SlideShare una empresa de Scribd logo
PHD Eidelman.
´ı
´ı
´ı
LY DEL INVERSO AL CUADRADO
Daniel. E. Sosa,*
Wilson. A. Amado,**
Diego. F. Alvarez,***
and Jennifer. N. Coy****
UNIVERSIDAD PEDAG ´OGICA Y TECNOL ´OGICA DE COLOMBIA.
FACULTAD DE CIENCIAS B ´ASICAS
ESCUELA DE F´ISICA.
F´ısica Moderna Experimental.
Resumen:En la pr´actica del laboratorio se realiz´o la experiencia de la ley del inverso al cuadrado.
Esta pr´actica fue realizada con una l´ampara de stefan boltzman que se utilizo en una experiencia
anterior, en esta practica fue utilizada para demostrar que la luz disminuye con la distancia al
cuadrado del centro a donde se origina una fuente de emisi´on en este caso de luz.
Abstrac:In the practice of the laboratory was the experience of the inverse square law. This
practice was performed with a lamp of stefan boltzman which was used in a previous experience,
this practice was used to demonstrate that the light decreases with the distance to the square of the
Center where a source of emission in this case originates from light.
Palabras claves: Intensidad de Radiaci´on, Sensor de Radiaci´on, Resistencia y Temperatura.
I. OBJETIVOS
medir la intensidad ambiente
demostrar que laintencidad de la uz disminuye con
la distancia.
probar la ley del inverso al cuadrado
II. INTRODUCCI´ON
En la pr´actica del laboratorio se realiz´o la experiencia
de la ley del inverso al cuadrado la cual establece que
en algunos fen´omenos f´ısicos cuya intensidad es inversa-
mente proporcional al cuadrado de la distancia al centro
donde se originan. Esta pr´actica fue realizada con una
l´ampara de stefan boltzman que de acuerdo asu ley de
que la energ´ıa emitida por un cuerpo negro por unidad de
´area y por unidad de tiempo es proporcional a la cuata
potencia de su temperatura absoluta, esta lampara fue
utilizada en una experiencia anterior. En la pactica se
activo la lampara de stefan boltzman con una corriente
continua de 5V la cual emitia una potencia inicial y con
el sensor se midio la intensidad a partir de 2cm en ade-
lante de 1cm en 1cm y con estos valores se anotaron en
una tabla para obtener la intencidad, esta experiencia se
repitio con unas corrientes continuas de 7V y 11V y con
* daniel.sosa@uptc.edu.co
** wilson.amado@uptc.edu.co
*** diego.alvarez01@uptc.edu.co
**** jennifer.coy@uptc.edu.co
estos datos obtenidos en la practica se utilizaron para de-
mostrar que la luz disminuye con la distancia al cuadrado
del centro a donde se origina una fuente de emisi´on en
este caso de luz.
III. MATERIALES
Lampara de stefan-Boltzman
Fuente C.C.
Sensor de radicion
Flexometro
Amperimentro
un Voltimetro
Figura 1: lampara de stefan-boltzman
2
Figura 2: sensor de radiacion
IV. MARCO TE´ORICO
La ley del inverso al cuadrado o ley cuadratica inversa
se refiere a algunos fenomenos fisicos en este caso feno-
menos ondulatorios (sonido y luz) los cuales cuya inten-
sidad disminuye con el cuadrado de la distancia al centro
en donde se produjo la fuente de emision.
HISTORIA
En mec´anica ondulatoria la ley de la inversa del cuadrado
establece que para una onda como, por ejemplo, el sonido
o la luz, que se propaga desde una fuente puntual en
todas direcciones por igual, la intensidad de la misma
disminuye de acuerdo con el cuadrado de la distancia a
la fuente de emisi´on. Esta ley se aplica naturalmente a la
intensidad sonora y a la intensidad de luz (iluminaci´on)
y a los rayos X y radiaci´on gamma, puesto que tanto el
sonido como la luz son fen´omenos ondulatorios (ondas
electro magn´eticas).
A distancias suficientemente grandes de los emisores de
luz, radiaci´on electro magn´etica o sonido, estos pueden
ser vistos como fuentes puntuales.
LAMPARA DE STEFAN-BOLTZMAN
La l´ampara de Stefan Boltzmann es una fuente t´ermica
de radiaci´on de alta temperatura que puede ser usada con
el detector de radiacion, para investigar la ley de stefan-
boltzman la cual establece que un cuerpo negro emite
radiaci´on t´ermica con una potencia emisiva hemisf´erica
total proporcional a la cuarta potencia de su temperatura
y esta expresada por:
Rrad = σT4
Donde Rrad es la potencia por unidad de area, T es
la temperatura absoluta y σ es la constante de stefan-
boltzman (σ = 5,67x10−8
wm2
k4
). La alta temperatura
de la lampara se stefan-boltzman simplifica el analisis,
ya que la cuarta potencia de la temperatura ambiente
es despreciable comparada con la cuarta potencia de la
temperatura del filmamento. Esta potencia emisiva de un
cuerpo negro (o radiador ideal) supone un l´ımite superior
para la potencia emitida por los cuerpos reales. La po-
tencia emisiva superficial de una superficie real es menor
que el de un cuerpo negro a la misma temperatura y est´a
dada por:
E = εσT4
TEMPERATURA DEL FILMAMENTO
Ajustando la potencia de la l´ampara (13 Volts m´axi-
mo, entre 2 y 3 Amp o aproximadamente 36 watts), tem-
peraturas del filamente hasta aprox. 3,000°C se pueden
obtener. La temperatura del filamento es determinada
midiendo cuidadosamente el voltaje y la corriente en la
l´ampara. El voltaje dividido por la corriente nos da la
resistencia de el filamento.
Para cambios de temperatura peque˜nos, la temperatu-
ra del filamento de tungsteno puede ser calculada usando
α, el coeficiente t´ermico de resistencia por el filamento:
T =
R − Rref
αRref
+ Tref
Donde:
T=temperatura
R= resistencia a la T
Tref = temperatura de referencia(usualmente am-
biente)
Rref = resistencia a la temperatura Tref
α = coeficiente termico de resistividad para el fil-
mamento (4,5x10−3
1/K)
DEL INVERSO AL CUADRADO
La ley de la inversa del cuadrado, ley cuadr´atica inversa
o ley del cuadrado inverso de la distancia, se refiere a al-
gunos fen´omenos f´ısicos cuya intensidad es inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia al centro donde
se originan. En particular, se refiere a fen´omenos ondula-
torios (sonido y luz), y en general a campos centrales en
un espacio eucl´ıdeo tridimensional, a campos el´ectricos y
a radiaci´on ionizante no particulada.
Figura 3: onda esferica
DEDUCCION
3
La ley de la inversa del cuadrado para la intensidad de
una onda sonora lum´ınica o de otro tipo puede ser dedu-
cida rigurosamente a partir de la ecuaci´on de onda y la
definici´on de intensidad, partimos de la ecuacion :
2
Ψ −
1
c2
∂2
Ψ
∂t2
= 0
en donde:
I = Ψ2
(r, t) t
Para una onda esf´erica emitida por una fuente puntual,
s´olo depende de la distancia r al centro de emisi´on y por
tanto escribiendo el operador laplaciano que aparece en
la ecuaci´on de onda en coordenadas esf´ericas para = (r,t)
se tiene:
1
r2
∂
∂r
r2 ∂Ψ
∂r
−
1
c2
∂2
Ψ
∂t2
= 0
La soluci´on de la ecuaci´on de onda anterior, con c = w/k,
es:
Ψ(r) =
A0
r
sen(ωt − kr + α)
al aplicar la ecuacion de onda para intencidad cuadratica
temporal es:
I =
A2
0
r2
NOTA
La temperatura de la lampara absoluta se puede de-
terminar a traves de la resistencia de la lampar mediante
esta la temperatura de la forma:
T =
R
αRref
+ (Tref −
1
αRref
)
Donde α es el coeficiente de resistividad el cual depen-
de del material en el que esta hecho el filmamentode la
lampara. Rref es la resistencia a la temperatura ambiente
del filmamento. los valores de la resistencia se determi-
nan mediante las lecturas de voltaje y corriente sobre el
filamento y asi queda determinada la temperatura.
RADIACION TERMICA
Se denomina radiaci´on t´ermica o radiaci´on calor´ıfica a
la emitida por un cuerpo debido a su temperatura. Todos
los cuerpos emiten radiaci´on electromagn´etica, siendo su
intensidad dependiente de la temperatura y de la longitud
de onda considerada. En lo que respecta a la transferen-
cia de calor la radiaci´on relevante es la comprendida en
el rango de longitudes de onda de 0,1µm a 1000µm, abar-
cando por tanto la regi´on infrarroja del espectro electro-
magn´etico. La materia en un estado condensado (s´olido
o l´ıquido) emite un espectro de radiaci´on continuo. La
frecuencia de onda emitida por radiaci´on t´ermica es una
funci´on de densidad de probabilidad que depende solo de
la temperatura.
SENSOR DE RADIACION
En f´ısica de part´ıculas experimental, un detector de
part´ıculas, tambi´en conocido como detector de radiaci´on,
es un dispositivo usado para rastrear e identificar part´ıcu-
las de alta energ´ıa, como las producidas por la desinte-
graci´on radiactiva, la radiaci´on c´osmica o las reacciones
en un acelerador de part´ıculas.
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Figura 4: montaje experimental
se activo la lampara de stefan boltzman con una corriente
continua de 5V para queemita una potencia inicial.
con un sensor medimos la intensidad desde 2cm en ade-
lante cada 1cm y se anotan estos valores en una tabla
hasta obtener valores constantes de la intensidad.
luego se repite la experiencia para diferentes voltajes en
este caso voltajes de 7V y 11V.
procedemos a hacer las respectivas graficas de la distancia
en funcion de l intencidad(mv) y mirar su dependencia.
VI. ANALISIS DE DATOS
en la tabla observamos que las distancias van acendiendo
hasta 17 cm y en la segunda vemos que la radiacion va
desendiendo con el foco de una intencidas de 27,7 hasta
0,7 de intensidad.
TABLA 1
a partir de esta tabla podemos dar un valor aproximado
de laintencidad y que eta dismunuira con e cuadrado de
la distancia apartir de la ecuacion:
Iα(Ψ2
) =
A2
2r2 ≈
p
4πr2
donde p es la potencia que esta dada por:
4
Cuadro I: 5V(voltios)
# distancia (cm) intensidad (mv)
1 2 27,3
2 3 14,8
3 4 9,5
4 5 6,5
5 6 4,9
6 7 3,5
7 8 2,9
8 9 2,4
9 10 2
10 11 1,6
11 12 1,4
12 13 1,1
13 14 1
14 15 0,9
15 16 0,6
16 17 0,7
p = AI
a partir de la tabla podemos realizar una grafica que nos
represente distancia en funcion de la intensidada de 5V
asi :
Figura 5: grafica de 5V
en donde podemos obtener su ecuaci´on:
y = a2
+ bx + c
y = 0, 1898x2
− 4, 7371x + 28, 909
donde un a, b son
a = af − ai
b = bf − bi
ahora realizamos el mismo experimento para una corrien-
te continua de 7V y obtenemos la tabla de valores:
en la tabla observamos que las distancias van acendiendo
hasta 23 cm y en la segunda vemos que la radiacion va
desendiendo con el foco de una intencidas de 42,5 hasta
0,6 de intensidad.
Cuadro II: 7V(voltios)
# distancia(cm) intensidad(mv)
1 2 42,5
2 3 27,4
3 4 17,9
4 5 12,8
5 6 9,4
6 7 7,2
7 8 5,7
8 9 4,6
9 10 3,8
10 11 3,1
11 12 2,6
12 13 2,2
13 14 1,9
14 15 1,6
15 16 1,4
16 17 1,2
17 18 1,1
18 19 1
19 20 0,9
20 21 0,8
21 22 0,7
22 23 0,6
a partir de la tabla podemos realizar una grafica que nos
represente distancia en funcion de la intensidada de 7V
asi :
Figura 6: grafica de 7V
en donde podemos obtener su ecuaci´on:
y = a2
+ bx + c
y = 0, 152x2
− 4, 9906x + 39, 36
donde un a, b son
a = af − ai
b = bf − bi
ahora realizamos el mismo experimento para una corrien-
te continua de 11V y obtenemos la tabla de valores:
en la tabla observamos que las distancias van acendiendo
hasta 30 cm y en la segunda vemos que la radiacion va
desendiendo con el foco de una intencidas de 83,6 hasta
1,1 de intensidad.
5
Cuadro III: 11V(voltios)
# distancia(cm) intensidad(mv)
1 2 83,6
2 3 52,8
3 4 36,7
4 5 27,2
5 6 20,1
6 7 15,6
7 8 12,5
8 9 10,2
9 10 8,4
10 11 7,1
11 12 6
12 13 5,2
13 14 4,6
14 15 4
15 16 3,6
16 17 3,2
17 18 2,9
18 19 2,7
19 20 2,4
20 21 2,2
21 22 2,1
22 23 1,9
23 24 1,7
24 25 1,6
25 26 1,5
26 27 1,4
27 28 1,3
28 29 1,2
29 30 1,1
a partir de la tabla podemos realizar una grafica que nos
represente distancia en funcion de la intensidada de 11V
asi :
Figura 7: grafica de 11V
en donde podemos obtener su ecuaci´on:
y = a2
+ bx + c
y = 0, 1574x2
− 6, 5544x + 64, 751
donde un a, b son
a = af − ai
b = bf − bi
VII. CONCLUCIOES
en el laboratorio se logro observar que con la teoria y
la practica hecha en este se logro mirar que cuando au-
menta la istancia entoces la intensidad disminuye con el
cuadrado de l distancia en donde se este originando al-
guna fuente de emision en este caso la fuente es de luz.
esto tambien se vio reflejado en las graficas para las dife-
rentes corrientes en este caso de 5V,7V y 11V en donde
claramente se ve como los puntos decienden de una forma
exponencial osea que la intencidad empieza a disminuir
con la distancia al cuadrado de donde se emitio la fuente
de luz en este caso nuestar distacia fue tomada a partir de
2cm en adelante de 1cm hasta que no existia o se perdia
la intencidad que se generaba por lacorriente continua.
VIII. REFERENCIAS
http://www.academia.edu/12803659/LABORATORIOSDEF .
https://es.wikipedia.org/wiki/Leydelainversadelcuadrado.
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/forces/isq.html.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tippens fisica 7e_diapositivas_37
Tippens fisica 7e_diapositivas_37Tippens fisica 7e_diapositivas_37
Tippens fisica 7e_diapositivas_37
Robert
 
Solucionario demidovich tomo II
Solucionario demidovich tomo IISolucionario demidovich tomo II
Solucionario demidovich tomo II
Darwin Chilan L
 
La Estadistica en la Biomédica
 La Estadistica en la Biomédica La Estadistica en la Biomédica
La Estadistica en la Biomédica
ashlola
 
Efecto doppler en ondas electromagneticas
Efecto doppler en ondas electromagneticasEfecto doppler en ondas electromagneticas
Efecto doppler en ondas electromagneticas
Roy Chirinos Flores
 
Termodinamica basica
Termodinamica basicaTermodinamica basica
Termodinamica basica
darwin canaza
 
Trabajo de investigacion grupal metodos numéricos-2021 ii
Trabajo de investigacion grupal   metodos numéricos-2021 iiTrabajo de investigacion grupal   metodos numéricos-2021 ii
Trabajo de investigacion grupal metodos numéricos-2021 ii
HELIMARIANO1
 
Radiacion termica e_mera
Radiacion termica e_meraRadiacion termica e_mera
Radiacion termica e_mera
Eduardo Mera
 
Reporte practica 14 Ley de enfriamiento de Newton
Reporte practica 14 Ley de enfriamiento de NewtonReporte practica 14 Ley de enfriamiento de Newton
Reporte practica 14 Ley de enfriamiento de Newton
Beyda Rolon
 
Derivadas Parciales
Derivadas ParcialesDerivadas Parciales
Derivadas Parciales
gerardo garcia
 
El escalón de potencial
El escalón de potencialEl escalón de potencial
FíSica CuáNtica
FíSica CuáNticaFíSica CuáNtica
FíSica CuáNtica
diarmseven
 
Pd cap 2 2
Pd cap 2 2Pd cap 2 2
Pd cap 2 2
Maria Hidalgo
 
3+ +problemas+resueltos+de+metodos+generales(1)
3+ +problemas+resueltos+de+metodos+generales(1)3+ +problemas+resueltos+de+metodos+generales(1)
3+ +problemas+resueltos+de+metodos+generales(1)
Lidia Elizabeth Lòpez Huamàn
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_36
Tippens fisica 7e_diapositivas_36Tippens fisica 7e_diapositivas_36
Tippens fisica 7e_diapositivas_36
Robert
 
APLICACIONES DE LA DERIVADA EN LA CARRERA DE (Mecánica, Electrónica, Telecomu...
APLICACIONES DE LA DERIVADA EN LA CARRERA DE (Mecánica, Electrónica, Telecomu...APLICACIONES DE LA DERIVADA EN LA CARRERA DE (Mecánica, Electrónica, Telecomu...
APLICACIONES DE LA DERIVADA EN LA CARRERA DE (Mecánica, Electrónica, Telecomu...
WILIAMMAURICIOCAHUAT1
 
Trabajo series de taylor
Trabajo series de taylorTrabajo series de taylor
Trabajo series de taylor
Fredy
 
Ejercicio resuelto Ecuación de Poisson.pdf
Ejercicio resuelto Ecuación de Poisson.pdfEjercicio resuelto Ecuación de Poisson.pdf
Ejercicio resuelto Ecuación de Poisson.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Solucionario de ejercicios y problemas de ecuaciones diferenciales ordinarias...
Solucionario de ejercicios y problemas de ecuaciones diferenciales ordinarias...Solucionario de ejercicios y problemas de ecuaciones diferenciales ordinarias...
Solucionario de ejercicios y problemas de ecuaciones diferenciales ordinarias...
Oscar Lopez
 
Area de una superficie de revolucion
Area de una superficie de revolucionArea de una superficie de revolucion
Area de una superficie de revolucion
WARRIOR2278
 
Ejercicios plano tangente
Ejercicios plano tangenteEjercicios plano tangente
Ejercicios plano tangente
UNEFA
 

La actualidad más candente (20)

Tippens fisica 7e_diapositivas_37
Tippens fisica 7e_diapositivas_37Tippens fisica 7e_diapositivas_37
Tippens fisica 7e_diapositivas_37
 
Solucionario demidovich tomo II
Solucionario demidovich tomo IISolucionario demidovich tomo II
Solucionario demidovich tomo II
 
La Estadistica en la Biomédica
 La Estadistica en la Biomédica La Estadistica en la Biomédica
La Estadistica en la Biomédica
 
Efecto doppler en ondas electromagneticas
Efecto doppler en ondas electromagneticasEfecto doppler en ondas electromagneticas
Efecto doppler en ondas electromagneticas
 
Termodinamica basica
Termodinamica basicaTermodinamica basica
Termodinamica basica
 
Trabajo de investigacion grupal metodos numéricos-2021 ii
Trabajo de investigacion grupal   metodos numéricos-2021 iiTrabajo de investigacion grupal   metodos numéricos-2021 ii
Trabajo de investigacion grupal metodos numéricos-2021 ii
 
Radiacion termica e_mera
Radiacion termica e_meraRadiacion termica e_mera
Radiacion termica e_mera
 
Reporte practica 14 Ley de enfriamiento de Newton
Reporte practica 14 Ley de enfriamiento de NewtonReporte practica 14 Ley de enfriamiento de Newton
Reporte practica 14 Ley de enfriamiento de Newton
 
Derivadas Parciales
Derivadas ParcialesDerivadas Parciales
Derivadas Parciales
 
El escalón de potencial
El escalón de potencialEl escalón de potencial
El escalón de potencial
 
FíSica CuáNtica
FíSica CuáNticaFíSica CuáNtica
FíSica CuáNtica
 
Pd cap 2 2
Pd cap 2 2Pd cap 2 2
Pd cap 2 2
 
3+ +problemas+resueltos+de+metodos+generales(1)
3+ +problemas+resueltos+de+metodos+generales(1)3+ +problemas+resueltos+de+metodos+generales(1)
3+ +problemas+resueltos+de+metodos+generales(1)
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_36
Tippens fisica 7e_diapositivas_36Tippens fisica 7e_diapositivas_36
Tippens fisica 7e_diapositivas_36
 
APLICACIONES DE LA DERIVADA EN LA CARRERA DE (Mecánica, Electrónica, Telecomu...
APLICACIONES DE LA DERIVADA EN LA CARRERA DE (Mecánica, Electrónica, Telecomu...APLICACIONES DE LA DERIVADA EN LA CARRERA DE (Mecánica, Electrónica, Telecomu...
APLICACIONES DE LA DERIVADA EN LA CARRERA DE (Mecánica, Electrónica, Telecomu...
 
Trabajo series de taylor
Trabajo series de taylorTrabajo series de taylor
Trabajo series de taylor
 
Ejercicio resuelto Ecuación de Poisson.pdf
Ejercicio resuelto Ecuación de Poisson.pdfEjercicio resuelto Ecuación de Poisson.pdf
Ejercicio resuelto Ecuación de Poisson.pdf
 
Solucionario de ejercicios y problemas de ecuaciones diferenciales ordinarias...
Solucionario de ejercicios y problemas de ecuaciones diferenciales ordinarias...Solucionario de ejercicios y problemas de ecuaciones diferenciales ordinarias...
Solucionario de ejercicios y problemas de ecuaciones diferenciales ordinarias...
 
Area de una superficie de revolucion
Area de una superficie de revolucionArea de una superficie de revolucion
Area de una superficie de revolucion
 
Ejercicios plano tangente
Ejercicios plano tangenteEjercicios plano tangente
Ejercicios plano tangente
 

Similar a Ley cuadrado inversoooo

Informe final de experimental
Informe final de experimentalInforme final de experimental
Informe final de experimental
Goku Matematico
 
Presentación RADIACIÓN DEL CUERPO NEGRO.ppsx
Presentación RADIACIÓN DEL CUERPO NEGRO.ppsxPresentación RADIACIÓN DEL CUERPO NEGRO.ppsx
Presentación RADIACIÓN DEL CUERPO NEGRO.ppsx
EVERTDAZA
 
Termografia
TermografiaTermografia
Termografia
kimiko Song Yu
 
Salazar julio simposio piura
Salazar julio   simposio piuraSalazar julio   simposio piura
Espectro de un carbón incandescente con una rejilla de difracción
Espectro de un carbón incandescente con una rejilla de difracciónEspectro de un carbón incandescente con una rejilla de difracción
Espectro de un carbón incandescente con una rejilla de difracción
Luis de la Cruz
 
Ctede stefanboltzmanversionfinal
Ctede stefanboltzmanversionfinalCtede stefanboltzmanversionfinal
Ctede stefanboltzmanversionfinal
Naoko Konichiiwa
 
Radiacion termica.pdf
Radiacion termica.pdfRadiacion termica.pdf
Radiacion termica.pdf
EnergyaCorporacion
 
Astroparticulas detectores tipos-12-13-print (1)
Astroparticulas detectores tipos-12-13-print (1)Astroparticulas detectores tipos-12-13-print (1)
Astroparticulas detectores tipos-12-13-print (1)
Jorge Alberto Caro Vargas
 
Guia efecto termoionico.
Guia efecto termoionico.Guia efecto termoionico.
Guia efecto termoionico.
luisfersata
 
5488117.ppt
5488117.ppt5488117.ppt
5488117.ppt
EduardoMejaRomero
 
Principios fundamentales optris
Principios fundamentales optrisPrincipios fundamentales optris
Principios fundamentales optris
GIOVANNI MORENO
 
Medición de la relación carga masa del electrón (2)
Medición de la relación carga masa del electrón (2)Medición de la relación carga masa del electrón (2)
Medición de la relación carga masa del electrón (2)
Miguel Fajardo
 
Ruido
RuidoRuido
Ruido
Danfuhr26
 
Presentación termografía
Presentación termografíaPresentación termografía
Presentación termografía
Raul Espinal
 
RadiacióN
RadiacióNRadiacióN
RadiacióN
marilys
 
ESTRUCTURA DE LA MATERIA
ESTRUCTURA DE LA MATERIAESTRUCTURA DE LA MATERIA
ESTRUCTURA DE LA MATERIA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Antecedentes del modelo atomico moderno
Antecedentes del modelo atomico modernoAntecedentes del modelo atomico moderno
Antecedentes del modelo atomico moderno
Jaminton Cabrera
 
Practico Fisica II
Practico Fisica IIPractico Fisica II
Practico Fisica II
gabrielRiveroTerrazas
 
Eliecer falcon
Eliecer falconEliecer falcon
Eliecer falcon
eliecerdfy
 
Efecto fotoelectrico
Efecto fotoelectricoEfecto fotoelectrico
Efecto fotoelectrico
Gabriel Ortega
 

Similar a Ley cuadrado inversoooo (20)

Informe final de experimental
Informe final de experimentalInforme final de experimental
Informe final de experimental
 
Presentación RADIACIÓN DEL CUERPO NEGRO.ppsx
Presentación RADIACIÓN DEL CUERPO NEGRO.ppsxPresentación RADIACIÓN DEL CUERPO NEGRO.ppsx
Presentación RADIACIÓN DEL CUERPO NEGRO.ppsx
 
Termografia
TermografiaTermografia
Termografia
 
Salazar julio simposio piura
Salazar julio   simposio piuraSalazar julio   simposio piura
Salazar julio simposio piura
 
Espectro de un carbón incandescente con una rejilla de difracción
Espectro de un carbón incandescente con una rejilla de difracciónEspectro de un carbón incandescente con una rejilla de difracción
Espectro de un carbón incandescente con una rejilla de difracción
 
Ctede stefanboltzmanversionfinal
Ctede stefanboltzmanversionfinalCtede stefanboltzmanversionfinal
Ctede stefanboltzmanversionfinal
 
Radiacion termica.pdf
Radiacion termica.pdfRadiacion termica.pdf
Radiacion termica.pdf
 
Astroparticulas detectores tipos-12-13-print (1)
Astroparticulas detectores tipos-12-13-print (1)Astroparticulas detectores tipos-12-13-print (1)
Astroparticulas detectores tipos-12-13-print (1)
 
Guia efecto termoionico.
Guia efecto termoionico.Guia efecto termoionico.
Guia efecto termoionico.
 
5488117.ppt
5488117.ppt5488117.ppt
5488117.ppt
 
Principios fundamentales optris
Principios fundamentales optrisPrincipios fundamentales optris
Principios fundamentales optris
 
Medición de la relación carga masa del electrón (2)
Medición de la relación carga masa del electrón (2)Medición de la relación carga masa del electrón (2)
Medición de la relación carga masa del electrón (2)
 
Ruido
RuidoRuido
Ruido
 
Presentación termografía
Presentación termografíaPresentación termografía
Presentación termografía
 
RadiacióN
RadiacióNRadiacióN
RadiacióN
 
ESTRUCTURA DE LA MATERIA
ESTRUCTURA DE LA MATERIAESTRUCTURA DE LA MATERIA
ESTRUCTURA DE LA MATERIA
 
Antecedentes del modelo atomico moderno
Antecedentes del modelo atomico modernoAntecedentes del modelo atomico moderno
Antecedentes del modelo atomico moderno
 
Practico Fisica II
Practico Fisica IIPractico Fisica II
Practico Fisica II
 
Eliecer falcon
Eliecer falconEliecer falcon
Eliecer falcon
 
Efecto fotoelectrico
Efecto fotoelectricoEfecto fotoelectrico
Efecto fotoelectrico
 

Último

7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
JENNYMARITZAHUILLCAR
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REALUNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
CARLOS RODRIGUEZ
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 

Último (20)

7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REALUNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 

Ley cuadrado inversoooo

  • 1. PHD Eidelman. ´ı ´ı ´ı LY DEL INVERSO AL CUADRADO Daniel. E. Sosa,* Wilson. A. Amado,** Diego. F. Alvarez,*** and Jennifer. N. Coy**** UNIVERSIDAD PEDAG ´OGICA Y TECNOL ´OGICA DE COLOMBIA. FACULTAD DE CIENCIAS B ´ASICAS ESCUELA DE F´ISICA. F´ısica Moderna Experimental. Resumen:En la pr´actica del laboratorio se realiz´o la experiencia de la ley del inverso al cuadrado. Esta pr´actica fue realizada con una l´ampara de stefan boltzman que se utilizo en una experiencia anterior, en esta practica fue utilizada para demostrar que la luz disminuye con la distancia al cuadrado del centro a donde se origina una fuente de emisi´on en este caso de luz. Abstrac:In the practice of the laboratory was the experience of the inverse square law. This practice was performed with a lamp of stefan boltzman which was used in a previous experience, this practice was used to demonstrate that the light decreases with the distance to the square of the Center where a source of emission in this case originates from light. Palabras claves: Intensidad de Radiaci´on, Sensor de Radiaci´on, Resistencia y Temperatura. I. OBJETIVOS medir la intensidad ambiente demostrar que laintencidad de la uz disminuye con la distancia. probar la ley del inverso al cuadrado II. INTRODUCCI´ON En la pr´actica del laboratorio se realiz´o la experiencia de la ley del inverso al cuadrado la cual establece que en algunos fen´omenos f´ısicos cuya intensidad es inversa- mente proporcional al cuadrado de la distancia al centro donde se originan. Esta pr´actica fue realizada con una l´ampara de stefan boltzman que de acuerdo asu ley de que la energ´ıa emitida por un cuerpo negro por unidad de ´area y por unidad de tiempo es proporcional a la cuata potencia de su temperatura absoluta, esta lampara fue utilizada en una experiencia anterior. En la pactica se activo la lampara de stefan boltzman con una corriente continua de 5V la cual emitia una potencia inicial y con el sensor se midio la intensidad a partir de 2cm en ade- lante de 1cm en 1cm y con estos valores se anotaron en una tabla para obtener la intencidad, esta experiencia se repitio con unas corrientes continuas de 7V y 11V y con * daniel.sosa@uptc.edu.co ** wilson.amado@uptc.edu.co *** diego.alvarez01@uptc.edu.co **** jennifer.coy@uptc.edu.co estos datos obtenidos en la practica se utilizaron para de- mostrar que la luz disminuye con la distancia al cuadrado del centro a donde se origina una fuente de emisi´on en este caso de luz. III. MATERIALES Lampara de stefan-Boltzman Fuente C.C. Sensor de radicion Flexometro Amperimentro un Voltimetro Figura 1: lampara de stefan-boltzman
  • 2. 2 Figura 2: sensor de radiacion IV. MARCO TE´ORICO La ley del inverso al cuadrado o ley cuadratica inversa se refiere a algunos fenomenos fisicos en este caso feno- menos ondulatorios (sonido y luz) los cuales cuya inten- sidad disminuye con el cuadrado de la distancia al centro en donde se produjo la fuente de emision. HISTORIA En mec´anica ondulatoria la ley de la inversa del cuadrado establece que para una onda como, por ejemplo, el sonido o la luz, que se propaga desde una fuente puntual en todas direcciones por igual, la intensidad de la misma disminuye de acuerdo con el cuadrado de la distancia a la fuente de emisi´on. Esta ley se aplica naturalmente a la intensidad sonora y a la intensidad de luz (iluminaci´on) y a los rayos X y radiaci´on gamma, puesto que tanto el sonido como la luz son fen´omenos ondulatorios (ondas electro magn´eticas). A distancias suficientemente grandes de los emisores de luz, radiaci´on electro magn´etica o sonido, estos pueden ser vistos como fuentes puntuales. LAMPARA DE STEFAN-BOLTZMAN La l´ampara de Stefan Boltzmann es una fuente t´ermica de radiaci´on de alta temperatura que puede ser usada con el detector de radiacion, para investigar la ley de stefan- boltzman la cual establece que un cuerpo negro emite radiaci´on t´ermica con una potencia emisiva hemisf´erica total proporcional a la cuarta potencia de su temperatura y esta expresada por: Rrad = σT4 Donde Rrad es la potencia por unidad de area, T es la temperatura absoluta y σ es la constante de stefan- boltzman (σ = 5,67x10−8 wm2 k4 ). La alta temperatura de la lampara se stefan-boltzman simplifica el analisis, ya que la cuarta potencia de la temperatura ambiente es despreciable comparada con la cuarta potencia de la temperatura del filmamento. Esta potencia emisiva de un cuerpo negro (o radiador ideal) supone un l´ımite superior para la potencia emitida por los cuerpos reales. La po- tencia emisiva superficial de una superficie real es menor que el de un cuerpo negro a la misma temperatura y est´a dada por: E = εσT4 TEMPERATURA DEL FILMAMENTO Ajustando la potencia de la l´ampara (13 Volts m´axi- mo, entre 2 y 3 Amp o aproximadamente 36 watts), tem- peraturas del filamente hasta aprox. 3,000°C se pueden obtener. La temperatura del filamento es determinada midiendo cuidadosamente el voltaje y la corriente en la l´ampara. El voltaje dividido por la corriente nos da la resistencia de el filamento. Para cambios de temperatura peque˜nos, la temperatu- ra del filamento de tungsteno puede ser calculada usando α, el coeficiente t´ermico de resistencia por el filamento: T = R − Rref αRref + Tref Donde: T=temperatura R= resistencia a la T Tref = temperatura de referencia(usualmente am- biente) Rref = resistencia a la temperatura Tref α = coeficiente termico de resistividad para el fil- mamento (4,5x10−3 1/K) DEL INVERSO AL CUADRADO La ley de la inversa del cuadrado, ley cuadr´atica inversa o ley del cuadrado inverso de la distancia, se refiere a al- gunos fen´omenos f´ısicos cuya intensidad es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia al centro donde se originan. En particular, se refiere a fen´omenos ondula- torios (sonido y luz), y en general a campos centrales en un espacio eucl´ıdeo tridimensional, a campos el´ectricos y a radiaci´on ionizante no particulada. Figura 3: onda esferica DEDUCCION
  • 3. 3 La ley de la inversa del cuadrado para la intensidad de una onda sonora lum´ınica o de otro tipo puede ser dedu- cida rigurosamente a partir de la ecuaci´on de onda y la definici´on de intensidad, partimos de la ecuacion : 2 Ψ − 1 c2 ∂2 Ψ ∂t2 = 0 en donde: I = Ψ2 (r, t) t Para una onda esf´erica emitida por una fuente puntual, s´olo depende de la distancia r al centro de emisi´on y por tanto escribiendo el operador laplaciano que aparece en la ecuaci´on de onda en coordenadas esf´ericas para = (r,t) se tiene: 1 r2 ∂ ∂r r2 ∂Ψ ∂r − 1 c2 ∂2 Ψ ∂t2 = 0 La soluci´on de la ecuaci´on de onda anterior, con c = w/k, es: Ψ(r) = A0 r sen(ωt − kr + α) al aplicar la ecuacion de onda para intencidad cuadratica temporal es: I = A2 0 r2 NOTA La temperatura de la lampara absoluta se puede de- terminar a traves de la resistencia de la lampar mediante esta la temperatura de la forma: T = R αRref + (Tref − 1 αRref ) Donde α es el coeficiente de resistividad el cual depen- de del material en el que esta hecho el filmamentode la lampara. Rref es la resistencia a la temperatura ambiente del filmamento. los valores de la resistencia se determi- nan mediante las lecturas de voltaje y corriente sobre el filamento y asi queda determinada la temperatura. RADIACION TERMICA Se denomina radiaci´on t´ermica o radiaci´on calor´ıfica a la emitida por un cuerpo debido a su temperatura. Todos los cuerpos emiten radiaci´on electromagn´etica, siendo su intensidad dependiente de la temperatura y de la longitud de onda considerada. En lo que respecta a la transferen- cia de calor la radiaci´on relevante es la comprendida en el rango de longitudes de onda de 0,1µm a 1000µm, abar- cando por tanto la regi´on infrarroja del espectro electro- magn´etico. La materia en un estado condensado (s´olido o l´ıquido) emite un espectro de radiaci´on continuo. La frecuencia de onda emitida por radiaci´on t´ermica es una funci´on de densidad de probabilidad que depende solo de la temperatura. SENSOR DE RADIACION En f´ısica de part´ıculas experimental, un detector de part´ıculas, tambi´en conocido como detector de radiaci´on, es un dispositivo usado para rastrear e identificar part´ıcu- las de alta energ´ıa, como las producidas por la desinte- graci´on radiactiva, la radiaci´on c´osmica o las reacciones en un acelerador de part´ıculas. V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Figura 4: montaje experimental se activo la lampara de stefan boltzman con una corriente continua de 5V para queemita una potencia inicial. con un sensor medimos la intensidad desde 2cm en ade- lante cada 1cm y se anotan estos valores en una tabla hasta obtener valores constantes de la intensidad. luego se repite la experiencia para diferentes voltajes en este caso voltajes de 7V y 11V. procedemos a hacer las respectivas graficas de la distancia en funcion de l intencidad(mv) y mirar su dependencia. VI. ANALISIS DE DATOS en la tabla observamos que las distancias van acendiendo hasta 17 cm y en la segunda vemos que la radiacion va desendiendo con el foco de una intencidas de 27,7 hasta 0,7 de intensidad. TABLA 1 a partir de esta tabla podemos dar un valor aproximado de laintencidad y que eta dismunuira con e cuadrado de la distancia apartir de la ecuacion: Iα(Ψ2 ) = A2 2r2 ≈ p 4πr2 donde p es la potencia que esta dada por:
  • 4. 4 Cuadro I: 5V(voltios) # distancia (cm) intensidad (mv) 1 2 27,3 2 3 14,8 3 4 9,5 4 5 6,5 5 6 4,9 6 7 3,5 7 8 2,9 8 9 2,4 9 10 2 10 11 1,6 11 12 1,4 12 13 1,1 13 14 1 14 15 0,9 15 16 0,6 16 17 0,7 p = AI a partir de la tabla podemos realizar una grafica que nos represente distancia en funcion de la intensidada de 5V asi : Figura 5: grafica de 5V en donde podemos obtener su ecuaci´on: y = a2 + bx + c y = 0, 1898x2 − 4, 7371x + 28, 909 donde un a, b son a = af − ai b = bf − bi ahora realizamos el mismo experimento para una corrien- te continua de 7V y obtenemos la tabla de valores: en la tabla observamos que las distancias van acendiendo hasta 23 cm y en la segunda vemos que la radiacion va desendiendo con el foco de una intencidas de 42,5 hasta 0,6 de intensidad. Cuadro II: 7V(voltios) # distancia(cm) intensidad(mv) 1 2 42,5 2 3 27,4 3 4 17,9 4 5 12,8 5 6 9,4 6 7 7,2 7 8 5,7 8 9 4,6 9 10 3,8 10 11 3,1 11 12 2,6 12 13 2,2 13 14 1,9 14 15 1,6 15 16 1,4 16 17 1,2 17 18 1,1 18 19 1 19 20 0,9 20 21 0,8 21 22 0,7 22 23 0,6 a partir de la tabla podemos realizar una grafica que nos represente distancia en funcion de la intensidada de 7V asi : Figura 6: grafica de 7V en donde podemos obtener su ecuaci´on: y = a2 + bx + c y = 0, 152x2 − 4, 9906x + 39, 36 donde un a, b son a = af − ai b = bf − bi ahora realizamos el mismo experimento para una corrien- te continua de 11V y obtenemos la tabla de valores: en la tabla observamos que las distancias van acendiendo hasta 30 cm y en la segunda vemos que la radiacion va desendiendo con el foco de una intencidas de 83,6 hasta 1,1 de intensidad.
  • 5. 5 Cuadro III: 11V(voltios) # distancia(cm) intensidad(mv) 1 2 83,6 2 3 52,8 3 4 36,7 4 5 27,2 5 6 20,1 6 7 15,6 7 8 12,5 8 9 10,2 9 10 8,4 10 11 7,1 11 12 6 12 13 5,2 13 14 4,6 14 15 4 15 16 3,6 16 17 3,2 17 18 2,9 18 19 2,7 19 20 2,4 20 21 2,2 21 22 2,1 22 23 1,9 23 24 1,7 24 25 1,6 25 26 1,5 26 27 1,4 27 28 1,3 28 29 1,2 29 30 1,1 a partir de la tabla podemos realizar una grafica que nos represente distancia en funcion de la intensidada de 11V asi : Figura 7: grafica de 11V en donde podemos obtener su ecuaci´on: y = a2 + bx + c y = 0, 1574x2 − 6, 5544x + 64, 751 donde un a, b son a = af − ai b = bf − bi VII. CONCLUCIOES en el laboratorio se logro observar que con la teoria y la practica hecha en este se logro mirar que cuando au- menta la istancia entoces la intensidad disminuye con el cuadrado de l distancia en donde se este originando al- guna fuente de emision en este caso la fuente es de luz. esto tambien se vio reflejado en las graficas para las dife- rentes corrientes en este caso de 5V,7V y 11V en donde claramente se ve como los puntos decienden de una forma exponencial osea que la intencidad empieza a disminuir con la distancia al cuadrado de donde se emitio la fuente de luz en este caso nuestar distacia fue tomada a partir de 2cm en adelante de 1cm hasta que no existia o se perdia la intencidad que se generaba por lacorriente continua. VIII. REFERENCIAS http://www.academia.edu/12803659/LABORATORIOSDEF . https://es.wikipedia.org/wiki/Leydelainversadelcuadrado. http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/forces/isq.html.