SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL
            ECUADOR
 FACULTAD DE FILOSOFÌA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

 CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN, CIENCIAS NATURALES Y
             DEL AMBIENTE,BIOLOGÌA Y QUÌMICA

                        LEGISLACIÓN

                      5º SEMESTRE “A”


                INTEGRANTES: Cristina Quintanilla
                                      Gabriela Moreno
                                       Freddy Proaño
                                       David Córdova
La universalidad de la educación es un
derecho y un deber para todos sin
discriminaciones de ningún tipo y el
Estado garantizara que se cumpla lo
dicho para todo el mundo ya que no posee
excusa para excluir a ninguna persona de
este derecho.
La existencia de la educación es
fundamental para el cambio y la
superación de nuestra sociedad y
país ya que al ser un deber tanto
para niñ@s, adolescentes y adultos
representa un beneficio personal de
superación para todos.
 c. Libertad.- La educación forma a las personas para
  la emancipación, autonomía y el pleno ejercicio de sus
  libertades. El Estado garantizará la pluralidad en la
  oferta educativa;




                      La educación nos asegura la libertad de
                      todas las decisión propia de las cosas que
                      nos convengan o no para nuestra vida , por
                      lo tanto, el estado es el responsable de
                      permitirnos ejercer nuestra libertad de
                      expresión ya que solo de esta forma
                      haremos respetar nuestra verdad y criterios.
 d. Interés superior de los niños, niñas y
  adolescentes.- El interés superior de los niños, niñas y
  adolescentes, está orientado a garantizar el ejercicio efectivo del
  conjunto de sus derechos e impone a todas las instituciones y
  autoridades, públicas y privadas, el deber de ajustar sus decisiones y
  acciones para su atención. Nadie podrá invocarlo contra norma
  expresa y sin escuchar previamente la opinión del niño, niña o
  adolescente involucrado, que esté en condiciones de expresarla;




                                   Todo niñ@ y adolescente tiene
                                   derecho a opinar sobre las
                                   situaciones que se presente, nadie
                                   tiene el derecho de elegir u opinar
                                   por ellos o hacer de menos su
                                   opinión.
 e. Atención prioritaria.- Atención e integración
  prioritaria y especializada de las niñas, niños y
  adolescentes con discapacidad o que padezcan
  enfermedades catastróficas de alta complejidad;
 f. Desarrollo de procesos.- Los niveles educativos               deben
  adecuarse a ciclos de vida de las personas, a su desarrollo cognitivo,
  afectivo y psicomotriz, capacidades, ámbito cultural y lingüístico, sus
  necesidades y las del país, atendiendo de manera particular la
  igualdad real de grupos poblacionales históricamente excluidos o
  cuyas desventajas se mantienen vigentes, como son las personas y
  grupos de atención prioritaria previstos en la Constitución de la
  República;




                                     El tipo de educación que reciba
                                     cada persona debe ir acorde a los
                                     conocimiento que este posea e ir
                                     desarrollándose       por    procesos,
                                     deberá aplicarse según su nivel
                                     cultural, lingüístico y según la forma
                                     que este absorba el conocimiento.
 g. Aprendizaje permanente.- La concepción de la
  educación como un aprendizaje permanente, que se
  desarrolla a lo largo de toda la vida;




                              La educación se puede ejercer
                              permanentemente a lo largo de
                              la vida para un bien personal.
 h. ínter aprendizaje y multi aprendizaje.- Se
  considera al inter aprendizaje y multi aprendizaje como
  instrumentos para potenciar las capacidades humanas
  por medio de la cultura, el deporte, el acceso a la
  información y sus tecnologías, la comunicación y el
  conocimiento, para alcanzar niveles de desarrollo
  personal y colectivo;
   i. Educación en valores.- La educación debe basarse en la transmisión
    y práctica de valores que promuevan la libertad personal, la democracia, el
    respeto a los derechos, la responsabilidad, la solidaridad, la tolerancia, el
    respeto a la diversidad de género, generacional, étnica, social, por identidad
    de género, condición de migración y creencia religiosa, la equidad, la
    igualdad y la justicia y la eliminación de toda forma de discriminación;




                                               En el desarrollo de la educación es
                                               fundamental la práctica de valores ,
                                               los mismos que son fundamentales
                                               para la libertad y superación
                                               personal.
transmisión y práctica
Garantizar el derecho de las personas a una
 educación libre de violencia de género, que
         promueva la coeducación
Enfoque en derecho
La acción práctica y contenidos
educativos deben centrar su
acción en las personas y sus
derechos. La educación deberá
incluir el conocimiento de los
derechos, sus mecanismos de
protección     y    exigibilidad,
ejercicio          responsable,
reconocimiento y respeto a las
diversidades, en un marco de
libertad, dignidad, equidad
social, cultural e igualdad de
género
Igualdad de gènero
La educación debe
 garantizar la igualad
   de condiciones,
oportunidades y trato
   entre hombres y
mujeres. Se garantizan
  medidas de acción
   afirmativa para
efectivizar el ejercicio
   del derecho a la
    educación sin
  discriminación de
     ningún tipo
Educación para la
                                  democracia

     Promotores de la
     interculturalidad, la
  equidad, la inclusión, la
 democracia, la ciudadanía,
  la convivencia social, la
participación, la integración
  social, nacional, andina,
latinoamericana y mundial.
Comunidad de aprendizaje

   La educación tiene entre
       sus conceptos aquel
        que reconoce a la
     sociedad como un ente
           que aprende
    y enseña se fundamenta
      en la comunidad de
      aprendizaje entre
     docentes y educandos,
       considerada como
      espacios de diálogo
    social e intercultural e
       intercambio de
          aprendizaje
          y saberes
Participación ciudadana
se concibe como protagonista de la
      comunidad educativa en la
 organización, toma de decisiones,
planificación, gestión y rendición de
         cuentas en los asuntos
inherentes al ámbito educativo, así
         como sus instancias y
    establecimientos. Comprende
    Además las capacidades y la
       provisión de herramientas
para la formación en ciudadanía y el
      ejercicio del derecho a la
         participación efectivas
corresponsabilidad
La educación demanda corresponsabilidad en la formación
     e instrucción de las niñas, niños y adolescentes y el
     esfuerzo compartido de familias, docentes, centros
   educativos, comunidad, instituciones escolares, medios
                 de comunicación y sociedad
MOTIVACIÓN
Se promueve el esfuerzo individual y la motivación a
      las personas para el aprendizaje, como el
    reconocimiento y valoración del profesorado,
     cumplir con los derechos y apoyo a su tarea
EVALUACIÓN
Se establece la evaluación integral como un proceso
  permanente y participativo del sistema educativo
                       nacional
La educación tendrá una flexibilidad que le permita adecuarse a las diversidades y
realidades locales y globales, preservando la identidad nacional y la diversidad cultural,
para asumirlas e integrarlas en el concierto educativo nacional, tanto en sus conceptos
como en sus contenidos, base científica - tecnológica y modelos de gestión.
El ejercicio del derecho a la educación debe orientarse a construir una sociedad justa, una
cultura de paz y no violencia, para la prevención, tratamiento y resolución pacífica de
conflictos, en todos los espacios de la vida personal, escolar, familiar y social. Se
exceptúan todas aquellas acciones y omisiones sujetas a la normatividad penal y a las
materias no transigibles de conformidad con la Constitución de la República y la Ley.
Se establece a la investigación, construcción y desarrollo permanente de
conocimientos como garantía del fomento de la creatividad y de la producción
de conocimientos, promoción de la investigación y la experimentación para la
innovación educativa y la formación científica
La equidad e inclusión aseguran a todas las personas el acceso, permanencia y
culminación en el Sistema Educativo. Garantiza la igualdad de oportunidades a
comunidades, pueblos, nacionalidades y grupos con necesidades educativas
especiales y desarrolla una ética de la inclusión con medidas de acción afirmativa y
una cultura escolar incluyente en la teoría y la práctica en base a la equidad,
erradicando toda forma de discriminación
Garantiza el derecho de las personas a una educación de calidad y calidez, pertinente,
adecuada, contextualizada, actualizada y articulada en todo el proceso educativo, en
sus sistemas, niveles, subniveles o modalidades; y que incluya evaluaciones
permanentes. Así mismo, garantiza la concepción del educando como el centro del
proceso educativo, con una flexibilidad y propiedad de contenidos, procesos y
metodologías que se adapte a sus necesidades y realidades fundamentales. Promueve
condiciones adecuadas de respeto, tolerancia y afecto, que generen un clima escolar
propicio en el proceso de aprendizajes
La integralidad reconoce y promueve la relación entre cognición, reflexión, emoción,
valoración, actuación y el lugar fundamental del diálogo, el trabajo con los otros, la
disensión y el acuerdo como espacios para el sano crecimiento, en interacción de estas
dimensiones.
Se garantiza la educación pública laica, se respeta y mantiene la independencia frente a
las religiones, cultos y doctrinas, evitando la imposición de cualquiera de ellos, para
garantizar la libertad de conciencia de los miembros de la comunidad educativa
La interculturalidad y plurinacionalidad garantizan a los actores del Sistema el
conocimiento, el reconocimiento, el respeto, la valoración, la recreación de las diferentes
nacionalidades, culturas y pueblos que conforman el Ecuador y el mundo; así como sus
saberes ancestrales, propugnando la unidad en la diversidad, propiciando el diálogo
intercultural e intra-cultural, y propendiendo a la valoración de las formas y usos de las
diferentes culturas que sean consonantes con los derechos humanos
Se garantiza el derecho de las personas a una educación que les permita construir y
desarrollar su propia identidad cultural, su libertad de elección y adscripción
identitaria, proveyendo a los y las estudiantes el espacio para la reflexión,
visibilización, fortalecimiento y el robustecimiento de su cultura
Se reconoce el derecho de todas las personas, comunas, comunidades, pueblos y
nacionalidades a formarse en su propia lengua y en los idiomas oficiales de relación
intercultural; así como en otros de relación con la comunidad internacional.
 cc. Pluralismo político e ideológico.- Se
  garantiza un enfoque pluralista de las diversas
  corrientes e ideologías del pensamiento
  universal. Se prohíbe el adoctrinamiento y el
  proselitismo tanto en sus contenidos como en
  sus prácticas.

 El maestro no debe incurrir
en el error de mostrar una
postura política
hacia el estudiantado, ni el de
realizar campañas por tal o
cuál candidato.
 dd. Articulación.- Se establece la conexión,
  fluidez, gradación curricular entre niveles del
  sistema, desde lo macro hasta lo micro-
  curricular, con enlaces en los distintos niveles
  educativos y sistemas y subsistemas del País.

 Al establecer una conexión, entre los diferentes
  niveles por los que debe pasar el estudiante, se
  reduce el vacío de conocimientos, que existía del
  estudiante al aprobar el año lectivo.
 ee. Unicidad y apertura.- El Sistema Educativo es
  único, articulado y rectorado por la Autoridad
  Educativa Nacional, guiado por una visión coherente
  el aprendizaje y reconoce las especificidades de
  nuestra sociedad diversa, intercultural y plurinacional.

La autoridad máxima
es el Ministerio de
educación, el cuál es el
encargado de guiar el
proceso educativo
reconociendo la
pluriculturalidad existente.
 ff. Obligatoriedad.- Se establece la obligatoriedad de la
  educación desde el nivel de educación inicial hasta el
  nivel de bachillerato o su equivalente.

Los padres tienen la
Obligación de llevar
a sus hijos a clases,
con lo cual brindan
la posibilidad de que
Mejoren sus expectativas
 de vida, lo cual es muy
positivo, para
el crecimiento del país.
 gg. Gratuidad.- Se garantiza la
  gratuidad de la educación pública a
  través de la eliminación de cualquier
  cobro de valores por conceptos de:
  matrículas, pensiones y otros rubros,
  así como de las barreras .

El estado al garantizar una educación
gratuita exime a los padres de familia
a cualquier gasto por concepto de
matrículas, y obliga a estos, a llevar a
sus hijos para que se eduquen hasta el
bachillerato.
 hh. Acceso y permanencia.- Se garantiza el
  derecho a la educación en cualquier etapa o ciclo
  de la vida de las personas, así como su acceso,
  permanencia, movilidad y egreso sin
  discriminación alguna.

Al garantizar una educación sin
discriminación, los estudiantes
que se consideran que son
diferentes pueden terminar su
instrucción sin la discriminación
de la que eran víctimas en antaño.
 ii. Transparencia, exigibilidad y rendición de cuentas.-
  Se garantiza la transparencia en la gestión del Sistema
  Educativo Nacional, en consecuencia la sociedad
  accederá a la información plena acerca de los recursos
  empleados y las acciones tomadas por los actores del
  Sistema Educativo, para determinar sus logros,
  debilidades y sostenibilidad del proceso. Para el efecto,
  se aplicarán procesos de monitoreo, seguimiento,
  control y evaluación a través de un sistema de
  rendición de cuentas.

 En los últimos tiempos se ha visto por parte del Estado,
 una rendición de cuentas a los ciudadanos, así como un
 control de sus empleados, con las evaluaciones
 tomadas para que los más aptos sean los elegidos.
 jj. Escuelas saludables y seguras.- El Estado garantiza, a
  través de diversas instancias, que las instituciones
  educativas son saludables y seguras. En ellas se
  garantiza la universalización y calidad de todos los
  servicios básicos y la atención de salud integral
  gratuita.

  Al garantizar que las instituciones educativas sean
  seguras y saludables, los estudiantes van a estar
  recibiendo una educación de calidad, aunque la
  realidad no sea esa, ya que existen muchos
  establecimientos principalmente de la Costa, en donde
  todavía existen las escuelas unidocentes y con una
  infraestructura deplorable, lo cual dificulta la labor del
  docente, para dar una educación que sea de calidad.
 kk. Convivencia armónica.- La educación tendrá
  como principio rector la formulación de acuerdos
  de convivencia armónica entre los actores de la
  comunidad educativa

Tanto las autoridades
educativas, los padres y los
estudiantes, deben saber
sus responsabilidades que
tienen en este proceso
educativo.
 ll. Pertinencia.- Se garantiza a las y los estudiantes
  una formación que responda a las necesidades de
  su entorno social, natural y cultural en los ámbitos
  local, nacional y mundial.

La formación que se da a
los estudiantes, debería
ajustarse a la realidad
que ellos viven, de
acuerdo a sus expectativas
y entorno social en donde
se desenvuelven.
Ley de educacion principios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

A13.andrade dayannasociedadc
A13.andrade dayannasociedadcA13.andrade dayannasociedadc
A13.andrade dayannasociedadc
DayannaAndrade3
 
Legislación Educativa
Legislación EducativaLegislación Educativa
Legislación Educativa
SalomeMasapanta
 
PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN ECUADOR-MAGALY MOSQUERA
PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN ECUADOR-MAGALY MOSQUERAPRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN ECUADOR-MAGALY MOSQUERA
PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN ECUADOR-MAGALY MOSQUERA
MAGGY MOS
 
FINES DE LA EDUCACION ECUATORIANA
FINES DE LA EDUCACION ECUATORIANAFINES DE LA EDUCACION ECUATORIANA
FINES DE LA EDUCACION ECUATORIANA
Ruby Ruiz
 
A13.danielle.sanchez.sociedad contemporanea
A13.danielle.sanchez.sociedad contemporaneaA13.danielle.sanchez.sociedad contemporanea
A13.danielle.sanchez.sociedad contemporanea
Danielle Sánchez
 
Presentación seminario. valores.
Presentación seminario. valores.Presentación seminario. valores.
Presentación seminario. valores.
Jesús Mendoza
 
Políticas Públicas y Regulación Educativa.
Políticas Públicas y Regulación Educativa. Políticas Públicas y Regulación Educativa.
Políticas Públicas y Regulación Educativa.
ZuriSAguilar
 
FINES DE LA EDUCACIÓN ECUATORIANA
FINES DE LA EDUCACIÓN ECUATORIANAFINES DE LA EDUCACIÓN ECUATORIANA
FINES DE LA EDUCACIÓN ECUATORIANA
Ruby Ruiz
 
A13.arias.vanessa.sociedad contemporanea
A13.arias.vanessa.sociedad contemporaneaA13.arias.vanessa.sociedad contemporanea
A13.arias.vanessa.sociedad contemporanea
vane324
 
Inclusiones desde la ley 26206
Inclusiones desde la ley 26206Inclusiones desde la ley 26206
Inclusiones desde la ley 26206
Jorge Prioretti
 
Ideales y fines de la educacion ecuador
Ideales y fines de la educacion ecuadorIdeales y fines de la educacion ecuador
Ideales y fines de la educacion ecuador
Jonathan Kast
 
A.13.aviles.johanna.sociedad
A.13.aviles.johanna.sociedadA.13.aviles.johanna.sociedad
A.13.aviles.johanna.sociedad
ESPE
 
Inclusión educativa desde la ley 26206 - por temas.
Inclusión educativa desde la ley 26206 - por temas.Inclusión educativa desde la ley 26206 - por temas.
Inclusión educativa desde la ley 26206 - por temas.
Jorge Prioretti
 
Tarea legislacion
Tarea legislacionTarea legislacion
Tarea legislacion
BriggetteBenitez
 
Legislacion educativa
Legislacion educativaLegislacion educativa
Legislacion educativa
JessicaLorena17
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
MariaGranda6
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
MariaGranda6
 

La actualidad más candente (19)

A13.andrade dayannasociedadc
A13.andrade dayannasociedadcA13.andrade dayannasociedadc
A13.andrade dayannasociedadc
 
Legislación Educativa
Legislación EducativaLegislación Educativa
Legislación Educativa
 
PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN ECUADOR-MAGALY MOSQUERA
PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN ECUADOR-MAGALY MOSQUERAPRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN ECUADOR-MAGALY MOSQUERA
PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN ECUADOR-MAGALY MOSQUERA
 
FINES DE LA EDUCACION ECUATORIANA
FINES DE LA EDUCACION ECUATORIANAFINES DE LA EDUCACION ECUATORIANA
FINES DE LA EDUCACION ECUATORIANA
 
A13.danielle.sanchez.sociedad contemporanea
A13.danielle.sanchez.sociedad contemporaneaA13.danielle.sanchez.sociedad contemporanea
A13.danielle.sanchez.sociedad contemporanea
 
Presentación seminario. valores.
Presentación seminario. valores.Presentación seminario. valores.
Presentación seminario. valores.
 
Políticas Públicas y Regulación Educativa.
Políticas Públicas y Regulación Educativa. Políticas Públicas y Regulación Educativa.
Políticas Públicas y Regulación Educativa.
 
FINES DE LA EDUCACIÓN ECUATORIANA
FINES DE LA EDUCACIÓN ECUATORIANAFINES DE LA EDUCACIÓN ECUATORIANA
FINES DE LA EDUCACIÓN ECUATORIANA
 
A13.arias.vanessa.sociedad contemporanea
A13.arias.vanessa.sociedad contemporaneaA13.arias.vanessa.sociedad contemporanea
A13.arias.vanessa.sociedad contemporanea
 
Inclusiones desde la ley 26206
Inclusiones desde la ley 26206Inclusiones desde la ley 26206
Inclusiones desde la ley 26206
 
Loei
LoeiLoei
Loei
 
Ideales y fines de la educacion ecuador
Ideales y fines de la educacion ecuadorIdeales y fines de la educacion ecuador
Ideales y fines de la educacion ecuador
 
A.13.aviles.johanna.sociedad
A.13.aviles.johanna.sociedadA.13.aviles.johanna.sociedad
A.13.aviles.johanna.sociedad
 
Princioios y fines loei
Princioios y fines  loeiPrincioios y fines  loei
Princioios y fines loei
 
Inclusión educativa desde la ley 26206 - por temas.
Inclusión educativa desde la ley 26206 - por temas.Inclusión educativa desde la ley 26206 - por temas.
Inclusión educativa desde la ley 26206 - por temas.
 
Tarea legislacion
Tarea legislacionTarea legislacion
Tarea legislacion
 
Legislacion educativa
Legislacion educativaLegislacion educativa
Legislacion educativa
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 

Destacado

Voy a seguir
Voy a seguirVoy a seguir
Voy a seguirAdalberto
 
Free period schedule
Free period scheduleFree period schedule
Free period scheduleScott Barrass
 
Diapositiva de metallica
Diapositiva de metallicaDiapositiva de metallica
Diapositiva de metallicayuninho25hard
 
El mensaje fotográfico 3
El mensaje fotográfico 3El mensaje fotográfico 3
El mensaje fotográfico 3AngelesLeiva
 
Etica profesional....
Etica profesional....Etica profesional....
Etica profesional....
Doris Georgina Chimbo Narváez
 
Programa comunicaciones inalambricas
Programa comunicaciones inalambricasPrograma comunicaciones inalambricas
Programa comunicaciones inalambricas
Cynthia Lizbeth Guzman Candelario
 
Novosti radne ploče_92cm_2013
Novosti radne ploče_92cm_2013Novosti radne ploče_92cm_2013
Novosti radne ploče_92cm_2013Nikola Dudak
 
La función de la narrativa en la educación
La función de la narrativa en la educaciónLa función de la narrativa en la educación
La función de la narrativa en la educaciónAngelesTapiaVal
 
Winchester plan
Winchester planWinchester plan
Winchester plan
Bank Kheawchaoom
 
Diapositivas redes i__unidad__3_primera_parte_fondo_blanco
Diapositivas redes i__unidad__3_primera_parte_fondo_blancoDiapositivas redes i__unidad__3_primera_parte_fondo_blanco
Diapositivas redes i__unidad__3_primera_parte_fondo_blancoVelmuz Buzz
 

Destacado (20)

Explorand..
Explorand..Explorand..
Explorand..
 
Clase 6 - Integración de servicios 2.0
Clase 6 - Integración de servicios 2.0Clase 6 - Integración de servicios 2.0
Clase 6 - Integración de servicios 2.0
 
Lyrics
LyricsLyrics
Lyrics
 
Voy a seguir
Voy a seguirVoy a seguir
Voy a seguir
 
Free period schedule
Free period scheduleFree period schedule
Free period schedule
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Diapositiva de metallica
Diapositiva de metallicaDiapositiva de metallica
Diapositiva de metallica
 
Centro de estudios acme
Centro de estudios acmeCentro de estudios acme
Centro de estudios acme
 
Creatividad
CreatividadCreatividad
Creatividad
 
El mensaje fotográfico 3
El mensaje fotográfico 3El mensaje fotográfico 3
El mensaje fotográfico 3
 
Portafolio 4
Portafolio 4Portafolio 4
Portafolio 4
 
Etica profesional....
Etica profesional....Etica profesional....
Etica profesional....
 
Cancer
CancerCancer
Cancer
 
Programa comunicaciones inalambricas
Programa comunicaciones inalambricasPrograma comunicaciones inalambricas
Programa comunicaciones inalambricas
 
Novosti radne ploče_92cm_2013
Novosti radne ploče_92cm_2013Novosti radne ploče_92cm_2013
Novosti radne ploče_92cm_2013
 
Diodo
DiodoDiodo
Diodo
 
La función de la narrativa en la educación
La función de la narrativa en la educaciónLa función de la narrativa en la educación
La función de la narrativa en la educación
 
Modulo 4 las imagenes
Modulo 4 las imagenesModulo 4 las imagenes
Modulo 4 las imagenes
 
Winchester plan
Winchester planWinchester plan
Winchester plan
 
Diapositivas redes i__unidad__3_primera_parte_fondo_blanco
Diapositivas redes i__unidad__3_primera_parte_fondo_blancoDiapositivas redes i__unidad__3_primera_parte_fondo_blanco
Diapositivas redes i__unidad__3_primera_parte_fondo_blanco
 

Similar a Ley de educacion principios

Ley de educacion principios por Quintanilla Cristina
Ley de educacion principios por Quintanilla CristinaLey de educacion principios por Quintanilla Cristina
Ley de educacion principios por Quintanilla Cristina
Criss Quintanilla
 
PRINCIPIOS DE LA LEY ECUATORIANA
PRINCIPIOS DE LA LEY ECUATORIANAPRINCIPIOS DE LA LEY ECUATORIANA
PRINCIPIOS DE LA LEY ECUATORIANA
GABLOVE1
 
Loei actualizada (a enero 2016)
Loei   actualizada (a enero 2016)Loei   actualizada (a enero 2016)
Loei actualizada (a enero 2016)
Victor Naranjo
 
Martinez Guadalupe
Martinez GuadalupeMartinez Guadalupe
Martinez Guadalupe
GuadalupeMartnez22
 
Ley orgánica de educación trabjo grupal
Ley orgánica de educación  trabjo grupalLey orgánica de educación  trabjo grupal
Ley orgánica de educación trabjo grupal
Carlos Coello
 
NEM-EPJA 10-10-23.pdf
NEM-EPJA 10-10-23.pdfNEM-EPJA 10-10-23.pdf
NEM-EPJA 10-10-23.pdf
Raul leon de la O
 
Fundamentos generales de la educación
Fundamentos generales de la educaciónFundamentos generales de la educación
Fundamentos generales de la educación
SistemadeEstudiosMed
 
La nueva escuela mexicana nem
La nueva escuela mexicana nemLa nueva escuela mexicana nem
La nueva escuela mexicana nem
GASPAR GARCIA
 
Legislacion educativa
Legislacion educativaLegislacion educativa
Legislacion educativa
SINDYHILLARY
 
Interculturalidad en el Ecuador por Viviana Cordova
Interculturalidad en el Ecuador por Viviana CordovaInterculturalidad en el Ecuador por Viviana Cordova
Interculturalidad en el Ecuador por Viviana Cordovavivianacordovacam
 
Ley orgánica de educación intercultural une 3
Ley orgánica de educación intercultural   une 3Ley orgánica de educación intercultural   une 3
Ley orgánica de educación intercultural une 3
yadinet
 
Ley orgánica de educación intercultural une 3
Ley orgánica de educación intercultural   une 3Ley orgánica de educación intercultural   une 3
Ley orgánica de educación intercultural une 3
yadinet
 
PRINCIPIOS DE LA LOEI POR ISABEL YAUCEN /BIOLOGÍA PEDAGOGICA
PRINCIPIOS DE LA LOEI POR ISABEL YAUCEN /BIOLOGÍA PEDAGOGICAPRINCIPIOS DE LA LOEI POR ISABEL YAUCEN /BIOLOGÍA PEDAGOGICA
PRINCIPIOS DE LA LOEI POR ISABEL YAUCEN /BIOLOGÍA PEDAGOGICA
ISABELITASWEET
 
PRINCIPIOS DE LOEI - ISABEL YAUCÉN- UCE- BIOLOGÍA PEDAGÓGICA
PRINCIPIOS DE LOEI - ISABEL YAUCÉN- UCE- BIOLOGÍA PEDAGÓGICAPRINCIPIOS DE LOEI - ISABEL YAUCÉN- UCE- BIOLOGÍA PEDAGÓGICA
PRINCIPIOS DE LOEI - ISABEL YAUCÉN- UCE- BIOLOGÍA PEDAGÓGICA
ISABELITASWEET
 
PRINCIPIOS DE LA LOEI - ISABEL YAUCEN
PRINCIPIOS DE LA LOEI - ISABEL YAUCEN PRINCIPIOS DE LA LOEI - ISABEL YAUCEN
PRINCIPIOS DE LA LOEI - ISABEL YAUCEN
ISABELITASWEET
 
Para estudiar. Es mucho saber y que tiene
Para estudiar. Es mucho saber y que tienePara estudiar. Es mucho saber y que tiene
Para estudiar. Es mucho saber y que tiene
efraingt49
 
principios de la educación .pdf
principios de la educación .pdfprincipios de la educación .pdf
principios de la educación .pdf
VivianaPazmio4
 
_principios de la educación .pdf
_principios de la educación .pdf_principios de la educación .pdf
_principios de la educación .pdf
vivianatituaa2
 

Similar a Ley de educacion principios (19)

Ley de educacion principios por Quintanilla Cristina
Ley de educacion principios por Quintanilla CristinaLey de educacion principios por Quintanilla Cristina
Ley de educacion principios por Quintanilla Cristina
 
PRINCIPIOS DE LA LEY ECUATORIANA
PRINCIPIOS DE LA LEY ECUATORIANAPRINCIPIOS DE LA LEY ECUATORIANA
PRINCIPIOS DE LA LEY ECUATORIANA
 
Loei actualizada (a enero 2016)
Loei   actualizada (a enero 2016)Loei   actualizada (a enero 2016)
Loei actualizada (a enero 2016)
 
Loei
LoeiLoei
Loei
 
Martinez Guadalupe
Martinez GuadalupeMartinez Guadalupe
Martinez Guadalupe
 
Ley orgánica de educación trabjo grupal
Ley orgánica de educación  trabjo grupalLey orgánica de educación  trabjo grupal
Ley orgánica de educación trabjo grupal
 
NEM-EPJA 10-10-23.pdf
NEM-EPJA 10-10-23.pdfNEM-EPJA 10-10-23.pdf
NEM-EPJA 10-10-23.pdf
 
Fundamentos generales de la educación
Fundamentos generales de la educaciónFundamentos generales de la educación
Fundamentos generales de la educación
 
La nueva escuela mexicana nem
La nueva escuela mexicana nemLa nueva escuela mexicana nem
La nueva escuela mexicana nem
 
Legislacion educativa
Legislacion educativaLegislacion educativa
Legislacion educativa
 
Interculturalidad en el Ecuador por Viviana Cordova
Interculturalidad en el Ecuador por Viviana CordovaInterculturalidad en el Ecuador por Viviana Cordova
Interculturalidad en el Ecuador por Viviana Cordova
 
Ley orgánica de educación intercultural une 3
Ley orgánica de educación intercultural   une 3Ley orgánica de educación intercultural   une 3
Ley orgánica de educación intercultural une 3
 
Ley orgánica de educación intercultural une 3
Ley orgánica de educación intercultural   une 3Ley orgánica de educación intercultural   une 3
Ley orgánica de educación intercultural une 3
 
PRINCIPIOS DE LA LOEI POR ISABEL YAUCEN /BIOLOGÍA PEDAGOGICA
PRINCIPIOS DE LA LOEI POR ISABEL YAUCEN /BIOLOGÍA PEDAGOGICAPRINCIPIOS DE LA LOEI POR ISABEL YAUCEN /BIOLOGÍA PEDAGOGICA
PRINCIPIOS DE LA LOEI POR ISABEL YAUCEN /BIOLOGÍA PEDAGOGICA
 
PRINCIPIOS DE LOEI - ISABEL YAUCÉN- UCE- BIOLOGÍA PEDAGÓGICA
PRINCIPIOS DE LOEI - ISABEL YAUCÉN- UCE- BIOLOGÍA PEDAGÓGICAPRINCIPIOS DE LOEI - ISABEL YAUCÉN- UCE- BIOLOGÍA PEDAGÓGICA
PRINCIPIOS DE LOEI - ISABEL YAUCÉN- UCE- BIOLOGÍA PEDAGÓGICA
 
PRINCIPIOS DE LA LOEI - ISABEL YAUCEN
PRINCIPIOS DE LA LOEI - ISABEL YAUCEN PRINCIPIOS DE LA LOEI - ISABEL YAUCEN
PRINCIPIOS DE LA LOEI - ISABEL YAUCEN
 
Para estudiar. Es mucho saber y que tiene
Para estudiar. Es mucho saber y que tienePara estudiar. Es mucho saber y que tiene
Para estudiar. Es mucho saber y que tiene
 
principios de la educación .pdf
principios de la educación .pdfprincipios de la educación .pdf
principios de la educación .pdf
 
_principios de la educación .pdf
_principios de la educación .pdf_principios de la educación .pdf
_principios de la educación .pdf
 

Ley de educacion principios

  • 1.
  • 2. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR  FACULTAD DE FILOSOFÌA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN  CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN, CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE,BIOLOGÌA Y QUÌMICA  LEGISLACIÓN  5º SEMESTRE “A”  INTEGRANTES: Cristina Quintanilla  Gabriela Moreno  Freddy Proaño  David Córdova
  • 3.
  • 4. La universalidad de la educación es un derecho y un deber para todos sin discriminaciones de ningún tipo y el Estado garantizara que se cumpla lo dicho para todo el mundo ya que no posee excusa para excluir a ninguna persona de este derecho.
  • 5. La existencia de la educación es fundamental para el cambio y la superación de nuestra sociedad y país ya que al ser un deber tanto para niñ@s, adolescentes y adultos representa un beneficio personal de superación para todos.
  • 6.  c. Libertad.- La educación forma a las personas para la emancipación, autonomía y el pleno ejercicio de sus libertades. El Estado garantizará la pluralidad en la oferta educativa; La educación nos asegura la libertad de todas las decisión propia de las cosas que nos convengan o no para nuestra vida , por lo tanto, el estado es el responsable de permitirnos ejercer nuestra libertad de expresión ya que solo de esta forma haremos respetar nuestra verdad y criterios.
  • 7.  d. Interés superior de los niños, niñas y adolescentes.- El interés superior de los niños, niñas y adolescentes, está orientado a garantizar el ejercicio efectivo del conjunto de sus derechos e impone a todas las instituciones y autoridades, públicas y privadas, el deber de ajustar sus decisiones y acciones para su atención. Nadie podrá invocarlo contra norma expresa y sin escuchar previamente la opinión del niño, niña o adolescente involucrado, que esté en condiciones de expresarla; Todo niñ@ y adolescente tiene derecho a opinar sobre las situaciones que se presente, nadie tiene el derecho de elegir u opinar por ellos o hacer de menos su opinión.
  • 8.  e. Atención prioritaria.- Atención e integración prioritaria y especializada de las niñas, niños y adolescentes con discapacidad o que padezcan enfermedades catastróficas de alta complejidad;
  • 9.  f. Desarrollo de procesos.- Los niveles educativos deben adecuarse a ciclos de vida de las personas, a su desarrollo cognitivo, afectivo y psicomotriz, capacidades, ámbito cultural y lingüístico, sus necesidades y las del país, atendiendo de manera particular la igualdad real de grupos poblacionales históricamente excluidos o cuyas desventajas se mantienen vigentes, como son las personas y grupos de atención prioritaria previstos en la Constitución de la República; El tipo de educación que reciba cada persona debe ir acorde a los conocimiento que este posea e ir desarrollándose por procesos, deberá aplicarse según su nivel cultural, lingüístico y según la forma que este absorba el conocimiento.
  • 10.  g. Aprendizaje permanente.- La concepción de la educación como un aprendizaje permanente, que se desarrolla a lo largo de toda la vida; La educación se puede ejercer permanentemente a lo largo de la vida para un bien personal.
  • 11.  h. ínter aprendizaje y multi aprendizaje.- Se considera al inter aprendizaje y multi aprendizaje como instrumentos para potenciar las capacidades humanas por medio de la cultura, el deporte, el acceso a la información y sus tecnologías, la comunicación y el conocimiento, para alcanzar niveles de desarrollo personal y colectivo;
  • 12. i. Educación en valores.- La educación debe basarse en la transmisión y práctica de valores que promuevan la libertad personal, la democracia, el respeto a los derechos, la responsabilidad, la solidaridad, la tolerancia, el respeto a la diversidad de género, generacional, étnica, social, por identidad de género, condición de migración y creencia religiosa, la equidad, la igualdad y la justicia y la eliminación de toda forma de discriminación; En el desarrollo de la educación es fundamental la práctica de valores , los mismos que son fundamentales para la libertad y superación personal.
  • 14. Garantizar el derecho de las personas a una educación libre de violencia de género, que promueva la coeducación
  • 15. Enfoque en derecho La acción práctica y contenidos educativos deben centrar su acción en las personas y sus derechos. La educación deberá incluir el conocimiento de los derechos, sus mecanismos de protección y exigibilidad, ejercicio responsable, reconocimiento y respeto a las diversidades, en un marco de libertad, dignidad, equidad social, cultural e igualdad de género
  • 16. Igualdad de gènero La educación debe garantizar la igualad de condiciones, oportunidades y trato entre hombres y mujeres. Se garantizan medidas de acción afirmativa para efectivizar el ejercicio del derecho a la educación sin discriminación de ningún tipo
  • 17. Educación para la democracia Promotores de la interculturalidad, la equidad, la inclusión, la democracia, la ciudadanía, la convivencia social, la participación, la integración social, nacional, andina, latinoamericana y mundial.
  • 18. Comunidad de aprendizaje La educación tiene entre sus conceptos aquel que reconoce a la sociedad como un ente que aprende y enseña se fundamenta en la comunidad de aprendizaje entre docentes y educandos, considerada como espacios de diálogo social e intercultural e intercambio de aprendizaje y saberes
  • 19. Participación ciudadana se concibe como protagonista de la comunidad educativa en la organización, toma de decisiones, planificación, gestión y rendición de cuentas en los asuntos inherentes al ámbito educativo, así como sus instancias y establecimientos. Comprende Además las capacidades y la provisión de herramientas para la formación en ciudadanía y el ejercicio del derecho a la participación efectivas
  • 20. corresponsabilidad La educación demanda corresponsabilidad en la formación e instrucción de las niñas, niños y adolescentes y el esfuerzo compartido de familias, docentes, centros educativos, comunidad, instituciones escolares, medios de comunicación y sociedad
  • 21. MOTIVACIÓN Se promueve el esfuerzo individual y la motivación a las personas para el aprendizaje, como el reconocimiento y valoración del profesorado, cumplir con los derechos y apoyo a su tarea
  • 22. EVALUACIÓN Se establece la evaluación integral como un proceso permanente y participativo del sistema educativo nacional
  • 23. La educación tendrá una flexibilidad que le permita adecuarse a las diversidades y realidades locales y globales, preservando la identidad nacional y la diversidad cultural, para asumirlas e integrarlas en el concierto educativo nacional, tanto en sus conceptos como en sus contenidos, base científica - tecnológica y modelos de gestión.
  • 24. El ejercicio del derecho a la educación debe orientarse a construir una sociedad justa, una cultura de paz y no violencia, para la prevención, tratamiento y resolución pacífica de conflictos, en todos los espacios de la vida personal, escolar, familiar y social. Se exceptúan todas aquellas acciones y omisiones sujetas a la normatividad penal y a las materias no transigibles de conformidad con la Constitución de la República y la Ley.
  • 25. Se establece a la investigación, construcción y desarrollo permanente de conocimientos como garantía del fomento de la creatividad y de la producción de conocimientos, promoción de la investigación y la experimentación para la innovación educativa y la formación científica
  • 26. La equidad e inclusión aseguran a todas las personas el acceso, permanencia y culminación en el Sistema Educativo. Garantiza la igualdad de oportunidades a comunidades, pueblos, nacionalidades y grupos con necesidades educativas especiales y desarrolla una ética de la inclusión con medidas de acción afirmativa y una cultura escolar incluyente en la teoría y la práctica en base a la equidad, erradicando toda forma de discriminación
  • 27. Garantiza el derecho de las personas a una educación de calidad y calidez, pertinente, adecuada, contextualizada, actualizada y articulada en todo el proceso educativo, en sus sistemas, niveles, subniveles o modalidades; y que incluya evaluaciones permanentes. Así mismo, garantiza la concepción del educando como el centro del proceso educativo, con una flexibilidad y propiedad de contenidos, procesos y metodologías que se adapte a sus necesidades y realidades fundamentales. Promueve condiciones adecuadas de respeto, tolerancia y afecto, que generen un clima escolar propicio en el proceso de aprendizajes
  • 28. La integralidad reconoce y promueve la relación entre cognición, reflexión, emoción, valoración, actuación y el lugar fundamental del diálogo, el trabajo con los otros, la disensión y el acuerdo como espacios para el sano crecimiento, en interacción de estas dimensiones.
  • 29. Se garantiza la educación pública laica, se respeta y mantiene la independencia frente a las religiones, cultos y doctrinas, evitando la imposición de cualquiera de ellos, para garantizar la libertad de conciencia de los miembros de la comunidad educativa
  • 30. La interculturalidad y plurinacionalidad garantizan a los actores del Sistema el conocimiento, el reconocimiento, el respeto, la valoración, la recreación de las diferentes nacionalidades, culturas y pueblos que conforman el Ecuador y el mundo; así como sus saberes ancestrales, propugnando la unidad en la diversidad, propiciando el diálogo intercultural e intra-cultural, y propendiendo a la valoración de las formas y usos de las diferentes culturas que sean consonantes con los derechos humanos
  • 31. Se garantiza el derecho de las personas a una educación que les permita construir y desarrollar su propia identidad cultural, su libertad de elección y adscripción identitaria, proveyendo a los y las estudiantes el espacio para la reflexión, visibilización, fortalecimiento y el robustecimiento de su cultura
  • 32. Se reconoce el derecho de todas las personas, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades a formarse en su propia lengua y en los idiomas oficiales de relación intercultural; así como en otros de relación con la comunidad internacional.
  • 33.  cc. Pluralismo político e ideológico.- Se garantiza un enfoque pluralista de las diversas corrientes e ideologías del pensamiento universal. Se prohíbe el adoctrinamiento y el proselitismo tanto en sus contenidos como en sus prácticas.  El maestro no debe incurrir en el error de mostrar una postura política hacia el estudiantado, ni el de realizar campañas por tal o cuál candidato.
  • 34.  dd. Articulación.- Se establece la conexión, fluidez, gradación curricular entre niveles del sistema, desde lo macro hasta lo micro- curricular, con enlaces en los distintos niveles educativos y sistemas y subsistemas del País.  Al establecer una conexión, entre los diferentes niveles por los que debe pasar el estudiante, se reduce el vacío de conocimientos, que existía del estudiante al aprobar el año lectivo.
  • 35.
  • 36.  ee. Unicidad y apertura.- El Sistema Educativo es único, articulado y rectorado por la Autoridad Educativa Nacional, guiado por una visión coherente el aprendizaje y reconoce las especificidades de nuestra sociedad diversa, intercultural y plurinacional. La autoridad máxima es el Ministerio de educación, el cuál es el encargado de guiar el proceso educativo reconociendo la pluriculturalidad existente.
  • 37.  ff. Obligatoriedad.- Se establece la obligatoriedad de la educación desde el nivel de educación inicial hasta el nivel de bachillerato o su equivalente. Los padres tienen la Obligación de llevar a sus hijos a clases, con lo cual brindan la posibilidad de que Mejoren sus expectativas de vida, lo cual es muy positivo, para el crecimiento del país.
  • 38.  gg. Gratuidad.- Se garantiza la gratuidad de la educación pública a través de la eliminación de cualquier cobro de valores por conceptos de: matrículas, pensiones y otros rubros, así como de las barreras . El estado al garantizar una educación gratuita exime a los padres de familia a cualquier gasto por concepto de matrículas, y obliga a estos, a llevar a sus hijos para que se eduquen hasta el bachillerato.
  • 39.  hh. Acceso y permanencia.- Se garantiza el derecho a la educación en cualquier etapa o ciclo de la vida de las personas, así como su acceso, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna. Al garantizar una educación sin discriminación, los estudiantes que se consideran que son diferentes pueden terminar su instrucción sin la discriminación de la que eran víctimas en antaño.
  • 40.  ii. Transparencia, exigibilidad y rendición de cuentas.- Se garantiza la transparencia en la gestión del Sistema Educativo Nacional, en consecuencia la sociedad accederá a la información plena acerca de los recursos empleados y las acciones tomadas por los actores del Sistema Educativo, para determinar sus logros, debilidades y sostenibilidad del proceso. Para el efecto, se aplicarán procesos de monitoreo, seguimiento, control y evaluación a través de un sistema de rendición de cuentas. En los últimos tiempos se ha visto por parte del Estado, una rendición de cuentas a los ciudadanos, así como un control de sus empleados, con las evaluaciones tomadas para que los más aptos sean los elegidos.
  • 41.
  • 42.  jj. Escuelas saludables y seguras.- El Estado garantiza, a través de diversas instancias, que las instituciones educativas son saludables y seguras. En ellas se garantiza la universalización y calidad de todos los servicios básicos y la atención de salud integral gratuita. Al garantizar que las instituciones educativas sean seguras y saludables, los estudiantes van a estar recibiendo una educación de calidad, aunque la realidad no sea esa, ya que existen muchos establecimientos principalmente de la Costa, en donde todavía existen las escuelas unidocentes y con una infraestructura deplorable, lo cual dificulta la labor del docente, para dar una educación que sea de calidad.
  • 43.
  • 44.  kk. Convivencia armónica.- La educación tendrá como principio rector la formulación de acuerdos de convivencia armónica entre los actores de la comunidad educativa Tanto las autoridades educativas, los padres y los estudiantes, deben saber sus responsabilidades que tienen en este proceso educativo.
  • 45.  ll. Pertinencia.- Se garantiza a las y los estudiantes una formación que responda a las necesidades de su entorno social, natural y cultural en los ámbitos local, nacional y mundial. La formación que se da a los estudiantes, debería ajustarse a la realidad que ellos viven, de acuerdo a sus expectativas y entorno social en donde se desenvuelven.