SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA
FEDERICO SANTA MARÍA
Taller de Topografía
Taquimetría
Marjorie L. Jofré ; Juan L. Menares
15/08/2008
Ayudante: Omar Pacheco
ÍNDICE
1.-
Introducción………………………………………………………………………………………
….. 3
2.-
Objetivos…………………………………………………………………………………………
…….. 4
3.-
Instrumentos……………………………………………………………………………………
……. 5
4.-Descripción del Terreno…………………………………………………………………
……….. 17
5.-Procedimiento………………………………………………………………………………
……….. 19
6.-
Croquis……………………………………………………………………………………………
…….. 23
7.-Cálculos y Resultados……………………………………………………………………
………..24
8.-Conclusiones……………………………… ……………………………………
……………………31
1.-INTRODUCCIÓN
Para la realización de un determinado proyecto, es necesario conocer el
terreno donde he de emplazarse. De esta manera los métodos topográficos responden
a este requerimiento en la ejecución primaria e inicial de cada proyecto.
El conjunto de operaciones necesarias para determinar la proyección horizontal
de un punto se denomina planimetría. El conjunto de operaciones para determinar la
altura de éste es la altimetría.
Entre estos métodos contamos con la Taquimetría, el cual es un método de
levantamiento tridimensional en el que se refieren los puntos del terreno en cuestión
a uno llamado Estación por medio de un sistema de coordenadas esférico polares que
nos darán una visión tridimensional acerca del terreno al ejecutar una intervención de
carácter constructivo.
Este método se desarrolla mediante la utilización del Taquímetro, este
instrumento consta de numerosas partes, cada una con una función distinta, que
ayudan a obtener una mayor precisión en el levantamiento Topográfico, entrega la
ubicación de punto característico respecto de la Estación a través de la distancia y
ángulos. Tiene la cualidad de entregar la información de todas las variables de un
punto característico; Planimétrica y Altimétricamente. Es por esto, que éste es el
instrumento más popular dentro de la representación topográfica.
Con la Taquimetría, es posible representar un terreno, en función de la medida
de los ángulos verticales y horizontales, y además, las distancias horizontales hechas
en el mismo terreno, o bien obtenidas de manera indirecta, para que con posterioridad,
puedan ser representadas a un dibujo a escala.
En el presente taller realizamos una práctica de la utilización del taquímetro, es
decir, buscamos familiarizarnos con el instrumento para que en el próximo taller, la
toma de medidas y el cálculo de las coordenadas con los datos obtenidos sean más
eficientes, esto implica, menos errores y mayor rapidez. Por lo tanto, el presente
informe contiene un detalle de los objetivos del taller, una breve descripción de los
instrumentos utilizados y la descripción del terreno en el que ensayamos el
levantamiento Topográfico mediante Taquimetría. El ítem de procedimiento informará
la manera en la que fueron obtenidos los datos tabulados para calcular las
coordenadas x, y, z, pero prescindiremos de la representación gráfica.
2.-OBJETIVOS
- Determinar con precisión las distancias verticales y horizontales de los puntos
característicos de un terreno.
- Aplicar lo aprendido en la cátedra, en talleres anteriores y lo enseñado por el
ayudante para obtener un buen resultado en este taller.
- Acercarnos a nuestro quehacer profesional, a través del trabajo en equipo,
reconocimiento de un terreno, y su posterior toma de datos.
- Familiarizarnos con el método de levantamiento Altimétrico, Taquimetría.
- Realizar las mediciones necesarias para caracterizar un terreno dado.
- Ser capaz de procesar la información y llevarla a una cartera de registro
apropiada para el cálculo de coordenadas de los puntos escogidos en el
terreno según lo aprendido en clases.
- Trabajar en equipo dividiendo funciones en la que cada integrante se hace
cargo de su labor.
- Determinar ventajas y desventajas del método en el terreno.
- Tener en cuenta las variables que influyen en los errores y tratar de
minimizarlas para obtener un óptimo resultado.
Perfeccionar el uso de los instrumentos (Mira y Taquímetro), para lograr un manejo
que permita optimizar el uso de los tiempos de medición en el próximo taller.
3.-INSTRUMENTOS
MIRA TOPOGRÁFICA:
Es un elemento vertical graduado (al centímetro) al igual que una regla que mide
distancias por un patrón de medición. Esta mide cuatros metros de altura y se pone
sobre el punto característicos. Por lo tanto toma la distancia desde el punto donde se
encuentra el anteojo topográfico hasta el punto característico donde se encuentra
colocada. Esta manera es la forma indirecta de obtener las medidas de las distancias
horizontales necesarias para obtener la información que se utiliza para la
representación gráfica a través de la estadía superior e inferior del retículo
(Generador=Estadía Superior – Estadía Inferior).
HUINCHA MÉTRICA:
La huincha tiene marcas estandarizadas para medir en la escala métrica y está
graduada al milímetro. El origen de ésta se encuentra en su extremo (cero).
Parar utilizar éste instrumento se debe colocar el “0” en el punto de referencia
desde el cual se quiere medir la distancia a otro punto, luego en el 2do punto se coloca
la huincha y se lee la medida escrita en ella.
Se debe tener en cuenta los factores que pueden afectar la medición, como por
ejemplo es preferible no tomar medidas muy grandes, pues la huincha tiende a formar
una curva, la temperatura y el viento también afectan la precisión de las mediciones.
TRÍPODE:
Base de tres patas de largo regulable que sirve de soporte para el nivel topográfico,
está fabricado de aluminio, con partes plásticas, posee en su parte superior un tornillo
que se ensambla con el nivel. Las patas tienen terminaciones puntiagudas en su parte
inferior que sirven para fijarlo al terreno.
EL TAQUÍMETRO
Instrumento topográfico de precisión, que con sus elementos y su estructura mecánica
se utiliza para medir rumbos, ángulos ( azimut y cenit), y mediante cálculos y el apoyo
de elementos auxiliares pueden obtener distancias tanto horizontales como verticales.
Consta de un limbo graduado dispuesto horizontalmente y una alidada móvil provista
de un anteojo, que puede girar sobre un plano vertical, solidariamente a otro limbo
también graduado.
Esquema de un taquímetro
Taquímetro y sus partes principales
Elementos físicos:
1) Trípode y sistema de fijación
a) Sistema nivelante ( 3 o 4 tornillos, 1 rotulo), con nivel esférico
b) Plomada (física, óptica)
2) Sistema de ejes verticales
a) Movimiento general
b) Movimiento alidada
3) Sistema de fijación y tangencia
a) Horizontal
b) Vertical
4) Limbo horizontal (plato)
5) Nivel del plato horizontal (NPH)
6) Sistema de montantes (nivel de caballete)
7) Eje horizontal de rotación del anteojo (EHRA)
8) Limbo vertical
9) Anteojo
a) Topográfico: con estadías Taquímetro
10) Nivel de seguridad NS
11) Nivel reversible NR
12) Sistema de medición
a) Con nonios
b) A microscopio
Elementos geométricos:
1) Ejes verticales
a) Movimiento Gral. EVMG
b) Alidada EVMA
2) Plano limbo horizontal
3) Eje horizontal de rotación del anteojo EHRA
4) Eje de colimación (mal llamado eje óptico) EO
5) Plano del limbo vertical
6) Líneas de FE de
a) Nivel plato horizontal
b) Nivel de seguridad
c) Nivel reversible
7) Requisitos de fabricación
a) Correcta graduación de limbos
b) Paralelismo EVMG // EVMA
c) Perpendicularidad Ejes _ limbo
8) Requisitos de operación: ajustes y correcciones
ESTACIÓN TOTAL
Es la integración del teodolito electrónico con un distanciómetro.
Las hay con cálculo de coordenadas.- Al contar con la lectura de ángulos y distancias,
al integrar algunos circuitos más, la estación puede calcular coordenadas.
Las hay con memoria.- con algunos circuitos mas, podemos almacenar la información
de las coordenadas en la memoria del aparto, sin necesidad de apuntarlas en una libreta
con lápiz y papel, esto elimina errores de lápiz y agiliza el trabajo, la memoria puede
estar integrada a la estación total o existe un accesorio llamado libreta electrónica, que
permite integrarle estas funciones a equipos que convencionalmente no tienen memoria
o calculo de coordenadas. Esta fue la utilizada.
Las hay motorizadas.- Agregando dos servomotores, podemos hacer que la estación
apunte directamente al prisma, sin ningún operador, esto en teoría representa la ventaja
que un levantamiento lo puede hacer una sola persona.
Las hay sin prisma.- Integran tecnología de medición láser, que permite hacer
mediciones sin necesidad de un prisma, es decir pueden medir directamente sobre casi
cualquier superficie, su alcance está limitado hasta 300 metros, pero su alcance con
prisma puede llegar a los 5,000 metros, es muy útil para lugares de difícil acceso o para
mediciones precisas como alineación de maquinas o control de deformaciones etc.
Las principales características que se deben observar para comparar estos equipos hay
que tener en cuenta: la precisión, el numero de aumentos en la lente del objetivo, si tiene
o no compensador electrónico, alcance de medición de distancia con un prisma y si
tiene memoria o no.
Precisión:
Es importante a la hora de comparar diferentes equipos, diferenciar entre resolución en
pantalla y precisión, pues resulta que la mayoría de las estaciones, despliegan un
segundo de resolución en pantalla, pero la precisión certificada puede ser de 3 a 9
segundos, es lo que hace la diferencia entre un modelo y otro de la misma serie, por
ejemplo la Set 510 es de 5 segundos y la Set310 es de 3 segundos.
Definiciones básicas de instrumento y funciones
1. Alidada: Corresponde al plato superior. Está constituido por un disco circular
provisto de un vástago cónico perpendicular en su centro sobre el cual gira en torno a
un eje vertical.
2. Base niveladora: Está provista de tres tornillos nivelantes, dispuestos en forma
triangular, quedando dos en forma perpendicular al otro. Al girar los dos tornillos en
forma simultánea en el mismo sentido, ambos hacia adentro o ambos hacia afuera,
uno se acorta mientras otro se alarga, esto hace que se produzca un movimiento
basculante el cual nos permite la nivelación del instrumento, esto sucede cuando la
burbuja esférica queda centrada en las marcas de éste. Luego con el tercer tornillo se
centra finalmente la burbuja esférica.
3. Anteojo: Sus partes principales son el objetivo, la retícula y el ocular. La línea de
la visual o línea de colimación es la recta imaginaria que coincide con el eje óptico de
las lentes y que cruza la intersección de los hilos o marcas de la retícula, cuando se
dirige una visual hacia cualquier punto. Es necesario realizar el enfoque tanto del
ocular como del objetivo para ver perfectamente definidos la retícula y el punto
deseado.
4. Limbo acimutal o horizontal: Se trata de un círculo graduado sobre un disco,
las divisiones pueden corresponder a espacios de 20 a 30 minutos. Por comodidad las
graduaciones se presentan de izquierda a derecha numeradas de 0º a 360º o 0
g
a
400
g
. Estos limbos son siempre de graduación normal y son para medir ángulos
horizontales.
5. Limbo cenital o vertical: Este círculo es graduado igual que el acimutal, de 0º a
360º o 0
g
a 400
g
en dos sentidos, a la izquierda y a la derecha y son para medir
ángulos verticales.
6. Nonio: dispositivo acoplado al teodolito, que permite aumentar la precisión de sus
lecturas.
7.La retícula o cruz filiar: se presenta generalmente sobre cristal en el cual están
grabadas dos líneas perpendiculares, una vertical y una horizontal, además de dos
marcas estadimétricas, que gracias a un prisma reflector, permite ver a través de un
pequeño anteojo, colocado horizontalmente abajo del círculo graduado, una línea del
eje óptico de esa lente, hacia cualquier punto sobre el que se desee centrar el aparato.
8.-Taquímetro: Instrumento por el cual se realizan levantamientos tridimensionales
por medio de coordenadas esféricas de puntos característicos.
Taqueos: Rápido Metrón: Metro medida
Los taquímetros son instrumentos que miden distancias y ángulos. Poseen el Eje
Óptico inclinable, posado sobre montantes, lo que permite un mayor rango de
visibilidad, entrega un mayor alcance en terrenos de mucha pendiente.
Mide ángulos verticales y horizontales, para esto el Taquímetro presenta dos
movimientos:
En torno al eje horizontal (EHRI) se denomina Giración. A través de este movimiento
se miden los ángulos verticales.
En torno al eje vertical (EVRI) que se denomina Rotación. A través de este
movimiento, puede realizar las medidas de los ángulos horizontales.
Para la medida de los ángulos horizontales y verticales, posee dos limbos graduados
(según taquímetro), uno perpendicular al EV para medir ángulos horizontales, se
encuentra en el interior del instrumento y uno perpendicular al EHRI, que está ubicado
en su extremo, para ángulos verticales
9.- Chupar el Plato: Se refiere, al procedimiento en el cual el limbo horizontal
queda trabado, para así poder realizar las lecturas, sin que se mueva del limbo, para
evitar fallas sistemáticas. Se usa en Rotación general o para calar el cero. Se hace por
medio de un tornillo que se ubica en la parte inferior de los taquímetros mecánicos, en
la que se aprieta este y se traba el limbo. En el caso del electrónico se presiona el
botón de fijación de medición de ángulos.
Estos movimientos, son controlados por tornillos reguladores, que se encuentran
distribuidos en el instrumento según el modelo de éste. Los tornillos reguladores son
los siguientes:
10.- Tornillo de Fijación Horizontal: Traba y destraba el movimiento en torno
EVRI, dejándolo fijo.
11.- Tornillo de Fijación Vertical: Traba y destraba el movimiento en torno al
EHRI, dejándolo fijo.
12.- Tornillo Tangencial Horizontal: Permite un movimiento controlado del
instrumento en torno al EVRI (con este frenado).
13.- Tornillo Tangencial Vertical: Permite un movimiento controlado del
instrumento en torno al EHRI (con este frenado).
Al igual que el nivel que el nivel, el taquímetro posee un telescopio, pero movible en
torno al EV, dicho con anterioridad. Este también está compuesto por:
14.- Ocular: Hace las veces de un microscopio ampliando la imagen formada sobre
la base del retículo. Hay dos tipos de ocular:
El que invierte la imagen que ha formado el objetivo presentándola al ojo e su posición
normal; lo usan los anteojos llamados de imagen normal el que no invierte la imagen
formada por el objetivo sino que solo la aumenta. Lo llevan los aparatos llamados de
imagen invertida. Este tipo es más ventajoso por hacer más corto el anteojo y además
porque debido a que tiene menos lentes, da una imagen más brillante y clara.
15.- Poder del aumento del ocular: Es la relación existente entre el ángulo bajo
en el cual se ve la imagen sin anteojo y el ángulo bajo en el cual se ve la imagen
aumentada, el poder de aumento del telescopio varía en los taquímetros de 20 a 40
diámetros, según sea Taquímetro de tipo de posición.
El Eje Óptico es la dirección según la cual un rayo de luz no experimenta
desviación al atravesar un lente. El Eje Óptico debe coincidir con la línea de vista, para
lo cual se pueden subir o bajar los hilos del retículo.
16.- Enfoque
Del ocular: Se mueve el porta ocular hacia dentro y hacia fuera hasta que se vean
nítidos los hilos del retículo.
Del Objetivo: Con el tornillo de enfoque y gracias a un sistema de engranaje que
permite deslizar el porte objetivo, se hace que la imagen caiga sobre el plano del
retículo.
Es aconsejable mantener ambos abiertos mientras se esté observando, pues así se
fatigan menos.
17.- El Retículo: Permite leer las medidas sobre la Mira, distancias horizontales,
cotas, además de fijar con precisión el giro.
Hilos de Retículo: Son un par de hilos, uno horizontal y el vertical, sostenido por un
anillo metálico llamado retículo. Generalmente son hilos de tela de araña o de plástico.
Ahora se usan rayados finamente sobre un vidrio. El retículo puede llevar también
otros hilos adicionales para Taquimetría, llamados Estadía Superiores y Estadía
Inferiores, equidistantes de Hilos Horizontal o el Hilo Medio.
Sobre el plano de los hilos de retículo debe caer la imagen formada sobre el plano del
retículo.
18.- La Plomada Óptica: Visor que permite realizar una visual horizontal en el
instrumento, que es desviada por un prisma en forma perpendicular haciendo que
coincida con el EV, se ve la “estaca”, de la Estación, lo que agrega precisión al
momento de la nivelación del instrumento.
19.-Tipos de Mediciones
Directa: Realizada en forma natural, tornillo al lado derecho.
En Tránsito: Se realiza por medio de la Rotación y la Giración, al revés que de la
forma “Directa”. Cuando el instrumento se transita los ángulos horizontales se miden
en el cuadrante opuesto o diametralmente opuesto a aquel en que se hizo la medida
en Directa.
Las medidas Directas y en tránsito se realizan solo en los cambios de Estación.
20.- Nivelación
Para su nivelación, el Taquímetro también (al igual que el nivel) posee tres tornillos
nivelantes, que se trabajan de la misma forma que en el nivel.
La nivelación busca imponer condiciones a los elementos geométricos del Taquímetro:
1_ LF EVRI LF: Línea de FE (TG a la Burbuja de Nivel).
2_HHR EVRI EVRI: Eje Óptico (Eje de Colimación).
3_ EO LF HHR: Hilo Horizontal de Rotación.
4_EO EVRI
5_ EV PTO. ESTACIÓN
Se coloca el trípode sobre el punto de Estación con la mayor aproximación posible, se
monta el Taquímetro sobre el trípode y se clava una de las patas del trípode
fuertemente en el terreno.
Girando sobre la pata fija con las otras dos y visando que la cruz filar de la plomada
óptica quede lo más cercano al punto sobre la estaca, mojonera, marca, etc., se fijan
al terreno las otras dos patas, cuidando que la base nivelante del aparato esté en una
posición cercana a la horizontal.
Luego de centrada la plomada óptica, se procede a nivelar el Taquímetro, en este
caso, es más complicado que con el nivel ya que, el Taquímetro tiene dos burbujas.
Se calibra el Taquímetro por medio de los tornillos nivelantes ubicados en la parte
inferior de la aliada, estos se mueven hacia dentro o hacia fuera, primero con dos
tornillos dejándolos paralelos y concluyendo con el último.
Por medio de los tornillos niveladores llevamos al centro la burbuja del nivel tubular del
limbo horizontal y revisamos de nuevo el centro, repitiendo si fuese necesario los
pasos tercero y quinto hasta lograr tener centrado y nivelado el aparato.
Correcciones Instrumentales
• El Nivel o Niveles del Limbo
Se pone el Nivel en forma paralela a dos de los tornillos niveladores. Girando ambos
en el mismo sentido, ya sea hacia adentro o hacia afuera, se lleva la burbuja al centro.
Hecho esto, se coloca el nivel perpendicular a los dos tornillos niveladores utilizados y
con los terceros tornillos, se lleva la burbuja al centro, repetir las dos posiciones
anteriores hasta que la burbuja permanezca al centro en ambas posiciones, es decir,
en 0° y 90°. Ahora se coloca el nivel a 180° de la primera posición. Si el nivel es
correcto, la burbuja estará en el centro. De no ser así, se centra en esta última
posición y se regresa al punto inicial para corregir como en los casos anteriores la
mitad del desplazamiento de la burbuja por medio de los tornillos niveladores y la
mitad restante, por medio de los tornillos del tubo. Se repite la operación hasta que la
burbuja permanezca centrada en cualquier posición del nivel.
Los aparatos provistos de plomada óptica, regularmente poseen 3 tornillos
niveladores, un nivel tubular del limbo y un nivel circular de la base niveladora.
El nivel tubular se revisa y ajusta de la manera antes descrita.
El nivel circular puede ser ajustado mediante los tornillos de calavera que tiene a su
alrededor, una vez que el nivel tubular se encuentre revisado y ajustado y la burbuja
permanezca al centro. También puede ajustarse por separado, pero esto es
impráctico. Sin embargo, si fuese necesario, se hace en la siguiente forma: se lleva la
burbuja al centro por medio de los tornillos niveladores, se cambia el nivel circular de
posición en 180° y verifica que esté al centro. De no ser así, se coloca la burbuja al
centro y se regresa a la posición inicial y corrige la mitad del error por medio de los
tornillos niveladores y la otra mitad con sus tornillos de calavera, repitiendo, como ya
se ha dicho, la operación cuantas veces sea necesaria. Algunos niveles circulares
vienen cubiertos con una tapa protectora; por lo tanto, para corregirlos será necesario
retirarla consultando el manual correspondiente a ese aparato.
Continuando con la secuencia de revisiones y ajustes, toca su turno a la revisión de la
perpendicular de hilos de la retícula:
• Revisión de los Hilos de la Retícula.
El hilo vertical y el hilo horizontal de la retícula deben ser perpendiculares entre
sí o paralelos al eje acimutal y eje de alturas, respectivamente.
Algunos aparatos antiguos poseen hilos independientes. Los aparatos
modernos en lugar de hilos poseen marcas grabadas sobre cristal; en tal caso sólo es
recomendable hacer esta revisión y, tal vez, ajustarse.
En el caso de aparatos que tienen hilos de retícula, es prácticamente
obligatorio realizar la revisión y el ajuste, procediendo de la siguiente manera.
El hilo vertical puede revisarse viendo a través del telescopio, una plomada
pendiente de un hilo y haciendo coincidir el hilo vertical con el hilo de la plomada. Se
hace la corrección mediante los tornillos de calavera de la retícula cualquier desviación
que presente, se aflojan los tornillos opuestos para colocar la retícula en su sitio.
Cuando se trata de aparatos con marcas grabadas sobre cristal, la marca
horizontal automáticamente quedará corregida; pero si se trata de otro tipo de
dispositivo, se revisará visando un punto fijo sobre un muro, haciendo coincidir el
punto con uno de los extremos del hilo horizontal. A continuación se recorre con el
tornillo de movimiento lento o tangencial del movimiento horizontal (ya sea el
movimiento particular o del movimiento general). Si al final del recorrido el punto
permanece en coincidencia con el hilo horizontal, el aparato se encuentra correcto en
este requisito geométrico, de no ser así, se recorre el hilo o marca horizontal hasta
quedar alineado con el punto fijo mediante los tornillos de calavera de la retícula.
• Revisión de la Línea de Colimación
La Línea debe ser perpendicular a los Ejes de alturas y acimutal. Como se
recordará, la línea de colimación es una línea imaginaria que cruza por la intersección
de los hilos de la retícula y que debe coincidir con el Eje Óptico; de no ser así es
necesario realizar su corrección como a continuación se indica: se debe buscar un
terreno plano, colocar el aparato en un punto O cualquiera, nivelar perfectamente bien
y a continuación colocar a una distancia de 50 o 80 metros una ficha que nos definirá
un punto A. Hacemos la visual sobre la ficha hasta que el cruce de los hilos de la
retícula se ubique en la parte más baja de la ficha, por medio de los tornillos
tangenciales del movimiento vertical y horizontal ( en cuanto tenemos la visual de la
ficha y hemos oprimido los tornillos de sujeción de los movimientos horizontal y vertical
). Hecho esto tenemos definida la línea OA.
Soltamos el tornillo de sujeción del movimiento vertical e invertimos el
telescopio en dirección contraria a la línea OA en una visual indefinida. A una distancia
precisamente igual a OA, alineamos una segunda ficha que nos defina el punto B. En
este caso, a diferencia de la ficha anterior, el ayudante moverá y colocará la ficha
hasta que quede precisamente en el cruce de los hilos de la retícula sobre la
prolongación de la línea OA.
Hecho esto se suelta el movimiento horizontal y con el telescopio en posición
invertida divisamos nuevamente el punto A, localizando la ficha con la cruz filiar. Fijo
ya el movimiento horizontal, soltamos nuevamente el movimiento vertical y giramos el
telescopio hasta divisar nuevamente la ficha B. Si la línea de colimación está en
posición correcta, la cruz filiar caerá precisamente en B.
Si la ficha en B apareciera con algún desplazamiento, este presentará un error
de cuatro tantos del error que presenta la línea de colimación.
Colocamos una ficha B` en el cruce de los hilos y medimos la distancia BB`.
Luego, a una distancia de ¼ de la distancia BB`, colocamos una cuarta ficha C,
midiendo a partir de B`. En este momento, movemos horizontalmente la retícula,
apretando y aflojando los tornillos opuestos mediante dos punzones operados
simultáneamente, en el mismo sentido, hasta que la cruz filiar ya este en su sitio
correcto. Como es natural, será necesario repetir la operación a fin de comprobar que
se ha hecho bien el ajuste.
• Revisión del Eje de Alturas
El eje de alturas tiene como condición geométrica ser perpendicular al Eje
acimutal. Para revisarlo se coloca el aparato muy cercano a un muro, se nivela y con
el telescopio se busca un punto perfectamente definido y fácil de localizar. Después se
fija el movimiento horizontal y con el tornillo tangencial llevamos la cruz filar hasta el
punto elevado al que llamaremos A. Bajamos la visual y con el cruce de hilos o cruz
filar, marcamos sobre el muro un punto B y giramos el telescopio en 180°, es decir,
ahora tendremos el objetivo hacia nosotros. Después invertimos el telescopio y
buscamos nuevamente el punto A, fijamos y afinamos la visual y bajamos nuevamente
el telescopio (ahora posición invertida) de tal modo que si no existe incorrección, la
cruz filar caerá precisamente sobre el punto B. De nos ser así, mídase la distancia BB`
y al centro de la misma (ya que se ha acumulado dos tantos del desplazamiento).
Márquese un punto C para hacer la corrección. Recordemos que el eje de alturas
coincide con el centro del eje de giro del telescopio que, en este caso, por estar
inclinado, hace que la vertical no coincida con la línea seguida por la cruz filar. Para
corregir este problema, se ajusta mediante los tornillos del cojinete que soporta al eje
de giro del telescopio hasta que la visual quede sobre el punto C. Repetimos la
operación cuantas veces sea necesario.
Una vez efectuadas las cuatro revisiones anteriores y en el orden expresado, el
aparato estará en condiciones correctas para nuestros trabajos topográficos.
Gráfica de partes de un taquímetro
1 Soporte
2 Tornillos niveladores
3 Base niveladora
4 Nivel circular de la base niveladora
5 Disco móvil del limbo horizontal
6 Telescopio de aumento para lectura de ángulos
7 Ventana de iluminación del limbo horizontal
8 Nivel tubular del limbo horizontal
9 Plomada óptica
10 Lentes del ocular
11 Cubierta de los tornillos de la retícula
12 Telescopio
13 Círculo o limbo vertical
14 Nivel tubular del telescopio
15 Mirilla
16 Lentes del objetivo
17 Tornillo de fijación del movimiento vertical
18 Tornillo de enfoque del objetivo
19 Tornillo de movimiento lento o tangencial del movimiento vertical
20 Nivel tubular
21 Tornillo tangencial de la alidada
22 Tornillo de fijación de la alidada
23 Tangencial del movimiento general
24 Tornillo de fijación del movimiento general
4.-DESCRIPCIÓN DEL TERRENO
El terreno donde se realizó el presente taller se encuentra en la V Región,
Valparaíso, al interior de la Casa Central de la Universidad Técnica Federico Santa
María, en el sector Norte de esta.
Lo delimitan la esquina Oeste de la cancha (gran muro de piedra), el Museo
Institucional, un costado del Edificio A, el acceso al Salón de Honor, el gimnasio de
máquinas y el bosque a un contiguo a la cancha.
Es un terreno de baja circulación peatonal y vehicular lenta por la calle que
conduce de la biblioteca al acceso del edificio A, la zona entre el Museo y el bosque es
de estacionamientos. Podemos apreciar que la pendiente no es muy pronunciada pero
no es igual en todas partes.
Podemos notar la presencia de muchas cámaras y válvulas de riego, debido a
la abundante vegetación de los alrededores.
El clima se presentó de carácter frío pero despejado, lo que significó fuertes
diferencias térmicas en las zonas poco expuestas al sol de los jardines.
La superficie total del terreno medido es de 1.300 m² y el ancho de ambas
calles es de 7.5 m, aproximadamente.
5.-PROCEDIMIENTO
En primer lugar el ayudante designó el terreno ubicado en la esquina Oeste de
la cancha, a un costado del Edificio A, el acceso al Salón de Honor, el gimnasio de
máquinas y el jardín boscoso a un costado de la cancha.
Uno de los compañeros era el encargado de realizar las lecturas a través del
Taquímetro, transportar el instrumento – con ayuda del resto – y su debida calibración
en la posición instrumental. Otro dos se hicieron cargo de la Mira, su colocación
apropiada en los puntos característicos para una buena representación del terreno. El
resto, eran quienes confeccionaron la cartera de registro –de campo– de las
mediciones. Se determinó que cada integrante realizaría su labor hasta el fin del
recorrido para minimizar el error humano y optimizar el tiempo.
Para realizar el levantamiento, era necesario hacer un reconocimiento del
terreno para poder encontrar una buena ubicación de la Estación. En la elección de la
ubicación de la Estación se debía tomar en cuenta que el lugar debe ser despejado
para que así permita un buen manejo e instalación del instrumento, y este debe tener
el máximo de visibilidad.
Para llevar a cabo una buena descripción del terreno fue necesario tomar una
cantidad razonable de puntos los cuales los clasificamos como: Puntos de relleno;
Estos sirven para determinar una cota por donde va a pasar una curva de nivel o
simplemente para describir la posición planimétrica de un elemento determinado.
En este caso fue necesario ubicar tres estaciones ya que no se podían divisar todos
los puntos característicos desde una debido a las características del terreno en donde
se trabajo. Debido a esto fue necesario ligar las tres estaciones utilizadas a una
poligonal:
Poligonal: Método de apoyo y control planimétrico que se utiliza en terrenos de
envergadura o tamaño tal que no es posible, desde una sola estación o posición del
taquímetro, cubrir toda su extensión en la toma de puntos de relleno.
La poligonal quedó determinada por sus azimuts ( nortes paralelos) y sus
vértices. Las estaciones fueron ubicadas en terrenos cómodos para la instalación del
instrumento y el manejo del operario, escogiéndose los sectores con la mayor
visibilidad posible.
Para la ubicación de estas fue necesario realizar las mediciones en forma muy
cuidadosa, ubicando el taquímetro en la posición correcta y nivelando la burbuja
esférica (patas del trípode), tubular y además observando por la puntería especial la
estación ubicada en el suelo y determinada por un punto. Las lecturas para la
ubicación de estas fueron realizadas en directa y en tránsito, tanto para ángulos
horizontales como verticales. Las distancias entre estaciones fueron medidas cuatro
veces y posteriormente promediadas. Con esto se determino el cierre de la poligonal
su error y las correspondientes compensaciones para ángulos y distancias.
Una vez ubicadas las estaciones se procedió a la toma de los puntos de relleno. Estos
puntos fueron llevados a un sistema de coordenadas absolutas X-Y donde cada punto
quedo determinado en este sistema por sus coordenadas polares y su cota.
Cada uno de estos puntos se le asigno la cota correspondiente para el trazado
posterior de las curvas de nivel.
Para el trazado de las curvas de nivel fue necesario la ubicación de las cotas
representativas, para este caso se comenzó con una cota 100,000[m]. Las curvas de
nivel fueron determinadas para aquellos puntos que poseían una diferencia de cota de
medio metro, las cuales se ubicaron en el plano por interpolación.
La interpolación utilizada corresponde al
principio del teorema de proporcionalidad
de triangulos. Se determinara la distancia
“x” desde la cota mas baja para una
determinada cota de referencia a ubicar
(100/ 99,5/ 99/ 98,5/ 98/ 97,5/ 97/etc),
determinándose la siguiente relación:
CACB
dH
X
X
H
d
CACB
−
×
=⇒=
−
Donde H corresponde a la cota por donde va a pasar la curva de nivel restándole a
esta la cota del punto “A” (CA).
Una vez determinada la distancia X , esta se traza en el papel a partir de la cota
inferior determinándose asi la ubicación planimétrica del punto cuya cota deberá estar
sobre la curva de nivel.
Cabe señalar que la interpolación siempre se lleva a cabo entre dos puntos cuya cota
se conoce, por lo tanto no se permite la extrapolación de puntos.
Instalación del Instrumento:
Se coloca el trípode sobre el punto de Estación con la mayor aproximación posible, se
monta el Taquímetro sobre el trípode y se clava una de las patas del trípode
fuertemente en el terreno.
La nivelación, el Taquímetro también (al igual que el nivel) posee tres tornillos
nivelantes, que se trabajan de la misma forma que en el nivel. La nivelación busca
imponer condiciones a los elementos geométricos del Taquímetro:
1_ LF EVRI LF: Línea de FE (TG a la Burbuja de Nivel).
2_HHR EVRI EVRI: Eje Óptico (Eje de Colimación).
3_ EO LF HHR: Hilo Horizontal de Rotación.
4_EO EVRI
5_ EV PTO. ESTACIÓN
Girando sobre la pata fija con las otras dos y visando que la cruz filiar de la plomada
óptica quede lo más cercano al punto sobre la estaca, mojonera, marca, etc., se fijan
al terreno las otras dos patas, cuidando que la base nivelante del aparato esté en una
posición cercana a la horizontal.
Luego de centrada la plomada óptica, se procede a nivelar el Taquímetro, en este
caso, es más complicado que con el nivel, ya que, el Taquímetro tiene dos burbujas.
Se calibra el Taquímetro por medio de los tornillos nivelantes ubicados en la parte
inferior de la aliada, estos se mueven hacia dentro o hacia fuera, primero con dos
tornillos dejándolos paralelos y concluyendo con el último.
Por medio de los tornillos niveladores llevamos al centro la burbuja del nivel tubular del
limbo horizontal y revisamos de nuevo el centrado, repitiendo si fuese necesario los
pasos terceros y quinto hasta lograr tener centrado y nivelado el aparato.
Luego se debe medir la altura instrumental desde el terreno hasta la marca que posee
el taquímetro.
Una vez instalado sobre la Estación, ubicamos el Norte referencia, y se cala el cero en
la dirección.
Ejecución de la Medición
Para la medición Taquimétrica, que entregará la ubicación Planimétrica y Altimétrica
de los puntos, se realiza en primer lugar la lectura sobre la Mira. Las Miras
topográficas se colocan frente al instrumento en los puntos determinados para otorgar
las lecturas de estadía superior, inferior y el hilo medio. Cuando hablamos de lectura
nos referimos al número estimado que se indica tanto en las estadías como en el hilo
medio. Es importante mencionar que en este tipo de medición no se realiza
basculación de los Miras. Luego se leen las lecturas que son entregadas por el
instrumento (ángulo horizontal y vertical).
Registro de Mediciones
Para el registro de las mediciones es importante realizar en primer lugar un croquis del
terreno para tener una referencia de la ubicación y distancia entre los puntos y la
Estación.
Estación Punto E.S H.M E.I Ángulo
Horizontal
Ángulo
Vertical
Con la resolución de la cartera se obtendrá las coordenadas x, y, z de cada unos de
los puntos y con esto podríamos obtener en un plano la representación altimétrica y
planimétrica del terreno.
6.-CROQUIS
7.- CÁLCULOS Y RESULTADOS
7.1.- Cartera de Registro: Poligonación
Los datos obtenidos en terreno, con los cuales calcularemos las coordenadas
x, y, z, son los siguientes:
Datos Obtenidos de la poligonal
Desde Hasta Azimut
(grad)
A.
vertical
(grad)
ES HM EI G (m)
DH
(m) DH
Promedio(m)
E1 E2D 360,962 105,798 178 89 0 0,178 17,653
E1 E2T 160,972 294,,198 178 89 0 17,653
E2 E1D 160,974 105,664 179 89 0 0,179 17,759
E2 E1T 360,968 294,344 17,759 17,706
E2 E3D 97,248 103,768 190 95 0 0,19 18,934
E2 E3T 297,252 296,228 190 94 0 18,933
E3 E2D 297,252 104,448 1050 955 860 0,19 18,907
E3 E2T 97,266 295,546 1051 955 860 18,907 18,92
E1 E3D 32,902 103,65 178 89 0 0,178 17,742
E1 E3T 232,89 296,36 178 89 0 17,742
E3 E1D 232,94 107,406 761 673 584 0,177 17,462
E3 E1T 32,922 292,59 761 673 584 17,461 17,602
Con estos datos, al sacar los promedios de los ángulos horizontales y verificar
la suma de los ángulos interiores se obtiene que el error de cierre angular es {0,022} lo
que es equivalente a 1’ 19,2’’, error que se encuentra dentro de la tolerancia de una
poligonal Clase II con tres lados.
Por lo tanto se procede a corregir los azimutes promedio, de la manera antes
expuesta. También se calculan las distancias horizontales promedio con sus
respectivas coordenadas y se corrigen en el caso en que se encuentre dentro de la
tolerancia de una Poligonal Clase II.
Lado L (m)
Azimut
corregido X +
Delta
X X -
Delta
X Y +
Delta
Y Y -
Delta
Y
E1-
E2 17,706 360,945 10,193 0,002 14,477 0,001
E2-
E3 18,92 97,239 18,903 0,004 0,82 0
E3-
E1 17,602 232,924 8,703 0,002 15,3 0.001
Al sumar las coordenadas relativas en X se obtiene un error de cierre de 0.007 m
Al sumar las coordenadas relativas en Y se obtiene un error de cierre de 0.003 m
Esto da un error total de 0.008 m, que al dividirlo por el perímetro de la poligonal da un
error relativo de 0,00015 lo cual está dentro de la tolerancia de una poligonal clase II
de tres (1/3000).
Por lo tanto se corrigen las coordenadas relativas, los valores corregidos son:
Coordenadas Compensadas
X + (m) X - (m) Y + (m) Y - (m)
10,195 14,476
18,899 0,82
8,705 15,301
Resultados Taller de Estación Total
EST PTO NORTE ESTE COTA DESCRIP H PRISMA
1 2 106,220 104,442 100,116 1 1.580
1 3 102,112 106,553 100,010 1 1.580
1 4 91,559 117,558 99,882 1 1.580
1 5 94,118 112,776 99,887 1 1.580
1 6 85,555 115,994 99,663 1 1.580
1 7 88,882 107,887 99,670 1 1.580
1 8 96,771 101,884 99,778 1 1.580
1 9 102,997 98,227 99,887 1 1.580
1 10 105,007 90,886 99,885 1 1.580
1 11 112,225 90,226 99,990 1 1.580
1 12 113,662 93,010 100,008 1 1.580
1 13 115,339 93,776 100,118 1 1.580
1 14 127,001 93,449 101,113 1 1.580
1 15 114,446 100,008 100,118 1 1.580
1 16 116,662 99,338 100,225 1 1.580
1 17 128,666 99,004 101,228 1 1.580
1 18 147,667 98,665 102,999 1 1.580
1 19 147,888 100,007 103,223 2 1.580
1 20 141,770 100,224 102,666 2 1.580
1 21 135,222 100,340 102,110 2 1.580
1 22 128,663 100,557 101,336 2 1.580
1 23 118,447 100,779 100,560 2 1.580
1 24 116,660 102,120 100,445 2 1.580
1 25 116,773 107,665 100,556 2 1.580
1 26 93,002 120,336 99,885 2 1.580
1 27 94,772 114,667 99,992 2 1.580
1 28 100,881 108,998 100,111 2 1.580
1 29 107,112 105,670 100,334 2 1.580
1 30 108,446 107,111 100,551 2 1.580
1 31 108,553 111,665 100,664 2 1.580
1 32 109,991 111,884 100,883 2 1.580
1 33 84,449 116,992 99,883 2 1.580
1 34 86,223 110,331 99,886 2 1.580
1 35 93,113 102,443 99,994 2 1.580
1 36 102,993 96,668 100,008 2 1.580
1 37 104,001 90,993 100,009 2 1.580
1 38 113,884 89,997 100,111 2 1.580
1 39 116,113 92,779 100,335 2 1.580
1 40 125,551 92,670 101,005 2 1.580
1 41 146,225 92,334 103,002 2 1.580
1 42 116,669 110,120 100,669 2 1.580
1 43 116,445 111,449 100,668 2 1.580
1 44 112,339 111,773 100,669 2 1.580
1 45 88,443 117,442 99,883 4 1.580
1 46 92,889 108,555 99,990 4 1.580
1 47 102,993 102,556 100,008 4 1.580
1 48 106,999 98,556 100,113 4 1.580
1 49 119,560 96,229 100,666 4 1.580
1 50 135,992 95,558 102,112 4 1.580
1 51 152,666 95,443 103,662 4 1.580
1 52 154,006 104,444 103,887 5 1.580
1 53 145,337 104,890 103,008 5 1.580
1 54 120,440 106,010 101,004 5 1.580
1 55 120,448 103,229 100,888 6 1.580
1 56 136,663 103,117 102,119 6 1.580
1 57 147,110 102,777 103,223 6 1.580
1 58 98,001 112,004 100,008 7 1.580
1 59 115,772 92,554 100,340 7 1.580
1 60 130,883 103,558 101,667 7 1.580
1 61 142,227 103,008 102,669 7 1.580
1 62 145,999 92,225 103,221 7 1.580
1 63 89,997 104,999 99,993 7 1.580
1 64 102,883 108,006 100,223 8 1.580
1 65 138,010 100,225 102,330 8 1.580
1 66 110,340 119,338 101,111 3 1.580
1 67 101,993 114,228 100,442 9 1.580
1 68 101,665 118,007 100,553 9 1.580
1 69 108,772 90,559 100,005 4 1.580
1 70 108,449 78,889 100,110 4 1.580
1 71 108,666 69,554 100,111 4 1.580
1 72 111,333 66,009 99,994 1 1.580
1 73 112,780 66,442 100,115 2 1.580
1 74 104,332 71,778 99,991 2 1.580
1 75 103,559 78,890 100,006 2 1.580
1 76 105,003 84,779 99,777 10 1.580
1 77 112,006 90,448 99,885 10 1.580
1 78 104,773 95,551 99,883 10 1.580
1 79 112,661 100,776 100,113 10 1.580
1 80 107,112 106,003 100,337 10 1.580
1 81 92,005 118,333 99,999 10 1.580
1 82 113,890 102,340 100,340 10 1.580
1 83 115,336 102,881 100,446 10 1.580
1 84 113,448 87,227 100,111 11 1.580
1 85 113,553 80,990 100,010 11 1.580
Donde,
Código Representa
1 Contornos veredas
2 Límites del césped
3 Límites salón de Honor
4 Puntos de relleno en eje de
la calle
5 Arbustos
6 Puntos de relleno césped
7 Focos y luminarias
8 Basureros
9 Tapas y árboles
10 Cámara aguas lluvias
11 Banca y letrero
8.- CONCLUSIONES
8.1.- Marjorie L. Jofré
La intención de este taller es, básicamente, realizar una práctica con el Taquímetro
que es un instrumento bastante más complejo que el nivel, pero se supone es mucho
más preciso por lo completo; está lleno de perillas, para que las mediciones sean más
exactas, esto es algo que no pudimos comprobar, ya que, no dibujamos el plano
correspondiente.
Como el Taquímetro es uno de los instrumentos, o el más popular de los utilizados en
el levantamiento topográfico, deberían ser, este taller y los siguientes, los más útiles
para nosotros como futuros arquitectos, aunque espero que en un futuro profesional
no tenga que volver a trabajar con este aparato, y se encargue de esto el profesional
pertinente (Topógrafo).
Sabemos que el trabajo en equipo es muy importante para todas las áreas de trabajo,
pero no sé si es lo tedioso del taller y el ramo en general o el particular carácter de
algunos integrantes del grupo lo que entorpece considerablemente la obtención
eficiente de las medidas. Pero me parece bien que tengamos que hacer este tipo de
trabajo grupal, creo que por aquí pasa la mayor experiencia.
Este Taller, a mi gusto fue uno de los más lentos, abarcamos una superficie muy
pequeña, porque tuvimos que repetir algunos puntos, empezar desde cero dos veces y
soportar discusiones absurdas por el complejo de líder y obstinación de algunos
compañeros. La utilización de un modelo de Taquímetro sin las baterías, también hizo
más lento el trabajo, pero esto se debe a la irresponsabilidad de todos los integrantes
del grupo por falta de coordinación. A decir verdad, no aprendí tanto como en los
talleres anteriores, es por esto que no me siento en calidad de afirmar si el método es
más preciso o más eficiente, tan sólo lo puedo suponer.
En cuanto a los errores, se pueden dar por: una mala manipulación del instrumento,
que sin duda es más complejo a la hora de nivelarlo, manipularlo (dada a su
sensibilidad), y la lectura de las medidas sobre la Mira.
También puede haber errores en la comunicación de los datos y en la transcripción de
estos. Como no basculamos la Mira en este taller, me imagino que los errores, ya no
pasan por este lado, para eso el Taquímetro puede efectuar movimientos de Giración
y Rotación, El clima es algo que también puede afectar, pero en este caso, el día
ameritaba que se minimicen los errores por estos efectos. Sin duda mantengo que la
mayor de las razones por la que se obtuvo un trabajo lento y deficiente fue por falta de
coordinación.
Realizar las mediciones permite tener medidas más exactas y además debidas a que
estas se promedian. Además en el caso en que una medición fallase basta con incluir
las restantes en el promedio.
Las curvas de nivel trazadas representan verdaderamente los desniveles existentes en
terreno por lo tanto se puede concluir que el método es eficiente y que los datos fueron
tomados correctamente bajo las condiciones ya mencionadas.
8.2.- Juan Luis Menares
En este taller fue importante la experiencia adquirida, más que el resultado de las
mediciones. Al momento de manipular el instrumento en terreno la calidad de tornillos
confunde en un principio pero con el tiempo uno logra calibrar, y tener una lectura más
rápida de puntos.
Al realizar el levantamiento uno se da cuenta de los cuidados que se deben tener para
minimizar los errores de medición de las Estaciones, que vendría a ser la “base” para
continuar con las demás mediciones. Por ejemplo es importante elegir un terreno
cómodo para la instalación del instrumento y el trabajo del operador. La Estación debe
tener el máximo de visibilidad, es importante que la altura del instrumento sea ideal al
momento de realizar mediciones que varían tanto por sobre como por bajo del
instrumento, ya que si estas son muy pronunciadas, se puede producir errores en la
lectura de datos debido a lo incómodo de la posición lo que genera errores en la
lectura de datos.
Está clara la importancia de los conocimientos teóricos como los prácticos ya que uno
es necesario para la comprensión y el otro para la realización. El constante uso de los
instrumentos ayudó a alcanzar un buen manejo de estos en distintos terrenos, aunque
en este último caso la complejidad o más bien la poca experiencia con el instrumento
produjo una demora en la toma de datos.
Si bien el método como su nombre lo indica Taquimetría o “Taqueos” que proviene de
rápido, esto requiere de práctica para poder obtener esta rapidez respecto de los otros
métodos. El poder ubicar el punto en un plano, y luego en el espacio es una gran
ventaja, ya que este método en realidad une el levantamiento planimétrico con el
altimétrico.
Mediante el uso del taquímetro electrónico se logro describir planimétrica y
altimétricamente el sector de la calle Edward comprendido entre la biblioteca, el museo
y un costado de la cancha de fútbol. La ubicación de las estaciones dependía
exclusivamente de las características del terreno como así también la cantidad de
puntos de relleno.
Los errores quedaron determinados por diversas condiciones: la ubicación de las
miras se realizo directamente con cada punto, muchos puntos no eran visibles desde
la base de la mira para la medida de ángulos horizontales, Corrimiento de las miras,
mal centrado de la puntería para la estación ubicada en el suelo.
Los errores determinados se ajustaron a las tolerancias, con lo cual se determino que
la poligonal estaba bien levantada con esto se procedió a la toma de los puntos de
relleno.
Los errores humanos son muy significativos dentro de un trabajo topográfico, éstos
pueden llevar a que todo el trabajo este malo, lo que significa una repetición de los
procedimientos y una pérdida de tiempo. Debido a lo anterior es muy importante que el
operario tenga pleno conocimiento de los instrumentos a utilizar, sus condiciones de
correcto funcionamiento y tenga una preparación previa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe topografico
Informe topograficoInforme topografico
Informe topografico
Frank CH
 
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
Trabajo de cartaboneo, y alineamientoTrabajo de cartaboneo, y alineamiento
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
Ruben Peña Villalba
 
Manual de topogafia
Manual de topogafiaManual de topogafia
Manual de topogafiaivan232011
 
Marco teorico topografia informe
Marco teorico topografia informeMarco teorico topografia informe
Marco teorico topografia informe
BENJAMIN DELGADO
 
Principios de-topografia
Principios de-topografiaPrincipios de-topografia
Principios de-topografia
keniadiana
 
PUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITO
PUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITOPUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITO
PUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITO
Daniel Quiliche Paredes
 
Levantamiento topografico con eklimetro
Levantamiento topografico con eklimetroLevantamiento topografico con eklimetro
Levantamiento topografico con eklimetro
Nestor Rafael
 
El teodolito, poligonales y calculo de superficie (diapositiva)
El teodolito, poligonales y calculo de superficie (diapositiva)El teodolito, poligonales y calculo de superficie (diapositiva)
El teodolito, poligonales y calculo de superficie (diapositiva)
orlirisarias
 
poligonal.cerrada
poligonal.cerradapoligonal.cerrada
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía Elemental
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía ElementalInforme de una Poligonal Cerrada, Topografía Elemental
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía ElementalAlexander Alvarado
 
Nivelación
NivelaciónNivelación
Nivel topográfico222
Nivel topográfico222Nivel topográfico222
Nivel topográfico222
pedrito369
 
Angulos topografia
Angulos  topografiaAngulos  topografia
Angulos topografia
rosatodi
 
Taquimetria
TaquimetriaTaquimetria
Taquimetria
saul huaman quispe
 
Clase iii capeco
Clase iii capecoClase iii capeco
Clase iii capecoivan232011
 
Topografía - Levantamiento de poligonal
Topografía - Levantamiento de poligonalTopografía - Levantamiento de poligonal
Topografía - Levantamiento de poligonal
Leo Eduardo Bobadilla Atao
 
1. poligonal cerrada (topografía)
 1. poligonal cerrada (topografía) 1. poligonal cerrada (topografía)
1. poligonal cerrada (topografía)
Jose Alexander Campos Colunche
 

La actualidad más candente (20)

Estación total
Estación totalEstación total
Estación total
 
Informe topografico
Informe topograficoInforme topografico
Informe topografico
 
Informe topo7
Informe topo7Informe topo7
Informe topo7
 
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
Trabajo de cartaboneo, y alineamientoTrabajo de cartaboneo, y alineamiento
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
 
Manual de topogafia
Manual de topogafiaManual de topogafia
Manual de topogafia
 
Marco teorico topografia informe
Marco teorico topografia informeMarco teorico topografia informe
Marco teorico topografia informe
 
Principios de-topografia
Principios de-topografiaPrincipios de-topografia
Principios de-topografia
 
PUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITO
PUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITOPUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITO
PUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITO
 
Levantamiento topografico con eklimetro
Levantamiento topografico con eklimetroLevantamiento topografico con eklimetro
Levantamiento topografico con eklimetro
 
El teodolito, poligonales y calculo de superficie (diapositiva)
El teodolito, poligonales y calculo de superficie (diapositiva)El teodolito, poligonales y calculo de superficie (diapositiva)
El teodolito, poligonales y calculo de superficie (diapositiva)
 
poligonal.cerrada
poligonal.cerradapoligonal.cerrada
poligonal.cerrada
 
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía Elemental
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía ElementalInforme de una Poligonal Cerrada, Topografía Elemental
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía Elemental
 
Nivelación
NivelaciónNivelación
Nivelación
 
Nivel topográfico222
Nivel topográfico222Nivel topográfico222
Nivel topográfico222
 
Angulos topografia
Angulos  topografiaAngulos  topografia
Angulos topografia
 
Taquimetria
TaquimetriaTaquimetria
Taquimetria
 
Clase iii capeco
Clase iii capecoClase iii capeco
Clase iii capeco
 
Topografía - Levantamiento de poligonal
Topografía - Levantamiento de poligonalTopografía - Levantamiento de poligonal
Topografía - Levantamiento de poligonal
 
Metodos topograficos
Metodos topograficosMetodos topograficos
Metodos topograficos
 
1. poligonal cerrada (topografía)
 1. poligonal cerrada (topografía) 1. poligonal cerrada (topografía)
1. poligonal cerrada (topografía)
 

Destacado

Estación Total
Estación TotalEstación Total
Estación Total
Alexis Dávalos
 
Trabajo de topografia1
Trabajo de topografia1Trabajo de topografia1
Trabajo de topografia1
n3l5onmacayav3ga
 
Apuntes De+Topografia I+c+ Web
Apuntes De+Topografia I+c+ WebApuntes De+Topografia I+c+ Web
Apuntes De+Topografia I+c+ Webtucuyricuy
 
instrumentos en topografiaTarea 2 intrumentacion
instrumentos en topografiaTarea 2 intrumentacioninstrumentos en topografiaTarea 2 intrumentacion
instrumentos en topografiaTarea 2 intrumentacion
Kike Camacho
 
Estacion total
Estacion totalEstacion total
Estacion total
olga1955
 
Topografía general (2013 ii)
Topografía general (2013 ii)Topografía general (2013 ii)
Topografía general (2013 ii)capeco1a
 
Equipos topograficos
Equipos topograficosEquipos topograficos
Equipos topograficos
Jose Gutierrez
 
Topografia capitulo 1 generalidades
Topografia capitulo 1 generalidadesTopografia capitulo 1 generalidades
Topografia capitulo 1 generalidadesJota Castañeda Meza
 
El uso del calibrador vernier en fracciones, milésimas y el micrómetro
El uso del calibrador vernier en fracciones, milésimas y el micrómetroEl uso del calibrador vernier en fracciones, milésimas y el micrómetro
El uso del calibrador vernier en fracciones, milésimas y el micrómetroJuan José Rodríguez Díaz
 
MANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIA
MANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIAMANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIA
MANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIA
YAJAIRA CARDENAS
 
Equipos Topográficos
Equipos Topográficos Equipos Topográficos
Equipos Topográficos
Margot RMz
 

Destacado (15)

Taquimetro
TaquimetroTaquimetro
Taquimetro
 
Taquimetro y teodolito
Taquimetro y teodolitoTaquimetro y teodolito
Taquimetro y teodolito
 
Estación Total
Estación TotalEstación Total
Estación Total
 
Trabajo de topografia1
Trabajo de topografia1Trabajo de topografia1
Trabajo de topografia1
 
Apuntes De+Topografia I+c+ Web
Apuntes De+Topografia I+c+ WebApuntes De+Topografia I+c+ Web
Apuntes De+Topografia I+c+ Web
 
instrumentos en topografiaTarea 2 intrumentacion
instrumentos en topografiaTarea 2 intrumentacioninstrumentos en topografiaTarea 2 intrumentacion
instrumentos en topografiaTarea 2 intrumentacion
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 
Estacion total
Estacion totalEstacion total
Estacion total
 
Topografía general (2013 ii)
Topografía general (2013 ii)Topografía general (2013 ii)
Topografía general (2013 ii)
 
Equipos topograficos
Equipos topograficosEquipos topograficos
Equipos topograficos
 
Topografia capitulo 1 generalidades
Topografia capitulo 1 generalidadesTopografia capitulo 1 generalidades
Topografia capitulo 1 generalidades
 
Practica 4 taquimetría.
Practica 4 taquimetría.Practica 4 taquimetría.
Practica 4 taquimetría.
 
El uso del calibrador vernier en fracciones, milésimas y el micrómetro
El uso del calibrador vernier en fracciones, milésimas y el micrómetroEl uso del calibrador vernier en fracciones, milésimas y el micrómetro
El uso del calibrador vernier en fracciones, milésimas y el micrómetro
 
MANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIA
MANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIAMANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIA
MANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIA
 
Equipos Topográficos
Equipos Topográficos Equipos Topográficos
Equipos Topográficos
 

Similar a Menares taller poligonación

5 lab de topo2
5 lab de topo25 lab de topo2
5 lab de topo2
Pablo CasMaz
 
informe teodoliti
informe teodolitiinforme teodoliti
informe teodoliti
fendoflore
 
estación total sout
estación total soutestación total sout
estación total sout
Jhon Echaccaya Meza
 
Topografia 2
Topografia 2Topografia 2
Topografia 2
FERNANDO VILCA
 
TOPOGRAFIA UTFSM Informe7
TOPOGRAFIA UTFSM Informe7TOPOGRAFIA UTFSM Informe7
TOPOGRAFIA UTFSM Informe7
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
108735769 estacion-total
108735769 estacion-total108735769 estacion-total
108735769 estacion-total
Rodolfo Edison Ccuno
 
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 6
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 6TOPOGRAFIA UTFSM Taller 6
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 6
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
Equipos topograficos
Equipos topograficosEquipos topograficos
Equipos topograficos
Ale Verbel
 
Verificación de taquímetro
Verificación de taquímetroVerificación de taquímetro
Verificación de taquímetro
Juan Luis Menares Rodríguez Arquitecto
 
Manual de operacion de estacion total sokkia
Manual de operacion de estacion total sokkiaManual de operacion de estacion total sokkia
Manual de operacion de estacion total sokkia
Elkin Del Castillo delcastillo
 
69622520 manual-de-operacion-de-estacion-total
69622520 manual-de-operacion-de-estacion-total69622520 manual-de-operacion-de-estacion-total
69622520 manual-de-operacion-de-estacion-total
karla vargas justiniano
 
Manual de-operacion-de-estacion-total
Manual de-operacion-de-estacion-totalManual de-operacion-de-estacion-total
Manual de-operacion-de-estacion-total
Raul Ibañez
 
1953789285 manual de operacion de estacion total
1953789285 manual de operacion de estacion total1953789285 manual de operacion de estacion total
1953789285 manual de operacion de estacion totalerickvilchez
 
TOPOGRAFIA UTFSM Informe 7
TOPOGRAFIA UTFSM Informe 7TOPOGRAFIA UTFSM Informe 7
TOPOGRAFIA UTFSM Informe 7
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 7
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 7TOPOGRAFIA UTFSM Taller 7
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 7
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
Cfc group leica
Cfc   group leica Cfc   group leica
Cfc group leica
Adrián G. Cabana Cayllahua
 

Similar a Menares taller poligonación (20)

5 lab de topo2
5 lab de topo25 lab de topo2
5 lab de topo2
 
informe teodoliti
informe teodolitiinforme teodoliti
informe teodoliti
 
estación total sout
estación total soutestación total sout
estación total sout
 
Informe de topografiaaaa
Informe de topografiaaaaInforme de topografiaaaa
Informe de topografiaaaa
 
Topografia 2
Topografia 2Topografia 2
Topografia 2
 
TOPOGRAFIA UTFSM Informe7
TOPOGRAFIA UTFSM Informe7TOPOGRAFIA UTFSM Informe7
TOPOGRAFIA UTFSM Informe7
 
108735769 estacion-total
108735769 estacion-total108735769 estacion-total
108735769 estacion-total
 
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 6
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 6TOPOGRAFIA UTFSM Taller 6
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 6
 
Equipos topograficos
Equipos topograficosEquipos topograficos
Equipos topograficos
 
Verificación de taquímetro
Verificación de taquímetroVerificación de taquímetro
Verificación de taquímetro
 
Verificación de taquímetro topografia utfsm
Verificación de taquímetro topografia utfsmVerificación de taquímetro topografia utfsm
Verificación de taquímetro topografia utfsm
 
Manual de operacion de estacion total sokkia
Manual de operacion de estacion total sokkiaManual de operacion de estacion total sokkia
Manual de operacion de estacion total sokkia
 
69622520 manual-de-operacion-de-estacion-total
69622520 manual-de-operacion-de-estacion-total69622520 manual-de-operacion-de-estacion-total
69622520 manual-de-operacion-de-estacion-total
 
Manual de-operacion-de-estacion-total
Manual de-operacion-de-estacion-totalManual de-operacion-de-estacion-total
Manual de-operacion-de-estacion-total
 
1953789285 manual de operacion de estacion total
1953789285 manual de operacion de estacion total1953789285 manual de operacion de estacion total
1953789285 manual de operacion de estacion total
 
TOPOGRAFIA UTFSM Informe 7
TOPOGRAFIA UTFSM Informe 7TOPOGRAFIA UTFSM Informe 7
TOPOGRAFIA UTFSM Informe 7
 
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 7
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 7TOPOGRAFIA UTFSM Taller 7
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 7
 
Inf.taller 7-
Inf.taller 7-Inf.taller 7-
Inf.taller 7-
 
Inf.taller 7
Inf.taller 7Inf.taller 7
Inf.taller 7
 
Cfc group leica
Cfc   group leica Cfc   group leica
Cfc group leica
 

Más de Juan Luis Menares Rodríguez Arquitecto

Tasaciones Quintero
Tasaciones QuinteroTasaciones Quintero
Permisos de Construcción Viña del Mar
Permisos de Construcción Viña del MarPermisos de Construcción Viña del Mar
Permisos de Construcción Viña del Mar
Juan Luis Menares Rodríguez Arquitecto
 
Tasaciones Quintero
Tasaciones QuinteroTasaciones Quintero
Psicología adolescente
Psicología adolescentePsicología adolescente
Desarrollo urbano
Desarrollo urbanoDesarrollo urbano
Comercio y finanzas en valparaíso
Comercio y finanzas en valparaísoComercio y finanzas en valparaíso
Comercio y finanzas en valparaíso
Juan Luis Menares Rodríguez Arquitecto
 
Cine
CineCine
America del xix
America del xixAmerica del xix
La cago
La cagoLa cago
Mas valpo xix
Mas valpo xixMas valpo xix
Terremoto 1906
Terremoto 1906Terremoto 1906
Urbanismo valpo
Urbanismo valpoUrbanismo valpo
Valpo en el xix
Valpo en el  xixValpo en el  xix

Más de Juan Luis Menares Rodríguez Arquitecto (20)

Tasaciones Quintero
Tasaciones QuinteroTasaciones Quintero
Tasaciones Quintero
 
Permisos de Construcción Viña del Mar
Permisos de Construcción Viña del MarPermisos de Construcción Viña del Mar
Permisos de Construcción Viña del Mar
 
Tasaciones Quintero
Tasaciones QuinteroTasaciones Quintero
Tasaciones Quintero
 
Psicología adolescente
Psicología adolescentePsicología adolescente
Psicología adolescente
 
Desarrollo urbano
Desarrollo urbanoDesarrollo urbano
Desarrollo urbano
 
Comercio y finanzas en valparaíso
Comercio y finanzas en valparaísoComercio y finanzas en valparaíso
Comercio y finanzas en valparaíso
 
Cine
CineCine
Cine
 
America del xix
America del xixAmerica del xix
America del xix
 
La cago
La cagoLa cago
La cago
 
Mas valpo xix
Mas valpo xixMas valpo xix
Mas valpo xix
 
Terremoto 1906
Terremoto 1906Terremoto 1906
Terremoto 1906
 
Urbanismo valpo
Urbanismo valpoUrbanismo valpo
Urbanismo valpo
 
Valpo en el xix
Valpo en el  xixValpo en el  xix
Valpo en el xix
 
Topografía
TopografíaTopografía
Topografía
 
Tránsito
TránsitoTránsito
Tránsito
 
Taquímetro y visual inclinada
Taquímetro y visual inclinadaTaquímetro y visual inclinada
Taquímetro y visual inclinada
 
Repeticion reiteracion
Repeticion reiteracionRepeticion reiteracion
Repeticion reiteracion
 
Poligonación
PoligonaciónPoligonación
Poligonación
 
P1
P1P1
P1
 
Manual estacion total_usm
Manual estacion total_usmManual estacion total_usm
Manual estacion total_usm
 

Último

Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 

Último (20)

Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 

Menares taller poligonación

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA Taller de Topografía Taquimetría Marjorie L. Jofré ; Juan L. Menares 15/08/2008 Ayudante: Omar Pacheco
  • 2. ÍNDICE 1.- Introducción……………………………………………………………………………………… ….. 3 2.- Objetivos………………………………………………………………………………………… …….. 4 3.- Instrumentos…………………………………………………………………………………… ……. 5 4.-Descripción del Terreno………………………………………………………………… ……….. 17 5.-Procedimiento……………………………………………………………………………… ……….. 19 6.- Croquis…………………………………………………………………………………………… …….. 23 7.-Cálculos y Resultados…………………………………………………………………… ………..24 8.-Conclusiones……………………………… …………………………………… ……………………31
  • 3. 1.-INTRODUCCIÓN Para la realización de un determinado proyecto, es necesario conocer el terreno donde he de emplazarse. De esta manera los métodos topográficos responden a este requerimiento en la ejecución primaria e inicial de cada proyecto. El conjunto de operaciones necesarias para determinar la proyección horizontal de un punto se denomina planimetría. El conjunto de operaciones para determinar la altura de éste es la altimetría.
  • 4. Entre estos métodos contamos con la Taquimetría, el cual es un método de levantamiento tridimensional en el que se refieren los puntos del terreno en cuestión a uno llamado Estación por medio de un sistema de coordenadas esférico polares que nos darán una visión tridimensional acerca del terreno al ejecutar una intervención de carácter constructivo. Este método se desarrolla mediante la utilización del Taquímetro, este instrumento consta de numerosas partes, cada una con una función distinta, que ayudan a obtener una mayor precisión en el levantamiento Topográfico, entrega la ubicación de punto característico respecto de la Estación a través de la distancia y ángulos. Tiene la cualidad de entregar la información de todas las variables de un punto característico; Planimétrica y Altimétricamente. Es por esto, que éste es el instrumento más popular dentro de la representación topográfica. Con la Taquimetría, es posible representar un terreno, en función de la medida de los ángulos verticales y horizontales, y además, las distancias horizontales hechas en el mismo terreno, o bien obtenidas de manera indirecta, para que con posterioridad, puedan ser representadas a un dibujo a escala. En el presente taller realizamos una práctica de la utilización del taquímetro, es decir, buscamos familiarizarnos con el instrumento para que en el próximo taller, la toma de medidas y el cálculo de las coordenadas con los datos obtenidos sean más eficientes, esto implica, menos errores y mayor rapidez. Por lo tanto, el presente informe contiene un detalle de los objetivos del taller, una breve descripción de los instrumentos utilizados y la descripción del terreno en el que ensayamos el levantamiento Topográfico mediante Taquimetría. El ítem de procedimiento informará la manera en la que fueron obtenidos los datos tabulados para calcular las coordenadas x, y, z, pero prescindiremos de la representación gráfica.
  • 5. 2.-OBJETIVOS - Determinar con precisión las distancias verticales y horizontales de los puntos característicos de un terreno. - Aplicar lo aprendido en la cátedra, en talleres anteriores y lo enseñado por el ayudante para obtener un buen resultado en este taller. - Acercarnos a nuestro quehacer profesional, a través del trabajo en equipo, reconocimiento de un terreno, y su posterior toma de datos. - Familiarizarnos con el método de levantamiento Altimétrico, Taquimetría. - Realizar las mediciones necesarias para caracterizar un terreno dado. - Ser capaz de procesar la información y llevarla a una cartera de registro apropiada para el cálculo de coordenadas de los puntos escogidos en el terreno según lo aprendido en clases. - Trabajar en equipo dividiendo funciones en la que cada integrante se hace cargo de su labor. - Determinar ventajas y desventajas del método en el terreno.
  • 6. - Tener en cuenta las variables que influyen en los errores y tratar de minimizarlas para obtener un óptimo resultado. Perfeccionar el uso de los instrumentos (Mira y Taquímetro), para lograr un manejo que permita optimizar el uso de los tiempos de medición en el próximo taller. 3.-INSTRUMENTOS MIRA TOPOGRÁFICA: Es un elemento vertical graduado (al centímetro) al igual que una regla que mide distancias por un patrón de medición. Esta mide cuatros metros de altura y se pone sobre el punto característicos. Por lo tanto toma la distancia desde el punto donde se encuentra el anteojo topográfico hasta el punto característico donde se encuentra colocada. Esta manera es la forma indirecta de obtener las medidas de las distancias horizontales necesarias para obtener la información que se utiliza para la representación gráfica a través de la estadía superior e inferior del retículo (Generador=Estadía Superior – Estadía Inferior).
  • 7. HUINCHA MÉTRICA: La huincha tiene marcas estandarizadas para medir en la escala métrica y está graduada al milímetro. El origen de ésta se encuentra en su extremo (cero). Parar utilizar éste instrumento se debe colocar el “0” en el punto de referencia desde el cual se quiere medir la distancia a otro punto, luego en el 2do punto se coloca la huincha y se lee la medida escrita en ella. Se debe tener en cuenta los factores que pueden afectar la medición, como por ejemplo es preferible no tomar medidas muy grandes, pues la huincha tiende a formar una curva, la temperatura y el viento también afectan la precisión de las mediciones. TRÍPODE: Base de tres patas de largo regulable que sirve de soporte para el nivel topográfico, está fabricado de aluminio, con partes plásticas, posee en su parte superior un tornillo que se ensambla con el nivel. Las patas tienen terminaciones puntiagudas en su parte inferior que sirven para fijarlo al terreno.
  • 8. EL TAQUÍMETRO Instrumento topográfico de precisión, que con sus elementos y su estructura mecánica se utiliza para medir rumbos, ángulos ( azimut y cenit), y mediante cálculos y el apoyo de elementos auxiliares pueden obtener distancias tanto horizontales como verticales. Consta de un limbo graduado dispuesto horizontalmente y una alidada móvil provista de un anteojo, que puede girar sobre un plano vertical, solidariamente a otro limbo también graduado. Esquema de un taquímetro Taquímetro y sus partes principales
  • 9. Elementos físicos: 1) Trípode y sistema de fijación a) Sistema nivelante ( 3 o 4 tornillos, 1 rotulo), con nivel esférico b) Plomada (física, óptica) 2) Sistema de ejes verticales a) Movimiento general b) Movimiento alidada 3) Sistema de fijación y tangencia a) Horizontal b) Vertical 4) Limbo horizontal (plato) 5) Nivel del plato horizontal (NPH) 6) Sistema de montantes (nivel de caballete) 7) Eje horizontal de rotación del anteojo (EHRA) 8) Limbo vertical 9) Anteojo a) Topográfico: con estadías Taquímetro 10) Nivel de seguridad NS 11) Nivel reversible NR 12) Sistema de medición a) Con nonios b) A microscopio
  • 10. Elementos geométricos: 1) Ejes verticales a) Movimiento Gral. EVMG b) Alidada EVMA 2) Plano limbo horizontal 3) Eje horizontal de rotación del anteojo EHRA 4) Eje de colimación (mal llamado eje óptico) EO 5) Plano del limbo vertical 6) Líneas de FE de a) Nivel plato horizontal b) Nivel de seguridad c) Nivel reversible 7) Requisitos de fabricación a) Correcta graduación de limbos b) Paralelismo EVMG // EVMA c) Perpendicularidad Ejes _ limbo 8) Requisitos de operación: ajustes y correcciones ESTACIÓN TOTAL
  • 11. Es la integración del teodolito electrónico con un distanciómetro. Las hay con cálculo de coordenadas.- Al contar con la lectura de ángulos y distancias, al integrar algunos circuitos más, la estación puede calcular coordenadas. Las hay con memoria.- con algunos circuitos mas, podemos almacenar la información de las coordenadas en la memoria del aparto, sin necesidad de apuntarlas en una libreta con lápiz y papel, esto elimina errores de lápiz y agiliza el trabajo, la memoria puede estar integrada a la estación total o existe un accesorio llamado libreta electrónica, que permite integrarle estas funciones a equipos que convencionalmente no tienen memoria o calculo de coordenadas. Esta fue la utilizada. Las hay motorizadas.- Agregando dos servomotores, podemos hacer que la estación apunte directamente al prisma, sin ningún operador, esto en teoría representa la ventaja que un levantamiento lo puede hacer una sola persona. Las hay sin prisma.- Integran tecnología de medición láser, que permite hacer mediciones sin necesidad de un prisma, es decir pueden medir directamente sobre casi cualquier superficie, su alcance está limitado hasta 300 metros, pero su alcance con prisma puede llegar a los 5,000 metros, es muy útil para lugares de difícil acceso o para mediciones precisas como alineación de maquinas o control de deformaciones etc. Las principales características que se deben observar para comparar estos equipos hay que tener en cuenta: la precisión, el numero de aumentos en la lente del objetivo, si tiene o no compensador electrónico, alcance de medición de distancia con un prisma y si tiene memoria o no. Precisión: Es importante a la hora de comparar diferentes equipos, diferenciar entre resolución en pantalla y precisión, pues resulta que la mayoría de las estaciones, despliegan un segundo de resolución en pantalla, pero la precisión certificada puede ser de 3 a 9 segundos, es lo que hace la diferencia entre un modelo y otro de la misma serie, por ejemplo la Set 510 es de 5 segundos y la Set310 es de 3 segundos.
  • 12. Definiciones básicas de instrumento y funciones 1. Alidada: Corresponde al plato superior. Está constituido por un disco circular provisto de un vástago cónico perpendicular en su centro sobre el cual gira en torno a un eje vertical.
  • 13. 2. Base niveladora: Está provista de tres tornillos nivelantes, dispuestos en forma triangular, quedando dos en forma perpendicular al otro. Al girar los dos tornillos en forma simultánea en el mismo sentido, ambos hacia adentro o ambos hacia afuera, uno se acorta mientras otro se alarga, esto hace que se produzca un movimiento basculante el cual nos permite la nivelación del instrumento, esto sucede cuando la burbuja esférica queda centrada en las marcas de éste. Luego con el tercer tornillo se centra finalmente la burbuja esférica. 3. Anteojo: Sus partes principales son el objetivo, la retícula y el ocular. La línea de la visual o línea de colimación es la recta imaginaria que coincide con el eje óptico de las lentes y que cruza la intersección de los hilos o marcas de la retícula, cuando se dirige una visual hacia cualquier punto. Es necesario realizar el enfoque tanto del ocular como del objetivo para ver perfectamente definidos la retícula y el punto deseado. 4. Limbo acimutal o horizontal: Se trata de un círculo graduado sobre un disco, las divisiones pueden corresponder a espacios de 20 a 30 minutos. Por comodidad las graduaciones se presentan de izquierda a derecha numeradas de 0º a 360º o 0 g a 400 g . Estos limbos son siempre de graduación normal y son para medir ángulos horizontales. 5. Limbo cenital o vertical: Este círculo es graduado igual que el acimutal, de 0º a 360º o 0 g a 400 g en dos sentidos, a la izquierda y a la derecha y son para medir ángulos verticales. 6. Nonio: dispositivo acoplado al teodolito, que permite aumentar la precisión de sus lecturas. 7.La retícula o cruz filiar: se presenta generalmente sobre cristal en el cual están grabadas dos líneas perpendiculares, una vertical y una horizontal, además de dos marcas estadimétricas, que gracias a un prisma reflector, permite ver a través de un pequeño anteojo, colocado horizontalmente abajo del círculo graduado, una línea del eje óptico de esa lente, hacia cualquier punto sobre el que se desee centrar el aparato. 8.-Taquímetro: Instrumento por el cual se realizan levantamientos tridimensionales por medio de coordenadas esféricas de puntos característicos.
  • 14. Taqueos: Rápido Metrón: Metro medida Los taquímetros son instrumentos que miden distancias y ángulos. Poseen el Eje Óptico inclinable, posado sobre montantes, lo que permite un mayor rango de visibilidad, entrega un mayor alcance en terrenos de mucha pendiente. Mide ángulos verticales y horizontales, para esto el Taquímetro presenta dos movimientos: En torno al eje horizontal (EHRI) se denomina Giración. A través de este movimiento se miden los ángulos verticales. En torno al eje vertical (EVRI) que se denomina Rotación. A través de este movimiento, puede realizar las medidas de los ángulos horizontales. Para la medida de los ángulos horizontales y verticales, posee dos limbos graduados (según taquímetro), uno perpendicular al EV para medir ángulos horizontales, se encuentra en el interior del instrumento y uno perpendicular al EHRI, que está ubicado en su extremo, para ángulos verticales 9.- Chupar el Plato: Se refiere, al procedimiento en el cual el limbo horizontal queda trabado, para así poder realizar las lecturas, sin que se mueva del limbo, para evitar fallas sistemáticas. Se usa en Rotación general o para calar el cero. Se hace por medio de un tornillo que se ubica en la parte inferior de los taquímetros mecánicos, en la que se aprieta este y se traba el limbo. En el caso del electrónico se presiona el botón de fijación de medición de ángulos. Estos movimientos, son controlados por tornillos reguladores, que se encuentran distribuidos en el instrumento según el modelo de éste. Los tornillos reguladores son los siguientes:
  • 15. 10.- Tornillo de Fijación Horizontal: Traba y destraba el movimiento en torno EVRI, dejándolo fijo. 11.- Tornillo de Fijación Vertical: Traba y destraba el movimiento en torno al EHRI, dejándolo fijo. 12.- Tornillo Tangencial Horizontal: Permite un movimiento controlado del instrumento en torno al EVRI (con este frenado). 13.- Tornillo Tangencial Vertical: Permite un movimiento controlado del instrumento en torno al EHRI (con este frenado). Al igual que el nivel que el nivel, el taquímetro posee un telescopio, pero movible en torno al EV, dicho con anterioridad. Este también está compuesto por: 14.- Ocular: Hace las veces de un microscopio ampliando la imagen formada sobre la base del retículo. Hay dos tipos de ocular: El que invierte la imagen que ha formado el objetivo presentándola al ojo e su posición normal; lo usan los anteojos llamados de imagen normal el que no invierte la imagen formada por el objetivo sino que solo la aumenta. Lo llevan los aparatos llamados de imagen invertida. Este tipo es más ventajoso por hacer más corto el anteojo y además porque debido a que tiene menos lentes, da una imagen más brillante y clara.
  • 16. 15.- Poder del aumento del ocular: Es la relación existente entre el ángulo bajo en el cual se ve la imagen sin anteojo y el ángulo bajo en el cual se ve la imagen aumentada, el poder de aumento del telescopio varía en los taquímetros de 20 a 40 diámetros, según sea Taquímetro de tipo de posición. El Eje Óptico es la dirección según la cual un rayo de luz no experimenta desviación al atravesar un lente. El Eje Óptico debe coincidir con la línea de vista, para lo cual se pueden subir o bajar los hilos del retículo. 16.- Enfoque Del ocular: Se mueve el porta ocular hacia dentro y hacia fuera hasta que se vean nítidos los hilos del retículo. Del Objetivo: Con el tornillo de enfoque y gracias a un sistema de engranaje que permite deslizar el porte objetivo, se hace que la imagen caiga sobre el plano del retículo. Es aconsejable mantener ambos abiertos mientras se esté observando, pues así se fatigan menos. 17.- El Retículo: Permite leer las medidas sobre la Mira, distancias horizontales, cotas, además de fijar con precisión el giro. Hilos de Retículo: Son un par de hilos, uno horizontal y el vertical, sostenido por un anillo metálico llamado retículo. Generalmente son hilos de tela de araña o de plástico. Ahora se usan rayados finamente sobre un vidrio. El retículo puede llevar también otros hilos adicionales para Taquimetría, llamados Estadía Superiores y Estadía Inferiores, equidistantes de Hilos Horizontal o el Hilo Medio. Sobre el plano de los hilos de retículo debe caer la imagen formada sobre el plano del retículo.
  • 17. 18.- La Plomada Óptica: Visor que permite realizar una visual horizontal en el instrumento, que es desviada por un prisma en forma perpendicular haciendo que coincida con el EV, se ve la “estaca”, de la Estación, lo que agrega precisión al momento de la nivelación del instrumento. 19.-Tipos de Mediciones Directa: Realizada en forma natural, tornillo al lado derecho. En Tránsito: Se realiza por medio de la Rotación y la Giración, al revés que de la forma “Directa”. Cuando el instrumento se transita los ángulos horizontales se miden en el cuadrante opuesto o diametralmente opuesto a aquel en que se hizo la medida en Directa. Las medidas Directas y en tránsito se realizan solo en los cambios de Estación. 20.- Nivelación Para su nivelación, el Taquímetro también (al igual que el nivel) posee tres tornillos nivelantes, que se trabajan de la misma forma que en el nivel. La nivelación busca imponer condiciones a los elementos geométricos del Taquímetro:
  • 18. 1_ LF EVRI LF: Línea de FE (TG a la Burbuja de Nivel). 2_HHR EVRI EVRI: Eje Óptico (Eje de Colimación). 3_ EO LF HHR: Hilo Horizontal de Rotación. 4_EO EVRI 5_ EV PTO. ESTACIÓN Se coloca el trípode sobre el punto de Estación con la mayor aproximación posible, se monta el Taquímetro sobre el trípode y se clava una de las patas del trípode fuertemente en el terreno. Girando sobre la pata fija con las otras dos y visando que la cruz filar de la plomada óptica quede lo más cercano al punto sobre la estaca, mojonera, marca, etc., se fijan al terreno las otras dos patas, cuidando que la base nivelante del aparato esté en una posición cercana a la horizontal. Luego de centrada la plomada óptica, se procede a nivelar el Taquímetro, en este caso, es más complicado que con el nivel ya que, el Taquímetro tiene dos burbujas. Se calibra el Taquímetro por medio de los tornillos nivelantes ubicados en la parte inferior de la aliada, estos se mueven hacia dentro o hacia fuera, primero con dos tornillos dejándolos paralelos y concluyendo con el último. Por medio de los tornillos niveladores llevamos al centro la burbuja del nivel tubular del limbo horizontal y revisamos de nuevo el centro, repitiendo si fuese necesario los pasos tercero y quinto hasta lograr tener centrado y nivelado el aparato.
  • 19. Correcciones Instrumentales • El Nivel o Niveles del Limbo
  • 20. Se pone el Nivel en forma paralela a dos de los tornillos niveladores. Girando ambos en el mismo sentido, ya sea hacia adentro o hacia afuera, se lleva la burbuja al centro. Hecho esto, se coloca el nivel perpendicular a los dos tornillos niveladores utilizados y con los terceros tornillos, se lleva la burbuja al centro, repetir las dos posiciones anteriores hasta que la burbuja permanezca al centro en ambas posiciones, es decir, en 0° y 90°. Ahora se coloca el nivel a 180° de la primera posición. Si el nivel es correcto, la burbuja estará en el centro. De no ser así, se centra en esta última posición y se regresa al punto inicial para corregir como en los casos anteriores la mitad del desplazamiento de la burbuja por medio de los tornillos niveladores y la mitad restante, por medio de los tornillos del tubo. Se repite la operación hasta que la burbuja permanezca centrada en cualquier posición del nivel. Los aparatos provistos de plomada óptica, regularmente poseen 3 tornillos niveladores, un nivel tubular del limbo y un nivel circular de la base niveladora. El nivel tubular se revisa y ajusta de la manera antes descrita. El nivel circular puede ser ajustado mediante los tornillos de calavera que tiene a su alrededor, una vez que el nivel tubular se encuentre revisado y ajustado y la burbuja permanezca al centro. También puede ajustarse por separado, pero esto es impráctico. Sin embargo, si fuese necesario, se hace en la siguiente forma: se lleva la burbuja al centro por medio de los tornillos niveladores, se cambia el nivel circular de posición en 180° y verifica que esté al centro. De no ser así, se coloca la burbuja al centro y se regresa a la posición inicial y corrige la mitad del error por medio de los tornillos niveladores y la otra mitad con sus tornillos de calavera, repitiendo, como ya se ha dicho, la operación cuantas veces sea necesaria. Algunos niveles circulares vienen cubiertos con una tapa protectora; por lo tanto, para corregirlos será necesario retirarla consultando el manual correspondiente a ese aparato. Continuando con la secuencia de revisiones y ajustes, toca su turno a la revisión de la perpendicular de hilos de la retícula:
  • 21. • Revisión de los Hilos de la Retícula. El hilo vertical y el hilo horizontal de la retícula deben ser perpendiculares entre sí o paralelos al eje acimutal y eje de alturas, respectivamente. Algunos aparatos antiguos poseen hilos independientes. Los aparatos modernos en lugar de hilos poseen marcas grabadas sobre cristal; en tal caso sólo es recomendable hacer esta revisión y, tal vez, ajustarse. En el caso de aparatos que tienen hilos de retícula, es prácticamente obligatorio realizar la revisión y el ajuste, procediendo de la siguiente manera. El hilo vertical puede revisarse viendo a través del telescopio, una plomada pendiente de un hilo y haciendo coincidir el hilo vertical con el hilo de la plomada. Se hace la corrección mediante los tornillos de calavera de la retícula cualquier desviación que presente, se aflojan los tornillos opuestos para colocar la retícula en su sitio. Cuando se trata de aparatos con marcas grabadas sobre cristal, la marca horizontal automáticamente quedará corregida; pero si se trata de otro tipo de dispositivo, se revisará visando un punto fijo sobre un muro, haciendo coincidir el punto con uno de los extremos del hilo horizontal. A continuación se recorre con el tornillo de movimiento lento o tangencial del movimiento horizontal (ya sea el movimiento particular o del movimiento general). Si al final del recorrido el punto permanece en coincidencia con el hilo horizontal, el aparato se encuentra correcto en este requisito geométrico, de no ser así, se recorre el hilo o marca horizontal hasta quedar alineado con el punto fijo mediante los tornillos de calavera de la retícula. • Revisión de la Línea de Colimación La Línea debe ser perpendicular a los Ejes de alturas y acimutal. Como se recordará, la línea de colimación es una línea imaginaria que cruza por la intersección
  • 22. de los hilos de la retícula y que debe coincidir con el Eje Óptico; de no ser así es necesario realizar su corrección como a continuación se indica: se debe buscar un terreno plano, colocar el aparato en un punto O cualquiera, nivelar perfectamente bien y a continuación colocar a una distancia de 50 o 80 metros una ficha que nos definirá un punto A. Hacemos la visual sobre la ficha hasta que el cruce de los hilos de la retícula se ubique en la parte más baja de la ficha, por medio de los tornillos tangenciales del movimiento vertical y horizontal ( en cuanto tenemos la visual de la ficha y hemos oprimido los tornillos de sujeción de los movimientos horizontal y vertical ). Hecho esto tenemos definida la línea OA. Soltamos el tornillo de sujeción del movimiento vertical e invertimos el telescopio en dirección contraria a la línea OA en una visual indefinida. A una distancia precisamente igual a OA, alineamos una segunda ficha que nos defina el punto B. En este caso, a diferencia de la ficha anterior, el ayudante moverá y colocará la ficha hasta que quede precisamente en el cruce de los hilos de la retícula sobre la prolongación de la línea OA. Hecho esto se suelta el movimiento horizontal y con el telescopio en posición invertida divisamos nuevamente el punto A, localizando la ficha con la cruz filiar. Fijo ya el movimiento horizontal, soltamos nuevamente el movimiento vertical y giramos el telescopio hasta divisar nuevamente la ficha B. Si la línea de colimación está en posición correcta, la cruz filiar caerá precisamente en B. Si la ficha en B apareciera con algún desplazamiento, este presentará un error de cuatro tantos del error que presenta la línea de colimación. Colocamos una ficha B` en el cruce de los hilos y medimos la distancia BB`. Luego, a una distancia de ¼ de la distancia BB`, colocamos una cuarta ficha C, midiendo a partir de B`. En este momento, movemos horizontalmente la retícula, apretando y aflojando los tornillos opuestos mediante dos punzones operados simultáneamente, en el mismo sentido, hasta que la cruz filiar ya este en su sitio
  • 23. correcto. Como es natural, será necesario repetir la operación a fin de comprobar que se ha hecho bien el ajuste. • Revisión del Eje de Alturas El eje de alturas tiene como condición geométrica ser perpendicular al Eje acimutal. Para revisarlo se coloca el aparato muy cercano a un muro, se nivela y con el telescopio se busca un punto perfectamente definido y fácil de localizar. Después se fija el movimiento horizontal y con el tornillo tangencial llevamos la cruz filar hasta el punto elevado al que llamaremos A. Bajamos la visual y con el cruce de hilos o cruz filar, marcamos sobre el muro un punto B y giramos el telescopio en 180°, es decir, ahora tendremos el objetivo hacia nosotros. Después invertimos el telescopio y buscamos nuevamente el punto A, fijamos y afinamos la visual y bajamos nuevamente el telescopio (ahora posición invertida) de tal modo que si no existe incorrección, la cruz filar caerá precisamente sobre el punto B. De nos ser así, mídase la distancia BB` y al centro de la misma (ya que se ha acumulado dos tantos del desplazamiento). Márquese un punto C para hacer la corrección. Recordemos que el eje de alturas coincide con el centro del eje de giro del telescopio que, en este caso, por estar inclinado, hace que la vertical no coincida con la línea seguida por la cruz filar. Para corregir este problema, se ajusta mediante los tornillos del cojinete que soporta al eje de giro del telescopio hasta que la visual quede sobre el punto C. Repetimos la operación cuantas veces sea necesario. Una vez efectuadas las cuatro revisiones anteriores y en el orden expresado, el aparato estará en condiciones correctas para nuestros trabajos topográficos.
  • 24. Gráfica de partes de un taquímetro 1 Soporte 2 Tornillos niveladores 3 Base niveladora 4 Nivel circular de la base niveladora 5 Disco móvil del limbo horizontal 6 Telescopio de aumento para lectura de ángulos 7 Ventana de iluminación del limbo horizontal 8 Nivel tubular del limbo horizontal 9 Plomada óptica 10 Lentes del ocular 11 Cubierta de los tornillos de la retícula 12 Telescopio
  • 25. 13 Círculo o limbo vertical 14 Nivel tubular del telescopio 15 Mirilla 16 Lentes del objetivo 17 Tornillo de fijación del movimiento vertical 18 Tornillo de enfoque del objetivo 19 Tornillo de movimiento lento o tangencial del movimiento vertical 20 Nivel tubular 21 Tornillo tangencial de la alidada 22 Tornillo de fijación de la alidada 23 Tangencial del movimiento general 24 Tornillo de fijación del movimiento general 4.-DESCRIPCIÓN DEL TERRENO El terreno donde se realizó el presente taller se encuentra en la V Región, Valparaíso, al interior de la Casa Central de la Universidad Técnica Federico Santa María, en el sector Norte de esta. Lo delimitan la esquina Oeste de la cancha (gran muro de piedra), el Museo Institucional, un costado del Edificio A, el acceso al Salón de Honor, el gimnasio de máquinas y el bosque a un contiguo a la cancha. Es un terreno de baja circulación peatonal y vehicular lenta por la calle que conduce de la biblioteca al acceso del edificio A, la zona entre el Museo y el bosque es de estacionamientos. Podemos apreciar que la pendiente no es muy pronunciada pero no es igual en todas partes. Podemos notar la presencia de muchas cámaras y válvulas de riego, debido a la abundante vegetación de los alrededores.
  • 26. El clima se presentó de carácter frío pero despejado, lo que significó fuertes diferencias térmicas en las zonas poco expuestas al sol de los jardines. La superficie total del terreno medido es de 1.300 m² y el ancho de ambas calles es de 7.5 m, aproximadamente.
  • 27.
  • 28. 5.-PROCEDIMIENTO En primer lugar el ayudante designó el terreno ubicado en la esquina Oeste de la cancha, a un costado del Edificio A, el acceso al Salón de Honor, el gimnasio de máquinas y el jardín boscoso a un costado de la cancha. Uno de los compañeros era el encargado de realizar las lecturas a través del Taquímetro, transportar el instrumento – con ayuda del resto – y su debida calibración en la posición instrumental. Otro dos se hicieron cargo de la Mira, su colocación apropiada en los puntos característicos para una buena representación del terreno. El resto, eran quienes confeccionaron la cartera de registro –de campo– de las mediciones. Se determinó que cada integrante realizaría su labor hasta el fin del recorrido para minimizar el error humano y optimizar el tiempo. Para realizar el levantamiento, era necesario hacer un reconocimiento del terreno para poder encontrar una buena ubicación de la Estación. En la elección de la ubicación de la Estación se debía tomar en cuenta que el lugar debe ser despejado para que así permita un buen manejo e instalación del instrumento, y este debe tener el máximo de visibilidad. Para llevar a cabo una buena descripción del terreno fue necesario tomar una cantidad razonable de puntos los cuales los clasificamos como: Puntos de relleno; Estos sirven para determinar una cota por donde va a pasar una curva de nivel o simplemente para describir la posición planimétrica de un elemento determinado. En este caso fue necesario ubicar tres estaciones ya que no se podían divisar todos los puntos característicos desde una debido a las características del terreno en donde se trabajo. Debido a esto fue necesario ligar las tres estaciones utilizadas a una poligonal: Poligonal: Método de apoyo y control planimétrico que se utiliza en terrenos de envergadura o tamaño tal que no es posible, desde una sola estación o posición del taquímetro, cubrir toda su extensión en la toma de puntos de relleno.
  • 29. La poligonal quedó determinada por sus azimuts ( nortes paralelos) y sus vértices. Las estaciones fueron ubicadas en terrenos cómodos para la instalación del instrumento y el manejo del operario, escogiéndose los sectores con la mayor visibilidad posible. Para la ubicación de estas fue necesario realizar las mediciones en forma muy cuidadosa, ubicando el taquímetro en la posición correcta y nivelando la burbuja esférica (patas del trípode), tubular y además observando por la puntería especial la estación ubicada en el suelo y determinada por un punto. Las lecturas para la ubicación de estas fueron realizadas en directa y en tránsito, tanto para ángulos horizontales como verticales. Las distancias entre estaciones fueron medidas cuatro veces y posteriormente promediadas. Con esto se determino el cierre de la poligonal su error y las correspondientes compensaciones para ángulos y distancias. Una vez ubicadas las estaciones se procedió a la toma de los puntos de relleno. Estos puntos fueron llevados a un sistema de coordenadas absolutas X-Y donde cada punto quedo determinado en este sistema por sus coordenadas polares y su cota. Cada uno de estos puntos se le asigno la cota correspondiente para el trazado posterior de las curvas de nivel. Para el trazado de las curvas de nivel fue necesario la ubicación de las cotas representativas, para este caso se comenzó con una cota 100,000[m]. Las curvas de nivel fueron determinadas para aquellos puntos que poseían una diferencia de cota de medio metro, las cuales se ubicaron en el plano por interpolación. La interpolación utilizada corresponde al principio del teorema de proporcionalidad de triangulos. Se determinara la distancia “x” desde la cota mas baja para una determinada cota de referencia a ubicar (100/ 99,5/ 99/ 98,5/ 98/ 97,5/ 97/etc), determinándose la siguiente relación: CACB dH X X H d CACB − × =⇒= −
  • 30. Donde H corresponde a la cota por donde va a pasar la curva de nivel restándole a esta la cota del punto “A” (CA). Una vez determinada la distancia X , esta se traza en el papel a partir de la cota inferior determinándose asi la ubicación planimétrica del punto cuya cota deberá estar sobre la curva de nivel. Cabe señalar que la interpolación siempre se lleva a cabo entre dos puntos cuya cota se conoce, por lo tanto no se permite la extrapolación de puntos. Instalación del Instrumento: Se coloca el trípode sobre el punto de Estación con la mayor aproximación posible, se monta el Taquímetro sobre el trípode y se clava una de las patas del trípode fuertemente en el terreno. La nivelación, el Taquímetro también (al igual que el nivel) posee tres tornillos nivelantes, que se trabajan de la misma forma que en el nivel. La nivelación busca imponer condiciones a los elementos geométricos del Taquímetro: 1_ LF EVRI LF: Línea de FE (TG a la Burbuja de Nivel). 2_HHR EVRI EVRI: Eje Óptico (Eje de Colimación). 3_ EO LF HHR: Hilo Horizontal de Rotación. 4_EO EVRI 5_ EV PTO. ESTACIÓN Girando sobre la pata fija con las otras dos y visando que la cruz filiar de la plomada óptica quede lo más cercano al punto sobre la estaca, mojonera, marca, etc., se fijan al terreno las otras dos patas, cuidando que la base nivelante del aparato esté en una posición cercana a la horizontal.
  • 31. Luego de centrada la plomada óptica, se procede a nivelar el Taquímetro, en este caso, es más complicado que con el nivel, ya que, el Taquímetro tiene dos burbujas. Se calibra el Taquímetro por medio de los tornillos nivelantes ubicados en la parte inferior de la aliada, estos se mueven hacia dentro o hacia fuera, primero con dos tornillos dejándolos paralelos y concluyendo con el último. Por medio de los tornillos niveladores llevamos al centro la burbuja del nivel tubular del limbo horizontal y revisamos de nuevo el centrado, repitiendo si fuese necesario los pasos terceros y quinto hasta lograr tener centrado y nivelado el aparato. Luego se debe medir la altura instrumental desde el terreno hasta la marca que posee el taquímetro. Una vez instalado sobre la Estación, ubicamos el Norte referencia, y se cala el cero en la dirección. Ejecución de la Medición Para la medición Taquimétrica, que entregará la ubicación Planimétrica y Altimétrica de los puntos, se realiza en primer lugar la lectura sobre la Mira. Las Miras topográficas se colocan frente al instrumento en los puntos determinados para otorgar las lecturas de estadía superior, inferior y el hilo medio. Cuando hablamos de lectura nos referimos al número estimado que se indica tanto en las estadías como en el hilo medio. Es importante mencionar que en este tipo de medición no se realiza
  • 32. basculación de los Miras. Luego se leen las lecturas que son entregadas por el instrumento (ángulo horizontal y vertical). Registro de Mediciones Para el registro de las mediciones es importante realizar en primer lugar un croquis del terreno para tener una referencia de la ubicación y distancia entre los puntos y la Estación. Estación Punto E.S H.M E.I Ángulo Horizontal Ángulo Vertical Con la resolución de la cartera se obtendrá las coordenadas x, y, z de cada unos de los puntos y con esto podríamos obtener en un plano la representación altimétrica y planimétrica del terreno.
  • 34.
  • 35. 7.- CÁLCULOS Y RESULTADOS 7.1.- Cartera de Registro: Poligonación Los datos obtenidos en terreno, con los cuales calcularemos las coordenadas x, y, z, son los siguientes: Datos Obtenidos de la poligonal Desde Hasta Azimut (grad) A. vertical (grad) ES HM EI G (m) DH (m) DH Promedio(m) E1 E2D 360,962 105,798 178 89 0 0,178 17,653 E1 E2T 160,972 294,,198 178 89 0 17,653 E2 E1D 160,974 105,664 179 89 0 0,179 17,759 E2 E1T 360,968 294,344 17,759 17,706 E2 E3D 97,248 103,768 190 95 0 0,19 18,934 E2 E3T 297,252 296,228 190 94 0 18,933 E3 E2D 297,252 104,448 1050 955 860 0,19 18,907 E3 E2T 97,266 295,546 1051 955 860 18,907 18,92 E1 E3D 32,902 103,65 178 89 0 0,178 17,742 E1 E3T 232,89 296,36 178 89 0 17,742 E3 E1D 232,94 107,406 761 673 584 0,177 17,462 E3 E1T 32,922 292,59 761 673 584 17,461 17,602
  • 36. Con estos datos, al sacar los promedios de los ángulos horizontales y verificar la suma de los ángulos interiores se obtiene que el error de cierre angular es {0,022} lo que es equivalente a 1’ 19,2’’, error que se encuentra dentro de la tolerancia de una poligonal Clase II con tres lados. Por lo tanto se procede a corregir los azimutes promedio, de la manera antes expuesta. También se calculan las distancias horizontales promedio con sus respectivas coordenadas y se corrigen en el caso en que se encuentre dentro de la tolerancia de una Poligonal Clase II. Lado L (m) Azimut corregido X + Delta X X - Delta X Y + Delta Y Y - Delta Y E1- E2 17,706 360,945 10,193 0,002 14,477 0,001 E2- E3 18,92 97,239 18,903 0,004 0,82 0 E3- E1 17,602 232,924 8,703 0,002 15,3 0.001 Al sumar las coordenadas relativas en X se obtiene un error de cierre de 0.007 m Al sumar las coordenadas relativas en Y se obtiene un error de cierre de 0.003 m Esto da un error total de 0.008 m, que al dividirlo por el perímetro de la poligonal da un error relativo de 0,00015 lo cual está dentro de la tolerancia de una poligonal clase II de tres (1/3000). Por lo tanto se corrigen las coordenadas relativas, los valores corregidos son:
  • 37. Coordenadas Compensadas X + (m) X - (m) Y + (m) Y - (m) 10,195 14,476 18,899 0,82 8,705 15,301 Resultados Taller de Estación Total EST PTO NORTE ESTE COTA DESCRIP H PRISMA 1 2 106,220 104,442 100,116 1 1.580 1 3 102,112 106,553 100,010 1 1.580 1 4 91,559 117,558 99,882 1 1.580 1 5 94,118 112,776 99,887 1 1.580 1 6 85,555 115,994 99,663 1 1.580 1 7 88,882 107,887 99,670 1 1.580 1 8 96,771 101,884 99,778 1 1.580 1 9 102,997 98,227 99,887 1 1.580 1 10 105,007 90,886 99,885 1 1.580 1 11 112,225 90,226 99,990 1 1.580 1 12 113,662 93,010 100,008 1 1.580 1 13 115,339 93,776 100,118 1 1.580 1 14 127,001 93,449 101,113 1 1.580 1 15 114,446 100,008 100,118 1 1.580 1 16 116,662 99,338 100,225 1 1.580
  • 38. 1 17 128,666 99,004 101,228 1 1.580 1 18 147,667 98,665 102,999 1 1.580 1 19 147,888 100,007 103,223 2 1.580 1 20 141,770 100,224 102,666 2 1.580 1 21 135,222 100,340 102,110 2 1.580 1 22 128,663 100,557 101,336 2 1.580 1 23 118,447 100,779 100,560 2 1.580 1 24 116,660 102,120 100,445 2 1.580 1 25 116,773 107,665 100,556 2 1.580 1 26 93,002 120,336 99,885 2 1.580 1 27 94,772 114,667 99,992 2 1.580 1 28 100,881 108,998 100,111 2 1.580 1 29 107,112 105,670 100,334 2 1.580 1 30 108,446 107,111 100,551 2 1.580 1 31 108,553 111,665 100,664 2 1.580 1 32 109,991 111,884 100,883 2 1.580 1 33 84,449 116,992 99,883 2 1.580 1 34 86,223 110,331 99,886 2 1.580 1 35 93,113 102,443 99,994 2 1.580 1 36 102,993 96,668 100,008 2 1.580 1 37 104,001 90,993 100,009 2 1.580 1 38 113,884 89,997 100,111 2 1.580 1 39 116,113 92,779 100,335 2 1.580
  • 39. 1 40 125,551 92,670 101,005 2 1.580 1 41 146,225 92,334 103,002 2 1.580 1 42 116,669 110,120 100,669 2 1.580 1 43 116,445 111,449 100,668 2 1.580 1 44 112,339 111,773 100,669 2 1.580 1 45 88,443 117,442 99,883 4 1.580 1 46 92,889 108,555 99,990 4 1.580 1 47 102,993 102,556 100,008 4 1.580 1 48 106,999 98,556 100,113 4 1.580 1 49 119,560 96,229 100,666 4 1.580 1 50 135,992 95,558 102,112 4 1.580 1 51 152,666 95,443 103,662 4 1.580 1 52 154,006 104,444 103,887 5 1.580 1 53 145,337 104,890 103,008 5 1.580 1 54 120,440 106,010 101,004 5 1.580 1 55 120,448 103,229 100,888 6 1.580 1 56 136,663 103,117 102,119 6 1.580 1 57 147,110 102,777 103,223 6 1.580
  • 40. 1 58 98,001 112,004 100,008 7 1.580 1 59 115,772 92,554 100,340 7 1.580 1 60 130,883 103,558 101,667 7 1.580 1 61 142,227 103,008 102,669 7 1.580 1 62 145,999 92,225 103,221 7 1.580 1 63 89,997 104,999 99,993 7 1.580 1 64 102,883 108,006 100,223 8 1.580 1 65 138,010 100,225 102,330 8 1.580 1 66 110,340 119,338 101,111 3 1.580 1 67 101,993 114,228 100,442 9 1.580 1 68 101,665 118,007 100,553 9 1.580 1 69 108,772 90,559 100,005 4 1.580 1 70 108,449 78,889 100,110 4 1.580 1 71 108,666 69,554 100,111 4 1.580 1 72 111,333 66,009 99,994 1 1.580 1 73 112,780 66,442 100,115 2 1.580 1 74 104,332 71,778 99,991 2 1.580 1 75 103,559 78,890 100,006 2 1.580
  • 41. 1 76 105,003 84,779 99,777 10 1.580 1 77 112,006 90,448 99,885 10 1.580 1 78 104,773 95,551 99,883 10 1.580 1 79 112,661 100,776 100,113 10 1.580 1 80 107,112 106,003 100,337 10 1.580 1 81 92,005 118,333 99,999 10 1.580 1 82 113,890 102,340 100,340 10 1.580 1 83 115,336 102,881 100,446 10 1.580 1 84 113,448 87,227 100,111 11 1.580 1 85 113,553 80,990 100,010 11 1.580 Donde, Código Representa 1 Contornos veredas 2 Límites del césped 3 Límites salón de Honor 4 Puntos de relleno en eje de la calle 5 Arbustos 6 Puntos de relleno césped 7 Focos y luminarias
  • 42. 8 Basureros 9 Tapas y árboles 10 Cámara aguas lluvias 11 Banca y letrero 8.- CONCLUSIONES 8.1.- Marjorie L. Jofré La intención de este taller es, básicamente, realizar una práctica con el Taquímetro que es un instrumento bastante más complejo que el nivel, pero se supone es mucho más preciso por lo completo; está lleno de perillas, para que las mediciones sean más exactas, esto es algo que no pudimos comprobar, ya que, no dibujamos el plano correspondiente. Como el Taquímetro es uno de los instrumentos, o el más popular de los utilizados en el levantamiento topográfico, deberían ser, este taller y los siguientes, los más útiles para nosotros como futuros arquitectos, aunque espero que en un futuro profesional no tenga que volver a trabajar con este aparato, y se encargue de esto el profesional pertinente (Topógrafo). Sabemos que el trabajo en equipo es muy importante para todas las áreas de trabajo, pero no sé si es lo tedioso del taller y el ramo en general o el particular carácter de algunos integrantes del grupo lo que entorpece considerablemente la obtención eficiente de las medidas. Pero me parece bien que tengamos que hacer este tipo de trabajo grupal, creo que por aquí pasa la mayor experiencia.
  • 43. Este Taller, a mi gusto fue uno de los más lentos, abarcamos una superficie muy pequeña, porque tuvimos que repetir algunos puntos, empezar desde cero dos veces y soportar discusiones absurdas por el complejo de líder y obstinación de algunos compañeros. La utilización de un modelo de Taquímetro sin las baterías, también hizo más lento el trabajo, pero esto se debe a la irresponsabilidad de todos los integrantes del grupo por falta de coordinación. A decir verdad, no aprendí tanto como en los talleres anteriores, es por esto que no me siento en calidad de afirmar si el método es más preciso o más eficiente, tan sólo lo puedo suponer. En cuanto a los errores, se pueden dar por: una mala manipulación del instrumento, que sin duda es más complejo a la hora de nivelarlo, manipularlo (dada a su sensibilidad), y la lectura de las medidas sobre la Mira. También puede haber errores en la comunicación de los datos y en la transcripción de estos. Como no basculamos la Mira en este taller, me imagino que los errores, ya no pasan por este lado, para eso el Taquímetro puede efectuar movimientos de Giración y Rotación, El clima es algo que también puede afectar, pero en este caso, el día ameritaba que se minimicen los errores por estos efectos. Sin duda mantengo que la mayor de las razones por la que se obtuvo un trabajo lento y deficiente fue por falta de coordinación. Realizar las mediciones permite tener medidas más exactas y además debidas a que estas se promedian. Además en el caso en que una medición fallase basta con incluir las restantes en el promedio. Las curvas de nivel trazadas representan verdaderamente los desniveles existentes en terreno por lo tanto se puede concluir que el método es eficiente y que los datos fueron tomados correctamente bajo las condiciones ya mencionadas. 8.2.- Juan Luis Menares En este taller fue importante la experiencia adquirida, más que el resultado de las mediciones. Al momento de manipular el instrumento en terreno la calidad de tornillos confunde en un principio pero con el tiempo uno logra calibrar, y tener una lectura más rápida de puntos.
  • 44. Al realizar el levantamiento uno se da cuenta de los cuidados que se deben tener para minimizar los errores de medición de las Estaciones, que vendría a ser la “base” para continuar con las demás mediciones. Por ejemplo es importante elegir un terreno cómodo para la instalación del instrumento y el trabajo del operador. La Estación debe tener el máximo de visibilidad, es importante que la altura del instrumento sea ideal al momento de realizar mediciones que varían tanto por sobre como por bajo del instrumento, ya que si estas son muy pronunciadas, se puede producir errores en la lectura de datos debido a lo incómodo de la posición lo que genera errores en la lectura de datos. Está clara la importancia de los conocimientos teóricos como los prácticos ya que uno es necesario para la comprensión y el otro para la realización. El constante uso de los instrumentos ayudó a alcanzar un buen manejo de estos en distintos terrenos, aunque en este último caso la complejidad o más bien la poca experiencia con el instrumento produjo una demora en la toma de datos. Si bien el método como su nombre lo indica Taquimetría o “Taqueos” que proviene de rápido, esto requiere de práctica para poder obtener esta rapidez respecto de los otros métodos. El poder ubicar el punto en un plano, y luego en el espacio es una gran ventaja, ya que este método en realidad une el levantamiento planimétrico con el altimétrico. Mediante el uso del taquímetro electrónico se logro describir planimétrica y altimétricamente el sector de la calle Edward comprendido entre la biblioteca, el museo y un costado de la cancha de fútbol. La ubicación de las estaciones dependía exclusivamente de las características del terreno como así también la cantidad de puntos de relleno. Los errores quedaron determinados por diversas condiciones: la ubicación de las miras se realizo directamente con cada punto, muchos puntos no eran visibles desde la base de la mira para la medida de ángulos horizontales, Corrimiento de las miras, mal centrado de la puntería para la estación ubicada en el suelo.
  • 45. Los errores determinados se ajustaron a las tolerancias, con lo cual se determino que la poligonal estaba bien levantada con esto se procedió a la toma de los puntos de relleno. Los errores humanos son muy significativos dentro de un trabajo topográfico, éstos pueden llevar a que todo el trabajo este malo, lo que significa una repetición de los procedimientos y una pérdida de tiempo. Debido a lo anterior es muy importante que el operario tenga pleno conocimiento de los instrumentos a utilizar, sus condiciones de correcto funcionamiento y tenga una preparación previa.