SlideShare una empresa de Scribd logo
Taller 8
“Verificación de Taquímetro”
Integrantes : Felipe Canales G.
2204125-8
Pablo Soto González
2211010-1
Profesor : Martín Villalobos.
Ayudante : María José Muñoz.
ÍNDICE
3.-........................................................................................................INSTRODUCCIÓN
4.-...................................................................................................................OBJETIVOS
5.-........................................................................DESCRIPCIÒN DE INSTRUMENTOS
9.-..................................................................................DESCRIPCIÓN DEL TERRENO
20.-..................................................................................CÁLCULOS Y RESULTADOS
23.-.......................................................................................................CONCLUSIONES
INTRODUCCIÓN
En Topografía, es de vital importancia que todos los cálculos sean realizados con el
máximo de precisión posible, para tener una representación lo más cercana a la realidad.
La exactitud de las mediciones no depende únicamente de cómo y quien las realice, sino
que además, es un factor de vital importancia, el estado de los instrumentos utilizados.
Es importante que estén en buenas condiciones y bien calibrados, cumpliendo con todas
las condiciones geométricas y físicas teóricas.
Una mala calibración de un instrumento topográfico agrega un error adicional a la
medición, la magnitud de este error depende de que tan des-calibrado esté el
instrumento. Producto de estos errores se puede obtener un levantamiento que no
representa bien la realidad, algo básico en Topografía.
En nuestra universidad, cada semestre los instrumentos de Topografía son
constantemente utilizados por los cursantes del ramo, lo que a la larga produce que estos
instrumentos vayan adquiriendo errores de calibración. Es por esta razón, que en el
presente informe se verificará, al igual que como se hizo con los niveles, el estado de
calibración de otro instrumento topográfico, el taquímetro. Esta variante de los
teodolitos resulta ser uno de los instrumentos más flexibles y rápidos para la realización
de los levantamientos topográficos, su verificación se realizará través de una serie de
operaciones que serán detallados en la descripción del procedimiento.
OBJETIVOS
• Encontrar errores en la calibración del taquímetro.
• Comprender en forma práctica y teórica los métodos utilizados en la corrección
y calibración de los distintos taquímetros utilizados en los talleres.
• Llevar a cabo en terreno los métodos de verificación de error de los
instrumentos, para poder determinar lo más acertadamente posible si el
instrumento requiere de la realización de ajustes pertinentes para eliminar
errores en mediciones posteriores.
• Tener aún más en cuenta recomendaciones dadas anteriormente para evitar
errores producidos por alguna des-calibración o incorrecta corrección del nivel
con el fin de entregar resultados de un trabajo más fiable.
• Determinar las causas de los errores encontrados durante el desarrollo del taller
en terreno.
• Conocer de una forma más íntegra las partes y funcionamiento de cada
taquímetro. Para así lograr una correcta o adecuada utilización de este nuevo
instrumento en talleres posteriores.
• Aprender a instalar correctamente este instrumento, es decir, saber determinar la
estación con la plomada óptica, y como centrar las burbujas tanto tubular como
esféricas, las cuales nos indican la correcta posición del instrumento.
• Llevar a cabo un trabajo en equipo que sea muy efectivo y a la vez dinámico,
característica que conlleva a una coordinación que resulta ser vital en el
resultado final, la presentación del trabajo.
DESCRIPCIÓN DE INSTRUMENTOS
1.- El Taquímetro:
Instrumento topográfico de precisión, que con sus elementos y su estructura
mecánica se utiliza para medir rumbos, ángulos ( azimut y cenit), y mediante cálculos y
el apoyo de elementos auxiliares pueden obtener distancias tanto horizontales como
verticales. Consta de un limbo graduado dispuesto horizontalmente y una alidada móvil
provista de un anteojo, que puede girar sobre un plano vertical, solidariamente a otro
limbo también graduado.
Esquema de un taquímetro
Taquímetro y sus partes principales:
Elementos físicos:
1) Trípode y sistema de fijación
a) Sistema nivelante ( 3 o 4 tornillos, 1 rotulo), con nivel esférico
b) Plomada (física, óptica)
2) Sistema de ejes verticales
a) Movimiento general
b) Movimiento alidada
3) Sistema de fijación y tangencia
a) Horizontal
b) Vertical
4) Limbo horizontal (plato)
5) Nivel del plato horizontal (NPH)
6) Sistema de montantes (nivel de caballete)
7) Eje horizontal de rotación del anteojo (EHRA)
8) Limbo vertical
9) Anteojo
a) Topográfico: con estadías Taquímetro
10) Nivel de seguridad NS
11) Nivel reversible NR
12) Sistema de medición
a) Con nonios
b) A microscopio
Elementos geométricos:
1) Ejes verticales
a) Movimiento Gral. EVMG
b) Alidada EVMA
2) Plano limbo horizontal
3) Eje horizontal de rotación del anteojo EHRA
4) Eje de colimación
5) Plano del limbo vertical
6) Líneas de FE de
a) Nivel plato horizontal
b) Nivel de seguridad
c) Nivel reversible
Definiciones:
1. Alidada: Corresponde al plato superior. Está constituido por un disco circular
provisto de un vástago cónico perpendicular en su centro sobre el cual gira en torno a un
eje vertical.
2. Base niveladora: Está provista de tres tornillos nivelantes, dispuestos en forma
triangular, quedando dos en forma perpendicular al otro. Al girar los dos tornillos en
forma simultánea en el mismo sentido, ambos hacia adentro o ambos hacia afuera, uno
se acorta mientras otro se alarga, esto hace que se produzca un movimiento basculante
el cual nos permite la nivelación del instrumento, esto sucede cuando la burbuja esférica
queda centrada en las marcas de éste. Luego con el tercer tornillo se centra finalmente la
burbuja esférica.
3. Anteojo: Sus partes principales son el objetivo, la retícula y el ocular. La línea de la
visual o línea de colimación es la recta imaginaria que coincide con el eje óptico de las
lentes y que cruza la intersección de los hilos o marcas de la retícula, cuando se dirige
una visual hacia cualquier punto. Es necesario realizar el enfoque tanto del ocular como
del objetivo para ver perfectamente definidos la retícula y el punto deseado.
4. Limbo acimutal o horizontal: Se trata de un círculo graduado sobre un disco, las
divisiones pueden corresponder a espacios de 20 a 30 minutos. Por comodidad las
graduaciones se presentan de izquierda a derecha numeradas de 0º a 360º o 0g
a 400g
.
Estos limbos son siempre de graduación normal y son para medir ángulos horizontales.
5. Limbo cenital o vertical: Este círculo es graduado igual que el acimutal, de 0º a 360º
o 0g
a 400g
en dos sentidos, a la izquierda y a la derecha y son para medir ángulos
verticales.
6. Nonio: dispositivo acoplado al teodolito, que permite aumentar la precisión de sus
lecturas.
7. La retícula o cruz filiar: se presenta generalmente sobre cristal en el cual están
grabadas dos líneas perpendiculares, una vertical y una horizontal, además de dos
marcas estadimétricas, que gracias a un prisma reflector, permite ver a través de un
pequeño anteojo, colocado horizontalmente abajo del círculo graduado, una línea del eje
óptico de esa lente, hacia cualquier punto sobre el que se desee centrar el aparato.
Partes de un taquímetro
1. Soporte
2. Tornillos niveladores
3. Base niveladora
4. Nivel circular de la base niveladora
5. Disco móvil del limbo horizontal
6. Telescopio de aumento para lectura de ángulos
7. Ventana de iluminación del limbo horizontal
8. Nivel tubular del limbo horizontal
9. Plomada óptica
10. Lentes del ocular
11. Cubierta de los tornillos de la retícula
12. Telescopio
13. Círculo o limbo vertical
14. Nivel tubular del telescopio
15. Mirilla
16. Lentes del objetivo
17. Tornillo de fijación del movimiento vertical
18. Tornillo de enfoque del objetivo
19. Tornillo de movimiento lento o tangencial del movimiento vertical
20. Nivel tubular
21. Tornillo tangencial de la alidada
22. Tornillo de fijación de la alidada
23. Tangencial del movimiento general
24. Tornillo de fijación del movimiento general
taquímetro de marca WILD, modelo T-16 que se ve a continuación:
CONCLUSIONES
El objetivo principal de este taller era comprobar que los taquímetros utilizados en él,
estaban bien calibrados. Verificando para cada uno el cumplimiento de las 3
condiciones antes nombradas; estas son: primero, L.F.P.H. _|_ E.V.R.I, segundo, E.O.
_|_ E.H.R.A y tercero que LA LINEA 100/300 _|_ E.V.R.I. Las dos primeras la
cumplieron los dos taquímetros, sin embargo la última condición solo la cumplió el
Pentax.
Es importante destacar que los errores obtenidos puede que no sean producto
precisamente de la des-calibración de los instrumentos, ya que hay una serie de factores
que pueden influir, así como en cualquier medición topográfica, en la no exactitud de
las mediciones. Algo tan básico como la nivelación de la burbuja, cuando se realiza
incorrectamente, puede acarrear muchos errores a los cálculos, también es importante
que el operador sea hábil en la toma de lecturas, ya que las mediciones se estiman al
milímetro, por lo tanto su precisión depende directamente de él, así como muchos otros
relacionados a las mediciones topográficas que ya han sido tratados en talleres
anteriores.
En este taller también se calcularon las constantes estadimétricas de la ecuación de
distancia horizontal, D.H.= A + K*G, para cada uno de los taquímetros utilizados. El
valor teórico de estas constantes es que “A” sea igual a cero y “K” igual a 100. Los
valores calculados para e Pentax fueron cercanos a los teóricos, sin embargo los valores
obtenidos para el otro taquímetro, no fueron tan cercanos a los teóricos, sobre todo el
valor de la constante “K”. Cabe recordar que este fue el taquímetro que presentó error
en la última de las tres condiciones antes pensionadas, por lo mismo este error o des-
calibración pudo haber influido en que la constante no sea la deseada. No obstante los
otros errores fueron pequeños y no hay que obviar el echo que todas estas mediciones
tienen cierto error, como los nombrados anteriormente.
Se puede destacar el echo de que el taquímetro Pentax fue el que no arrojó ningún error
de calibración, y que seguramente por la misma razón, las constantes obtenidas para
este taquímetro fueron muy cercanas a las teóricas, y puede que la diferencia obtenida
haya sido solo producto de otro error de medición.
En base a esto se puede notar lo importante que es la correcta utilización de los
instrumentos topográficos, de forma tal que las mediciones tengan el menor error
posible, para que finalmente se logre una representación del terreno lo más cercana a la
realidad.
También cabe destacar lo necesario que es, que cada cierto tiempo los instrumentos
topográficos del departamento sean calibrados, ya que son continuamente utilizados por
los estudiantes, los que al ser inexpertos, puede que no los utilicen de la forma más
adecuada para no des-calibrarlos.
Pablo Soto González
2211010-1
Verificación de taquímetro topografia utfsm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de-replanteos-de-obra
Manual de-replanteos-de-obraManual de-replanteos-de-obra
Manual de-replanteos-de-obra
Jhon Solis Arboleda
 
Topografia basica II
Topografia basica IITopografia basica II
Topografia basica II
Jean Romero
 
REDES DE NIVELACIÓN(CLASE 01).pdf
REDES DE NIVELACIÓN(CLASE 01).pdfREDES DE NIVELACIÓN(CLASE 01).pdf
REDES DE NIVELACIÓN(CLASE 01).pdf
HakunaMatata215995
 
338265890 informe-nivelacion
338265890 informe-nivelacion338265890 informe-nivelacion
338265890 informe-nivelacion
eduardodiaz2-123
 
ENSAYO DE COMPRESION SOBRE MAMPUESTOS
ENSAYO DE COMPRESION SOBRE MAMPUESTOSENSAYO DE COMPRESION SOBRE MAMPUESTOS
ENSAYO DE COMPRESION SOBRE MAMPUESTOSBryan Soliz
 
Topografia primera unid
Topografia  primera unidTopografia  primera unid
Topografia primera unid
Alan H
 
Trazo de linea gradiente y alineamiento 2
Trazo de linea gradiente y alineamiento 2Trazo de linea gradiente y alineamiento 2
Trazo de linea gradiente y alineamiento 2
Henry Acero Telleria
 
El teodolito
El teodolitoEl teodolito
El teodolitozambumba
 
Formulario secciones transversales verano
Formulario secciones transversales  veranoFormulario secciones transversales  verano
Formulario secciones transversales verano
daniel mamani condori
 
Mediciones (topografía)
Mediciones (topografía)Mediciones (topografía)
Mediciones (topografía)
danny xavier
 
Nivelación geométrica de precisión
Nivelación geométrica de precisiónNivelación geométrica de precisión
Nivelación geométrica de precisiónluis cruz
 
Metodo de repeticion
Metodo de repeticionMetodo de repeticion
Metodo de repeticion
Lenin Cb
 
Mediciones Topograficas
Mediciones TopograficasMediciones Topograficas
Mediciones Topograficas
Santo Tomás Temuco
 
instrumentos topograficos
 instrumentos topograficos instrumentos topograficos
instrumentos topograficos
kevinll
 
Informe topografico
Informe topograficoInforme topografico
Informe topografico
Frank CH
 
Construcción de una poligonal CERRADA UNP
Construcción de una poligonal CERRADA UNPConstrucción de una poligonal CERRADA UNP
Construcción de una poligonal CERRADA UNPFredy Melendrez Alberca
 
C13 Poligonales(topografia)
C13 Poligonales(topografia)C13 Poligonales(topografia)
C13 Poligonales(topografia)
Glenn Ortiz
 
Fotogrametria
FotogrametriaFotogrametria
Fotogrametria
Te Amo Perú
 

La actualidad más candente (20)

Manual de-replanteos-de-obra
Manual de-replanteos-de-obraManual de-replanteos-de-obra
Manual de-replanteos-de-obra
 
Topografia basica II
Topografia basica IITopografia basica II
Topografia basica II
 
REDES DE NIVELACIÓN(CLASE 01).pdf
REDES DE NIVELACIÓN(CLASE 01).pdfREDES DE NIVELACIÓN(CLASE 01).pdf
REDES DE NIVELACIÓN(CLASE 01).pdf
 
338265890 informe-nivelacion
338265890 informe-nivelacion338265890 informe-nivelacion
338265890 informe-nivelacion
 
ENSAYO DE COMPRESION SOBRE MAMPUESTOS
ENSAYO DE COMPRESION SOBRE MAMPUESTOSENSAYO DE COMPRESION SOBRE MAMPUESTOS
ENSAYO DE COMPRESION SOBRE MAMPUESTOS
 
Topografia primera unid
Topografia  primera unidTopografia  primera unid
Topografia primera unid
 
Trazo de linea gradiente y alineamiento 2
Trazo de linea gradiente y alineamiento 2Trazo de linea gradiente y alineamiento 2
Trazo de linea gradiente y alineamiento 2
 
El teodolito
El teodolitoEl teodolito
El teodolito
 
Formulario secciones transversales verano
Formulario secciones transversales  veranoFormulario secciones transversales  verano
Formulario secciones transversales verano
 
Mediciones (topografía)
Mediciones (topografía)Mediciones (topografía)
Mediciones (topografía)
 
Nivelación geométrica de precisión
Nivelación geométrica de precisiónNivelación geométrica de precisión
Nivelación geométrica de precisión
 
Informe topo7
Informe topo7Informe topo7
Informe topo7
 
Metodo de repeticion
Metodo de repeticionMetodo de repeticion
Metodo de repeticion
 
Mediciones Topograficas
Mediciones TopograficasMediciones Topograficas
Mediciones Topograficas
 
Estación total
Estación total Estación total
Estación total
 
instrumentos topograficos
 instrumentos topograficos instrumentos topograficos
instrumentos topograficos
 
Informe topografico
Informe topograficoInforme topografico
Informe topografico
 
Construcción de una poligonal CERRADA UNP
Construcción de una poligonal CERRADA UNPConstrucción de una poligonal CERRADA UNP
Construcción de una poligonal CERRADA UNP
 
C13 Poligonales(topografia)
C13 Poligonales(topografia)C13 Poligonales(topografia)
C13 Poligonales(topografia)
 
Fotogrametria
FotogrametriaFotogrametria
Fotogrametria
 

Destacado

taquimetria
taquimetriataquimetria
taquimetria
Sebastian Zevallos
 
El teodolito y el taquímetro
El teodolito y el taquímetroEl teodolito y el taquímetro
El teodolito y el taquímetro
Juan Luis Menares Rodríguez Arquitecto
 
1 constantes estadimetricas
1 constantes estadimetricas1 constantes estadimetricas
1 constantes estadimetricasWííly R
 
C14 Taquimetria
C14 TaquimetriaC14 Taquimetria
C14 Taquimetria
Glenn Ortiz
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
Moises Tarazona
 
Equipos topograficos
Equipos topograficosEquipos topograficos
Equipos topograficos
Jose Gutierrez
 

Destacado (7)

taquimetria
taquimetriataquimetria
taquimetria
 
El teodolito y el taquímetro
El teodolito y el taquímetroEl teodolito y el taquímetro
El teodolito y el taquímetro
 
1 constantes estadimetricas
1 constantes estadimetricas1 constantes estadimetricas
1 constantes estadimetricas
 
C14 Taquimetria
C14 TaquimetriaC14 Taquimetria
C14 Taquimetria
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 
Equipos topograficos
Equipos topograficosEquipos topograficos
Equipos topograficos
 
Practica 4 taquimetría.
Practica 4 taquimetría.Practica 4 taquimetría.
Practica 4 taquimetría.
 

Similar a Verificación de taquímetro topografia utfsm

TOPOGRAFIA UTFSM Taller 6
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 6TOPOGRAFIA UTFSM Taller 6
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 6
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
Clase v capeco
Clase v capecoClase v capeco
Clase v capecoivan232011
 
TOPOGRAFIA UTFSM Informe7
TOPOGRAFIA UTFSM Informe7TOPOGRAFIA UTFSM Informe7
TOPOGRAFIA UTFSM Informe7
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
TOPOGRAFIA UTFSM Informe33
TOPOGRAFIA UTFSM Informe33TOPOGRAFIA UTFSM Informe33
TOPOGRAFIA UTFSM Informe33
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
TOPOGRAFIA UTFSM Informe 7
TOPOGRAFIA UTFSM Informe 7TOPOGRAFIA UTFSM Informe 7
TOPOGRAFIA UTFSM Informe 7
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 7
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 7TOPOGRAFIA UTFSM Taller 7
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 7
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
TOPOGRAFIA UTFSM Informe3
TOPOGRAFIA UTFSM Informe3TOPOGRAFIA UTFSM Informe3
TOPOGRAFIA UTFSM Informe3
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
GonzaloCamacho11
 
TOPOGRAFIA UTFSM Correccion2
TOPOGRAFIA UTFSM Correccion2TOPOGRAFIA UTFSM Correccion2
TOPOGRAFIA UTFSM Correccion2
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
Menares taller poligonación
Menares taller poligonaciónMenares taller poligonación
Menares taller poligonación
Juan Luis Menares Rodríguez Arquitecto
 
Curso de topografía para alumnos de pre grado
Curso de topografía para alumnos de  pre gradoCurso de topografía para alumnos de  pre grado
Curso de topografía para alumnos de pre grado
GermnCoaquira
 
5 lab de topo2
5 lab de topo25 lab de topo2
5 lab de topo2
Pablo CasMaz
 

Similar a Verificación de taquímetro topografia utfsm (20)

Correccion del intrumento
Correccion del intrumentoCorreccion del intrumento
Correccion del intrumento
 
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 6
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 6TOPOGRAFIA UTFSM Taller 6
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 6
 
Poligonal
PoligonalPoligonal
Poligonal
 
Informe 8
Informe 8Informe 8
Informe 8
 
Informe 8
Informe 8Informe 8
Informe 8
 
Taller 5
Taller 5Taller 5
Taller 5
 
Clase v capeco
Clase v capecoClase v capeco
Clase v capeco
 
TOPOGRAFIA UTFSM Informe7
TOPOGRAFIA UTFSM Informe7TOPOGRAFIA UTFSM Informe7
TOPOGRAFIA UTFSM Informe7
 
TOPOGRAFIA UTFSM Informe33
TOPOGRAFIA UTFSM Informe33TOPOGRAFIA UTFSM Informe33
TOPOGRAFIA UTFSM Informe33
 
TOPOGRAFIA UTFSM Informe 7
TOPOGRAFIA UTFSM Informe 7TOPOGRAFIA UTFSM Informe 7
TOPOGRAFIA UTFSM Informe 7
 
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 7
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 7TOPOGRAFIA UTFSM Taller 7
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 7
 
Inf.taller 7-
Inf.taller 7-Inf.taller 7-
Inf.taller 7-
 
Inf.taller 7
Inf.taller 7Inf.taller 7
Inf.taller 7
 
TOPOGRAFIA UTFSM Informe3
TOPOGRAFIA UTFSM Informe3TOPOGRAFIA UTFSM Informe3
TOPOGRAFIA UTFSM Informe3
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 
TOPOGRAFIA UTFSM Correccion2
TOPOGRAFIA UTFSM Correccion2TOPOGRAFIA UTFSM Correccion2
TOPOGRAFIA UTFSM Correccion2
 
Menares taller poligonación
Menares taller poligonaciónMenares taller poligonación
Menares taller poligonación
 
Curso de topografía para alumnos de pre grado
Curso de topografía para alumnos de  pre gradoCurso de topografía para alumnos de  pre grado
Curso de topografía para alumnos de pre grado
 
5 lab de topo2
5 lab de topo25 lab de topo2
5 lab de topo2
 
Topo 5
Topo 5Topo 5
Topo 5
 

Más de Juan Luis Menares Rodríguez Arquitecto

Tasaciones Quintero
Tasaciones QuinteroTasaciones Quintero
Permisos de Construcción Viña del Mar
Permisos de Construcción Viña del MarPermisos de Construcción Viña del Mar
Permisos de Construcción Viña del Mar
Juan Luis Menares Rodríguez Arquitecto
 
Tasaciones Quintero
Tasaciones QuinteroTasaciones Quintero
Psicología adolescente
Psicología adolescentePsicología adolescente
Desarrollo urbano
Desarrollo urbanoDesarrollo urbano
Comercio y finanzas en valparaíso
Comercio y finanzas en valparaísoComercio y finanzas en valparaíso
Comercio y finanzas en valparaíso
Juan Luis Menares Rodríguez Arquitecto
 
Cine
CineCine
America del xix
America del xixAmerica del xix
La cago
La cagoLa cago
Mas valpo xix
Mas valpo xixMas valpo xix
Terremoto 1906
Terremoto 1906Terremoto 1906
Urbanismo valpo
Urbanismo valpoUrbanismo valpo
Valpo en el xix
Valpo en el  xixValpo en el  xix

Más de Juan Luis Menares Rodríguez Arquitecto (20)

Tasaciones Quintero
Tasaciones QuinteroTasaciones Quintero
Tasaciones Quintero
 
Permisos de Construcción Viña del Mar
Permisos de Construcción Viña del MarPermisos de Construcción Viña del Mar
Permisos de Construcción Viña del Mar
 
Tasaciones Quintero
Tasaciones QuinteroTasaciones Quintero
Tasaciones Quintero
 
Psicología adolescente
Psicología adolescentePsicología adolescente
Psicología adolescente
 
Desarrollo urbano
Desarrollo urbanoDesarrollo urbano
Desarrollo urbano
 
Comercio y finanzas en valparaíso
Comercio y finanzas en valparaísoComercio y finanzas en valparaíso
Comercio y finanzas en valparaíso
 
Cine
CineCine
Cine
 
America del xix
America del xixAmerica del xix
America del xix
 
La cago
La cagoLa cago
La cago
 
Mas valpo xix
Mas valpo xixMas valpo xix
Mas valpo xix
 
Terremoto 1906
Terremoto 1906Terremoto 1906
Terremoto 1906
 
Urbanismo valpo
Urbanismo valpoUrbanismo valpo
Urbanismo valpo
 
Valpo en el xix
Valpo en el  xixValpo en el  xix
Valpo en el xix
 
Topografía
TopografíaTopografía
Topografía
 
Tránsito
TránsitoTránsito
Tránsito
 
Taquímetro y visual inclinada
Taquímetro y visual inclinadaTaquímetro y visual inclinada
Taquímetro y visual inclinada
 
Taquimetro y teodolito
Taquimetro y teodolitoTaquimetro y teodolito
Taquimetro y teodolito
 
Repeticion reiteracion
Repeticion reiteracionRepeticion reiteracion
Repeticion reiteracion
 
Poligonación
PoligonaciónPoligonación
Poligonación
 
P1
P1P1
P1
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Verificación de taquímetro topografia utfsm

  • 1. Taller 8 “Verificación de Taquímetro” Integrantes : Felipe Canales G. 2204125-8 Pablo Soto González 2211010-1 Profesor : Martín Villalobos. Ayudante : María José Muñoz.
  • 3. INTRODUCCIÓN En Topografía, es de vital importancia que todos los cálculos sean realizados con el máximo de precisión posible, para tener una representación lo más cercana a la realidad. La exactitud de las mediciones no depende únicamente de cómo y quien las realice, sino que además, es un factor de vital importancia, el estado de los instrumentos utilizados. Es importante que estén en buenas condiciones y bien calibrados, cumpliendo con todas las condiciones geométricas y físicas teóricas. Una mala calibración de un instrumento topográfico agrega un error adicional a la medición, la magnitud de este error depende de que tan des-calibrado esté el instrumento. Producto de estos errores se puede obtener un levantamiento que no representa bien la realidad, algo básico en Topografía. En nuestra universidad, cada semestre los instrumentos de Topografía son constantemente utilizados por los cursantes del ramo, lo que a la larga produce que estos instrumentos vayan adquiriendo errores de calibración. Es por esta razón, que en el presente informe se verificará, al igual que como se hizo con los niveles, el estado de calibración de otro instrumento topográfico, el taquímetro. Esta variante de los teodolitos resulta ser uno de los instrumentos más flexibles y rápidos para la realización de los levantamientos topográficos, su verificación se realizará través de una serie de operaciones que serán detallados en la descripción del procedimiento.
  • 4. OBJETIVOS • Encontrar errores en la calibración del taquímetro. • Comprender en forma práctica y teórica los métodos utilizados en la corrección y calibración de los distintos taquímetros utilizados en los talleres. • Llevar a cabo en terreno los métodos de verificación de error de los instrumentos, para poder determinar lo más acertadamente posible si el instrumento requiere de la realización de ajustes pertinentes para eliminar errores en mediciones posteriores. • Tener aún más en cuenta recomendaciones dadas anteriormente para evitar errores producidos por alguna des-calibración o incorrecta corrección del nivel con el fin de entregar resultados de un trabajo más fiable. • Determinar las causas de los errores encontrados durante el desarrollo del taller en terreno. • Conocer de una forma más íntegra las partes y funcionamiento de cada taquímetro. Para así lograr una correcta o adecuada utilización de este nuevo instrumento en talleres posteriores. • Aprender a instalar correctamente este instrumento, es decir, saber determinar la estación con la plomada óptica, y como centrar las burbujas tanto tubular como esféricas, las cuales nos indican la correcta posición del instrumento. • Llevar a cabo un trabajo en equipo que sea muy efectivo y a la vez dinámico, característica que conlleva a una coordinación que resulta ser vital en el resultado final, la presentación del trabajo.
  • 5. DESCRIPCIÓN DE INSTRUMENTOS 1.- El Taquímetro: Instrumento topográfico de precisión, que con sus elementos y su estructura mecánica se utiliza para medir rumbos, ángulos ( azimut y cenit), y mediante cálculos y el apoyo de elementos auxiliares pueden obtener distancias tanto horizontales como verticales. Consta de un limbo graduado dispuesto horizontalmente y una alidada móvil provista de un anteojo, que puede girar sobre un plano vertical, solidariamente a otro limbo también graduado. Esquema de un taquímetro Taquímetro y sus partes principales: Elementos físicos: 1) Trípode y sistema de fijación a) Sistema nivelante ( 3 o 4 tornillos, 1 rotulo), con nivel esférico b) Plomada (física, óptica) 2) Sistema de ejes verticales a) Movimiento general b) Movimiento alidada 3) Sistema de fijación y tangencia a) Horizontal b) Vertical 4) Limbo horizontal (plato) 5) Nivel del plato horizontal (NPH) 6) Sistema de montantes (nivel de caballete) 7) Eje horizontal de rotación del anteojo (EHRA) 8) Limbo vertical
  • 6. 9) Anteojo a) Topográfico: con estadías Taquímetro 10) Nivel de seguridad NS 11) Nivel reversible NR 12) Sistema de medición a) Con nonios b) A microscopio Elementos geométricos: 1) Ejes verticales a) Movimiento Gral. EVMG b) Alidada EVMA 2) Plano limbo horizontal 3) Eje horizontal de rotación del anteojo EHRA 4) Eje de colimación 5) Plano del limbo vertical 6) Líneas de FE de a) Nivel plato horizontal b) Nivel de seguridad c) Nivel reversible Definiciones: 1. Alidada: Corresponde al plato superior. Está constituido por un disco circular provisto de un vástago cónico perpendicular en su centro sobre el cual gira en torno a un eje vertical. 2. Base niveladora: Está provista de tres tornillos nivelantes, dispuestos en forma triangular, quedando dos en forma perpendicular al otro. Al girar los dos tornillos en forma simultánea en el mismo sentido, ambos hacia adentro o ambos hacia afuera, uno se acorta mientras otro se alarga, esto hace que se produzca un movimiento basculante el cual nos permite la nivelación del instrumento, esto sucede cuando la burbuja esférica queda centrada en las marcas de éste. Luego con el tercer tornillo se centra finalmente la burbuja esférica. 3. Anteojo: Sus partes principales son el objetivo, la retícula y el ocular. La línea de la visual o línea de colimación es la recta imaginaria que coincide con el eje óptico de las lentes y que cruza la intersección de los hilos o marcas de la retícula, cuando se dirige una visual hacia cualquier punto. Es necesario realizar el enfoque tanto del ocular como del objetivo para ver perfectamente definidos la retícula y el punto deseado. 4. Limbo acimutal o horizontal: Se trata de un círculo graduado sobre un disco, las divisiones pueden corresponder a espacios de 20 a 30 minutos. Por comodidad las graduaciones se presentan de izquierda a derecha numeradas de 0º a 360º o 0g a 400g . Estos limbos son siempre de graduación normal y son para medir ángulos horizontales. 5. Limbo cenital o vertical: Este círculo es graduado igual que el acimutal, de 0º a 360º o 0g a 400g en dos sentidos, a la izquierda y a la derecha y son para medir ángulos verticales.
  • 7. 6. Nonio: dispositivo acoplado al teodolito, que permite aumentar la precisión de sus lecturas. 7. La retícula o cruz filiar: se presenta generalmente sobre cristal en el cual están grabadas dos líneas perpendiculares, una vertical y una horizontal, además de dos marcas estadimétricas, que gracias a un prisma reflector, permite ver a través de un pequeño anteojo, colocado horizontalmente abajo del círculo graduado, una línea del eje óptico de esa lente, hacia cualquier punto sobre el que se desee centrar el aparato. Partes de un taquímetro 1. Soporte 2. Tornillos niveladores 3. Base niveladora 4. Nivel circular de la base niveladora 5. Disco móvil del limbo horizontal 6. Telescopio de aumento para lectura de ángulos 7. Ventana de iluminación del limbo horizontal 8. Nivel tubular del limbo horizontal 9. Plomada óptica 10. Lentes del ocular 11. Cubierta de los tornillos de la retícula 12. Telescopio 13. Círculo o limbo vertical 14. Nivel tubular del telescopio 15. Mirilla 16. Lentes del objetivo 17. Tornillo de fijación del movimiento vertical 18. Tornillo de enfoque del objetivo 19. Tornillo de movimiento lento o tangencial del movimiento vertical 20. Nivel tubular 21. Tornillo tangencial de la alidada 22. Tornillo de fijación de la alidada 23. Tangencial del movimiento general 24. Tornillo de fijación del movimiento general taquímetro de marca WILD, modelo T-16 que se ve a continuación:
  • 8.
  • 9.
  • 10. CONCLUSIONES El objetivo principal de este taller era comprobar que los taquímetros utilizados en él, estaban bien calibrados. Verificando para cada uno el cumplimiento de las 3 condiciones antes nombradas; estas son: primero, L.F.P.H. _|_ E.V.R.I, segundo, E.O. _|_ E.H.R.A y tercero que LA LINEA 100/300 _|_ E.V.R.I. Las dos primeras la cumplieron los dos taquímetros, sin embargo la última condición solo la cumplió el Pentax. Es importante destacar que los errores obtenidos puede que no sean producto precisamente de la des-calibración de los instrumentos, ya que hay una serie de factores que pueden influir, así como en cualquier medición topográfica, en la no exactitud de las mediciones. Algo tan básico como la nivelación de la burbuja, cuando se realiza incorrectamente, puede acarrear muchos errores a los cálculos, también es importante que el operador sea hábil en la toma de lecturas, ya que las mediciones se estiman al milímetro, por lo tanto su precisión depende directamente de él, así como muchos otros relacionados a las mediciones topográficas que ya han sido tratados en talleres anteriores. En este taller también se calcularon las constantes estadimétricas de la ecuación de distancia horizontal, D.H.= A + K*G, para cada uno de los taquímetros utilizados. El valor teórico de estas constantes es que “A” sea igual a cero y “K” igual a 100. Los valores calculados para e Pentax fueron cercanos a los teóricos, sin embargo los valores obtenidos para el otro taquímetro, no fueron tan cercanos a los teóricos, sobre todo el valor de la constante “K”. Cabe recordar que este fue el taquímetro que presentó error en la última de las tres condiciones antes pensionadas, por lo mismo este error o des- calibración pudo haber influido en que la constante no sea la deseada. No obstante los otros errores fueron pequeños y no hay que obviar el echo que todas estas mediciones tienen cierto error, como los nombrados anteriormente. Se puede destacar el echo de que el taquímetro Pentax fue el que no arrojó ningún error de calibración, y que seguramente por la misma razón, las constantes obtenidas para este taquímetro fueron muy cercanas a las teóricas, y puede que la diferencia obtenida haya sido solo producto de otro error de medición. En base a esto se puede notar lo importante que es la correcta utilización de los instrumentos topográficos, de forma tal que las mediciones tengan el menor error posible, para que finalmente se logre una representación del terreno lo más cercana a la realidad. También cabe destacar lo necesario que es, que cada cierto tiempo los instrumentos topográficos del departamento sean calibrados, ya que son continuamente utilizados por los estudiantes, los que al ser inexpertos, puede que no los utilicen de la forma más adecuada para no des-calibrarlos. Pablo Soto González 2211010-1