SlideShare una empresa de Scribd logo
LEY DE GAY LUSSAC
I. OBJETIVO
Determinar experimentalmente la relación existente entre la presión y la temperatura a
volumen constante.
II. FUNDAMENTO TEORICO
La termodinámica es una de las ramas de la física que, entre otras cosas, estudia las
propiedades de los gases. El modelo más sencillo que nos permite explicar cómo se
comportan los gases es el llamado gas ideal. Las propiedades del gas ideal se describen a
través de la llamada ecuación de general del gas ideal, o ecuación de estado del gas. Esta
ecuación establece una relación funcional entre las variables físicas presión, p, volumen, V,
y temperatura absoluta, T. la ecuación es válida para cualquier masa constante de gas en
equilibrio térmico, es decir, con una temperatura uniforme, y se expresa
matemáticamente como:
𝑝𝑉 = 𝑛𝑅𝑇
Donde:
𝑛 es el número de moles del gas
𝑅 Constante molar de los gases o constante universal de los gases ideales con un valor de
8.314 J/molK.
Esta ecuación de estado fue descubierta experimentalmente analizando el
comportamiento del gas en tres condiciones diferentes, al mantener constante una de las
tres variables mientras se permitía que las otras dos variables cambiaran. Los gases reales
no se comportan exactamente como lo establece el modelo de del gas ideal pero se
pueden manejar como si lo fueran, si lo que nos interesa es una aproximación.
La presión ejercida por una masa gaseosa es directamente proporcional a su temperatura
absoluta, siempre q el volumen sea constante. Conocía como la ley de charles.
𝑝
𝑇
= 𝑐𝑡𝑒
El cero absoluto es la temperatura más baja posible y se caracteriza por la total ausencia
de calor, es decir el menor valor posible de Q es cero y la correspondiente temperatura T
es el cero absoluto.
Es considerada el punto cero de la escala termométrica absoluta, por cuanto se considera
que a temperaturas tan bajas la materia se encuentre en estado de reposo, en el sentido
de que las moléculas no se hallan en movimiento por vibraciones de ninguna especie. El
cero absoluto (0K) corresponde aproximadamente a la temperatura de (-273.16 ° C).
III. EQUIPO Y MATERILES
CANTIDAD Equipos y materiales
1 PASPORT X plorer GLX
1 PASPORT sensor de presión
1 PASPORT sensor de temperatura
1 Soporte universal de base metalica
4 Mordazas
2 Pinzas de tipo mordaza
1 Abrazadera
2 Varillas
1 Cocina
1 Vaso pirex de 1000 ml (cm3
)
1 Matraz de 70 ml (cm3
)
1 Probeta graduada
Quieres ser GENIO?, triplica tu velocidad de lectura y
compresion…CLICK AQUÍ PARA SABER MAS..
IV. PROCEDIMIENTO
1. Instale el equipo como se muestra en la figura N°1 con ayuda del profesor.
2. Mida el volumen de aire contenido en el matraz.
3. Conecte el sensor de presión y temperatura en los puertos ubicados en la parte
superior del GLX.
4. Encienda el PASPORT Xplorer GLX. El GLX reconocerá inmediatamente a los sensores.
5. Con el cursor seleccione el icono GRAPH (gráfico) y presione, inmediatamente abrirá
la pantalla del grafico de la presión (kPa) o la temperatura (°C) en función del
tiempo(s).
6. Para observar el grafico simultaneo de la presión y temperatura, presione F4,
seleccione con el cursor la opción (6) dos gráficos y presione, entonces, estará ya listo
para la adquisición de datos.
7. Inicie la toma de datos de la presión y temperatura en función del tiempo
simultáneamente presionando, para un intervalo de 5 minutos.
8. Una vez finalizada la toma de datos, presione F4 (gráficos)y seleccione la opción (6)
(dos gráficos) y presione.
9. Para observar la gráfica de la presión en función del a temperatura, presione y con el
cursor cambie la variable tiempo con la variable temperatura.
10. En la gráfica, registre los puntos de la curva característica, anótelos en la tabla.
V. DATOS EXPERIMENTALES
t(min) 0 1 2 3 4 5
T(K) 287.33 287.476 288.182 289.681 291.74 294.224
P(kPa) 64.059 65.868 66.059 66.441 67.014 67.581
VI. OBSERVACIONES EXPERIMENTALES
1. En su experiencia ¿Qué factores contribuyen a aumentar su error de cálculo?
Algunas fugas del gas que se encuentra dentro del matraz.
El equipo utilizado no es lo bastante preciso.
La temperatura y presión no fueron tomadas en el preciso instante que se indica en la
guía.
2. ¿si un sistema se mantiene a presión constante, el aumento de temperatura conlleva
a un aumento de volumen? Explique
Conlleva un aumento de volumen. A partir de que la presión se mantiene invariable
(P=cte), analizando en la ecuación general de los gases se tiene:
𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇 Si P=cte
𝑉 =
𝑛𝑅
𝑃
𝑇
𝑛𝑅
𝑃
=cte
∆𝑉
∆𝑇
= 𝑐𝑡𝑒
La variación de volumen con respecto a la temperatura será constante.
Este proceso será isobárico (presión constante)
3. ¿el comportamiento de un gas con respecto a la temperatura será siempre lineal, sino
es así en qué casos lo será? explique.
En el caso de un proceso isotérmico (T=cte) el comportamiento del gas no será lineal,
en la grafica P vs V se describirá una hipérbola.
VII. ANALISIS DE DATOS EXPERIMENTALES
1. Usando los datos de la tabla N°1, grafique en papel milimetrado la presión en función
de la temperatura 𝑃𝑒𝑥𝑝 = 𝑓(𝑇).
2. Extrapolando los datos de la gráfica, encuentre el valor del cero absoluto y determine
la incertidumbre porcentual entre la medida experimental y al teórica.
En grados celcius
0
2
4
6
8
10
12
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
PRESION
volumen
P=f(V)
y = 0.2559x - 7.6835
R² = 0.9987
65.6
65.8
66
66.2
66.4
66.6
66.8
67
67.2
67.4
67.6
67.8
287 288 289 290 291 292 293 294 295
PRESION
TEMPERATURA
P=f(T)
𝑃 = 𝐴𝑇 + 𝐵
EXTRAPOLANDO
𝑦 − 𝑦0
𝑦1 − 𝑦0
=
𝑥 − 𝑥0
𝑥1 − 𝑥0
𝑦 − 65.868
67.581 − 65.86
=
𝑥 − 14.476
21.224 − 14.47
𝒚 = 𝟎. 𝟐𝟓𝟒 ∗ 𝒙 + 𝟔𝟐. 𝟐𝟑𝟏
En P=0
𝒙 = −𝟐𝟒𝟓. 𝟎𝟎𝟓
EL CERO ABSOLUTO EN GRADOS CELCIUS
T = -245.005°C
Calculamos el error porcentual
𝑒% =
|𝛾 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 − 𝛾𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜|
𝛾𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜
∗ 100%
𝑒% =
|245.005 − 273|
273
∗ 100%
𝑒% = 10.25%
P = AT+ B
R² = 0.9987
0
20
40
60
80
100
120
140
160
-400 -300 -200 -100 0 100 200 300 400
PRESION(KPa)
TEMPERATURA (°C)
P=f(T)
"El Revolucionario Sistema de Lectura Que Te Permite Triplicar Tu
Velocidad de Lectura Con el 100% de Comprensión en 30 Días o
Menos”
3. Utilizando el método de mínimos cuadrados, determine el o los parámetros de la
curva característica, escriba su ecuación empírica e indique su significado físico.
Ecuación empírica
𝑌 = 𝐴𝑋 + 𝐵
𝑃 = 𝐴𝑇 + 𝐵
Donde:
 P presión
 T temperatura
Determinando los parámetros A y B por el método de mínimos cuadrados
n x=T y=P x*y x
1 287.476 65.868 18935.4692 82642.4506
2 288.182 66.059 19037.0147 83048.8651
3 289.681 66.441 19246.6953 83915.0818
4 291.74 67.014 19550.6644 85112.2276
5 294.224 67.581 19883.9521 86567.7622
suma 1451.303 332.963 96653.7957 421286.387
𝐴 =
𝑛(∑ 𝑥 𝑖
,
𝑦𝑖
,
)−(∑ 𝑥 𝑖
,
)(∑ 𝑦𝑖
,
)
𝑛(∑(𝑥 𝑖
,
)
2
)−(∑ 𝑥 𝑖
,
)
2
𝐴 =
5∗96653.79−1451.3∗332.9
5(421286.3)−(1451.3)2
A = 0.256
𝐵 =
(∑ 𝑦𝑖
,
) ∑(𝑥 𝑖
,
)
2
−(∑ 𝑥 𝑖
,
)(∑ 𝑥 𝑖
,
𝑦𝑖
,
)
𝑛(∑(𝑥 𝑖
,
)
2
)−(∑ 𝑥 𝑖
,
)
2
𝐵 =
(332.9)∗421286.3−1451.3∗96653.7
5(421286.3)−(1451.3)^2
B = -7.684
Significado de los parámetros
De acuerdo a la formula general de los gases ideales , despejando la variable p,
entendemos que el parámetro A esta dado físicamente por:
𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇 𝑃 =
𝑛𝑅
𝑉
𝑇 𝑃 = 𝐴𝑇
𝐴 =
𝑛𝑅
𝑉
[𝐴] =
𝐽
𝑚3 𝐾
El parámetro B representa la presión a temperatura 0.
[𝐵] = 𝑃𝑎
4. De la gráfica, determine el número de moles contenidos en el recipiente (matraz).
Muestre el procedimiento.
𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇
𝑃 =
𝑛𝑅
𝑉
𝑇 𝑃 = 𝐴𝑇 𝐴 =
𝑛𝑅
𝑉
.´. 𝑛 =
𝐴𝑉
𝑅
𝑛 =
0.26 ∗ 50 ∗ 10−6
8.314
𝑛 = 1.54 ∗ 10−6
VIII. APLICACIONES Y CONCLUSION
Al aumentar la temperatura las moléculas del gas se mueven más rápidamente y por tanto
aumenta el número de choques contra las paredes, es decir aumenta la presión ya que el
recipiente es de paredes fijas y su volumen no puede cambiar.
En el experimento pudimos comprobar la ley de gay Lussac que dice que en cualquier
momento de un proceso isovolumetrico, el cociente entre la presión y la temperatura
siempre tendrá el mismo valor.
Además obtuvimos el número de moles presentes en un determinado volumen a partir de
la linealizacion de los datos obtenidos, conociendo el valor de la pendiente la línea
descrita y la constante universal de los gases (R=8.314 J/molK).
No se pudo conseguir precisamente el valor del cero absoluto y el número de moles ya
que cometimos muchos errores en el desarrollo del experimento como algunas fugas del
gas que se encontraba dentro del matraz.
Click Aquí para saber mas…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cinetica solucionarionaval
Cinetica solucionarionavalCinetica solucionarionaval
Cinetica solucionarionavalAmparo Porras
 
Balance de materia sin reaccion quimica
Balance de materia sin reaccion quimicaBalance de materia sin reaccion quimica
Balance de materia sin reaccion quimica
zumzteingnr
 
Primer informe de laboratorio
Primer informe de laboratorioPrimer informe de laboratorio
Primer informe de laboratorio
Alejo Lerma
 
MEZCLA DE GASES
MEZCLA DE GASESMEZCLA DE GASES
MEZCLA DE GASES
Yanina C.J
 
Laboratorio 01
Laboratorio 01Laboratorio 01
Laboratorio 01
Alex Vt
 
Fluidos dilatantes
Fluidos dilatantesFluidos dilatantes
Fluidos dilatantes
Darwin Suyon Vasquez
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
jorgeph747
 
126696901 000049-ejercicios-resueltos-de-fisica-calorimetria
126696901 000049-ejercicios-resueltos-de-fisica-calorimetria126696901 000049-ejercicios-resueltos-de-fisica-calorimetria
126696901 000049-ejercicios-resueltos-de-fisica-calorimetriaedwin mario córdova paz
 
Notación científica, cifras significativas y redondeo
Notación científica, cifras significativas y redondeoNotación científica, cifras significativas y redondeo
Notación científica, cifras significativas y redondeo
zmayari
 
Van ness capitulo 3 orihuela contreras jose
Van ness capitulo 3 orihuela contreras joseVan ness capitulo 3 orihuela contreras jose
Van ness capitulo 3 orihuela contreras jose
Soldado Aliado<3
 
Unidades y-dimensiones 2
Unidades y-dimensiones 2Unidades y-dimensiones 2
Unidades y-dimensiones 2
Norman Edilberto Rivera Pazos
 
P 2 Reducción de tamaño y análisis granulométrico
P 2 Reducción de tamaño y análisis granulométricoP 2 Reducción de tamaño y análisis granulométrico
P 2 Reducción de tamaño y análisis granulométrico
Lucero Gallegos González
 
Ejercicios balance de materia
Ejercicios balance de materiaEjercicios balance de materia
Ejercicios balance de materia
DENIS DOMINGUEZ
 
INFORME DE LEY DE GASES
INFORME DE LEY DE GASESINFORME DE LEY DE GASES
INFORME DE LEY DE GASES
Jhon Peter Aguilar Atencio
 
Ejercicios resueltos de balance de energía sin reacción química
Ejercicios resueltos de balance de energía sin reacción químicaEjercicios resueltos de balance de energía sin reacción química
Ejercicios resueltos de balance de energía sin reacción química
SistemadeEstudiosMed
 
Presión manométrica, de vacío y absoluta
Presión manométrica, de vacío y absolutaPresión manométrica, de vacío y absoluta
Presión manométrica, de vacío y absolutaDaniel Gonzzalezz
 
TRIÁNGULO DE GIBBS: REPRESENTACIÓN DE SISTEMAS TERNARIOS.
TRIÁNGULO DE GIBBS: REPRESENTACIÓN DE SISTEMAS TERNARIOS.TRIÁNGULO DE GIBBS: REPRESENTACIÓN DE SISTEMAS TERNARIOS.
TRIÁNGULO DE GIBBS: REPRESENTACIÓN DE SISTEMAS TERNARIOS.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Mezcla de gases -termodinamica
Mezcla de gases -termodinamicaMezcla de gases -termodinamica
Mezcla de gases -termodinamica
Yanina C.J
 
Dilatacion lineal (5)
Dilatacion lineal (5)Dilatacion lineal (5)
Dilatacion lineal (5)
Jacqueline Moreno Balsa
 

La actualidad más candente (20)

Cinetica solucionarionaval
Cinetica solucionarionavalCinetica solucionarionaval
Cinetica solucionarionaval
 
Balance de materia sin reaccion quimica
Balance de materia sin reaccion quimicaBalance de materia sin reaccion quimica
Balance de materia sin reaccion quimica
 
Primer informe de laboratorio
Primer informe de laboratorioPrimer informe de laboratorio
Primer informe de laboratorio
 
MEZCLA DE GASES
MEZCLA DE GASESMEZCLA DE GASES
MEZCLA DE GASES
 
Laboratorio 01
Laboratorio 01Laboratorio 01
Laboratorio 01
 
Fluidos dilatantes
Fluidos dilatantesFluidos dilatantes
Fluidos dilatantes
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
 
126696901 000049-ejercicios-resueltos-de-fisica-calorimetria
126696901 000049-ejercicios-resueltos-de-fisica-calorimetria126696901 000049-ejercicios-resueltos-de-fisica-calorimetria
126696901 000049-ejercicios-resueltos-de-fisica-calorimetria
 
Notación científica, cifras significativas y redondeo
Notación científica, cifras significativas y redondeoNotación científica, cifras significativas y redondeo
Notación científica, cifras significativas y redondeo
 
Van ness capitulo 3 orihuela contreras jose
Van ness capitulo 3 orihuela contreras joseVan ness capitulo 3 orihuela contreras jose
Van ness capitulo 3 orihuela contreras jose
 
Sistemas de unidades
Sistemas de unidadesSistemas de unidades
Sistemas de unidades
 
Unidades y-dimensiones 2
Unidades y-dimensiones 2Unidades y-dimensiones 2
Unidades y-dimensiones 2
 
P 2 Reducción de tamaño y análisis granulométrico
P 2 Reducción de tamaño y análisis granulométricoP 2 Reducción de tamaño y análisis granulométrico
P 2 Reducción de tamaño y análisis granulométrico
 
Ejercicios balance de materia
Ejercicios balance de materiaEjercicios balance de materia
Ejercicios balance de materia
 
INFORME DE LEY DE GASES
INFORME DE LEY DE GASESINFORME DE LEY DE GASES
INFORME DE LEY DE GASES
 
Ejercicios resueltos de balance de energía sin reacción química
Ejercicios resueltos de balance de energía sin reacción químicaEjercicios resueltos de balance de energía sin reacción química
Ejercicios resueltos de balance de energía sin reacción química
 
Presión manométrica, de vacío y absoluta
Presión manométrica, de vacío y absolutaPresión manométrica, de vacío y absoluta
Presión manométrica, de vacío y absoluta
 
TRIÁNGULO DE GIBBS: REPRESENTACIÓN DE SISTEMAS TERNARIOS.
TRIÁNGULO DE GIBBS: REPRESENTACIÓN DE SISTEMAS TERNARIOS.TRIÁNGULO DE GIBBS: REPRESENTACIÓN DE SISTEMAS TERNARIOS.
TRIÁNGULO DE GIBBS: REPRESENTACIÓN DE SISTEMAS TERNARIOS.
 
Mezcla de gases -termodinamica
Mezcla de gases -termodinamicaMezcla de gases -termodinamica
Mezcla de gases -termodinamica
 
Dilatacion lineal (5)
Dilatacion lineal (5)Dilatacion lineal (5)
Dilatacion lineal (5)
 

Similar a Ley de gay lussac

237536051 informe-de-fisicoquimica-2
237536051 informe-de-fisicoquimica-2237536051 informe-de-fisicoquimica-2
237536051 informe-de-fisicoquimica-2
Brus Rodriguez
 
Comprobacion de la ley de Charles
Comprobacion de la ley de CharlesComprobacion de la ley de Charles
Comprobacion de la ley de Charles
Elia's Rocete
 
Proyecto final Matematicas superior Ley de enfriamiento de Newton
Proyecto final Matematicas superior Ley de enfriamiento de NewtonProyecto final Matematicas superior Ley de enfriamiento de Newton
Proyecto final Matematicas superior Ley de enfriamiento de Newton
Eduvigues Serrudo
 
Lab 03 informe cambio de temperatura por calentamiento del agua zarzosa
Lab 03 informe cambio de temperatura por calentamiento del agua zarzosaLab 03 informe cambio de temperatura por calentamiento del agua zarzosa
Lab 03 informe cambio de temperatura por calentamiento del agua zarzosa
Jordy Yaringaño Hernandez
 
Practica2 temperatura
Practica2 temperaturaPractica2 temperatura
Practica2 temperaturaOscar Monroy
 
311164924 informe-fisicoquimica-n-01
311164924 informe-fisicoquimica-n-01311164924 informe-fisicoquimica-n-01
311164924 informe-fisicoquimica-n-01
JairValleQuispe
 
Ley de Enfriamiento de Newton
Ley de Enfriamiento de NewtonLey de Enfriamiento de Newton
Ley de Enfriamiento de Newton
Oswaldo Lescano Osorio
 
Una ley de los gases
Una ley de los gasesUna ley de los gases
Una ley de los gases
Daniel Morales
 
Fisicoquimica presion de vapor
Fisicoquimica presion de vaporFisicoquimica presion de vapor
Fisicoquimica presion de vapor
Jean M Sanchez
 
Dilatación de sólidos y Termodinamica
Dilatación de sólidos y TermodinamicaDilatación de sólidos y Termodinamica
Dilatación de sólidos y Termodinamica
FUNDET ECUADOR
 
Dilatacion volumetrica
Dilatacion volumetricaDilatacion volumetrica
Dilatacion volumetrica
Darwin Mendoza
 
PROBLEMAS SOBRE EQUILIBRIO QUIMICO.pdf
PROBLEMAS SOBRE EQUILIBRIO QUIMICO.pdfPROBLEMAS SOBRE EQUILIBRIO QUIMICO.pdf
PROBLEMAS SOBRE EQUILIBRIO QUIMICO.pdf
maestroparra
 
Temperatura, presión, análisis dimensional e interpolación
Temperatura, presión, análisis dimensional e interpolaciónTemperatura, presión, análisis dimensional e interpolación
Temperatura, presión, análisis dimensional e interpolaciónMario Yovera Reyes
 
Gases ideales.
Gases ideales.Gases ideales.
Gases ideales.
Geyson Moya
 
REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURA
REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURAREACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURA
REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURA
EmmanuelVaro
 
TRABAJO 3 FISICOQUIMICA..docx
TRABAJO 3 FISICOQUIMICA..docxTRABAJO 3 FISICOQUIMICA..docx
TRABAJO 3 FISICOQUIMICA..docx
MriamCarvajalino
 
TRABAJO 2 FISICOQUIMICA..docx
TRABAJO 2 FISICOQUIMICA..docxTRABAJO 2 FISICOQUIMICA..docx
TRABAJO 2 FISICOQUIMICA..docx
MriamCarvajalino
 
Multiple efecto
Multiple efectoMultiple efecto
Multiple efecto
SistemadeEstudiosMed
 

Similar a Ley de gay lussac (20)

237536051 informe-de-fisicoquimica-2
237536051 informe-de-fisicoquimica-2237536051 informe-de-fisicoquimica-2
237536051 informe-de-fisicoquimica-2
 
Comprobacion de la ley de Charles
Comprobacion de la ley de CharlesComprobacion de la ley de Charles
Comprobacion de la ley de Charles
 
Proyecto final Matematicas superior Ley de enfriamiento de Newton
Proyecto final Matematicas superior Ley de enfriamiento de NewtonProyecto final Matematicas superior Ley de enfriamiento de Newton
Proyecto final Matematicas superior Ley de enfriamiento de Newton
 
Lab 03 informe cambio de temperatura por calentamiento del agua zarzosa
Lab 03 informe cambio de temperatura por calentamiento del agua zarzosaLab 03 informe cambio de temperatura por calentamiento del agua zarzosa
Lab 03 informe cambio de temperatura por calentamiento del agua zarzosa
 
Practica2 temperatura
Practica2 temperaturaPractica2 temperatura
Practica2 temperatura
 
311164924 informe-fisicoquimica-n-01
311164924 informe-fisicoquimica-n-01311164924 informe-fisicoquimica-n-01
311164924 informe-fisicoquimica-n-01
 
Ciclo termodinamico
Ciclo termodinamicoCiclo termodinamico
Ciclo termodinamico
 
Ley de Enfriamiento de Newton
Ley de Enfriamiento de NewtonLey de Enfriamiento de Newton
Ley de Enfriamiento de Newton
 
Una ley de los gases
Una ley de los gasesUna ley de los gases
Una ley de los gases
 
Fisicoquimica presion de vapor
Fisicoquimica presion de vaporFisicoquimica presion de vapor
Fisicoquimica presion de vapor
 
Dilatación de sólidos y Termodinamica
Dilatación de sólidos y TermodinamicaDilatación de sólidos y Termodinamica
Dilatación de sólidos y Termodinamica
 
Dilatacion volumetrica
Dilatacion volumetricaDilatacion volumetrica
Dilatacion volumetrica
 
PROBLEMAS SOBRE EQUILIBRIO QUIMICO.pdf
PROBLEMAS SOBRE EQUILIBRIO QUIMICO.pdfPROBLEMAS SOBRE EQUILIBRIO QUIMICO.pdf
PROBLEMAS SOBRE EQUILIBRIO QUIMICO.pdf
 
Temperatura, presión, análisis dimensional e interpolación
Temperatura, presión, análisis dimensional e interpolaciónTemperatura, presión, análisis dimensional e interpolación
Temperatura, presión, análisis dimensional e interpolación
 
Gases ideales.
Gases ideales.Gases ideales.
Gases ideales.
 
Multiple efecto
Multiple efectoMultiple efecto
Multiple efecto
 
REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURA
REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURAREACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURA
REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURA
 
TRABAJO 3 FISICOQUIMICA..docx
TRABAJO 3 FISICOQUIMICA..docxTRABAJO 3 FISICOQUIMICA..docx
TRABAJO 3 FISICOQUIMICA..docx
 
TRABAJO 2 FISICOQUIMICA..docx
TRABAJO 2 FISICOQUIMICA..docxTRABAJO 2 FISICOQUIMICA..docx
TRABAJO 2 FISICOQUIMICA..docx
 
Multiple efecto
Multiple efectoMultiple efecto
Multiple efecto
 

Más de Darwin Mendoza

Efecto joule
Efecto jouleEfecto joule
Efecto joule
Darwin Mendoza
 
Espejos
EspejosEspejos
Fotometria
FotometriaFotometria
Fotometria
Darwin Mendoza
 
Interferometro de michelson
Interferometro de michelsonInterferometro de michelson
Interferometro de michelson
Darwin Mendoza
 
Curvas caracteristicas de dispositivos
Curvas caracteristicas de dispositivosCurvas caracteristicas de dispositivos
Curvas caracteristicas de dispositivos
Darwin Mendoza
 
Campo magnetico terrestre
Campo magnetico terrestreCampo magnetico terrestre
Campo magnetico terrestre
Darwin Mendoza
 
Analisis de datos experimentales y graficos
Analisis de datos experimentales y graficosAnalisis de datos experimentales y graficos
Analisis de datos experimentales y graficos
Darwin Mendoza
 

Más de Darwin Mendoza (7)

Efecto joule
Efecto jouleEfecto joule
Efecto joule
 
Espejos
EspejosEspejos
Espejos
 
Fotometria
FotometriaFotometria
Fotometria
 
Interferometro de michelson
Interferometro de michelsonInterferometro de michelson
Interferometro de michelson
 
Curvas caracteristicas de dispositivos
Curvas caracteristicas de dispositivosCurvas caracteristicas de dispositivos
Curvas caracteristicas de dispositivos
 
Campo magnetico terrestre
Campo magnetico terrestreCampo magnetico terrestre
Campo magnetico terrestre
 
Analisis de datos experimentales y graficos
Analisis de datos experimentales y graficosAnalisis de datos experimentales y graficos
Analisis de datos experimentales y graficos
 

Último

CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
renoaco97
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
gy33032
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 

Último (20)

CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 

Ley de gay lussac

  • 1. LEY DE GAY LUSSAC I. OBJETIVO Determinar experimentalmente la relación existente entre la presión y la temperatura a volumen constante. II. FUNDAMENTO TEORICO La termodinámica es una de las ramas de la física que, entre otras cosas, estudia las propiedades de los gases. El modelo más sencillo que nos permite explicar cómo se comportan los gases es el llamado gas ideal. Las propiedades del gas ideal se describen a través de la llamada ecuación de general del gas ideal, o ecuación de estado del gas. Esta ecuación establece una relación funcional entre las variables físicas presión, p, volumen, V, y temperatura absoluta, T. la ecuación es válida para cualquier masa constante de gas en equilibrio térmico, es decir, con una temperatura uniforme, y se expresa matemáticamente como: 𝑝𝑉 = 𝑛𝑅𝑇 Donde: 𝑛 es el número de moles del gas 𝑅 Constante molar de los gases o constante universal de los gases ideales con un valor de 8.314 J/molK. Esta ecuación de estado fue descubierta experimentalmente analizando el comportamiento del gas en tres condiciones diferentes, al mantener constante una de las tres variables mientras se permitía que las otras dos variables cambiaran. Los gases reales no se comportan exactamente como lo establece el modelo de del gas ideal pero se pueden manejar como si lo fueran, si lo que nos interesa es una aproximación. La presión ejercida por una masa gaseosa es directamente proporcional a su temperatura absoluta, siempre q el volumen sea constante. Conocía como la ley de charles. 𝑝 𝑇 = 𝑐𝑡𝑒 El cero absoluto es la temperatura más baja posible y se caracteriza por la total ausencia de calor, es decir el menor valor posible de Q es cero y la correspondiente temperatura T es el cero absoluto. Es considerada el punto cero de la escala termométrica absoluta, por cuanto se considera que a temperaturas tan bajas la materia se encuentre en estado de reposo, en el sentido de que las moléculas no se hallan en movimiento por vibraciones de ninguna especie. El cero absoluto (0K) corresponde aproximadamente a la temperatura de (-273.16 ° C).
  • 2. III. EQUIPO Y MATERILES CANTIDAD Equipos y materiales 1 PASPORT X plorer GLX 1 PASPORT sensor de presión 1 PASPORT sensor de temperatura 1 Soporte universal de base metalica 4 Mordazas 2 Pinzas de tipo mordaza 1 Abrazadera 2 Varillas 1 Cocina 1 Vaso pirex de 1000 ml (cm3 ) 1 Matraz de 70 ml (cm3 ) 1 Probeta graduada Quieres ser GENIO?, triplica tu velocidad de lectura y compresion…CLICK AQUÍ PARA SABER MAS.. IV. PROCEDIMIENTO 1. Instale el equipo como se muestra en la figura N°1 con ayuda del profesor. 2. Mida el volumen de aire contenido en el matraz. 3. Conecte el sensor de presión y temperatura en los puertos ubicados en la parte superior del GLX. 4. Encienda el PASPORT Xplorer GLX. El GLX reconocerá inmediatamente a los sensores. 5. Con el cursor seleccione el icono GRAPH (gráfico) y presione, inmediatamente abrirá la pantalla del grafico de la presión (kPa) o la temperatura (°C) en función del tiempo(s).
  • 3. 6. Para observar el grafico simultaneo de la presión y temperatura, presione F4, seleccione con el cursor la opción (6) dos gráficos y presione, entonces, estará ya listo para la adquisición de datos. 7. Inicie la toma de datos de la presión y temperatura en función del tiempo simultáneamente presionando, para un intervalo de 5 minutos. 8. Una vez finalizada la toma de datos, presione F4 (gráficos)y seleccione la opción (6) (dos gráficos) y presione. 9. Para observar la gráfica de la presión en función del a temperatura, presione y con el cursor cambie la variable tiempo con la variable temperatura. 10. En la gráfica, registre los puntos de la curva característica, anótelos en la tabla. V. DATOS EXPERIMENTALES t(min) 0 1 2 3 4 5 T(K) 287.33 287.476 288.182 289.681 291.74 294.224 P(kPa) 64.059 65.868 66.059 66.441 67.014 67.581 VI. OBSERVACIONES EXPERIMENTALES 1. En su experiencia ¿Qué factores contribuyen a aumentar su error de cálculo? Algunas fugas del gas que se encuentra dentro del matraz. El equipo utilizado no es lo bastante preciso. La temperatura y presión no fueron tomadas en el preciso instante que se indica en la guía. 2. ¿si un sistema se mantiene a presión constante, el aumento de temperatura conlleva a un aumento de volumen? Explique Conlleva un aumento de volumen. A partir de que la presión se mantiene invariable (P=cte), analizando en la ecuación general de los gases se tiene: 𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇 Si P=cte 𝑉 = 𝑛𝑅 𝑃 𝑇 𝑛𝑅 𝑃 =cte ∆𝑉 ∆𝑇 = 𝑐𝑡𝑒 La variación de volumen con respecto a la temperatura será constante. Este proceso será isobárico (presión constante)
  • 4. 3. ¿el comportamiento de un gas con respecto a la temperatura será siempre lineal, sino es así en qué casos lo será? explique. En el caso de un proceso isotérmico (T=cte) el comportamiento del gas no será lineal, en la grafica P vs V se describirá una hipérbola. VII. ANALISIS DE DATOS EXPERIMENTALES 1. Usando los datos de la tabla N°1, grafique en papel milimetrado la presión en función de la temperatura 𝑃𝑒𝑥𝑝 = 𝑓(𝑇). 2. Extrapolando los datos de la gráfica, encuentre el valor del cero absoluto y determine la incertidumbre porcentual entre la medida experimental y al teórica. En grados celcius 0 2 4 6 8 10 12 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 PRESION volumen P=f(V) y = 0.2559x - 7.6835 R² = 0.9987 65.6 65.8 66 66.2 66.4 66.6 66.8 67 67.2 67.4 67.6 67.8 287 288 289 290 291 292 293 294 295 PRESION TEMPERATURA P=f(T) 𝑃 = 𝐴𝑇 + 𝐵
  • 5. EXTRAPOLANDO 𝑦 − 𝑦0 𝑦1 − 𝑦0 = 𝑥 − 𝑥0 𝑥1 − 𝑥0 𝑦 − 65.868 67.581 − 65.86 = 𝑥 − 14.476 21.224 − 14.47 𝒚 = 𝟎. 𝟐𝟓𝟒 ∗ 𝒙 + 𝟔𝟐. 𝟐𝟑𝟏 En P=0 𝒙 = −𝟐𝟒𝟓. 𝟎𝟎𝟓 EL CERO ABSOLUTO EN GRADOS CELCIUS T = -245.005°C Calculamos el error porcentual 𝑒% = |𝛾 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 − 𝛾𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜| 𝛾𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 ∗ 100% 𝑒% = |245.005 − 273| 273 ∗ 100% 𝑒% = 10.25% P = AT+ B R² = 0.9987 0 20 40 60 80 100 120 140 160 -400 -300 -200 -100 0 100 200 300 400 PRESION(KPa) TEMPERATURA (°C) P=f(T)
  • 6. "El Revolucionario Sistema de Lectura Que Te Permite Triplicar Tu Velocidad de Lectura Con el 100% de Comprensión en 30 Días o Menos” 3. Utilizando el método de mínimos cuadrados, determine el o los parámetros de la curva característica, escriba su ecuación empírica e indique su significado físico. Ecuación empírica 𝑌 = 𝐴𝑋 + 𝐵 𝑃 = 𝐴𝑇 + 𝐵 Donde:  P presión  T temperatura Determinando los parámetros A y B por el método de mínimos cuadrados
  • 7. n x=T y=P x*y x 1 287.476 65.868 18935.4692 82642.4506 2 288.182 66.059 19037.0147 83048.8651 3 289.681 66.441 19246.6953 83915.0818 4 291.74 67.014 19550.6644 85112.2276 5 294.224 67.581 19883.9521 86567.7622 suma 1451.303 332.963 96653.7957 421286.387 𝐴 = 𝑛(∑ 𝑥 𝑖 , 𝑦𝑖 , )−(∑ 𝑥 𝑖 , )(∑ 𝑦𝑖 , ) 𝑛(∑(𝑥 𝑖 , ) 2 )−(∑ 𝑥 𝑖 , ) 2 𝐴 = 5∗96653.79−1451.3∗332.9 5(421286.3)−(1451.3)2 A = 0.256 𝐵 = (∑ 𝑦𝑖 , ) ∑(𝑥 𝑖 , ) 2 −(∑ 𝑥 𝑖 , )(∑ 𝑥 𝑖 , 𝑦𝑖 , ) 𝑛(∑(𝑥 𝑖 , ) 2 )−(∑ 𝑥 𝑖 , ) 2 𝐵 = (332.9)∗421286.3−1451.3∗96653.7 5(421286.3)−(1451.3)^2 B = -7.684 Significado de los parámetros De acuerdo a la formula general de los gases ideales , despejando la variable p, entendemos que el parámetro A esta dado físicamente por: 𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇 𝑃 = 𝑛𝑅 𝑉 𝑇 𝑃 = 𝐴𝑇 𝐴 = 𝑛𝑅 𝑉 [𝐴] = 𝐽 𝑚3 𝐾 El parámetro B representa la presión a temperatura 0. [𝐵] = 𝑃𝑎 4. De la gráfica, determine el número de moles contenidos en el recipiente (matraz). Muestre el procedimiento. 𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇 𝑃 = 𝑛𝑅 𝑉 𝑇 𝑃 = 𝐴𝑇 𝐴 = 𝑛𝑅 𝑉 .´. 𝑛 = 𝐴𝑉 𝑅 𝑛 = 0.26 ∗ 50 ∗ 10−6 8.314
  • 8. 𝑛 = 1.54 ∗ 10−6 VIII. APLICACIONES Y CONCLUSION Al aumentar la temperatura las moléculas del gas se mueven más rápidamente y por tanto aumenta el número de choques contra las paredes, es decir aumenta la presión ya que el recipiente es de paredes fijas y su volumen no puede cambiar. En el experimento pudimos comprobar la ley de gay Lussac que dice que en cualquier momento de un proceso isovolumetrico, el cociente entre la presión y la temperatura siempre tendrá el mismo valor. Además obtuvimos el número de moles presentes en un determinado volumen a partir de la linealizacion de los datos obtenidos, conociendo el valor de la pendiente la línea descrita y la constante universal de los gases (R=8.314 J/molK). No se pudo conseguir precisamente el valor del cero absoluto y el número de moles ya que cometimos muchos errores en el desarrollo del experimento como algunas fugas del gas que se encontraba dentro del matraz. Click Aquí para saber mas…