SlideShare una empresa de Scribd logo
TOPOGRAFIA IA 1
Contenido
1 INTRODUCCION..............................................................................................................................................2
1.1 OBJETIVOS:................................................................................................................................................3
1.1.1 Objetivos Generales: ................................................................................................................3
1.1.2 Objetivos Específicos: .............................................................................................................3
1.2 IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA:............................................................................................................3
2 REVISIÓN LITERARIA:.................................................................................................................................3
2.1 MATERIALES Y EQUIPO: ..........................................................................................................................3
3 DESARROLLO DE LA PRACTICA ..........................................................................................................6
3.1 PROCEDIMIENTO........................................................................................................................................6
3.2 CUADRO DE NOTAS OBTENIDAS EN CAMPO.......................................................................................7
4 CÁLCULOS........................................................................................................................................................8
4.1 METODOLOGÍA...........................................................................................................................................8
4.2 FORMULAS Y CÁLCULOS.........................................................................................................................8
4.3 RESULTADOS ..........................................................................................................................................12
5 CONCLUSIONES..........................................................................................................................................12
6 ANEXOS...........................................................................................................................................................13
TOPOGRAFIA IA 2
1 INTRODUCCION
Para el desarrollo de esta práctica necesitamos tener conocimientos previos de
lo aprendido anteriormente como es el uso e instalación del teodolito así como
también los usos correctos de diferentes dispositivos del teodolito óptico
electrónico para poder congelar ángulos, para poder darle una buena puntería
a las direcciones de los puntos de la poligonal formada.
La práctica del presente trabajo consistió en medir los ángulos interiores
usando el método de repetición empleando el teodolito óptico electrónico y la
precisión con la que un ángulo puede medirse por este procedimiento es
proporcional al número de veces que se repite el ángulo (hasta diez veces);
pero la precisión no aumenta sensiblemente cuando se hacen más de diez
repeticiones, a causa de los movimientos perdidos en el instrumento por los
errores accidentales que pueden cometerse.
Para poder aplicar este método se necesita un teodolito repetidor, es decir, un
instrumento que permite repetir la medida del ángulo horizontal acumulando
lecturas sucesivas sobre dicho limbo congelando dichos ángulos.
TOPOGRAFIA IA 3
1.1 Objetivos:
1.1.1 Objetivos Generales:
 Realizar un levantamiento Topográfico de una determinada
superficie.
1.1.2 Objetivos Específicos:
 Hallar ángulos internos
 Hallar las distancias de punto a punto
 Hallar acimuts
 Hallar rumbos
 Hallar las Proyecciones
 Hallar las coordenadas
 Hallar el área
1.2 Importancia de la Práctica:
La práctica es importante porque te permite equivocarte y así
aprender más de tus errores, también nos permites tener más
destreza con los equipos que utilizamos ya que son o podrían ser
iguales a los que usaremos cuando seamos Técnicos en Topografía.
2 Revisión Literaria:
2.1 Materiales y Equipo:
 Teodolito Electrónico Repetidor
TOPOGRAFIA IA 4
Estos han sido fabricados para la acumulación de medidas
sucesivas de un mismo ángulo horizontal en el limbo, pudiendo así
dividir el ángulo acumulado y el número de mediciones vista.
 Trípode
Es el soporte del instrumento de topografía, con patas extensibles o
telescópicas que terminan en regatones de hierro con estribos para
pisar y clavar en el terreno. Deben ser estables y permitir que el
aparato quede a la altura de la vista del operador 1.40 – 1.50 m. y
separadas las patas convenientemente un aproximado de 1m
Este instrumento cuenta con una base y en la parte central lleva un
tornillo para poder enroscarse en el hilo del instrumento al cual dará
soporte.
Tornillo
Base del
trípode
Tornillo
regulador
Regatones del Trípode
Seguro
TOPOGRAFIA IA 5
 Cinta
Se utilizó una Wincha de lona marca STANLEY de 50 metros de
largo.
 Mira Estadimetrica
Son reglas graduadas en metros y decímetros, generalmente
fabricadas de madera, metal o fibras de vidrio.
 Clavos
Tienen una medida de 20 centímetros de largo.
TOPOGRAFIA IA 6
 Cuaderno de campo
Es una libreta topográfica que sirve para hacer anotaciones de un
levantamiento y dibujar el croquis de una determinada área.
3 Desarrollo de la practica
3.1 Procedimiento
En primer lugar nos fuimos al terreno donde se iba a realizar el
levantamiento topográfico para poder hacer un reconocimiento y así
darnos cuenta donde y como está el área, cuales son las
dificultades, las ventajas, etc.
Luego del reconocimiento se procedió a tomar y señalar los puntos
respectivos para realizar dicho levantamiento, tomamos un punto de
inicio y ahí colocamos nuestra primera estación, entonces
empezamos a leer los ángulos horizontales de este punto,
realizando como mínimo 4 barridas des el punto anterior hasta el
siguiente al final también se pudo leer los hilos.
Lo mismo se hizo con los 3 puntos siguientes, después de haber
hecho todo, también se tomó las medidas de punto a punto con la
cinta métrica, y por último se procedió a desmontar todo el equipo
con mucho cuidado para realizar el trabajo de gabinete.
TOPOGRAFIA IA 7
3.2 Cuadro de Notas Obtenidasen Campo
Punto A
ANGULO
POSICIONDE
ANTEOJO
NUMERO DE
REPETICIONES
LECTURA
ANGULO
PROMEDIO
A
D 0 0°00’00”
131°3’13.75”
D-B 1 131°02’50”
D-B 2 262°05’60”
D-B 3 33°09’20”+360°
D-B 4
164°12’55”+360°
4
Punto B
ANGULO
POSICIONDE
ANTEOJO
NUMERO DE
REPETICIONES
LECTURA
ANGULO
PROMEDIO
B
A 0 0°00’00”
53°34’58.75”
A-C 1 53°34’55”
A-C 2 107°09’40”
A-C 3 160°44’45”
A-C 4
214°19’55”
4
Punto C
ANGULO
POSICIONDE
ANTEOJO
NUMERO DE
REPETICIONES
LECTURA
ANGULO
PROMEDIO
C
B 0 0°00’00”
114°51’28.75”
B-D 1 114°51’25”
B-D 2 229°43’5”
B-D 3 334°34’30”
B-D 4
99°25’55”+360°
4
TOPOGRAFIA IA 8
Punto D
ANGULO
POSICIONDE
ANTEOJO
NUMERO DE
REPETICIONES
LECTURA
ANGULO
PROMEDIO
D
C 0 0°00’00”
60°30’13.75”
C-A 1 60°30’10”
C-A 2 121°00’20”
C-A 3 181°30’40”
C-A 4
242°00’55”
4
4 Cálculos
4.1 Metodología
La metodología usada en este levantamiento topográfico es:
MÉTODO DE REPETICIÓN (Repetición de ángulos horizontales).
Para poder realizar este método debemos utilizar un teodolito
repetidor en este caso hemos utilizado un teodolito electrónico
(marca Topcon 200), y hemos comenzado a leer todos los ángulos
de manera horizontal como mínimo 4 veces, para luego esta última
medida dividirla entre la cantidad de veces que vendría a ser 4 y el
resultado que nos da será la medida de dicho ángulo.
4.2 Formulasy Cálculos
1. Sumatorias de los ángulos internos
∡𝑨 131°03’13.75”
∡𝑩 53°34’58.75”
∡𝑪 114°51’28.75”
∡𝑫 60°30’13.75”
∑ = 359° 59´55”
TOPOGRAFIA IA 9
∑∡𝑰𝒏𝒕. 𝑻𝒆𝒐𝒓𝒊𝒄𝒐𝒔 = 𝟏𝟖𝟎( 𝒏 − 𝟐)
= 180(4-2)
= 360°
2. Calculo del Error Angular
Ea = ∑∡𝑰𝒏𝒕. 𝑻𝒆𝒐𝒓𝒊𝒄𝒐𝒔 − ∑∡𝑰𝒏𝒕. 𝑪𝒂𝒎𝒑𝒐
360° − 359°59’55”
0°00’5”
3. Calculamos la Tolerancia
Dónde: a= Tolerancia del equipo.
n = # de lados o vértices.
T = ± 𝑥√ 𝑛
T = ± 5"√4
T = ± 5" ∗ 2
T = 10"
La tolerancias máxima es de + 10” y nuestro error por defecto es de
7.5”, entonces decimos que es aceptable y podemos continuar con el
procedimiento.
4. Calculo de la Corrección de Ángulo
Ca =
𝐸𝑎
𝑛
Ca =
0°00’5"
4
Ca = 0°00’1.25"
n = # de lados
0°00’1.88” esta cantidad se le sumara a cada ángulo interno.
TOPOGRAFIA IA
1
0
5. Corrección de Ángulos Internos
∡𝑨 131°03’13.75” + 0°00’1.25” 131°03’15”
∡𝑩 53°34’58.75” + 0°00’1.25” 53°35’00”
∡𝑪 114°51’28.75” + 0°00’1.25” 114°51’30”
∡𝑫 60°30’13.75” + 0°00’1.25” 60°30’15”
∑ 360°00’00”
6. Propagación del azimut
ZAB = 215°27’30”
ZBA = ZAB – 180° = 35°27’30”
ZBC = ZBA + ∡Int. Cor. = 89°2’30”
ZCB = ZBC + 180° = 269°02’30”
ZCD = ZCB - ∡Ext. = 23°54’00”
ZDC = ZCD + 180°= 203°54’00”
ZDA = ZDC - ∡Int. Corr. = 264°24’15”
ZAD = ZDA – 180° = 84°24’15”
ZAB = ZAD + ∡Int. Corr. = 215°27’30”
7. Calculo de rumbos
Rumbo A = ZAB – 180°
215°27’30” – 180°
S 35°27’30” O
Rumbo B = ZBC
N 89°2’30” E
Rumbo C = ZCD
N 23°54’00” E
Rumbo D = ZDA – 180°
264°24’15” – 180°
TOPOGRAFIA IA
1
1
S 84°24’15” O
8. Calculo de las Proyecciones Ortogonales
𝐄𝐀𝐁(𝐗) =
−𝟓. 𝟔𝟒𝟔𝟗𝟓 ∗ 𝟗. 𝟔𝟑
𝟔𝟖. 𝟖𝟔
= −𝟎. 𝟕𝟖𝟗𝟕𝟐𝟎
𝐄𝐀𝐁(𝐘) =
−𝟖. 𝟑𝟕𝟖𝟒𝟑 ∗ 𝟗. 𝟔𝟑
𝟔𝟖. 𝟖𝟔
= −𝟏. 𝟏𝟕𝟏𝟕𝟏𝟓
𝐄𝐁𝐂(𝐗) =
−𝟓. 𝟔𝟒𝟔𝟗𝟓 ∗ 𝟐𝟏. 𝟔𝟑
𝟔𝟖. 𝟖𝟔
= −𝟏. 𝟕𝟕𝟑𝟕𝟗𝟓
𝐄𝐁𝐂(𝐘) =
−𝟖. 𝟑𝟕𝟖𝟒𝟑 ∗ 𝟐𝟏. 𝟔𝟑
𝟔𝟖. 𝟖𝟔
= −𝟐. 𝟔𝟑𝟏𝟕𝟗𝟔
𝐄𝐂𝐃(𝐗) =
−𝟓. 𝟔𝟒𝟔𝟗𝟓 ∗ 𝟏𝟗. 𝟑𝟎
𝟔𝟖. 𝟖𝟔
= −𝟏. 𝟓𝟖𝟐𝟕𝟐𝟎
𝐄𝐂𝐃(𝐘) =
−𝟖. 𝟑𝟕𝟖𝟒𝟑 ∗ 𝟏𝟗. 𝟑𝟎
𝟔𝟖. 𝟖𝟔
= −𝟐. 𝟑𝟒𝟖𝟐𝟗𝟕
𝐄 𝐃𝐀 (𝐗) =
−𝟓. 𝟔𝟒𝟔𝟗𝟓 ∗ 𝟏𝟖. 𝟑𝟎
𝟔𝟖. 𝟖𝟔
= −𝟏. 𝟓𝟎𝟎𝟕𝟏𝟒 𝐄 𝐃𝐀(𝐘) =
−𝟖. 𝟑𝟕𝟖𝟒𝟑 ∗ 𝟏𝟖. 𝟑𝟎
𝟔𝟖. 𝟖𝟔
= −𝟐. 𝟐𝟐𝟔𝟔𝟐𝟑
Sumatoria = - 5.64695 Sumatoria = - 8.37843
PROYECCIONES COOR. SIN CORREGIR CORRECCIONES
PROYECCIONES
CORREGIDAS
∆X=DIS.*SENR ∆Y=DIS.*COSR ESTE(X) NORTE(Y) ERROR X ERROR Y ∆X+EX ∆Y+EY
-5.586467 -7.843997 1000 1000 -0.78972 -1.17172 -6.37619 -9.01571
21.626974 0.361768 1005.586467 1007.843997 -1.77380
-
2.631796
19.85318 -2.27003
7.819232 17.645101 1027.213441 1008.205765 -1.58272 -2.34830 6.23651 15.29680
-18.212791 -1.784443 1035.032673 1025.850866 -1.50071 -2.22662 -19.71351 -4.01107
1053.2455 1027.63535.64695 8.378429
TOPOGRAFIA IA
1
2
4.3 Resultados
COOR.CORREGIDAS
ESTE X NORTE Y
1000 1000
993.62381 990.98429
1013.47699 988.71426
1019.71350 1004.01106
1000.00000 1000.00000
A = ½(-470.0021898)
A = 235.0010949𝑚2
5 Conclusiones
En conclusión se pudo hallar los resultados de la poligonal cerrada atravez
de la metodología de repetición, hemos podido encontrar el área de dicha
poligonal, sus distancias, ángulos internos, azimuts, proyecciones.
Por lo que podemos decir que este método es confiable y ese significa que
lo usaremos sin ningún problema.
TOPOGRAFIA IA
1
3
6 Anexos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica n°02 levantamiento con wincha y jalones
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalonesPractica n°02 levantamiento con wincha y jalones
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalones
José Víctor Becerra Cotrina
 
2. metodo de radiacion (topografia)
2. metodo de radiacion (topografia)2. metodo de radiacion (topografia)
2. metodo de radiacion (topografia)
Jose Alexander Campos Colunche
 
Informe de levantamiento topografico
Informe de levantamiento topograficoInforme de levantamiento topografico
Informe de levantamiento topografico
cristian moreto tuesta
 
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
Trabajo de cartaboneo, y alineamientoTrabajo de cartaboneo, y alineamiento
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
Ruben Peña Villalba
 
Informe 3 manejo y uso de un teodolito
Informe 3  manejo y uso de un teodolitoInforme 3  manejo y uso de un teodolito
Informe 3 manejo y uso de un teodolito
franklin quispe ccoa
 
Informe topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONES
Informe topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONESInforme topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONES
Informe topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONES
Ludwig Trinidad Santos
 
INFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALON
INFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALONINFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALON
INFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALON
NOE CHINGUEL CULQUI
 
Estación total
Estación total Estación total
Estación total
minzyhyun
 
El teodolito
El teodolitoEl teodolito
El teodolitozambumba
 
Marco teorico topografia informe
Marco teorico topografia informeMarco teorico topografia informe
Marco teorico topografia informe
BENJAMIN DELGADO
 
Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.
Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.
Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.topografiaunefm
 
Construcción de una poligonal CERRADA UNP
Construcción de una poligonal CERRADA UNPConstrucción de una poligonal CERRADA UNP
Construcción de una poligonal CERRADA UNPFredy Melendrez Alberca
 
instrumentos en topografiaTarea 2 intrumentacion
instrumentos en topografiaTarea 2 intrumentacioninstrumentos en topografiaTarea 2 intrumentacion
instrumentos en topografiaTarea 2 intrumentacion
Kike Camacho
 
TOPOGRAFIA UTFSM Conclusiones
TOPOGRAFIA UTFSM ConclusionesTOPOGRAFIA UTFSM Conclusiones
TOPOGRAFIA UTFSM Conclusiones
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
POLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA I
POLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA IPOLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA I
POLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA I
Ingrid Carranza Morales
 
LA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdf
LA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdfLA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdf
LA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdf
Gonzalo Banzas
 
39618698 poligonal-cerrada
39618698 poligonal-cerrada39618698 poligonal-cerrada
39618698 poligonal-cerradatopocal
 
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIEROInforme de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
Angelo Alvarez Sifuentes
 

La actualidad más candente (20)

Practica n°02 levantamiento con wincha y jalones
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalonesPractica n°02 levantamiento con wincha y jalones
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalones
 
2. metodo de radiacion (topografia)
2. metodo de radiacion (topografia)2. metodo de radiacion (topografia)
2. metodo de radiacion (topografia)
 
Informe de levantamiento topografico
Informe de levantamiento topograficoInforme de levantamiento topografico
Informe de levantamiento topografico
 
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
Trabajo de cartaboneo, y alineamientoTrabajo de cartaboneo, y alineamiento
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
 
Informe 3 manejo y uso de un teodolito
Informe 3  manejo y uso de un teodolitoInforme 3  manejo y uso de un teodolito
Informe 3 manejo y uso de un teodolito
 
Informe topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONES
Informe topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONESInforme topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONES
Informe topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONES
 
INFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALON
INFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALONINFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALON
INFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALON
 
Estación total
Estación total Estación total
Estación total
 
El teodolito
El teodolitoEl teodolito
El teodolito
 
Marco teorico topografia informe
Marco teorico topografia informeMarco teorico topografia informe
Marco teorico topografia informe
 
Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.
Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.
Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.
 
Construcción de una poligonal CERRADA UNP
Construcción de una poligonal CERRADA UNPConstrucción de una poligonal CERRADA UNP
Construcción de una poligonal CERRADA UNP
 
Topografia informe 3
Topografia informe 3Topografia informe 3
Topografia informe 3
 
instrumentos en topografiaTarea 2 intrumentacion
instrumentos en topografiaTarea 2 intrumentacioninstrumentos en topografiaTarea 2 intrumentacion
instrumentos en topografiaTarea 2 intrumentacion
 
TOPOGRAFIA UTFSM Conclusiones
TOPOGRAFIA UTFSM ConclusionesTOPOGRAFIA UTFSM Conclusiones
TOPOGRAFIA UTFSM Conclusiones
 
POLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA I
POLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA IPOLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA I
POLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA I
 
LA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdf
LA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdfLA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdf
LA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdf
 
39618698 poligonal-cerrada
39618698 poligonal-cerrada39618698 poligonal-cerrada
39618698 poligonal-cerrada
 
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIEROInforme de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
 
Estación total
Estación total Estación total
Estación total
 

Similar a Levantamiento con teodolito (1)

Carlos David Florian Diaz - Evaluacion Practica - Topografia - 2020.docx
Carlos David Florian Diaz - Evaluacion Practica - Topografia - 2020.docxCarlos David Florian Diaz - Evaluacion Practica - Topografia - 2020.docx
Carlos David Florian Diaz - Evaluacion Practica - Topografia - 2020.docx
CarlosDiaz181750
 
Metodo de repeticion
Metodo de repeticionMetodo de repeticion
Metodo de repeticion
Lenin Cb
 
Manual de topografia
Manual de topografiaManual de topografia
Manual de topografia
Wilfredo Avalos Lozano
 
P5_Topografía2_Práctica2_Andramunio,Enríquez,Ruíz,Zambrano.pdf
P5_Topografía2_Práctica2_Andramunio,Enríquez,Ruíz,Zambrano.pdfP5_Topografía2_Práctica2_Andramunio,Enríquez,Ruíz,Zambrano.pdf
P5_Topografía2_Práctica2_Andramunio,Enríquez,Ruíz,Zambrano.pdf
AnthonyAyala23
 
TOPOGRAFIA UTFSM Topo f2
TOPOGRAFIA UTFSM Topo f2TOPOGRAFIA UTFSM Topo f2
TOPOGRAFIA UTFSM Topo f2
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
Topografía - Levantamiento de poligonal
Topografía - Levantamiento de poligonalTopografía - Levantamiento de poligonal
Topografía - Levantamiento de poligonal
Leo Eduardo Bobadilla Atao
 
Topografía Cartaboneo
Topografía CartaboneoTopografía Cartaboneo
Topografía Cartaboneo
Ricardo Alvarezvr
 
Trazo y replanteo unp
Trazo y replanteo unpTrazo y replanteo unp
Trazo y replanteo unp
Gian Franko Garcia
 
Menares taller poligonación
Menares taller poligonaciónMenares taller poligonación
Menares taller poligonación
Juan Luis Menares Rodríguez Arquitecto
 
Informe i topo 2
Informe i topo 2Informe i topo 2
Informe i topo 2
Geoavana Abarca Moya
 
Topografía taquimetría
Topografía taquimetríaTopografía taquimetría
Topografía taquimetría
josue larico
 
T2_GRUPO6_INFORME5.pdf
T2_GRUPO6_INFORME5.pdfT2_GRUPO6_INFORME5.pdf
T2_GRUPO6_INFORME5.pdf
AlejoAldean
 
Clase v capeco
Clase v capecoClase v capeco
Clase v capecoivan232011
 
Verificación de taquímetro
Verificación de taquímetroVerificación de taquímetro
Verificación de taquímetro
Juan Luis Menares Rodríguez Arquitecto
 
TOPOGRAFIA UTFSM Procedimiento
TOPOGRAFIA UTFSM ProcedimientoTOPOGRAFIA UTFSM Procedimiento
TOPOGRAFIA UTFSM Procedimiento
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
TOPOGRAFIA AGRICOLA.pdf
TOPOGRAFIA AGRICOLA.pdfTOPOGRAFIA AGRICOLA.pdf
TOPOGRAFIA AGRICOLA.pdf
odaliz infante garcia
 
Levantamiento topografico cinta_y_brujul
Levantamiento topografico cinta_y_brujulLevantamiento topografico cinta_y_brujul
Levantamiento topografico cinta_y_brujul
richarrubenjorgeberr
 

Similar a Levantamiento con teodolito (1) (20)

Carlos David Florian Diaz - Evaluacion Practica - Topografia - 2020.docx
Carlos David Florian Diaz - Evaluacion Practica - Topografia - 2020.docxCarlos David Florian Diaz - Evaluacion Practica - Topografia - 2020.docx
Carlos David Florian Diaz - Evaluacion Practica - Topografia - 2020.docx
 
Metodo de repeticion
Metodo de repeticionMetodo de repeticion
Metodo de repeticion
 
Manual de topografia
Manual de topografiaManual de topografia
Manual de topografia
 
P5_Topografía2_Práctica2_Andramunio,Enríquez,Ruíz,Zambrano.pdf
P5_Topografía2_Práctica2_Andramunio,Enríquez,Ruíz,Zambrano.pdfP5_Topografía2_Práctica2_Andramunio,Enríquez,Ruíz,Zambrano.pdf
P5_Topografía2_Práctica2_Andramunio,Enríquez,Ruíz,Zambrano.pdf
 
TOPOGRAFIA UTFSM Topo f2
TOPOGRAFIA UTFSM Topo f2TOPOGRAFIA UTFSM Topo f2
TOPOGRAFIA UTFSM Topo f2
 
Topografía - Levantamiento de poligonal
Topografía - Levantamiento de poligonalTopografía - Levantamiento de poligonal
Topografía - Levantamiento de poligonal
 
Informe 8
Informe 8Informe 8
Informe 8
 
Informe 8
Informe 8Informe 8
Informe 8
 
Topografía Cartaboneo
Topografía CartaboneoTopografía Cartaboneo
Topografía Cartaboneo
 
Trazo y replanteo unp
Trazo y replanteo unpTrazo y replanteo unp
Trazo y replanteo unp
 
Menares taller poligonación
Menares taller poligonaciónMenares taller poligonación
Menares taller poligonación
 
Informe i topo 2
Informe i topo 2Informe i topo 2
Informe i topo 2
 
Topografía taquimetría
Topografía taquimetríaTopografía taquimetría
Topografía taquimetría
 
T2_GRUPO6_INFORME5.pdf
T2_GRUPO6_INFORME5.pdfT2_GRUPO6_INFORME5.pdf
T2_GRUPO6_INFORME5.pdf
 
Clase v capeco
Clase v capecoClase v capeco
Clase v capeco
 
Verificación de taquímetro
Verificación de taquímetroVerificación de taquímetro
Verificación de taquímetro
 
Verificación de taquímetro topografia utfsm
Verificación de taquímetro topografia utfsmVerificación de taquímetro topografia utfsm
Verificación de taquímetro topografia utfsm
 
TOPOGRAFIA UTFSM Procedimiento
TOPOGRAFIA UTFSM ProcedimientoTOPOGRAFIA UTFSM Procedimiento
TOPOGRAFIA UTFSM Procedimiento
 
TOPOGRAFIA AGRICOLA.pdf
TOPOGRAFIA AGRICOLA.pdfTOPOGRAFIA AGRICOLA.pdf
TOPOGRAFIA AGRICOLA.pdf
 
Levantamiento topografico cinta_y_brujul
Levantamiento topografico cinta_y_brujulLevantamiento topografico cinta_y_brujul
Levantamiento topografico cinta_y_brujul
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Levantamiento con teodolito (1)

  • 1. TOPOGRAFIA IA 1 Contenido 1 INTRODUCCION..............................................................................................................................................2 1.1 OBJETIVOS:................................................................................................................................................3 1.1.1 Objetivos Generales: ................................................................................................................3 1.1.2 Objetivos Específicos: .............................................................................................................3 1.2 IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA:............................................................................................................3 2 REVISIÓN LITERARIA:.................................................................................................................................3 2.1 MATERIALES Y EQUIPO: ..........................................................................................................................3 3 DESARROLLO DE LA PRACTICA ..........................................................................................................6 3.1 PROCEDIMIENTO........................................................................................................................................6 3.2 CUADRO DE NOTAS OBTENIDAS EN CAMPO.......................................................................................7 4 CÁLCULOS........................................................................................................................................................8 4.1 METODOLOGÍA...........................................................................................................................................8 4.2 FORMULAS Y CÁLCULOS.........................................................................................................................8 4.3 RESULTADOS ..........................................................................................................................................12 5 CONCLUSIONES..........................................................................................................................................12 6 ANEXOS...........................................................................................................................................................13
  • 2. TOPOGRAFIA IA 2 1 INTRODUCCION Para el desarrollo de esta práctica necesitamos tener conocimientos previos de lo aprendido anteriormente como es el uso e instalación del teodolito así como también los usos correctos de diferentes dispositivos del teodolito óptico electrónico para poder congelar ángulos, para poder darle una buena puntería a las direcciones de los puntos de la poligonal formada. La práctica del presente trabajo consistió en medir los ángulos interiores usando el método de repetición empleando el teodolito óptico electrónico y la precisión con la que un ángulo puede medirse por este procedimiento es proporcional al número de veces que se repite el ángulo (hasta diez veces); pero la precisión no aumenta sensiblemente cuando se hacen más de diez repeticiones, a causa de los movimientos perdidos en el instrumento por los errores accidentales que pueden cometerse. Para poder aplicar este método se necesita un teodolito repetidor, es decir, un instrumento que permite repetir la medida del ángulo horizontal acumulando lecturas sucesivas sobre dicho limbo congelando dichos ángulos.
  • 3. TOPOGRAFIA IA 3 1.1 Objetivos: 1.1.1 Objetivos Generales:  Realizar un levantamiento Topográfico de una determinada superficie. 1.1.2 Objetivos Específicos:  Hallar ángulos internos  Hallar las distancias de punto a punto  Hallar acimuts  Hallar rumbos  Hallar las Proyecciones  Hallar las coordenadas  Hallar el área 1.2 Importancia de la Práctica: La práctica es importante porque te permite equivocarte y así aprender más de tus errores, también nos permites tener más destreza con los equipos que utilizamos ya que son o podrían ser iguales a los que usaremos cuando seamos Técnicos en Topografía. 2 Revisión Literaria: 2.1 Materiales y Equipo:  Teodolito Electrónico Repetidor
  • 4. TOPOGRAFIA IA 4 Estos han sido fabricados para la acumulación de medidas sucesivas de un mismo ángulo horizontal en el limbo, pudiendo así dividir el ángulo acumulado y el número de mediciones vista.  Trípode Es el soporte del instrumento de topografía, con patas extensibles o telescópicas que terminan en regatones de hierro con estribos para pisar y clavar en el terreno. Deben ser estables y permitir que el aparato quede a la altura de la vista del operador 1.40 – 1.50 m. y separadas las patas convenientemente un aproximado de 1m Este instrumento cuenta con una base y en la parte central lleva un tornillo para poder enroscarse en el hilo del instrumento al cual dará soporte. Tornillo Base del trípode Tornillo regulador Regatones del Trípode Seguro
  • 5. TOPOGRAFIA IA 5  Cinta Se utilizó una Wincha de lona marca STANLEY de 50 metros de largo.  Mira Estadimetrica Son reglas graduadas en metros y decímetros, generalmente fabricadas de madera, metal o fibras de vidrio.  Clavos Tienen una medida de 20 centímetros de largo.
  • 6. TOPOGRAFIA IA 6  Cuaderno de campo Es una libreta topográfica que sirve para hacer anotaciones de un levantamiento y dibujar el croquis de una determinada área. 3 Desarrollo de la practica 3.1 Procedimiento En primer lugar nos fuimos al terreno donde se iba a realizar el levantamiento topográfico para poder hacer un reconocimiento y así darnos cuenta donde y como está el área, cuales son las dificultades, las ventajas, etc. Luego del reconocimiento se procedió a tomar y señalar los puntos respectivos para realizar dicho levantamiento, tomamos un punto de inicio y ahí colocamos nuestra primera estación, entonces empezamos a leer los ángulos horizontales de este punto, realizando como mínimo 4 barridas des el punto anterior hasta el siguiente al final también se pudo leer los hilos. Lo mismo se hizo con los 3 puntos siguientes, después de haber hecho todo, también se tomó las medidas de punto a punto con la cinta métrica, y por último se procedió a desmontar todo el equipo con mucho cuidado para realizar el trabajo de gabinete.
  • 7. TOPOGRAFIA IA 7 3.2 Cuadro de Notas Obtenidasen Campo Punto A ANGULO POSICIONDE ANTEOJO NUMERO DE REPETICIONES LECTURA ANGULO PROMEDIO A D 0 0°00’00” 131°3’13.75” D-B 1 131°02’50” D-B 2 262°05’60” D-B 3 33°09’20”+360° D-B 4 164°12’55”+360° 4 Punto B ANGULO POSICIONDE ANTEOJO NUMERO DE REPETICIONES LECTURA ANGULO PROMEDIO B A 0 0°00’00” 53°34’58.75” A-C 1 53°34’55” A-C 2 107°09’40” A-C 3 160°44’45” A-C 4 214°19’55” 4 Punto C ANGULO POSICIONDE ANTEOJO NUMERO DE REPETICIONES LECTURA ANGULO PROMEDIO C B 0 0°00’00” 114°51’28.75” B-D 1 114°51’25” B-D 2 229°43’5” B-D 3 334°34’30” B-D 4 99°25’55”+360° 4
  • 8. TOPOGRAFIA IA 8 Punto D ANGULO POSICIONDE ANTEOJO NUMERO DE REPETICIONES LECTURA ANGULO PROMEDIO D C 0 0°00’00” 60°30’13.75” C-A 1 60°30’10” C-A 2 121°00’20” C-A 3 181°30’40” C-A 4 242°00’55” 4 4 Cálculos 4.1 Metodología La metodología usada en este levantamiento topográfico es: MÉTODO DE REPETICIÓN (Repetición de ángulos horizontales). Para poder realizar este método debemos utilizar un teodolito repetidor en este caso hemos utilizado un teodolito electrónico (marca Topcon 200), y hemos comenzado a leer todos los ángulos de manera horizontal como mínimo 4 veces, para luego esta última medida dividirla entre la cantidad de veces que vendría a ser 4 y el resultado que nos da será la medida de dicho ángulo. 4.2 Formulasy Cálculos 1. Sumatorias de los ángulos internos ∡𝑨 131°03’13.75” ∡𝑩 53°34’58.75” ∡𝑪 114°51’28.75” ∡𝑫 60°30’13.75” ∑ = 359° 59´55”
  • 9. TOPOGRAFIA IA 9 ∑∡𝑰𝒏𝒕. 𝑻𝒆𝒐𝒓𝒊𝒄𝒐𝒔 = 𝟏𝟖𝟎( 𝒏 − 𝟐) = 180(4-2) = 360° 2. Calculo del Error Angular Ea = ∑∡𝑰𝒏𝒕. 𝑻𝒆𝒐𝒓𝒊𝒄𝒐𝒔 − ∑∡𝑰𝒏𝒕. 𝑪𝒂𝒎𝒑𝒐 360° − 359°59’55” 0°00’5” 3. Calculamos la Tolerancia Dónde: a= Tolerancia del equipo. n = # de lados o vértices. T = ± 𝑥√ 𝑛 T = ± 5"√4 T = ± 5" ∗ 2 T = 10" La tolerancias máxima es de + 10” y nuestro error por defecto es de 7.5”, entonces decimos que es aceptable y podemos continuar con el procedimiento. 4. Calculo de la Corrección de Ángulo Ca = 𝐸𝑎 𝑛 Ca = 0°00’5" 4 Ca = 0°00’1.25" n = # de lados 0°00’1.88” esta cantidad se le sumara a cada ángulo interno.
  • 10. TOPOGRAFIA IA 1 0 5. Corrección de Ángulos Internos ∡𝑨 131°03’13.75” + 0°00’1.25” 131°03’15” ∡𝑩 53°34’58.75” + 0°00’1.25” 53°35’00” ∡𝑪 114°51’28.75” + 0°00’1.25” 114°51’30” ∡𝑫 60°30’13.75” + 0°00’1.25” 60°30’15” ∑ 360°00’00” 6. Propagación del azimut ZAB = 215°27’30” ZBA = ZAB – 180° = 35°27’30” ZBC = ZBA + ∡Int. Cor. = 89°2’30” ZCB = ZBC + 180° = 269°02’30” ZCD = ZCB - ∡Ext. = 23°54’00” ZDC = ZCD + 180°= 203°54’00” ZDA = ZDC - ∡Int. Corr. = 264°24’15” ZAD = ZDA – 180° = 84°24’15” ZAB = ZAD + ∡Int. Corr. = 215°27’30” 7. Calculo de rumbos Rumbo A = ZAB – 180° 215°27’30” – 180° S 35°27’30” O Rumbo B = ZBC N 89°2’30” E Rumbo C = ZCD N 23°54’00” E Rumbo D = ZDA – 180° 264°24’15” – 180°
  • 11. TOPOGRAFIA IA 1 1 S 84°24’15” O 8. Calculo de las Proyecciones Ortogonales 𝐄𝐀𝐁(𝐗) = −𝟓. 𝟔𝟒𝟔𝟗𝟓 ∗ 𝟗. 𝟔𝟑 𝟔𝟖. 𝟖𝟔 = −𝟎. 𝟕𝟖𝟗𝟕𝟐𝟎 𝐄𝐀𝐁(𝐘) = −𝟖. 𝟑𝟕𝟖𝟒𝟑 ∗ 𝟗. 𝟔𝟑 𝟔𝟖. 𝟖𝟔 = −𝟏. 𝟏𝟕𝟏𝟕𝟏𝟓 𝐄𝐁𝐂(𝐗) = −𝟓. 𝟔𝟒𝟔𝟗𝟓 ∗ 𝟐𝟏. 𝟔𝟑 𝟔𝟖. 𝟖𝟔 = −𝟏. 𝟕𝟕𝟑𝟕𝟗𝟓 𝐄𝐁𝐂(𝐘) = −𝟖. 𝟑𝟕𝟖𝟒𝟑 ∗ 𝟐𝟏. 𝟔𝟑 𝟔𝟖. 𝟖𝟔 = −𝟐. 𝟔𝟑𝟏𝟕𝟗𝟔 𝐄𝐂𝐃(𝐗) = −𝟓. 𝟔𝟒𝟔𝟗𝟓 ∗ 𝟏𝟗. 𝟑𝟎 𝟔𝟖. 𝟖𝟔 = −𝟏. 𝟓𝟖𝟐𝟕𝟐𝟎 𝐄𝐂𝐃(𝐘) = −𝟖. 𝟑𝟕𝟖𝟒𝟑 ∗ 𝟏𝟗. 𝟑𝟎 𝟔𝟖. 𝟖𝟔 = −𝟐. 𝟑𝟒𝟖𝟐𝟗𝟕 𝐄 𝐃𝐀 (𝐗) = −𝟓. 𝟔𝟒𝟔𝟗𝟓 ∗ 𝟏𝟖. 𝟑𝟎 𝟔𝟖. 𝟖𝟔 = −𝟏. 𝟓𝟎𝟎𝟕𝟏𝟒 𝐄 𝐃𝐀(𝐘) = −𝟖. 𝟑𝟕𝟖𝟒𝟑 ∗ 𝟏𝟖. 𝟑𝟎 𝟔𝟖. 𝟖𝟔 = −𝟐. 𝟐𝟐𝟔𝟔𝟐𝟑 Sumatoria = - 5.64695 Sumatoria = - 8.37843 PROYECCIONES COOR. SIN CORREGIR CORRECCIONES PROYECCIONES CORREGIDAS ∆X=DIS.*SENR ∆Y=DIS.*COSR ESTE(X) NORTE(Y) ERROR X ERROR Y ∆X+EX ∆Y+EY -5.586467 -7.843997 1000 1000 -0.78972 -1.17172 -6.37619 -9.01571 21.626974 0.361768 1005.586467 1007.843997 -1.77380 - 2.631796 19.85318 -2.27003 7.819232 17.645101 1027.213441 1008.205765 -1.58272 -2.34830 6.23651 15.29680 -18.212791 -1.784443 1035.032673 1025.850866 -1.50071 -2.22662 -19.71351 -4.01107 1053.2455 1027.63535.64695 8.378429
  • 12. TOPOGRAFIA IA 1 2 4.3 Resultados COOR.CORREGIDAS ESTE X NORTE Y 1000 1000 993.62381 990.98429 1013.47699 988.71426 1019.71350 1004.01106 1000.00000 1000.00000 A = ½(-470.0021898) A = 235.0010949𝑚2 5 Conclusiones En conclusión se pudo hallar los resultados de la poligonal cerrada atravez de la metodología de repetición, hemos podido encontrar el área de dicha poligonal, sus distancias, ángulos internos, azimuts, proyecciones. Por lo que podemos decir que este método es confiable y ese significa que lo usaremos sin ningún problema.