SlideShare una empresa de Scribd logo
“AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU.”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
TOPOGRAFIA I
TEMA: TRAZO Y REPLANTEO
CATEDRA: ING. MENDOZA AURELIO
INTEGRANTES:
ANASTACIO INGA JOSE HUMBERTO
DIAZ ZAMORA ROGER ANSELMO
GARCIA COELLO GIANFRANCO
RUIZ YAMUNAQUE ALEX JUNIOR
SAAVERA CUQUICONDOR REY
INTRODUCCIÓN
En el presente informe se explicará, y se desarrollará la práctica de campo,
anteriormente explicada en clase para lo cual contaremos con los cálculos
obtenidos por los diferentes métodos topográficas puestos en práctica tales
como trazo, replanteo, etc.
El informe describe cada una de los pasos que los alumnos deben realizar a lo
largo del trabajo de campo, se dan los conceptos elementales para la ejecución
correcta de los trabajos de campo.
Según la experiencia que obtuvimos durante la práctica realizada en conjunto
con el profesor y todos los alumnos del curso de topografía 1 de la mano con la
teoría que respecta en este tema de trazo y replanteo que adquirimos en clase,
podemos apreciar personalmente el grado de importancia que tiene la
aplicación de la topografía en el área de ingeniería civil en particular en este
tema.
Los datos que recopilamos en cada parte de los procedimientos nos ayudaron
a diferenciar la exactitud de cada uno de los pasos realizados por los
compañeros del curso.
El objetivo fundamental de esta Unidad Didáctica es analizar los conceptos
generales de los replanteos, su importancia y repercusiones
en la marcha de la obra.
Por ello, se dedicará un apartado al estudio de las herramientas, y
otro al estudio de los errores y las tolerancias.
Se comentará la necesidad de verificar repetidas veces un replanteo.
En todo replanteo es preciso realizar diversas comprobaciones: del
proyecto, del solar, de la partida de obra, etc.
Todo ello debe redundar en darnos cuenta de que es necesario:
Estudiar previamente el replanteo y valorar su importancia, antes
de empezar a replantear.
- Ser metódicos, ordenados y repetitivos en los replanteos.
- Realizar comprobaciones como una exigencia absoluta.
1. OBJETIVOS
1.1 REPLANTEO
 Conocer en qué consiste el replanteo, valorando la importancia
que tiene en la obra y las repercusiones negativas que puede
tener su incorrecto desarrollo.
 Identificar la normativa y los documentos que se deben revisar en
la realización de un replanteo.
 Analizar el procedimiento a seguir para el replanteo de cimientos
y estructuras, así como las repercusiones que tiene su correcta
ejecución sobre la obra.
 Analizar el procedimiento a seguir para el replanteo de
cerramientos y tabiquería, así como las repercusiones que tiene
su correcta ejecución sobre la obra.
 Analizar el procedimiento a seguir para el replanteo de escaleras,
así como las repercusiones que tiene su correcta ejecución sobre
la obra.
1.2 MEDICIONES CON NIVEL DE INGENIERO
 Reconocer el BM del campo.
 Medir alturas en el terreno.
 Manejo de los materiales topográficos, especialmente el nivel
de ingeniero.
1.3 TRAZO DEL ALINEAMIENTO
 observar la representación de la distancia utilizando yeso
para marcar la distancia.
 Determinar la importancia de la aplicación que tiene el yeso
como material indispensable para el trazo como material
económico
 Resaltar el alineamiento en un terreno plano.
2. MARCO TEÓRICO
2.1 Ejecución del replanteo
Antes de empezar a construir cualquier edificio u obra pública es
preciso e imprescindible realizar el replanteo.
Para ello, hemos de disponer del proyecto de la obra a realizar, así
como de los permisos necesarios y de la autorización de la dirección
de la obra.
El replanteo consiste en trazar o marcar sobre el terreno o sobre el
elemento constructivo, todos los elementos de la obra que se
describen en el proyecto de la obra y más específicamente en los
planos.
El replanteo puede ser del perímetro del edificio, de sus cimientos,
de las paredes exteriores o cerramientos, de la tabiquería, de los
pilares, escaleras, pavimentos, cielos rasos, etc.
Para realizar los ejercicios de replanteo de esta Unidad Didáctica
no utilizaremos aparatos topográficos, tales como el taquímetro,
teodolito, medidor automático de distancias, nivel topográfico, etc.
La utilización de estos aparatos topográficos corresponde a otro
Módulo.
Pero antes de proseguir es conveniente recordar algunos consejos
prácticos e imprescindibles:
- Antes de empezar un replanteo es necesario estudiar el proyecto
de la obra.
Esto lleva su tiempo. Si no lo hacemos es casi seguro que
cometeremos errores que pueden acarrear grandes problemas.
Aparte de conocer el proyecto, debemos detectar sus posibles
errores.
- Debemos de comprobar el terreno, la planta o la zona donde
vayamos a realizar el replanteo.
- Debemos de comprobar el terreno, la planta o la zona donde
vayamos a realizar el replanteo.
- Es indispensable tener algunos conocimientos de geometría,
trigonometría y aritmética.
- Es muy importante que las herramientas y utensilios a utilizar estén
en perfecto estado, por lo que rechazaremos aquellos que
presenten irregularidades o estén en mal estado.
- Antes de empezar un replanteo hay que tener muy claro qué
vamos a hacer y cómo lo vamos a realizar.
Para ello, es importante seguir un método, no tener prisa y efectuar
siempre varias comprobaciones, según la importancia y las
repercusiones del replanteo en cuestión.
3. INSTRUMENTOS
4. Aspecto practico
La práctica es fundamental en la aplicación de los conocimientos obtenidos en
clase debió que en esta fase ponemos a prueba la habilidad de llevar a cabo el
hecho de plasmar empleando los métodos antes vistos las medidas y
dimensiones que resaltan en un plano. A continuación, con la ayuda de las
imágenes, ilustraremos la práctica en campo que se realizó de la mano con el
ing. Aurelio Mendoza, quien de mucho apoya para las inquietudes que se
presentaron en el momento de hacer los trazo, replanteo y nivelación del
terreno. El empleo de los instrumentos necesarios para el trabajo en campo fue
de mucha ayuda y todo el trabajo finalizo de forma satisfactoria.
A continuación, las imágenes comentadas de lo que fue la práctica de campo
de trazo, replanteo y nivelación:
Lo primero que debemos hacer es ubicarnos respecto al terreno con la ayuda
de una línea de referencia, ubicar los ejes determinados en los planos y
distancias que se encuentran uno del otro, así como ejes transversales y eje
longitudinales. Esto es importante para empezar en todo proyecto, la parte
topográfica es fundamental.
A continuación, procedemos a construir las balizas que serán de mucha utilidad
en caso de un replanteo, nos ayuda a fijar los ejes que luego con la ayuda de
cordeles se trazarán los cimientos. La construcción consiste en clavar en un
punto de referencia del terreno estacas de medidas de 2”x2”x2’ y barrotes de
2”x2”x3’ unidos por clavos de 2 ½”.
Con la ayuda del lápiz de carpintero se fija en centro de los ejes que se
determinan en los planos del proyecto para luego tensar el cordel mediante un
nudo que le permita estar fijo para una mejor precisión en el trabajo.
El empleo de la escuadra es fundamental para trazar los ejes perpendiculares a
los ejes de referencia, como observamos en la imagen, la presentación de
cómo se debería utilizar la escuadra haciendo coincidir los bordes con los
cordeles que indicar a los ejes.
Para ubicar las siguientes como lo determina el plano se debe hacer la lectura
de las distancias en las que se encuentran separadas para esto nos ayudamos
con una cinta de acero, templando al monto de medir para términos de
precisión.
Determinadas las distancias de separación de ejes s precede a repetir los
pasos anteriores al construir la baliza. Este paso se repite según el número de
ejes que contiene la obra.
A continuación, se tiempla el cordel que será de guía al momento de trazar el
eje.
Con la ayuda del cordel y con yeso procedemos a maraca el eje.
Para marcar la longitud del ancho del cimiento se procede a medir la mitad del
ancho del cimiento a cada lado del eje y con yeso procedemos a marcar para
visualizar el trazo, este paso se emplea para los demás ejes.
A continuación, hacemos la lectura para las zapatas. Nuestro compañero
revisando las medidas de las zapatas y procedemos a trazarlas.
Medimos la mitad de la longitud de la zapata de cada lado de los eje que se
interceptan perpendicularmente y con la ayuda del cordel procedemos a
realizar el tazo correspondiente. Para obtener la perpendicularidad se
recomienda utilizar escuadra.
Obtenemos los trazos de los cimientos con sus respectivas zapatas los pasos
anteriores se repiten según lo demande el plano luego de hacer la lectura de
los ejes y zapatas
Nivelación del terreno
Para la nivelación del terreno partiremos con mencionar el uso del nivel de
ingeniero y como primer paso la nivelación manual del trípode para lograr
mayor precisión al momento utilizar el nivel
A continuación procedemos a nivelar el nivel siguiendo el mecanismo que tiene
el nivel para lograr su correcta posición.
En
Seguida se ubica un punto en el que se ubicará la mira como punto de
referencia y se procederá a marcar con pintura roja su posición.
Al realizar la toma de mediadas se recomienda ajustar el lente del nivel para
obtener la medida con mayor seguridad y no tocar el teodolito para evitar el
desnivel del instrumento. Todas las medidas tomadas en campo tienen que
estar registrada en la libreta topográfica.
Posteriormente se toma las medidas ubicando la mira en cada una de las
balizas y estas medidas se registran para realizar un cálculo con ellas y
determinar la vista atrás mediante las diferencias de estas medidas tomadas
anotadas en nuestra libreta.
La pintura roja indica posición y latitud mientras que la pintura blanca indican
distancias
5. Conclusiones
• El replanteo consiste en trazar o marcar sobre el terreno o sobre el
elemento constructivo, todos los elementos de la obra que se describen
en el proyecto de la obra y más específicamente en los planos.
• Para el replanteo es imprescindible disponer de las herramientas
y utensilios que se requieran y no ahorrar en este sentido, pues no
disponer de las herramientas precisas puede provocar errores y
aumentar el costo final de la obra.
• Es imprescindible examinar las herramientas y utensilios antes de
empezar un replanteo.
• Comprobaremos su buen estado y que sus errores están dentro de
los límites tolerables.
6. Bibliografía
 https://www.academia.edu/9046553/UNIVERSIDA_PRIVADA_DEL
_NORTE_INFORME_DE_PR%C3%81CTICA_No_01-2014-
UPN_ESPECIALIDAD_Ingenier%C3%ADa_Civil_CURSO_Topogra
f%C3%ADa_I_DOCENTE
 https://es.scribd.com/doc/66093487/CARTABONEO-DE-PASOS
 http://es.slideshare.net/LuisLanado/informe-n3-cartaboneo-de-
pasos-medida-y-replanteo-de-angulos-y-medida-de-una-
distancia-entre-puntos-inaccsesibles
 https://civilyedaro.files.wordpress.com/2013/08/informe_nro-
00.pdf.
Trazo y replanteo unp

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
Héctor Elias Vera Salvador
 
Propiedades del concreto fresco
Propiedades del concreto frescoPropiedades del concreto fresco
Propiedades del concreto fresco
Thelmo Rafael Bustamante
 
Metodo de compensacion de poligonos
Metodo de compensacion de poligonosMetodo de compensacion de poligonos
Metodo de compensacion de poligonos
Jose Manuel Barrera Condori
 
Replanteo de curvas simples
Replanteo de curvas simplesReplanteo de curvas simples
Replanteo de curvas simples
Wilfredo Avalos Lozano
 
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía Elemental
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía ElementalInforme de una Poligonal Cerrada, Topografía Elemental
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía ElementalAlexander Alvarado
 
Calzaduras y muros pantalla
Calzaduras y muros pantallaCalzaduras y muros pantalla
Calzaduras y muros pantalla
Jorge washington Ramírez Quispe
 
Clasificación de Carreteras
Clasificación de CarreterasClasificación de Carreteras
Clasificación de Carreteras
julio cesar vega verastegui
 
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajeríaPARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Vigas de cimentacion
Vigas de cimentacionVigas de cimentacion
Vigas de cimentacion
MARCODIAZOTOYA
 
Informe de levantamiento topografico
Informe de levantamiento topograficoInforme de levantamiento topografico
Informe de levantamiento topografico
cristian moreto tuesta
 
Albañileria confinada y armada
Albañileria confinada y armadaAlbañileria confinada y armada
Albañileria confinada y armada
E_Valencia_R
 
Linea de gradiente
Linea de gradienteLinea de gradiente
Linea de gradiente
José Galindo
 
densidad-de-muros
densidad-de-murosdensidad-de-muros
densidad-de-muros
Luis Antonio Garcia Zuñiga
 
Informe de-granulometria-de-los-agregados
Informe de-granulometria-de-los-agregadosInforme de-granulometria-de-los-agregados
Informe de-granulometria-de-los-agregados
Renato Moises Rosales Saravia
 
Ensayo de abrasion
Ensayo de abrasionEnsayo de abrasion
Ensayo de abrasion
Max Morote Arias
 
Informe final - ESTUDIO DE SUELOS - mecanica de suelos I
Informe final - ESTUDIO DE SUELOS - mecanica de suelos IInforme final - ESTUDIO DE SUELOS - mecanica de suelos I
Informe final - ESTUDIO DE SUELOS - mecanica de suelos I
wifranc
 
Ensayos a la_unidad_de_albanileria_a (1)
Ensayos a la_unidad_de_albanileria_a (1)Ensayos a la_unidad_de_albanileria_a (1)
Ensayos a la_unidad_de_albanileria_a (1)
Elvis chacon
 

La actualidad más candente (20)

1 criterios estructuracion
1 criterios estructuracion1 criterios estructuracion
1 criterios estructuracion
 
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
 
Propiedades del concreto fresco
Propiedades del concreto frescoPropiedades del concreto fresco
Propiedades del concreto fresco
 
Metodo de compensacion de poligonos
Metodo de compensacion de poligonosMetodo de compensacion de poligonos
Metodo de compensacion de poligonos
 
Replanteo de curvas simples
Replanteo de curvas simplesReplanteo de curvas simples
Replanteo de curvas simples
 
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía Elemental
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía ElementalInforme de una Poligonal Cerrada, Topografía Elemental
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía Elemental
 
Calzaduras y muros pantalla
Calzaduras y muros pantallaCalzaduras y muros pantalla
Calzaduras y muros pantalla
 
Clasificación de Carreteras
Clasificación de CarreterasClasificación de Carreteras
Clasificación de Carreteras
 
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajeríaPARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
 
Vigas de cimentacion
Vigas de cimentacionVigas de cimentacion
Vigas de cimentacion
 
Informe de levantamiento topografico
Informe de levantamiento topograficoInforme de levantamiento topografico
Informe de levantamiento topografico
 
Albañileria armada 11°
Albañileria armada 11°Albañileria armada 11°
Albañileria armada 11°
 
Nivelacion topografica
Nivelacion topograficaNivelacion topografica
Nivelacion topografica
 
Albañileria confinada y armada
Albañileria confinada y armadaAlbañileria confinada y armada
Albañileria confinada y armada
 
Linea de gradiente
Linea de gradienteLinea de gradiente
Linea de gradiente
 
densidad-de-muros
densidad-de-murosdensidad-de-muros
densidad-de-muros
 
Informe de-granulometria-de-los-agregados
Informe de-granulometria-de-los-agregadosInforme de-granulometria-de-los-agregados
Informe de-granulometria-de-los-agregados
 
Ensayo de abrasion
Ensayo de abrasionEnsayo de abrasion
Ensayo de abrasion
 
Informe final - ESTUDIO DE SUELOS - mecanica de suelos I
Informe final - ESTUDIO DE SUELOS - mecanica de suelos IInforme final - ESTUDIO DE SUELOS - mecanica de suelos I
Informe final - ESTUDIO DE SUELOS - mecanica de suelos I
 
Ensayos a la_unidad_de_albanileria_a (1)
Ensayos a la_unidad_de_albanileria_a (1)Ensayos a la_unidad_de_albanileria_a (1)
Ensayos a la_unidad_de_albanileria_a (1)
 

Similar a Trazo y replanteo unp

TOPOGRAFIA UTFSM Ultimo
TOPOGRAFIA UTFSM UltimoTOPOGRAFIA UTFSM Ultimo
TOPOGRAFIA UTFSM Ultimo
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
TOPOGRAFIA UTFSM Taller3[1].02
TOPOGRAFIA UTFSM Taller3[1].02TOPOGRAFIA UTFSM Taller3[1].02
TOPOGRAFIA UTFSM Taller3[1].02
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cinta
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cintaInforme 01 alineamiento y levantamiento con cinta
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cinta
alejandro moscoso melo
 
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIEROInforme de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
Angelo Alvarez Sifuentes
 
Informe topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL
Informe topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVELInforme topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL
Informe topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL
Ludwig Trinidad Santos
 
TOPOGRAFIA UTFSM Informe33
TOPOGRAFIA UTFSM Informe33TOPOGRAFIA UTFSM Informe33
TOPOGRAFIA UTFSM Informe33
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
Proceso de obra fina
Proceso de obra fina Proceso de obra fina
Proceso de obra fina
Clau Carvajal Dorado
 
TOPOGRAFIA UTFSM Informe3
TOPOGRAFIA UTFSM Informe3TOPOGRAFIA UTFSM Informe3
TOPOGRAFIA UTFSM Informe3
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
39618698 poligonal-cerrada
39618698 poligonal-cerrada39618698 poligonal-cerrada
39618698 poligonal-cerradatopocal
 
Manual practicas topografia i
Manual practicas topografia iManual practicas topografia i
Manual practicas topografia imeketon
 
Trabajo de topografia1
Trabajo de topografia1Trabajo de topografia1
Trabajo de topografia1
n3l5onmacayav3ga
 
Topografia aa
Topografia aaTopografia aa
Topografia aa
Froilan Huanca Chambi
 
Informe n°5 de topografia
Informe n°5 de topografia Informe n°5 de topografia
Informe n°5 de topografia
MLEODANH
 
Uso del civilcad
Uso del civilcadUso del civilcad
Uso del civilcad
Marco Reyes
 
Informe i topo 2
Informe i topo 2Informe i topo 2
Informe i topo 2
Geoavana Abarca Moya
 

Similar a Trazo y replanteo unp (20)

TOPOGRAFIA UTFSM Ultimo
TOPOGRAFIA UTFSM UltimoTOPOGRAFIA UTFSM Ultimo
TOPOGRAFIA UTFSM Ultimo
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Conclusiones
 
TOPOGRAFIA UTFSM Taller3[1].02
TOPOGRAFIA UTFSM Taller3[1].02TOPOGRAFIA UTFSM Taller3[1].02
TOPOGRAFIA UTFSM Taller3[1].02
 
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cinta
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cintaInforme 01 alineamiento y levantamiento con cinta
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cinta
 
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIEROInforme de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
 
Informe topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL
Informe topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVELInforme topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL
Informe topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL
 
TOPOGRAFIA UTFSM Informe33
TOPOGRAFIA UTFSM Informe33TOPOGRAFIA UTFSM Informe33
TOPOGRAFIA UTFSM Informe33
 
Proceso de obra fina
Proceso de obra fina Proceso de obra fina
Proceso de obra fina
 
Taller 5
Taller 5Taller 5
Taller 5
 
TOPOGRAFIA UTFSM Informe3
TOPOGRAFIA UTFSM Informe3TOPOGRAFIA UTFSM Informe3
TOPOGRAFIA UTFSM Informe3
 
39618698 poligonal-cerrada
39618698 poligonal-cerrada39618698 poligonal-cerrada
39618698 poligonal-cerrada
 
Manual practicas topografia i
Manual practicas topografia iManual practicas topografia i
Manual practicas topografia i
 
5to informe de topografia 2
5to informe de topografia 25to informe de topografia 2
5to informe de topografia 2
 
Trabajo de topografia1
Trabajo de topografia1Trabajo de topografia1
Trabajo de topografia1
 
Topografia aa
Topografia aaTopografia aa
Topografia aa
 
51756011 informe-de-topografia
51756011 informe-de-topografia51756011 informe-de-topografia
51756011 informe-de-topografia
 
Informe n°5 de topografia
Informe n°5 de topografia Informe n°5 de topografia
Informe n°5 de topografia
 
Uso del civilcad
Uso del civilcadUso del civilcad
Uso del civilcad
 
Informe i topo 2
Informe i topo 2Informe i topo 2
Informe i topo 2
 

Último

INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
JuanPrez962115
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 

Último (20)

INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 

Trazo y replanteo unp

  • 1. “AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU.” UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL TOPOGRAFIA I TEMA: TRAZO Y REPLANTEO CATEDRA: ING. MENDOZA AURELIO INTEGRANTES: ANASTACIO INGA JOSE HUMBERTO DIAZ ZAMORA ROGER ANSELMO GARCIA COELLO GIANFRANCO RUIZ YAMUNAQUE ALEX JUNIOR SAAVERA CUQUICONDOR REY
  • 2. INTRODUCCIÓN En el presente informe se explicará, y se desarrollará la práctica de campo, anteriormente explicada en clase para lo cual contaremos con los cálculos obtenidos por los diferentes métodos topográficas puestos en práctica tales como trazo, replanteo, etc. El informe describe cada una de los pasos que los alumnos deben realizar a lo largo del trabajo de campo, se dan los conceptos elementales para la ejecución correcta de los trabajos de campo. Según la experiencia que obtuvimos durante la práctica realizada en conjunto con el profesor y todos los alumnos del curso de topografía 1 de la mano con la teoría que respecta en este tema de trazo y replanteo que adquirimos en clase, podemos apreciar personalmente el grado de importancia que tiene la aplicación de la topografía en el área de ingeniería civil en particular en este tema. Los datos que recopilamos en cada parte de los procedimientos nos ayudaron a diferenciar la exactitud de cada uno de los pasos realizados por los compañeros del curso. El objetivo fundamental de esta Unidad Didáctica es analizar los conceptos generales de los replanteos, su importancia y repercusiones en la marcha de la obra. Por ello, se dedicará un apartado al estudio de las herramientas, y otro al estudio de los errores y las tolerancias. Se comentará la necesidad de verificar repetidas veces un replanteo. En todo replanteo es preciso realizar diversas comprobaciones: del proyecto, del solar, de la partida de obra, etc. Todo ello debe redundar en darnos cuenta de que es necesario: Estudiar previamente el replanteo y valorar su importancia, antes de empezar a replantear. - Ser metódicos, ordenados y repetitivos en los replanteos. - Realizar comprobaciones como una exigencia absoluta.
  • 3. 1. OBJETIVOS 1.1 REPLANTEO  Conocer en qué consiste el replanteo, valorando la importancia que tiene en la obra y las repercusiones negativas que puede tener su incorrecto desarrollo.  Identificar la normativa y los documentos que se deben revisar en la realización de un replanteo.  Analizar el procedimiento a seguir para el replanteo de cimientos y estructuras, así como las repercusiones que tiene su correcta ejecución sobre la obra.  Analizar el procedimiento a seguir para el replanteo de cerramientos y tabiquería, así como las repercusiones que tiene su correcta ejecución sobre la obra.  Analizar el procedimiento a seguir para el replanteo de escaleras, así como las repercusiones que tiene su correcta ejecución sobre la obra. 1.2 MEDICIONES CON NIVEL DE INGENIERO  Reconocer el BM del campo.  Medir alturas en el terreno.  Manejo de los materiales topográficos, especialmente el nivel de ingeniero. 1.3 TRAZO DEL ALINEAMIENTO  observar la representación de la distancia utilizando yeso para marcar la distancia.  Determinar la importancia de la aplicación que tiene el yeso como material indispensable para el trazo como material económico  Resaltar el alineamiento en un terreno plano.
  • 4. 2. MARCO TEÓRICO 2.1 Ejecución del replanteo Antes de empezar a construir cualquier edificio u obra pública es preciso e imprescindible realizar el replanteo. Para ello, hemos de disponer del proyecto de la obra a realizar, así como de los permisos necesarios y de la autorización de la dirección de la obra. El replanteo consiste en trazar o marcar sobre el terreno o sobre el elemento constructivo, todos los elementos de la obra que se describen en el proyecto de la obra y más específicamente en los planos. El replanteo puede ser del perímetro del edificio, de sus cimientos, de las paredes exteriores o cerramientos, de la tabiquería, de los pilares, escaleras, pavimentos, cielos rasos, etc. Para realizar los ejercicios de replanteo de esta Unidad Didáctica no utilizaremos aparatos topográficos, tales como el taquímetro, teodolito, medidor automático de distancias, nivel topográfico, etc. La utilización de estos aparatos topográficos corresponde a otro Módulo. Pero antes de proseguir es conveniente recordar algunos consejos prácticos e imprescindibles: - Antes de empezar un replanteo es necesario estudiar el proyecto de la obra.
  • 5. Esto lleva su tiempo. Si no lo hacemos es casi seguro que cometeremos errores que pueden acarrear grandes problemas. Aparte de conocer el proyecto, debemos detectar sus posibles errores. - Debemos de comprobar el terreno, la planta o la zona donde vayamos a realizar el replanteo. - Debemos de comprobar el terreno, la planta o la zona donde vayamos a realizar el replanteo. - Es indispensable tener algunos conocimientos de geometría, trigonometría y aritmética. - Es muy importante que las herramientas y utensilios a utilizar estén en perfecto estado, por lo que rechazaremos aquellos que presenten irregularidades o estén en mal estado. - Antes de empezar un replanteo hay que tener muy claro qué vamos a hacer y cómo lo vamos a realizar. Para ello, es importante seguir un método, no tener prisa y efectuar siempre varias comprobaciones, según la importancia y las repercusiones del replanteo en cuestión. 3. INSTRUMENTOS
  • 6. 4. Aspecto practico La práctica es fundamental en la aplicación de los conocimientos obtenidos en clase debió que en esta fase ponemos a prueba la habilidad de llevar a cabo el hecho de plasmar empleando los métodos antes vistos las medidas y dimensiones que resaltan en un plano. A continuación, con la ayuda de las imágenes, ilustraremos la práctica en campo que se realizó de la mano con el ing. Aurelio Mendoza, quien de mucho apoya para las inquietudes que se presentaron en el momento de hacer los trazo, replanteo y nivelación del terreno. El empleo de los instrumentos necesarios para el trabajo en campo fue de mucha ayuda y todo el trabajo finalizo de forma satisfactoria. A continuación, las imágenes comentadas de lo que fue la práctica de campo de trazo, replanteo y nivelación: Lo primero que debemos hacer es ubicarnos respecto al terreno con la ayuda de una línea de referencia, ubicar los ejes determinados en los planos y distancias que se encuentran uno del otro, así como ejes transversales y eje longitudinales. Esto es importante para empezar en todo proyecto, la parte topográfica es fundamental.
  • 7. A continuación, procedemos a construir las balizas que serán de mucha utilidad en caso de un replanteo, nos ayuda a fijar los ejes que luego con la ayuda de cordeles se trazarán los cimientos. La construcción consiste en clavar en un punto de referencia del terreno estacas de medidas de 2”x2”x2’ y barrotes de 2”x2”x3’ unidos por clavos de 2 ½”. Con la ayuda del lápiz de carpintero se fija en centro de los ejes que se determinan en los planos del proyecto para luego tensar el cordel mediante un nudo que le permita estar fijo para una mejor precisión en el trabajo.
  • 8. El empleo de la escuadra es fundamental para trazar los ejes perpendiculares a los ejes de referencia, como observamos en la imagen, la presentación de cómo se debería utilizar la escuadra haciendo coincidir los bordes con los cordeles que indicar a los ejes. Para ubicar las siguientes como lo determina el plano se debe hacer la lectura de las distancias en las que se encuentran separadas para esto nos ayudamos con una cinta de acero, templando al monto de medir para términos de precisión.
  • 9. Determinadas las distancias de separación de ejes s precede a repetir los pasos anteriores al construir la baliza. Este paso se repite según el número de ejes que contiene la obra. A continuación, se tiempla el cordel que será de guía al momento de trazar el eje.
  • 10. Con la ayuda del cordel y con yeso procedemos a maraca el eje.
  • 11. Para marcar la longitud del ancho del cimiento se procede a medir la mitad del ancho del cimiento a cada lado del eje y con yeso procedemos a marcar para visualizar el trazo, este paso se emplea para los demás ejes. A continuación, hacemos la lectura para las zapatas. Nuestro compañero revisando las medidas de las zapatas y procedemos a trazarlas.
  • 12. Medimos la mitad de la longitud de la zapata de cada lado de los eje que se interceptan perpendicularmente y con la ayuda del cordel procedemos a realizar el tazo correspondiente. Para obtener la perpendicularidad se recomienda utilizar escuadra. Obtenemos los trazos de los cimientos con sus respectivas zapatas los pasos anteriores se repiten según lo demande el plano luego de hacer la lectura de los ejes y zapatas
  • 13. Nivelación del terreno Para la nivelación del terreno partiremos con mencionar el uso del nivel de ingeniero y como primer paso la nivelación manual del trípode para lograr mayor precisión al momento utilizar el nivel A continuación procedemos a nivelar el nivel siguiendo el mecanismo que tiene el nivel para lograr su correcta posición.
  • 14. En Seguida se ubica un punto en el que se ubicará la mira como punto de referencia y se procederá a marcar con pintura roja su posición.
  • 15. Al realizar la toma de mediadas se recomienda ajustar el lente del nivel para obtener la medida con mayor seguridad y no tocar el teodolito para evitar el desnivel del instrumento. Todas las medidas tomadas en campo tienen que estar registrada en la libreta topográfica.
  • 16. Posteriormente se toma las medidas ubicando la mira en cada una de las balizas y estas medidas se registran para realizar un cálculo con ellas y determinar la vista atrás mediante las diferencias de estas medidas tomadas anotadas en nuestra libreta. La pintura roja indica posición y latitud mientras que la pintura blanca indican distancias
  • 17. 5. Conclusiones • El replanteo consiste en trazar o marcar sobre el terreno o sobre el elemento constructivo, todos los elementos de la obra que se describen en el proyecto de la obra y más específicamente en los planos. • Para el replanteo es imprescindible disponer de las herramientas y utensilios que se requieran y no ahorrar en este sentido, pues no disponer de las herramientas precisas puede provocar errores y aumentar el costo final de la obra. • Es imprescindible examinar las herramientas y utensilios antes de empezar un replanteo. • Comprobaremos su buen estado y que sus errores están dentro de los límites tolerables. 6. Bibliografía  https://www.academia.edu/9046553/UNIVERSIDA_PRIVADA_DEL _NORTE_INFORME_DE_PR%C3%81CTICA_No_01-2014- UPN_ESPECIALIDAD_Ingenier%C3%ADa_Civil_CURSO_Topogra f%C3%ADa_I_DOCENTE  https://es.scribd.com/doc/66093487/CARTABONEO-DE-PASOS  http://es.slideshare.net/LuisLanado/informe-n3-cartaboneo-de- pasos-medida-y-replanteo-de-angulos-y-medida-de-una- distancia-entre-puntos-inaccsesibles  https://civilyedaro.files.wordpress.com/2013/08/informe_nro- 00.pdf.