica
Prueba elementos químicos y tabla periódica
 
Rúbrica de informe escrito cuarto
Rúbrica de informe escrito cuartoRúbrica de informe escrito cuarto
Rúbrica de informe escrito cuarto
 
El experimento de griffith
El experimento de griffith El experimento de griffith
El experimento de griffith
 
Prueba química 1
Prueba química 1Prueba química 1
Prueba química 1
 
1º Medio Enlaces Químicos
1º Medio Enlaces Químicos1º Medio Enlaces Químicos
1º Medio Enlaces Químicos
 
Ejercicios Enlace quimico y tabla periodica 2 medio
Ejercicios Enlace quimico y tabla periodica 2 medio Ejercicios Enlace quimico y tabla periodica 2 medio
Ejercicios Enlace quimico y tabla periodica 2 medio
 

Similar a Guias prop materia

Taller sustancia misteriosa
Taller sustancia misteriosaTaller sustancia misteriosa
Taller sustancia misteriosa
profesoraudp
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion12Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion12
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Adultos ciencias 1
Adultos ciencias 1Adultos ciencias 1
Adultos ciencias 1
Francisco Javier Cerda Aro
 
Levaduraviva
LevaduravivaLevaduraviva
Levaduraviva
NormaNediani
 
actividad a y b
actividad a y bactividad a y b
actividad a y b
araaacelyy
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion09Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion09
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Experimento elglobo se infla
Experimento elglobo se inflaExperimento elglobo se infla
Experimento elglobo se infla
Silvia V. Vega G.
 
Propuesta Feria Cientifica
Propuesta Feria Cientifica Propuesta Feria Cientifica
Propuesta Feria Cientifica
H_Rivera
 
Ecr diagnostica regional de cta primer grado drlp
Ecr  diagnostica regional de cta primer grado drlpEcr  diagnostica regional de cta primer grado drlp
Ecr diagnostica regional de cta primer grado drlp
Yhon G
 
Propiedades de la materia
Propiedades de la materiaPropiedades de la materia
Propiedades de la materia
Pabla Arquero Avila @profepabla
 
Sesion 4 producto 9
Sesion 4 producto 9Sesion 4 producto 9
Sesion 4 producto 9
Eduardo Olivares
 
actividad Integradora novenos
actividad Integradora novenos actividad Integradora novenos
actividad Integradora novenos
evastacy
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
jagnegrete
 
3. Planificación Pequeños científicos.pptx
3. Planificación     Pequeños científicos.pptx3. Planificación     Pequeños científicos.pptx
3. Planificación Pequeños científicos.pptx
DianaLunaPliego
 
Presentación Congreso Profesores Ciencias
Presentación Congreso Profesores CienciasPresentación Congreso Profesores Ciencias
Presentación Congreso Profesores Ciencias
Elena Jurado
 
1 BORRADOR CS.NATURALES.docx
1 BORRADOR CS.NATURALES.docx1 BORRADOR CS.NATURALES.docx
1 BORRADOR CS.NATURALES.docx
HerreraEvelyn
 
Material de laboratorio.pptx
Material de laboratorio.pptxMaterial de laboratorio.pptx
Material de laboratorio.pptx
AlejandraValencia458067
 
Practica primaria 24 10-19
Practica  primaria 24 10-19Practica  primaria 24 10-19
Practica primaria 24 10-19
UGEL01
 
Sesion final
Sesion final Sesion final
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion17
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion17Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion17
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion17
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

Similar a Guias prop materia (20)

Taller sustancia misteriosa
Taller sustancia misteriosaTaller sustancia misteriosa
Taller sustancia misteriosa
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion12Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion12
 
Adultos ciencias 1
Adultos ciencias 1Adultos ciencias 1
Adultos ciencias 1
 
Levaduraviva
LevaduravivaLevaduraviva
Levaduraviva
 
actividad a y b
actividad a y bactividad a y b
actividad a y b
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion09Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion09
 
Experimento elglobo se infla
Experimento elglobo se inflaExperimento elglobo se infla
Experimento elglobo se infla
 
Propuesta Feria Cientifica
Propuesta Feria Cientifica Propuesta Feria Cientifica
Propuesta Feria Cientifica
 
Ecr diagnostica regional de cta primer grado drlp
Ecr  diagnostica regional de cta primer grado drlpEcr  diagnostica regional de cta primer grado drlp
Ecr diagnostica regional de cta primer grado drlp
 
Propiedades de la materia
Propiedades de la materiaPropiedades de la materia
Propiedades de la materia
 
Sesion 4 producto 9
Sesion 4 producto 9Sesion 4 producto 9
Sesion 4 producto 9
 
actividad Integradora novenos
actividad Integradora novenos actividad Integradora novenos
actividad Integradora novenos
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
3. Planificación Pequeños científicos.pptx
3. Planificación     Pequeños científicos.pptx3. Planificación     Pequeños científicos.pptx
3. Planificación Pequeños científicos.pptx
 
Presentación Congreso Profesores Ciencias
Presentación Congreso Profesores CienciasPresentación Congreso Profesores Ciencias
Presentación Congreso Profesores Ciencias
 
1 BORRADOR CS.NATURALES.docx
1 BORRADOR CS.NATURALES.docx1 BORRADOR CS.NATURALES.docx
1 BORRADOR CS.NATURALES.docx
 
Material de laboratorio.pptx
Material de laboratorio.pptxMaterial de laboratorio.pptx
Material de laboratorio.pptx
 
Practica primaria 24 10-19
Practica  primaria 24 10-19Practica  primaria 24 10-19
Practica primaria 24 10-19
 
Sesion final
Sesion final Sesion final
Sesion final
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion17
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion17Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion17
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion17
 

Más de pnieto81

45007 179759 ácidos y bases
45007 179759 ácidos y bases45007 179759 ácidos y bases
45007 179759 ácidos y bases
pnieto81
 
Bacterias y-virus-iv-medio-autoguardado (1)
Bacterias y-virus-iv-medio-autoguardado (1)Bacterias y-virus-iv-medio-autoguardado (1)
Bacterias y-virus-iv-medio-autoguardado (1)
pnieto81
 
Virus
VirusVirus
Virus
pnieto81
 
Luz
LuzLuz
Propiedades periódicas
Propiedades periódicasPropiedades periódicas
Propiedades periódicas
pnieto81
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
pnieto81
 
Fuerzas
FuerzasFuerzas
Fuerzas
pnieto81
 
Vias aferentes y receptores sensoriales
Vias aferentes y receptores sensorialesVias aferentes y receptores sensoriales
Vias aferentes y receptores sensoriales
pnieto81
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
pnieto81
 
Polimeros
PolimerosPolimeros
Polimeros
pnieto81
 
Qui iv
Qui ivQui iv
Qui iv
pnieto81
 
Electrostatica
ElectrostaticaElectrostatica
Electrostatica
pnieto81
 
Laboratorio respiración celular
Laboratorio respiración celularLaboratorio respiración celular
Laboratorio respiración celular
pnieto81
 
Seguridad
SeguridadSeguridad
Seguridad
pnieto81
 
Medidas de seguridad
Medidas de seguridadMedidas de seguridad
Medidas de seguridad
pnieto81
 
Material de laboratorio
Material de laboratorioMaterial de laboratorio
Material de laboratorio
pnieto81
 
Guia de sinapsis
Guia de sinapsisGuia de sinapsis
Guia de sinapsis
pnieto81
 
Guia de sinapsis
Guia de sinapsisGuia de sinapsis
Guia de sinapsis
pnieto81
 

Más de pnieto81 (18)

45007 179759 ácidos y bases
45007 179759 ácidos y bases45007 179759 ácidos y bases
45007 179759 ácidos y bases
 
Bacterias y-virus-iv-medio-autoguardado (1)
Bacterias y-virus-iv-medio-autoguardado (1)Bacterias y-virus-iv-medio-autoguardado (1)
Bacterias y-virus-iv-medio-autoguardado (1)
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Luz
LuzLuz
Luz
 
Propiedades periódicas
Propiedades periódicasPropiedades periódicas
Propiedades periódicas
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
 
Fuerzas
FuerzasFuerzas
Fuerzas
 
Vias aferentes y receptores sensoriales
Vias aferentes y receptores sensorialesVias aferentes y receptores sensoriales
Vias aferentes y receptores sensoriales
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
Polimeros
PolimerosPolimeros
Polimeros
 
Qui iv
Qui ivQui iv
Qui iv
 
Electrostatica
ElectrostaticaElectrostatica
Electrostatica
 
Laboratorio respiración celular
Laboratorio respiración celularLaboratorio respiración celular
Laboratorio respiración celular
 
Seguridad
SeguridadSeguridad
Seguridad
 
Medidas de seguridad
Medidas de seguridadMedidas de seguridad
Medidas de seguridad
 
Material de laboratorio
Material de laboratorioMaterial de laboratorio
Material de laboratorio
 
Guia de sinapsis
Guia de sinapsisGuia de sinapsis
Guia de sinapsis
 
Guia de sinapsis
Guia de sinapsisGuia de sinapsis
Guia de sinapsis
 

Guias prop materia

  • 1. Guía del Alumno Nº 1 Objetivo: Aplicar algunos procesos básicos: observar, clasificar, registrar de datos y comunicar. Materiales  Objetos de diferentes tipos (del entorno) para cada grupo  Cuaderno ciencias para registrar datos Lee cuidadosamente toda la guía antes de comenzar Procedimiento 1. Lee cuidadosamente la Guía de Trabajo. 2. Observa los objetos y manipúlalos. Observa sus semejanzas y diferencias. 3. Agrupa los objetos según sus semejanzas. Para cada grupo de objetos resultante al aplicar tu sistema de clasificación, da un nombre registra en tu cuaderno el nombre del grupo y los objetos que pertenecen a él). 4. ¿Qué criterio de usaste para agrupar objetos? 5. ¿Qué procesos del método científico usaron en esta actividad? 6. Transcribe en un papelógrafo los resultados. Pégalos en un lugar de la sala. Contrasta tu producto con el de los demás compañeros/as. Anota semejanzas y diferencia. 7. Basándote sólo en tu observación, sin conversar con los integrantes de otros grupos, describe en tu hoja el sistema de clasificación que tu crees que ellos/ellas usaron. 8. Reelabora el sistema para clasificar que utilizaste. Preséntalo al grupo curso. Grupo 1 ______________________________________________________ Grupo 2 _______________________________________________________ …… Guía del Alumno Nº 2 Objetivo:  “Establecer algunas características que debe poseer un objeto para que pueda flotar en agua”.  Analizar y reflexionar sobre el método científico y los procesos básicos e integrados
  • 2. Materiales  1 vaso transparente lleno con agua - 1 Corcho - 1 palito de fósforo (de madera) - 1 tapa de botella de bebida - 1 piedra chica - 2 circunferencias de igual diámetro de papel de aluminio: Uno de ellos doblada en varias partes y compactada. Procedimiento 1. Lee cuidadosamente la Guía de Trabajo. 2. Trabajen en grupo cooperativo de acuerdo a roles asignados. 3. Un encargado/a lee en voz alta toda la guía al grupo, antes de comenzar la actividad. 4. Otro encargado/a entrega los objetos al grupo (corcho, palito, moneda, piedra, tapa de botella, circunferencias de papel aluminio.) 5. Elijan una persona que registrará los datos para presentar al curso. 6. Discutan y registren sus predicciones antes de comenzar a experimentar Conversen para contestar la siguiente pregunta: a. ¿Con respecto a la flotabilidad, qué creen que pasará si colocan un corcho en el agua? ¿Por qué? b. ¿Con respecto a la flotabilidad, qué creen que pasará si colocan un palito de fósforo en el vaso con agua? ¿Por qué? c. ¿Con respecto a la flotabilidad, qué creen que pasará con una moneda si la colocamos en un vaso con agua? ¿Por qué? d. ¿Con respecto a la flotabilidad, qué creen que pasará si colocan una piedra chica en un vaso con agua? ¿Por qué? e. ¿Con respecto a la flotabilidad, qué creen que pasará si colocan la circunferencia de papel aluminio en un vaso con agua? ¿Qué ocurrirá al colocar la bolita de papel aluminio en el vaso con agua? ¿Por qué? f. ¿Con respecto a la flotabilidad, qué creen que pasará si ponen tapa de botella dentro del vaso con agua? ¿Por qué? g. Elabore una tabla que permita registrar las predicciones, las observaciones y otros datos que consideren importantes de registrar. h. Comparta con el grupo curso las predicciones. i. Una vez registradas las predicciones, procedan a realizar cada experimento. j. Registren las observaciones en cada uno de ellos en la tabla. ¿Cómo explicarían lo sucedido en cada experimento? k. Contrasten sus predicciones con los resultados de cada experimento. Expliquen las diferencias. l. Presente al curso la tabla para promover una discusión. Guía del Alumno Nº 3  Situación Problema: Si se te entrega un frasco con una sustancia, al oler esa sustancia entonces la mayoría de las veces tú podrás identificar la sustancia que emite ese olor. (Es decir, dada 10 sustancias reconocerás correctamente al menos 6). ¿Qué crees tú? ______SI _______NO ¿Por qué crees eso? Para comprobar tu respuesta realiza la siguiente actividad.
  • 3. Materiales 10 frascos que contienen una sustancia desconocida Procedimiento 1. Lee cuidadosamente toda la guía antes de realizar la actividad. 2. Huele cada uno de los frascos numerados del 1 al 10. Al lado del número del frasco anota en la hoja de registro la sustancia que tu crees que da ese olor, hazlo en forma individual sin comentar tu respuesta al resto del grupo. Al terminar espera hasta que se indique las sustancias correctas. Predicción ¿Qué ¿Es correcta tu N° personas que Frasco Nº sustancia emite ese Sustancia predicción? acertaron olor? 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 3. Anota la sustancia que corresponde y marca con signo + si tu predicción fue acertada. 4. Contrasta tus predicciones con los resultados experimentales, ¿cómo contestarías ahora la situación problema formulada al inicio? Explica, ¿hay coincidencias o no las hay? ¿por qué? 5. Frente a cada sustancia anota en la hoja de registro el número de personas del curso que identificó correctamente esa sustancia por su olor. Si comparan la sustancia que fue más frecuentemente identificada correctamente con aquella que hubo mayor frecuencia de error, ¿A qué atribuyen esta diferencia en frecuencia de aciertos? Guía del Alumno Nº 4 Objetivo: “Responder a una pregunta a través de una actividad experimental” ¿Qué factor/es influye/n en el enfriamiento del agua? Materiales 1 Taza de loza - 1 Plato de sopa de loza - 2 Vasos Precipitados Graduados, con 150 mL de agua bien caliente (a la misma temperatura) - 2 Termómetros calibrados para medir temperatura del agua - 2 Relojes con segundero Procedimiento 1. Leer la guía en voz alta antes de comenzar a manipular los materiales. 2. ¿Qué hipótesis podrías plantear para este problema? Registra en tu cuaderno. 3. ¿Qué crees tú que puede afectar al proceso de enfriamiento del agua? Registra tus predicciones antes de comenzar a trabajar. 4. Recoger el material según la lista dada en la guía. 5. Realizar el siguiente experimento para responder la pregunta que te plantea el objetivo.
  • 4. Advertencia: Deben tener cuidado con el agua caliente al traspasarla al plato y a la taza ya que se pueden quemar. 6. Verter al mismo tiempo, el agua caliente de uno de los vaso precipitado en la taza y el otro en el plato. 7. Colocar, con cuidado, un termómetro en el plato y otro en la taza. 8. Leer de inmediato la temperatura inicial del agua en la taza y en el plato. 9. Anotar las temperaturas de ambos recipientes en la tabla de registro de datos. 10. Dejar los termómetros en los dos recipientes y registrar la temperatura de ambos recipientes cada minuto, durante diez minutos. TABLA DE REGISTRO DE DATOS Minutos t°C agua de la taza t°C agua del plato Diferencia entre t° del agua del plato y taza t° inicial 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11. Con los datos obtenidos, respondan las siguientes preguntas: a. ¿En cuál de los dos recipientes se mantuvo la temperatura del agua más alta después de 10 minutos? b. ¿Cómo explican la diferencia en temperaturas observada en la taza y en el plato después de 10 minutos? c. Si se repite este experimento utilizando los siguientes contenedores: Plato extendido, botella, olla grande, sartén grande, un vaso chico. Predice el orden de estos contenedores desde aquel que tu crees tendría la temperatura de agua más alta a la más baja después de 10 minutos. Registra y explica tu respuesta. d. Si repitiéramos el experimento, ¿es importante que la temperatura inicial del agua sea la misma en los dos recipientes? ¿Por qué? 12. En función a los resultados, ¿qué factor influyó en el enfriamiento del agua? 13. ¿Qué algunas variables se pueden identificar en esta situación experimental? 14. ¿Cuáles de estas variables fueron controladas en esta situación experimental? 15. ¿Cuál fue la variable manipulada o independiente en esta situación experimental? 16. ¿Cuál fue la variable dependiente en esta situación experimental? 17. Contrasta tus predicciones con los resultados. Explica las diferencias. Guía del Alumno Nº 5 Objetivo: “Responder a un problema, indicando los procesos que un científico utilizaría” Problema: ¿El agua con sal tiene el mismo punto de ebullición que el agua sin sal? ¿Qué puedes hacer para contestar la pregunta? Diseña un experimento que podrías hacer. Para diseñar el experimento necesitas considerar varias cosas, entre ellas, responde a lo siguiente: VARIABLES A CONSIDERAR:
  • 5. HIPOTESIS: VARIABLE MANIPULADA: VARIABLE DEPENDIENTE: DATOS QUE DEBES REGISTRAR: DESCRIBE LO QUE HARÍAS PARA CONTRASTAR TU HIPÓTESIS: Análisis y Síntesis a. Reflexione frente a la aplicación del método científico y de los procesos básicos e integrados en estas 5 guías trabajadas. ¿Qué partes del método y qué procesos básico/integrados se han desarrollado en estos experimentos? b. ¿En cuáles procesos debemos poner énfasis para “aprender haciendo Ciencia”? c. ¿Qué aspectos del método y sus procesos son más significativos en el momento de aplicarlo con estudiantes de EGB? d. Indague respecto al método y sus procesos básicos e integrados en: http://www.meciba.cl/sitio/down_pg/procesos.htm http://www.cientec.or.cr/ciencias/metodo/metodo.html http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/cienciasTierra/Tema1.html http://www.ilustrados.com/publicaciones/EEFklVpyFkshdXimoL.php e. Elabore un folleto sobre el método científico y sus procesos básicos e integrados. adecuado Publicación (Boletín y Folleto)  Un boletín es una Publicación periódica con información utilitaria sobre un tema específico.