SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTADDE CIENCIAS DE LAEDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
ESCUELADE EDUCACIÓNBÁSICA
DOCENTE: MsC. Tatiana Fonseca. ASIGNATURA: NEE ysu metodología.
SEMESTRE: Séptimo. ACTIVIDAD: Análisis.
ESTUDIANTE: Katherine Ríos Fray. FECHA: 24-10-2017.
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES-ANÁLISIS
LOEI-PRINCIPIOS:
Art. 2.- Principios.-La actividad educativa se desarrolla atendiendo a los siguientes
principios generales, que son los fundamentos filosóficos, conceptuales y constitucionales
que sustentan, definen y rigen las decisiones y actividades en el ámbito educativo:
a. Universalidad.-La educación es un derecho humano fundamental y es deber ineludible
e inexcusable del Estado garantizar el acceso, permanencia y calidad de la educación para
toda la población sin ningún tipo de discriminación. Está articulada a los instrumentos
internacionales de derechos humanos.
Análisis: Todas las personas sin importar su condición tienen derecho a la educación, por
ende el Estado tienen la obligación de garantizar este derecho.
b. Educación para el cambio.-La educación constituye instrumento de transformación de
la sociedad; contribuye a la construcción del país, de los proyectos de vida y de la libertad
de sus habitantes, pueblos y nacionalidades; reconoce a las y los seres humanos, en
particular a las niñas, niños y adolescentes, como centro del proceso de aprendizajes y
sujetos de derecho; y se organiza sobre la base de los principios constitucionales.
Análisis: La educación es un instrumento fundamental para fomentar un cambio en la
sociedad. La educación desarrolla la capacidad intelectual, moral y afectiva de las
personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que
pertenecen.
c. Libertad.-La educación forma a las personas para la emancipación, autonomía y el pleno
ejercicio de sus libertades. El Estado garantizará la pluralidad en la oferta educativa.
Análisis: La libertad constituye un derecho de las personas para elegir de manera
responsable su propia forma de actuar dentro de una sociedad, la educación constituye un
instrumento fundamental que permite alcanzar la libertad.
e. Atención prioritaria.-Atención e integración prioritaria y especializada de las niñas,
niños y adolescentes con discapacidad o que padezcan enfermedades catastróficas de alta
complejidad.
Análisis: Los niños que presenten discapacidad o cualquier enfermedad catastrófica
tienen el derecho a una atención preferente, que les ayude a desenvolverse son ningún
problema.
i. Educación en valores.-La educación debe basarse en la transmisión y práctica de valores
que promuevan la libertad personal, la democracia, el respeto a los derechos, la
responsabilidad, la solidaridad, la tolerancia, el respeto a la diversidad de género,
generacional, étnica, social, por identidad de género, condición de migración y creencia
religiosa, la equidad, la igualdad y la justicia y la eliminación de toda forma de
discriminación.
Análisis: Los valores son principios que le permiten a los seres humanos realizarse como
mejores personas; son esas cualidades y creencias que ayudan a cada individuo a
comportarse de una forma correcta, para alcanzar una vida que gire en torno a los valores
el único camino es la educación.
s. Flexibilidad.-La educación tendrá una flexibilidad que le permita adecuarse a las
diversidades y realidades locales y globales, preservando la identidad nacional y la
diversidad cultural, para asumirlas e integrarlas en el concierto educativo nacional, tanto
en sus conceptos como en sus contenidos, base científica - tecnológica y modelos de
gestión.
Análisis: La educación debe ser flexible, que se adapte a las necesidades de cada persona,
respetando su identidad y diversidad cultural.
v. Equidad e inclusión.-La equidad e inclusión aseguran a todas las personas el acceso,
permanencia y culminación en el Sistema Educativo. Garantiza la igualdad de
oportunidades a comunidades, pueblos, nacionalidades y grupos con necesidades
educativas especiales y desarrolla una ética de la inclusión con medidas de acción
afirmativa y una cultura escolar incluyente en la teoría y la práctica en base a la equidad,
erradicando toda forma de discriminación.
Análisis: La educación debe ser equitativa e inclusiva, en donde todas las personas tienen
derecho a la misma. El estado debe garantizar igualdad para todas las personas en
especial para aquellos grupos con necesidades educativas especiales, con el principal
objetivo de erradicar la discriminación.
w. Calidad y calidez.-Garantiza el derecho de las personas a una educación de calidad y
calidez, pertinente, adecuada, contextualizada, actualizada y articulada en todo el proceso
educativo, en sus sistemas, niveles, subniveles o modalidades; y que incluya evaluaciones
permanentes. Así mismo, garantiza la concepción del educando como el centro del
proceso educativo, con una flexibilidad y propiedad de contenidos, procesos y
metodologías que se adapte a sus necesidades y realidades fundamentales. Promueve
condiciones adecuadas de respeto, tolerancia y afecto, que generen un clima escolar
propicio en el proceso de aprendizajes.
Análisis: El estudiante constituye el agente principal del proceso educativo, por ello la
educación debe ser de calidad, adecuada para satisfacer las necesidades de cada uno de
los educandos. A la vez se debe propiciar un ambiente adecuado, lleno de armonía y
afecto, mismo que permitirá el total desempeño de los estudiantes.
hh. Acceso y permanencia.-Se garantiza el derecho a la educación en cualquier etapa o
ciclo de la vida de las personas, así como su acceso, permanencia, movilidad y egreso sin
discriminación alguna.
Análisis: La educación es un derecho fundamental para todas las personas, sin importar su
condición, ni la edad de las mismas, en si se desea erradicar cualquier tipo de
discriminación y fomentar que cada persona se desarrolle sin ningún tipo de problema en
el sistema educativo.
jj. Escuelas saludables y seguras.-El Estado garantiza, a través de diversas instancias, que
las instituciones educativas son saludables y seguras. En ellas se garantiza la
universalización y calidad de todos los servicios básicos y la atención de salud integral
gratuita.
Análisis: Las escuelas constituyen un segundo hogar, por ello debe garantizar un ambiente
saludable, armonioso y seguro, en donde los educandos puedan desarrollarse
integralmente en todos los aspectos de su vida.
kk. Convivencia armónica.-La educación tendrá como principio rector la formulación de
acuerdos de convivencia armónica entre los actores de la comunidad educativa.
Análisis: En el sistema educativo debe existir una convivencia escolar armónica, misma
que es asunto de todos tanto de la familia, la escuela, la comunidad, etc. Los cuales son
deben propiciar ambientes libres de problemas en donde primen los valores y las buenas
costumbres. El arte de convivir se construye con el apoyo incondicional de toda la
comunidad educativa.
ll. Pertinencia.-Se garantiza a las y los estudiantes una formación que responda a las
necesidades de su entorno social, natural y cultural en los ámbitos local, nacional y
mundial.
Análisis: La pertinencia en la educación es necesaria, imprescindible y fundamental, y
debe estar acorde a una serie de factores de gran relevancia para toda la sociedad en
general.
LOEI-FINES:
Art. 3.- Fines de la educación.-Son fines de la educación:
a. El desarrollo pleno de la personalidad de las y los estudiantes, que contribuya a lograr el
conocimiento y ejercicio de sus derechos, el cumplimiento de sus obligaciones, el
desarrollo de una cultura de paz entre los pueblos y de no violencia entre las personas, y
una convivencia social intercultural, plurinacional, democrática y solidaria.
Análisis: La educación busca que los educandos se desarrollen integralmente, que sus
derechos sean cumplidos y a la vez estos cumplan con sus obligaciones en el marco del
respeto, con la finalidad de erradicar la violencia.
b. El fortalecimiento y la potenciación de la educación para contribuir al cuidado y
preservación de las identidades conforme a la diversidad cultural y las particularidades
metodológicas de enseñanza, desde el nivel inicial hasta el nivel superior, bajo criterios de
calidad.
Análisis: La educación debe girar en torno al respeto y cuidado de la diversidad cultural de
nuestro país, promoviendo un ambiente sano y de respeto común.
c. El desarrollo de la identidad nacional; de un sentido de pertenencia unitario,
intercultural y plurinacional; y de las identidades culturales de los pueblos y
nacionalidades que habitan el Ecuador.
Análisis: El Ecuador es un país plurinacional y multicultural, por ello a través de la
educación se busca que los estudiantes desarrollen un sentido de pertenencia hacia su
patria.
d. El desarrollo de capacidades de análisis y conciencia crítica para que las personas se
inserten en el mundo como sujetos activos con vocación transformadora y de
construcción de una sociedad justa, equitativa y libre.
Análisis: Se busca formar estudiantes críticos, creativos, analíticos, que resuelvan
problemas de la vida cotidiana con total facilidad, con miras de construir una sociedad con
valores y principios.
e. La garantía del acceso plural y libre a la información sobre la sexualidad, los derechos
sexuales y los derechos reproductivos para el conocimiento y ejercicio de dichos derechos
bajo un enfoque de igualdad de género, y para la toma libre, consciente, responsable e
informada de las decisiones sobre la sexualidad.
Análisis: Los estudiantes tienen derecho a recibir todo tipo de información sobre la
sexualidad, pero depende de ellos la toma de decisiones de manera responsable, ya que
los únicos perjudicados de así no hacerlo son los mismos estudiantes.
f. El fomento y desarrollo de una conciencia ciudadana y planetaria para la conservación,
defensa y mejoramiento del ambiente; para el logro de una vida sana; para el uso racional,
sostenible y sustentable de los recursos naturales.
Análisis: Es obligación de la comunidad educativa velar por el bienestar del medio
ambiente, su conservación constituye una obligación diaria, ya que es el lugar en donde
nos desarrollamos y vivimos, por lo tanto debe estar limpio y en condiciones adecuadas
para una vida sana.
g. La contribución al desarrollo integral, autónomo, sostenible e independiente de las
personas para garantizar la plena realización individual, y la realización colectiva que
permita en el marco del Buen Vivir o Sumak Kawsay.
Análisis: Las personas son seres sociales, por ende siempre necesitan relacionarse con
otros, es allí donde aparece el Buen Vivir, cuyo objetivo principal es fortalecer y estrechar
relaciones en el marco del respeto y en un ambiente armonioso libre de violencia
h. La consideración de la persona humana como centro de la educación y la garantía de su
desarrollo integral, en el marco del respeto a los derechos educativos de la familia, la
democracia y la naturaleza.
Análisis: La educación busca formar integralmente a la persona, ya que esta constituye el
actor principal del proceso educativo.
i. La Promoción de igualdades entre hombres, mujeres y personas diversas para el cambio
de concepciones culturales discriminatorias de cualquier orden, sexistas en particular, y
para la construcción de relaciones sociales en el marco del respeto a la dignidad de las
personas, del reconocimiento y valoración de las diferencias.
Análisis: Tanto hombres como mujeres tienen derecho a la educación, se busca fomentar
la igualdad dejando de lado actitudes discriminatorias de cualquier tipo, con el único fin
de promover una convivencia amena en el marco del respeto.
j. La incorporación de la comunidad educativa a la sociedad del conocimiento en
condiciones óptimas y la transformación del Ecuador en referente de educación liberadora
de los pueblos.
Análisis: Un pueblo perece por falta de conocimiento, por ello se busca promover la
educación en nuestro país con miras de cambio, permitiendo tener así un Ecuador justo y
solidario.
k. El fomento del conocimiento, respeto, rescate, preservación y promoción del natural y
cultural tangible e intangible; valoración, patrimonio.
Análisis: A través de la educación se busca promover el respeto y la preservación de
nuestro patrimonio, inculcando en el diario vivir educativo valores que constituyan el eje
principal en el desarrollo de la sociedad.
l. La inculcación del respeto y la práctica permanente de los derechos humanos, la
democracia, la participación, la justicia, la igualdad y no discriminación, la equidad, la
solidaridad, la no violencia, las libertades fundamentales y los valores cívicos.
Análisis: Para que una sociedad pueda convivir en armonía es necesario cumplir y hacer
cumplir los derechos de todos, porque solo así se podrá construir una sociedad
democrática, solidaria, que deje de lado la discriminación y que luche por la libertad de
todos.
m. La protección y el apoyo a las y los estudiantes en casos de violencia, maltrato,
explotación sexual y de cualquier tipo de abuso; el fomento de sus capacidades, derechos
y mecanismos de denuncia y exigibilidad; el combate contra la negligencia que permita o
provoque tales situaciones.
Análisis: La educación gira en torno al respeto y apoyo a los estudiantes, brindándoles
protección ante cualquier tipo de abuso, buscando así erradicar el maltrato y la violencia
hacia niños/as y adolescentes.
n. La garantía de acceso plural y libre a la información y educación para la salud y la
prevención de enfermedades, la prevención del uso de estupefacientes y psicotrópicos,
del consumo de bebidas alcohólicas y otras sustancias nocivas para la salud y desarrollo.
Análisis: La educación también debe enfocarse en brindar todo tipo de información sobre
la salud, con el fin de prevenir enfermedades y evitar que los estudiantes hagan uso de
sustancias nocivas para su cuerpo.
o. La promoción de la formación cívica y ciudadana de una sociedad que aprende, educa y
participa permanentemente en el desarrollo nacional.
Análisis: A través de la educación se busca formar personas con sentido de pertenencia y
respeto hacia su patria, en sí se busca una formación cívica que permita promover el
desarrollo del país.
p. El desarrollo de procesos escolarizados, no escolarizados, formales, no formales y
especiales.
Análisis: Con la educación se busca promover el desarrollo de cada uno de los integrantes
de la comunidad educativa, sin importar en el proceso en el que se desarrollen.
q. El desarrollo, la promoción y el fortalecimiento de la educación intercultural bilingüe en
el Ecuador.
Análisis: Se busca promover la educación intercultural bilingüe de las nacionalidades y
pueblos indígenas del Ecuador, se debe recordar que nuestro país es un país multilingüe
plurinacional. Por esta razón cada una de las nacionalidades tiene derecho a contar con su
propia educación, respetando los ritmos de aprendizaje de las personas y sus
conocimientos ancestrales.
r. La potenciación de las capacidades productivas del país conforme a las diversidades
geográficas, regionales, provinciales, cantonales, parroquiales y culturales, mediante la
diversificación curricular; la capacitación de las personas para poner en marcha sus
iniciativas productivas individuales o asociativas; y el fortalecimiento de una cultura de
emprendimiento.
Análisis: Otro de los fines de la educación es fortalecer el emprendimiento, como una
actividad que permita potenciar todas las capacidades de la personas, con el fin de
promover actividades productivas en favor de la sociedad.
s. El desarrollo, fortalecimiento y promoción de los idiomas de los pueblos y
nacionalidades del Ecuador.
Análisis: El Ecuador es un país multilingüe plurinacional, por ende se debe buscar
promover y fomentar el respeto hacia todos los idiomas de los pueblos y nacionalidades
del país.
t. La promoción del desarrollo científico y tecnológico.
Análisis: En la actualidad la sociedad vive en una era tecnológica, es por ello que los
docentes deben hacer uso de las TICS, ya que constituyen una herramienta fundamental
en el proceso de aprendizaje.
u. La proyección de enlaces críticos y conexiones articuladas y analíticas con el
conocimiento mundial para una correcta y positiva inserción en los procesos planetarios
de creación y utilización de saberes.
Análisis: Para una educación de calidad que busque formar estudiantes críticos, se debe
tener en consideración los múltiples factores que inciden en los procesos de enseñanza,
solo así se podrá obtener resultados óptimos.
REFERENCIAS.
 Ley Orgánica de Educación Intercultural. (2011). Principios, Fines y Objetivos.
Obtenido de http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec023es.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FINES DE LA EDUCACIÓN ECUATORIANA
FINES DE LA EDUCACIÓN ECUATORIANAFINES DE LA EDUCACIÓN ECUATORIANA
FINES DE LA EDUCACIÓN ECUATORIANA
Ruby Ruiz
 
Legislación Educativa
Legislación EducativaLegislación Educativa
Legislación Educativa
SalomeMasapanta
 
Ley orgánica de educación intercultural del Ecuador
Ley orgánica de educación intercultural del EcuadorLey orgánica de educación intercultural del Ecuador
Ley orgánica de educación intercultural del Ecuador
mvillapa
 
Ideales y fines de la educacion ecuador
Ideales y fines de la educacion ecuadorIdeales y fines de la educacion ecuador
Ideales y fines de la educacion ecuador
Jonathan Kast
 
Tarea legislacion
Tarea legislacionTarea legislacion
Tarea legislacion
BriggetteBenitez
 
A13.arias.vanessa.sociedad contemporanea
A13.arias.vanessa.sociedad contemporaneaA13.arias.vanessa.sociedad contemporanea
A13.arias.vanessa.sociedad contemporanea
vane324
 
PRINCIPIOS DE LA LEY DE EDUCACIÓN ECUATORIANA
PRINCIPIOS DE LA LEY DE EDUCACIÓN ECUATORIANAPRINCIPIOS DE LA LEY DE EDUCACIÓN ECUATORIANA
PRINCIPIOS DE LA LEY DE EDUCACIÓN ECUATORIANA
Gab Love
 
PRINCIPIOS DE LOEI - ISABEL YAUCÉN- UCE- BIOLOGÍA PEDAGÓGICA
PRINCIPIOS DE LOEI - ISABEL YAUCÉN- UCE- BIOLOGÍA PEDAGÓGICAPRINCIPIOS DE LOEI - ISABEL YAUCÉN- UCE- BIOLOGÍA PEDAGÓGICA
PRINCIPIOS DE LOEI - ISABEL YAUCÉN- UCE- BIOLOGÍA PEDAGÓGICA
ISABELITASWEET
 
PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN ECUADOR-MAGALY MOSQUERA
PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN ECUADOR-MAGALY MOSQUERAPRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN ECUADOR-MAGALY MOSQUERA
PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN ECUADOR-MAGALY MOSQUERA
MAGGY MOS
 
Legislacion educativa
Legislacion educativaLegislacion educativa
Legislacion educativa
JessicaLorena17
 
A.13.aviles.johanna.sociedad
A.13.aviles.johanna.sociedadA.13.aviles.johanna.sociedad
A.13.aviles.johanna.sociedad
ESPE
 
Principios y fines de la educación
Principios y fines de la educaciónPrincipios y fines de la educación
Principios y fines de la educación
Giovanna Manobanda
 
Políticas Públicas y Regulación Educativa.
Políticas Públicas y Regulación Educativa. Políticas Públicas y Regulación Educativa.
Políticas Públicas y Regulación Educativa.
ZuriSAguilar
 
Humareda act 2.1
Humareda act 2.1Humareda act 2.1
Humareda act 2.1
raulvalentina
 
Derecho a la educación
Derecho a la educaciónDerecho a la educación
Derecho a la educación
rolego
 
Loei actualizada (a enero 2016)
Loei   actualizada (a enero 2016)Loei   actualizada (a enero 2016)
Loei actualizada (a enero 2016)
Victor Naranjo
 

La actualidad más candente (18)

FINES DE LA EDUCACIÓN ECUATORIANA
FINES DE LA EDUCACIÓN ECUATORIANAFINES DE LA EDUCACIÓN ECUATORIANA
FINES DE LA EDUCACIÓN ECUATORIANA
 
Legislación Educativa
Legislación EducativaLegislación Educativa
Legislación Educativa
 
Ley orgánica de educación intercultural del Ecuador
Ley orgánica de educación intercultural del EcuadorLey orgánica de educación intercultural del Ecuador
Ley orgánica de educación intercultural del Ecuador
 
Ideales y fines de la educacion ecuador
Ideales y fines de la educacion ecuadorIdeales y fines de la educacion ecuador
Ideales y fines de la educacion ecuador
 
Loei
LoeiLoei
Loei
 
Tarea legislacion
Tarea legislacionTarea legislacion
Tarea legislacion
 
A13.arias.vanessa.sociedad contemporanea
A13.arias.vanessa.sociedad contemporaneaA13.arias.vanessa.sociedad contemporanea
A13.arias.vanessa.sociedad contemporanea
 
PRINCIPIOS DE LA LEY DE EDUCACIÓN ECUATORIANA
PRINCIPIOS DE LA LEY DE EDUCACIÓN ECUATORIANAPRINCIPIOS DE LA LEY DE EDUCACIÓN ECUATORIANA
PRINCIPIOS DE LA LEY DE EDUCACIÓN ECUATORIANA
 
PRINCIPIOS DE LOEI - ISABEL YAUCÉN- UCE- BIOLOGÍA PEDAGÓGICA
PRINCIPIOS DE LOEI - ISABEL YAUCÉN- UCE- BIOLOGÍA PEDAGÓGICAPRINCIPIOS DE LOEI - ISABEL YAUCÉN- UCE- BIOLOGÍA PEDAGÓGICA
PRINCIPIOS DE LOEI - ISABEL YAUCÉN- UCE- BIOLOGÍA PEDAGÓGICA
 
PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN ECUADOR-MAGALY MOSQUERA
PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN ECUADOR-MAGALY MOSQUERAPRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN ECUADOR-MAGALY MOSQUERA
PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN ECUADOR-MAGALY MOSQUERA
 
Legislacion educativa
Legislacion educativaLegislacion educativa
Legislacion educativa
 
A.13.aviles.johanna.sociedad
A.13.aviles.johanna.sociedadA.13.aviles.johanna.sociedad
A.13.aviles.johanna.sociedad
 
Principios y fines de la educación
Principios y fines de la educaciónPrincipios y fines de la educación
Principios y fines de la educación
 
Políticas Públicas y Regulación Educativa.
Políticas Públicas y Regulación Educativa. Políticas Públicas y Regulación Educativa.
Políticas Públicas y Regulación Educativa.
 
Humareda act 2.1
Humareda act 2.1Humareda act 2.1
Humareda act 2.1
 
Derecho a la educación
Derecho a la educaciónDerecho a la educación
Derecho a la educación
 
Loei actualizada (a enero 2016)
Loei   actualizada (a enero 2016)Loei   actualizada (a enero 2016)
Loei actualizada (a enero 2016)
 
Princioios y fines loei
Princioios y fines  loeiPrincioios y fines  loei
Princioios y fines loei
 

Similar a LOEI

Ley de educacion principios
Ley de educacion principiosLey de educacion principios
Ley de educacion principios
DAVID CÓRDOVA
 
PRINCIPIOS DE LA LEY ECUATORIANA
PRINCIPIOS DE LA LEY ECUATORIANAPRINCIPIOS DE LA LEY ECUATORIANA
PRINCIPIOS DE LA LEY ECUATORIANA
GABLOVE1
 
Ley de educacion principios por Quintanilla Cristina
Ley de educacion principios por Quintanilla CristinaLey de educacion principios por Quintanilla Cristina
Ley de educacion principios por Quintanilla Cristina
Criss Quintanilla
 
principios de la educación .pdf
principios de la educación .pdfprincipios de la educación .pdf
principios de la educación .pdf
VivianaPazmio4
 
_principios de la educación .pdf
_principios de la educación .pdf_principios de la educación .pdf
_principios de la educación .pdf
vivianatituaa2
 
principios de la educación
principios de la educación principios de la educación
principios de la educación
JonathanMejia71
 
Martinez Guadalupe
Martinez GuadalupeMartinez Guadalupe
Martinez Guadalupe
GuadalupeMartnez22
 
Ley orgánica de educación intercultural une 3
Ley orgánica de educación intercultural   une 3Ley orgánica de educación intercultural   une 3
Ley orgánica de educación intercultural une 3
yadinet
 
Ley orgánica de educación intercultural une 3
Ley orgánica de educación intercultural   une 3Ley orgánica de educación intercultural   une 3
Ley orgánica de educación intercultural une 3
yadinet
 
PRINCIPIOS DE LA LOEI POR ISABEL YAUCEN /BIOLOGÍA PEDAGOGICA
PRINCIPIOS DE LA LOEI POR ISABEL YAUCEN /BIOLOGÍA PEDAGOGICAPRINCIPIOS DE LA LOEI POR ISABEL YAUCEN /BIOLOGÍA PEDAGOGICA
PRINCIPIOS DE LA LOEI POR ISABEL YAUCEN /BIOLOGÍA PEDAGOGICA
ISABELITASWEET
 
PRINCIPIOS DE LA LOEI - ISABEL YAUCEN
PRINCIPIOS DE LA LOEI - ISABEL YAUCEN PRINCIPIOS DE LA LOEI - ISABEL YAUCEN
PRINCIPIOS DE LA LOEI - ISABEL YAUCEN
ISABELITASWEET
 
principios de la educación quimica .pdf
 principios de la educación quimica  .pdf principios de la educación quimica  .pdf
principios de la educación quimica .pdf
LisbethPazmio2
 
Interculturalidad en el Ecuador por Viviana Cordova
Interculturalidad en el Ecuador por Viviana CordovaInterculturalidad en el Ecuador por Viviana Cordova
Interculturalidad en el Ecuador por Viviana Cordovavivianacordovacam
 
NEM-EPJA 10-10-23.pdf
NEM-EPJA 10-10-23.pdfNEM-EPJA 10-10-23.pdf
NEM-EPJA 10-10-23.pdf
Raul leon de la O
 
Ley orgánica de educación
Ley orgánica de educaciónLey orgánica de educación
Ley orgánica de educación
Carlos Coello
 
UTE_Párraga José MSc. Gonzalo Remache docente_fortalecer las capacidades y po...
UTE_Párraga José MSc. Gonzalo Remache docente_fortalecer las capacidades y po...UTE_Párraga José MSc. Gonzalo Remache docente_fortalecer las capacidades y po...
UTE_Párraga José MSc. Gonzalo Remache docente_fortalecer las capacidades y po...
0985318187
 

Similar a LOEI (17)

Ley de educacion principios
Ley de educacion principiosLey de educacion principios
Ley de educacion principios
 
PRINCIPIOS DE LA LEY ECUATORIANA
PRINCIPIOS DE LA LEY ECUATORIANAPRINCIPIOS DE LA LEY ECUATORIANA
PRINCIPIOS DE LA LEY ECUATORIANA
 
Ley de educacion principios por Quintanilla Cristina
Ley de educacion principios por Quintanilla CristinaLey de educacion principios por Quintanilla Cristina
Ley de educacion principios por Quintanilla Cristina
 
Loei
LoeiLoei
Loei
 
principios de la educación .pdf
principios de la educación .pdfprincipios de la educación .pdf
principios de la educación .pdf
 
_principios de la educación .pdf
_principios de la educación .pdf_principios de la educación .pdf
_principios de la educación .pdf
 
principios de la educación
principios de la educación principios de la educación
principios de la educación
 
Martinez Guadalupe
Martinez GuadalupeMartinez Guadalupe
Martinez Guadalupe
 
Ley orgánica de educación intercultural une 3
Ley orgánica de educación intercultural   une 3Ley orgánica de educación intercultural   une 3
Ley orgánica de educación intercultural une 3
 
Ley orgánica de educación intercultural une 3
Ley orgánica de educación intercultural   une 3Ley orgánica de educación intercultural   une 3
Ley orgánica de educación intercultural une 3
 
PRINCIPIOS DE LA LOEI POR ISABEL YAUCEN /BIOLOGÍA PEDAGOGICA
PRINCIPIOS DE LA LOEI POR ISABEL YAUCEN /BIOLOGÍA PEDAGOGICAPRINCIPIOS DE LA LOEI POR ISABEL YAUCEN /BIOLOGÍA PEDAGOGICA
PRINCIPIOS DE LA LOEI POR ISABEL YAUCEN /BIOLOGÍA PEDAGOGICA
 
PRINCIPIOS DE LA LOEI - ISABEL YAUCEN
PRINCIPIOS DE LA LOEI - ISABEL YAUCEN PRINCIPIOS DE LA LOEI - ISABEL YAUCEN
PRINCIPIOS DE LA LOEI - ISABEL YAUCEN
 
principios de la educación quimica .pdf
 principios de la educación quimica  .pdf principios de la educación quimica  .pdf
principios de la educación quimica .pdf
 
Interculturalidad en el Ecuador por Viviana Cordova
Interculturalidad en el Ecuador por Viviana CordovaInterculturalidad en el Ecuador por Viviana Cordova
Interculturalidad en el Ecuador por Viviana Cordova
 
NEM-EPJA 10-10-23.pdf
NEM-EPJA 10-10-23.pdfNEM-EPJA 10-10-23.pdf
NEM-EPJA 10-10-23.pdf
 
Ley orgánica de educación
Ley orgánica de educaciónLey orgánica de educación
Ley orgánica de educación
 
UTE_Párraga José MSc. Gonzalo Remache docente_fortalecer las capacidades y po...
UTE_Párraga José MSc. Gonzalo Remache docente_fortalecer las capacidades y po...UTE_Párraga José MSc. Gonzalo Remache docente_fortalecer las capacidades y po...
UTE_Párraga José MSc. Gonzalo Remache docente_fortalecer las capacidades y po...
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

LOEI

  • 1. FACULTADDE CIENCIAS DE LAEDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS ESCUELADE EDUCACIÓNBÁSICA DOCENTE: MsC. Tatiana Fonseca. ASIGNATURA: NEE ysu metodología. SEMESTRE: Séptimo. ACTIVIDAD: Análisis. ESTUDIANTE: Katherine Ríos Fray. FECHA: 24-10-2017. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES-ANÁLISIS LOEI-PRINCIPIOS: Art. 2.- Principios.-La actividad educativa se desarrolla atendiendo a los siguientes principios generales, que son los fundamentos filosóficos, conceptuales y constitucionales que sustentan, definen y rigen las decisiones y actividades en el ámbito educativo: a. Universalidad.-La educación es un derecho humano fundamental y es deber ineludible e inexcusable del Estado garantizar el acceso, permanencia y calidad de la educación para toda la población sin ningún tipo de discriminación. Está articulada a los instrumentos internacionales de derechos humanos. Análisis: Todas las personas sin importar su condición tienen derecho a la educación, por ende el Estado tienen la obligación de garantizar este derecho. b. Educación para el cambio.-La educación constituye instrumento de transformación de la sociedad; contribuye a la construcción del país, de los proyectos de vida y de la libertad de sus habitantes, pueblos y nacionalidades; reconoce a las y los seres humanos, en particular a las niñas, niños y adolescentes, como centro del proceso de aprendizajes y sujetos de derecho; y se organiza sobre la base de los principios constitucionales. Análisis: La educación es un instrumento fundamental para fomentar un cambio en la sociedad. La educación desarrolla la capacidad intelectual, moral y afectiva de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenecen. c. Libertad.-La educación forma a las personas para la emancipación, autonomía y el pleno ejercicio de sus libertades. El Estado garantizará la pluralidad en la oferta educativa.
  • 2. Análisis: La libertad constituye un derecho de las personas para elegir de manera responsable su propia forma de actuar dentro de una sociedad, la educación constituye un instrumento fundamental que permite alcanzar la libertad. e. Atención prioritaria.-Atención e integración prioritaria y especializada de las niñas, niños y adolescentes con discapacidad o que padezcan enfermedades catastróficas de alta complejidad. Análisis: Los niños que presenten discapacidad o cualquier enfermedad catastrófica tienen el derecho a una atención preferente, que les ayude a desenvolverse son ningún problema. i. Educación en valores.-La educación debe basarse en la transmisión y práctica de valores que promuevan la libertad personal, la democracia, el respeto a los derechos, la responsabilidad, la solidaridad, la tolerancia, el respeto a la diversidad de género, generacional, étnica, social, por identidad de género, condición de migración y creencia religiosa, la equidad, la igualdad y la justicia y la eliminación de toda forma de discriminación. Análisis: Los valores son principios que le permiten a los seres humanos realizarse como mejores personas; son esas cualidades y creencias que ayudan a cada individuo a comportarse de una forma correcta, para alcanzar una vida que gire en torno a los valores el único camino es la educación. s. Flexibilidad.-La educación tendrá una flexibilidad que le permita adecuarse a las diversidades y realidades locales y globales, preservando la identidad nacional y la diversidad cultural, para asumirlas e integrarlas en el concierto educativo nacional, tanto en sus conceptos como en sus contenidos, base científica - tecnológica y modelos de gestión. Análisis: La educación debe ser flexible, que se adapte a las necesidades de cada persona, respetando su identidad y diversidad cultural. v. Equidad e inclusión.-La equidad e inclusión aseguran a todas las personas el acceso, permanencia y culminación en el Sistema Educativo. Garantiza la igualdad de oportunidades a comunidades, pueblos, nacionalidades y grupos con necesidades educativas especiales y desarrolla una ética de la inclusión con medidas de acción afirmativa y una cultura escolar incluyente en la teoría y la práctica en base a la equidad, erradicando toda forma de discriminación. Análisis: La educación debe ser equitativa e inclusiva, en donde todas las personas tienen derecho a la misma. El estado debe garantizar igualdad para todas las personas en especial para aquellos grupos con necesidades educativas especiales, con el principal objetivo de erradicar la discriminación. w. Calidad y calidez.-Garantiza el derecho de las personas a una educación de calidad y calidez, pertinente, adecuada, contextualizada, actualizada y articulada en todo el proceso educativo, en sus sistemas, niveles, subniveles o modalidades; y que incluya evaluaciones permanentes. Así mismo, garantiza la concepción del educando como el centro del
  • 3. proceso educativo, con una flexibilidad y propiedad de contenidos, procesos y metodologías que se adapte a sus necesidades y realidades fundamentales. Promueve condiciones adecuadas de respeto, tolerancia y afecto, que generen un clima escolar propicio en el proceso de aprendizajes. Análisis: El estudiante constituye el agente principal del proceso educativo, por ello la educación debe ser de calidad, adecuada para satisfacer las necesidades de cada uno de los educandos. A la vez se debe propiciar un ambiente adecuado, lleno de armonía y afecto, mismo que permitirá el total desempeño de los estudiantes. hh. Acceso y permanencia.-Se garantiza el derecho a la educación en cualquier etapa o ciclo de la vida de las personas, así como su acceso, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna. Análisis: La educación es un derecho fundamental para todas las personas, sin importar su condición, ni la edad de las mismas, en si se desea erradicar cualquier tipo de discriminación y fomentar que cada persona se desarrolle sin ningún tipo de problema en el sistema educativo. jj. Escuelas saludables y seguras.-El Estado garantiza, a través de diversas instancias, que las instituciones educativas son saludables y seguras. En ellas se garantiza la universalización y calidad de todos los servicios básicos y la atención de salud integral gratuita. Análisis: Las escuelas constituyen un segundo hogar, por ello debe garantizar un ambiente saludable, armonioso y seguro, en donde los educandos puedan desarrollarse integralmente en todos los aspectos de su vida. kk. Convivencia armónica.-La educación tendrá como principio rector la formulación de acuerdos de convivencia armónica entre los actores de la comunidad educativa. Análisis: En el sistema educativo debe existir una convivencia escolar armónica, misma que es asunto de todos tanto de la familia, la escuela, la comunidad, etc. Los cuales son deben propiciar ambientes libres de problemas en donde primen los valores y las buenas costumbres. El arte de convivir se construye con el apoyo incondicional de toda la comunidad educativa. ll. Pertinencia.-Se garantiza a las y los estudiantes una formación que responda a las necesidades de su entorno social, natural y cultural en los ámbitos local, nacional y mundial. Análisis: La pertinencia en la educación es necesaria, imprescindible y fundamental, y debe estar acorde a una serie de factores de gran relevancia para toda la sociedad en general.
  • 4. LOEI-FINES: Art. 3.- Fines de la educación.-Son fines de la educación: a. El desarrollo pleno de la personalidad de las y los estudiantes, que contribuya a lograr el conocimiento y ejercicio de sus derechos, el cumplimiento de sus obligaciones, el desarrollo de una cultura de paz entre los pueblos y de no violencia entre las personas, y una convivencia social intercultural, plurinacional, democrática y solidaria. Análisis: La educación busca que los educandos se desarrollen integralmente, que sus derechos sean cumplidos y a la vez estos cumplan con sus obligaciones en el marco del respeto, con la finalidad de erradicar la violencia. b. El fortalecimiento y la potenciación de la educación para contribuir al cuidado y preservación de las identidades conforme a la diversidad cultural y las particularidades metodológicas de enseñanza, desde el nivel inicial hasta el nivel superior, bajo criterios de calidad. Análisis: La educación debe girar en torno al respeto y cuidado de la diversidad cultural de nuestro país, promoviendo un ambiente sano y de respeto común. c. El desarrollo de la identidad nacional; de un sentido de pertenencia unitario, intercultural y plurinacional; y de las identidades culturales de los pueblos y nacionalidades que habitan el Ecuador. Análisis: El Ecuador es un país plurinacional y multicultural, por ello a través de la educación se busca que los estudiantes desarrollen un sentido de pertenencia hacia su patria. d. El desarrollo de capacidades de análisis y conciencia crítica para que las personas se inserten en el mundo como sujetos activos con vocación transformadora y de construcción de una sociedad justa, equitativa y libre. Análisis: Se busca formar estudiantes críticos, creativos, analíticos, que resuelvan problemas de la vida cotidiana con total facilidad, con miras de construir una sociedad con valores y principios. e. La garantía del acceso plural y libre a la información sobre la sexualidad, los derechos sexuales y los derechos reproductivos para el conocimiento y ejercicio de dichos derechos bajo un enfoque de igualdad de género, y para la toma libre, consciente, responsable e informada de las decisiones sobre la sexualidad. Análisis: Los estudiantes tienen derecho a recibir todo tipo de información sobre la sexualidad, pero depende de ellos la toma de decisiones de manera responsable, ya que los únicos perjudicados de así no hacerlo son los mismos estudiantes.
  • 5. f. El fomento y desarrollo de una conciencia ciudadana y planetaria para la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente; para el logro de una vida sana; para el uso racional, sostenible y sustentable de los recursos naturales. Análisis: Es obligación de la comunidad educativa velar por el bienestar del medio ambiente, su conservación constituye una obligación diaria, ya que es el lugar en donde nos desarrollamos y vivimos, por lo tanto debe estar limpio y en condiciones adecuadas para una vida sana. g. La contribución al desarrollo integral, autónomo, sostenible e independiente de las personas para garantizar la plena realización individual, y la realización colectiva que permita en el marco del Buen Vivir o Sumak Kawsay. Análisis: Las personas son seres sociales, por ende siempre necesitan relacionarse con otros, es allí donde aparece el Buen Vivir, cuyo objetivo principal es fortalecer y estrechar relaciones en el marco del respeto y en un ambiente armonioso libre de violencia h. La consideración de la persona humana como centro de la educación y la garantía de su desarrollo integral, en el marco del respeto a los derechos educativos de la familia, la democracia y la naturaleza. Análisis: La educación busca formar integralmente a la persona, ya que esta constituye el actor principal del proceso educativo. i. La Promoción de igualdades entre hombres, mujeres y personas diversas para el cambio de concepciones culturales discriminatorias de cualquier orden, sexistas en particular, y para la construcción de relaciones sociales en el marco del respeto a la dignidad de las personas, del reconocimiento y valoración de las diferencias. Análisis: Tanto hombres como mujeres tienen derecho a la educación, se busca fomentar la igualdad dejando de lado actitudes discriminatorias de cualquier tipo, con el único fin de promover una convivencia amena en el marco del respeto. j. La incorporación de la comunidad educativa a la sociedad del conocimiento en condiciones óptimas y la transformación del Ecuador en referente de educación liberadora de los pueblos. Análisis: Un pueblo perece por falta de conocimiento, por ello se busca promover la educación en nuestro país con miras de cambio, permitiendo tener así un Ecuador justo y solidario. k. El fomento del conocimiento, respeto, rescate, preservación y promoción del natural y cultural tangible e intangible; valoración, patrimonio. Análisis: A través de la educación se busca promover el respeto y la preservación de nuestro patrimonio, inculcando en el diario vivir educativo valores que constituyan el eje principal en el desarrollo de la sociedad.
  • 6. l. La inculcación del respeto y la práctica permanente de los derechos humanos, la democracia, la participación, la justicia, la igualdad y no discriminación, la equidad, la solidaridad, la no violencia, las libertades fundamentales y los valores cívicos. Análisis: Para que una sociedad pueda convivir en armonía es necesario cumplir y hacer cumplir los derechos de todos, porque solo así se podrá construir una sociedad democrática, solidaria, que deje de lado la discriminación y que luche por la libertad de todos. m. La protección y el apoyo a las y los estudiantes en casos de violencia, maltrato, explotación sexual y de cualquier tipo de abuso; el fomento de sus capacidades, derechos y mecanismos de denuncia y exigibilidad; el combate contra la negligencia que permita o provoque tales situaciones. Análisis: La educación gira en torno al respeto y apoyo a los estudiantes, brindándoles protección ante cualquier tipo de abuso, buscando así erradicar el maltrato y la violencia hacia niños/as y adolescentes. n. La garantía de acceso plural y libre a la información y educación para la salud y la prevención de enfermedades, la prevención del uso de estupefacientes y psicotrópicos, del consumo de bebidas alcohólicas y otras sustancias nocivas para la salud y desarrollo. Análisis: La educación también debe enfocarse en brindar todo tipo de información sobre la salud, con el fin de prevenir enfermedades y evitar que los estudiantes hagan uso de sustancias nocivas para su cuerpo. o. La promoción de la formación cívica y ciudadana de una sociedad que aprende, educa y participa permanentemente en el desarrollo nacional. Análisis: A través de la educación se busca formar personas con sentido de pertenencia y respeto hacia su patria, en sí se busca una formación cívica que permita promover el desarrollo del país. p. El desarrollo de procesos escolarizados, no escolarizados, formales, no formales y especiales. Análisis: Con la educación se busca promover el desarrollo de cada uno de los integrantes de la comunidad educativa, sin importar en el proceso en el que se desarrollen. q. El desarrollo, la promoción y el fortalecimiento de la educación intercultural bilingüe en el Ecuador. Análisis: Se busca promover la educación intercultural bilingüe de las nacionalidades y pueblos indígenas del Ecuador, se debe recordar que nuestro país es un país multilingüe plurinacional. Por esta razón cada una de las nacionalidades tiene derecho a contar con su propia educación, respetando los ritmos de aprendizaje de las personas y sus conocimientos ancestrales.
  • 7. r. La potenciación de las capacidades productivas del país conforme a las diversidades geográficas, regionales, provinciales, cantonales, parroquiales y culturales, mediante la diversificación curricular; la capacitación de las personas para poner en marcha sus iniciativas productivas individuales o asociativas; y el fortalecimiento de una cultura de emprendimiento. Análisis: Otro de los fines de la educación es fortalecer el emprendimiento, como una actividad que permita potenciar todas las capacidades de la personas, con el fin de promover actividades productivas en favor de la sociedad. s. El desarrollo, fortalecimiento y promoción de los idiomas de los pueblos y nacionalidades del Ecuador. Análisis: El Ecuador es un país multilingüe plurinacional, por ende se debe buscar promover y fomentar el respeto hacia todos los idiomas de los pueblos y nacionalidades del país. t. La promoción del desarrollo científico y tecnológico. Análisis: En la actualidad la sociedad vive en una era tecnológica, es por ello que los docentes deben hacer uso de las TICS, ya que constituyen una herramienta fundamental en el proceso de aprendizaje. u. La proyección de enlaces críticos y conexiones articuladas y analíticas con el conocimiento mundial para una correcta y positiva inserción en los procesos planetarios de creación y utilización de saberes. Análisis: Para una educación de calidad que busque formar estudiantes críticos, se debe tener en consideración los múltiples factores que inciden en los procesos de enseñanza, solo así se podrá obtener resultados óptimos. REFERENCIAS.  Ley Orgánica de Educación Intercultural. (2011). Principios, Fines y Objetivos. Obtenido de http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec023es.pdf