SlideShare una empresa de Scribd logo
APRENDE A GANAR DINERO VIENDO
ANUNCIOS EN INTERNET
INFORME DE LABORATORIO DE FISICA II
ANALISIS DE DATOS EXPERIMENTALES Y GRAFICOS
I. OBJETIVO.
 OBJETIVO GENERAL:
- Determinar un modelo matemático que relacione un fenómeno físico a partir de los
datos experimentales obtenidos, desarrollando la capacidad de análisis y critica, el
razonamiento científico, habilidades en el manejo instrumental e introducir al
estudiante en el trabajo de investigación.
 OBJETIVOS ESPECIFICOS:
- Construir el conocimiento conceptual sobre la teoría de medidas y errores , análisis
de graficos y datos eperimentales.
- Construir graficas a través de los datos experimentales, con le propósito de
relacionar con el fenómeno físico y manejo del coeficiente de correlacion.
- Desarrollar habilidades y destrezas en el análisis de graficos e identificar las variables
utilizando el método de minimos cuadrados para identificar sus parámetros y errores
de medicion.
II. FUNDAMENTO TEORICO.
La experimentación tiene un carácter cuantitativo, el propósito de un experimento es
establecer la ley que gobierna un fenómeno. Donde se estudian fenómenos físicos o de la
naturaleza y generalmente hay dos o mas magnitudes.
 FUNCION.- dados dos manitudes físicas x e y, la función f es la relación que existe entre
dos magnitudes físicas.
Y=f(x)
X llamamos variable independiente y es el dominio
Y llamamos variable dependiente y es el rango
 DATOS EXPERIMENTALES. - Conjunto de medidas obtenidos en laboratorio.
 GRAFICO. - Representación de los datos experimentales en un sistema de ejes
coordenados.
 MEDIR. - Es asociar una cantidad a una magnitud física, asi medir una magnitud física
cualquiera es compararla con un patrón de medida de la misma especie.
Cuando se tiene un conjunto de datos experimentales, estas pueden ser representadas
matemáticamente mediante funciones.
EXISTEN CURVAS O FUNCIONES, DENOMINADAS:
 FUNCION LINEAL (RECTA)._ Cuando la grafica de los datos experimentales son lineales que
no pasan por el origen, se dice que ambos variables están relacionados por la ecuación de
la forzma y=ax + b y cuando pasa por el origen es : y = ax con b=0 .
y=ax + b
b
Y
X
y=ax
Y
X
 FUNCIONES POTENCIALES._ Si la grafica de los
datos experimentales tienen una curva que
caracteriza una funcion potencial tiene la
siguiente ecuacion y=axn+b .
 FUNCION EXPONENCIAL._ Algunos fenómenos
físicos representan una función exponencial que
tiene la siguiente ecuación: y= beax + c .
 FUNCION HIPERBOLICA._ Si los datos
experimentales representan una curva función
hiperbólica tiene la siguiente ecuación: 𝑦 =
𝑥
𝑎+𝑏𝑥
o
𝑦
𝑥
= 𝑎 + 𝑏𝑥 . Estas ecuaciones
representan hipérbolas cuyas asíntotas son: 𝑥 =
−
𝑎
𝑏
y 𝑦 =
1
𝑏
.
En consecuencia para relacionar mejor las magnitudes físicas con la grafica usaremos el coeficiente
de correlacion (R2)
R2
=
1
n
∑(xi-x̅)(yi-y̅)
√n ∑ xi
2-(∑ xi)
2√n ∑ yi
2-(∑ yi)
2
n2
LINEALIZACION DE LAS CURVAS EXPERIMENTALES
Consiste en cambio de variables y=y` y x=x` que permite convertir en otra curva no lineal y`=mx`+k .
*DETERMINACION DE LOS PARAMETROS.
 METODO GRAFICO: Surge de las observaciones del grafico.
 METODO DE LOS MINIMOS CUADRADOS: Se determina por:
𝑚 =
𝑛(∑ 𝑥 𝑖
,
𝑦𝑖
,
)−(∑ 𝑥 𝑖
,
)(∑ 𝑦𝑖
,
)
𝑛(∑(𝑥 𝑖
,
)
2
)−(∑ 𝑥 𝑖
,
)
2
n0a
b
n1
n1
Y
X
b
c
Y
X
a0
a0
1
𝑏
c
Y
X
a0
a0
𝑘 =
(∑ 𝑦𝑖
,
) ∑(𝑥 𝑖
,
)
2
−(∑ 𝑥 𝑖
,
)(∑ 𝑥 𝑖
,
𝑦𝑖
,
)
𝑛(∑(𝑥 𝑖
,
)
2
)−(∑ 𝑥 𝑖
,
)
2
 CALCULO DE ERRORES DE LOS PARAMETROS: Las incertidumbres se determinan así:
ε(𝑚) = 𝑀√
𝑛
𝑛 ∑(𝑥 𝑖
,
)
2
−(∑ 𝑥 𝑖
,
)
2 error de la pendiente
ε(𝑘) = 𝑀√
∑(𝑥 𝑖
,
)
2
𝑛 ∑(𝑥 𝑖
,
)
2
−(∑ 𝑥 𝑖
,
)
2 error del intercepto
donde:
M = √
∑(𝑦𝑖
,
−𝑚𝑥 𝑖
,
−𝑘)
2
(𝑛−2)
= √
∑ 𝛿𝑖
2
(𝑛−2)
En este caso la incertidumbre de y estará dado mediante:
Por la medida de varias magnitudes x,w,r… entonces y=f(x,w,r,….).
∆𝑦 = √(
𝜕𝑓
𝜕𝑥
∆𝑥) + (
𝜕𝑓
𝜕𝑤
∆𝑤) + (
𝜕𝑓
𝜕𝑟
∆𝑟) + ⋯
Asi y esta dada la incertiumbre de y:
∆𝑦 = |
𝜕𝑓
𝜕𝑥
∆𝑥|
Esta claro que la medición nunca podrá ser exacta
 DENSIDAD: la densidad de una sustancia es el cociente entre su masa y su volumen 𝜌 =
𝑚/𝑣 . la densidad de la mayoría de los solidos y liquidos son aproximadamente
independientes de la temperatura y la presión, mientras que los gases depende
fuertemente de estas magnitudes.
 TEOREMA DE TORRICELLI._ el teorema de Torricelli expresa: la velocidad con que sale el
liquido por un orificio pequeño practicado en un recipiente de sección grande de paredes
delgadas es igual a la velocidad que adquiriría un cuerpo si cayera libremente desde una
altura igual a la distancia vertical entre la superficie libre del liquido en el recipiente y el
orificio que matemáticamente se expresa mediante:𝒗 = √𝟐𝒈𝒉
 ENFRIAMIENTO DE AGUA A PARTIR DE LA EBULLICION._este es un experimento que
consiste en estudiar el proceso de enfriamiento del agua para establecer la relación que
existe entre la temperatura y el tiempo de enfriamiento: T=f(t).
III. METODOLOGIA
 EQUIPO Y MATERIALES
 Una balanza.
 Soporte universal de base metalica.
 Regla metalica.
 Una probeta graduada
 Un cronómetro
 Un termómetro
 Un recipiente de plástico transparente y con orificios
 Bernier
 Estufa eléctrica
 Franela
 Vasos de precipitados
 PROCEDIMIENTO Y DATOS EXPERIMENTALES
DENSIDAD
CUADRO 1
V(cm3) 100 200 300 400 500
M(g) 98 196 305 405 504
TORRICELLY
CUADRO 2
ENFRIAMIENTO DEL AGUA:
CUADRO 3
T
(min)
0 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 70
T
(ºC)
90 66 59 54 50 47 44 42 40 38 37 35 33
IV. ANALISIS Y RESULTADOS
A. OBSERVACIONES EXPERIMENTALES.
1. ¿EN EL EXPERIMENTO QUE MAGNITUDES FISICAS ASUMEN EL PAPEL DE VARIABLES
DEPENDIENTES Y CUALES INDEPENDIENTES?
Volumen =f (masa)
Velocidad =f (altura)
ORIFICIOS x(cm) ho (cm) hs (cm) Vs (cm/s)
1 47.2 20.8 4.3 9.180413934
2 52.5 17.2 7.9 12.44347218
3 54.3 13 12.1 15.4
5 55.3 9 16.1 17.76400856
6 51.2 4.7 20.4 19.9959996
Temperatura= f (tiempo)
Las variables independientes son masa del agua, la altura, el tiempo y las variables
dependientes el volumen, la velocidad y la temperatura respectivamente.
2. ENUMERE LOS ERRORES EXPERIMENTALES OCURRIDOS DURANTE EL
EXPERIMENTO
Errores personales: Los errores personales dependen de la persona que realiza la
medida. Por lo general este tipo de error surge del descuido del observador al
realizar la medida o al manipular los datos experimentales al realizar cálculos
matemáticos.
Errores sistemáticos: Este tipo de error esta asociado con el instrumento de
medición o las técnicas al utilizarlos.
3. MATEMATICAMENTE COMO SE REPRESENTA UN FENOMENO FISICO
Mediante formulas establecidas comprobadas experimentalmente y teorica que
relacionan variables dependientes e independientes.
4. ¿QUE MEDIDAS DIRECTAS SE REALIZAN EN EL EXPERIMENTO?
La masa del recipiente con agua, la altura con respecto a la superficie libre del
liquido, la temperatura del liquido.
5. ¿UNA GRAFICA CURVA PORQUE ES NECESARIO LINEALIZAR?
para poder interpretar mejor los datos requeridos.
6. EN EL EXPERIMENTO QUE ERRORES TEORICOS OCURREN EXPLIQUE.
el truncado de dos cifras, la aproximación de los decimales.
GANA DINERO VIENDO ANUNCIOS, $10 por hora
B. ANALISIS DE DATOS EXPERIMENTALES:
DENSIDAD
1. GRAFIQUE: m=f(V)
V(cm3) 100 200 300 400 500
M(g) 97 192 298 400 507
2. ¿QUE TIPO DE CURVA LE SUGIERE EL GRAFICO? ¿EXISTE CONCORDANCIA ENTRE LA
GRAFICA Y EL FENOMENO ESTUDIADO?
El coeficiente de correlacion es cercano a 1, apartir de esto determinamos que el
grafico pertenece a una función lineal.
3. ESCRIBA LA ECUACION EMPIRICA Y POR EL ANALISIS DIMENSIONAL OBTENGA LAS
UNIDADES DE LA DENSIDAD.
m = BV+A
:::: [𝑚] = [𝐵𝑉] + [𝐴]
:::: : [𝑚] = [𝐵𝑉] = [𝐴]
::::::𝑀 = [𝐵][𝑉] :::::: [𝐵] =
𝐿−3
𝑀−1
= 𝑀𝐿−3
B : DENSIDAD
Las unidades son:
𝑘𝑔
𝑚3
, :
𝑔
𝑐𝑚3
,etc
4. DETERMINE EL VALOR DE LOS PARAMETROS POR MINIMOS CUADRADOS.
y = 0.9792x + 4.6858
R² = 0.9997
R² = 0.9481
0
100
200
300
400
500
600
0 100 200 300 400 500 600
M(g)
V(cm3)
N x y xy x2
1 97 100 9700 9409
2 192 200 38400 36864
3 298 300 89400 88804
4 400 400 160000 160000
5 507 500 253500 257049
1494 1500 551000 552126
y`=mx`+k
𝑚 =
𝑛(∑ 𝑥𝑖
,
𝑦𝑖
,
) − (∑ 𝑥𝑖
,
)(∑ 𝑦𝑖
,
)
𝑛 (∑(𝑥𝑖
,
)
2
) − (∑ 𝑥𝑖
,
)
2
𝑚 =
5 ∗ 551000 − 1494 ∗ 1500
5(552126) − (1494)2
m = 0.972390909
𝑘 =
(∑ 𝑦𝑖
,
) ∑(𝑥𝑖
,
)
2
− (∑ 𝑥𝑖
,
)(∑ 𝑥𝑖
,
𝑦𝑖
,
)
𝑛 (∑(𝑥𝑖
,
)
2
) − (∑ 𝑥𝑖
,
)
2
𝐾 =
(1500) ∗ 559086 − 1508 ∗ 554500
5(552126) − (1494)^2
𝑘 =9.44959648
5. CALCULE EL ERROR DE LOS PARÁMETROS POR MINIMOS CUADRADOS.
M = √
∑(𝑦𝑖
,
−𝑚𝑥 𝑖
,
−𝑘)
2
(𝑛−2)
M = √
466.6726612
(3)
=12.4722
Error de la pendiente
ε(𝑚) = 12.4766√
5
5(552126)−(1494)2 = 0.03837
Error del intercepto
ε(𝑘) = 12.4766√
552126
5(552126)−(1494)^2
= 12.7421
m x =m y =v x*m (y-mx-k)2
0.97239091 97 100 94.3219181 14.2243225
0.97239091 192 200 186.699054 176.915152
0.97239091 298 300 289.772491 104.601945
0.97239091 400 400 388.956363 121.961907
0.97239091 507 500 493.002191 48.9693348
1494 1500 1452.75202 466.672661
6. ¿QUE SIGNIFICADO FISICO TIENEN LOS PARAMETROS OBTENIDOS?
Sabiendo que es una función lineal entendemos que m representa la
pendiente de la recta.
7. COMPARE EL RESULTADO EXPERIMENTAL DE LA DENSIDAD DEL AGUA
CON EL VALOR TEORICO, Y CALCULE EL ERROR PORCENTUAL.explique
𝑒(%) = |
𝑣𝑡 − 𝑣𝑒
𝑣𝑡
| ∗ 100%
𝑒(%) = |
1 − 0.972390909
1
| ∗ 100% = 2.77%
La razón por lo que el error es 2.77% , los factores del ambiente,
huamano, instrumental no fueron exactos.
8. REPORTE LA DENSIDAD DEL AGUA OBTENIDO EXPERIMENTALMENTE.
𝝆 =0.979159
TORRECELLY
1. CALCULE LA VELOCIDAD VS DEL AGUA QUE SALE POR EL ORIFICIO Y
COMPLETE EL CUADRO.
ORIFICIOS x(cm) ho (cm) hs (cm) Vs (cm/s)
1 18 21 5 9.180413934
2 22 17 9 12.44347218
3 25 13 13 15.4
5 25 9 17 17.76400856
6 23 5 21 19.9959996
2. HACIENDO USO DE LOS DATOS EXPERIMENTALES GRAFIQUE LA
RELACION Vs=f(hs).
V(cm/s) 9.1 12.44 15.4 17.7 19.9
Hs(cm) 5 9 13 17 21
3. QUE TIPO DE CURVA LE SUGIERE EL GRAFICO ANTERIOR. DETERMINE
LA ECUACION EMPIRICA.
Me sugiere usar la potencial la cual es igual a 1
y = axn+b
𝑣 = √2𝑔ℎ = √2𝑔ℎ1/2
……. 𝑣 = 𝑓(ℎ)
a=√2𝑔 , b= c , Y=V , X=hs
4. LINEALICE LA ECUACION ANTERIOR Y CALCULE LOS PARAMETROS
UTILIZANDO EL METODO DE LOS MINIMOS CUADRADOS
𝑣 = √2𝑔ℎ1/2
𝑦 = 𝑎𝑥 𝑛
ln 𝑦 = ln 𝑎𝑥 𝑛
ln 𝑦 = nln 𝑥1
+ ln 𝑎
𝑦,
= n 𝑥,
+ 𝑘
ln 𝑦 = 𝑦,
, ln 𝑥 = 𝑥,
, ln 𝑎 = 𝑘
orificio x` y` x`y` x`2
1 1.45861502 2.21707229 3.23385495 2.12755778
2 2.06686276 2.52119616 5.21096646 4.27192167
3 2.49320545 2.73436751 6.81733998 6.21607343
4 2.77881927 2.87717442 7.99514773 7.72183655
R² = 0.9882
R² = 1
y = 4.4272x0.5
0
5
10
15
20
25
0 5 10 15 20 25
Vs(cm/s)
hs (cm)
5 3.0155349 2.99553223 9.033132 9.09345074
11.8130374 13.3453426 32.2904411 29.4308402
y`=mx`+k
𝑚 =
5(32.29044) − (11.81303)(13.3453)
5(29.43084) − (11.81303)2
= 0.50006
𝑘 =
(13.3453)29.4308−(11.81303)(32.29044)
5(29.43084)−(11.81303)2
=1.48752
ln 𝑎 = 1.48752 𝑎 = 4.426
5. FISICAMENTE QUE SIGNIFICA CADA PARAMETRO
El parámetro 0.50006 significa la pendiente de la curva, y k es la ln = 𝑦,
inicial con la que se inicio el experimento.Es la cte =√2𝑔
6. CALCULE EL ERROR DE LOS PARAMETROS POR MINIMOS CUADRADOS
M =
√
35.40958254
(3)
=
3.435577
Error de la pendiente
ε(𝑚) = 3.435577 √
5
5∗29.4308402−(11.8130374)2
= 2.785
Error del intercepto
ε(𝑘) = 3.435577 √
29.4308402
5∗29.4308402−(11.8130374)2 = 6.7579
m x` y` mx` k (y`-mx`-k)2
0.50006 1.45861502 2.21707229 0.72939503 1.48752 2.47325E-08
0.50006 2.06686276 2.52119616 1.03355539 1.48752 1.4586E-08
0.50006 2.49320545 2.73436751 1.24675232 1.48752 9.06129E-09
0.50006 2.77881927 2.87717442 1.38957637 1.48752 6.0928E-09
0.50006 3.0155349 2.99553223 1.50794838 1.48752 4.07695E-09
0.50006 11.8130374 13.3453426 5.90722749 1.48752 35.40958248
35.40958254
ENFRIAMIENTO DEL AGUA
1.GRAFIQUE T(ºC)=f(t) CON LOS DATOS EXPERIMENTALES
T(min) 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
T(°c) 90 71.5 62 55.5 51 49.5 43 40 37 35.1
2. UTILIZANDO EL COEFICIENTE DE CORRELACION DETERMINE QUE
TIPO DE CURVA SUGIERE EL GRAFICO.
El coeficiente de correlacion es muy cercano a 1, este dato nos permite
establecer que la curva corresponde a una función potencial.
3. ESTABLEZCA LA ECUACION EMPIRICA, LINEALICE LA ECUACION ANTERIOR
Y CALCULE LOS PARAMETROS UTILIZANDO EL METODO DE LOS MINIMOS
CUADRADOS.
y = axn+b
𝑣 = √2𝑔ℎ = √2𝑔ℎ1/2
……. 𝑣 = 𝑓(ℎ)
a=√2𝑔 , b= c , Y=V , X=hs
𝑣 = √2𝑔ℎ1/2
𝑦 = 𝑎𝑥 𝑛
ln 𝑦 = ln 𝑎𝑥 𝑛
ln 𝑦 = nln 𝑥1
+ ln 𝑎
𝑦,
= n 𝑥,
+ 𝑘
ln 𝑦 = 𝑦,
, ln 𝑥 = 𝑥,
, ln 𝑎 = 𝑘
y`=mx`+k
𝑚 =
11(142.868104)−(37.6910315)(42.0329377)
11(132.404462)−(37.6910315)2
= -0.354836
𝑘 =
(42.0329377)132.404462 − (37.6910315)(142.868104)
11(132.404462) − (37.6910315)2
= 5.03
ln 𝑎 = 5.037 𝑎 = 154.0072
4. FISICAMENTE QUE SIGNIFICA CADA PARAMETRO
Dado que la temperatura está dada en función del tiempo m
representa una constante que establece una correspondencia entre
las dos magnitudes; por otro lado k vendría a ser el valor mínimo de
la temperatura, partir de que el agua se encuentra en lugar a
temperatura ambiente.
5. CALCULE EL ERROR DE LOS PARAMETROS POR MINIMOS
CUADRADOS.
n x` y` x`y` x`2
1 2.30258509 4.18965474 9.64703655 5.30189811
2 2.7080502 4.07753744 11.0421761 7.33353589
3 2.99573227 3.98898405 11.9499282 8.97441185
4 3.21887582 3.91202301 12.5923163 10.3611616
5 3.40119738 3.8501476 13.0951119 11.5681436
6 3.55534806 3.78418963 13.4541113 12.6404998
7 3.68887945 3.73766962 13.7878127 13.6078316
8 3.80666249 3.68887945 14.042319 14.4906793
9 3.91202301 3.63758616 14.2303207 15.303924
10 4.00733319 3.61091791 14.4701512 16.0587193
11 4.09434456 3.55534806 14.55682 16.7636574
suma 37.6910315 42.0329377 142.868104 132.404462
M = √
0.0035329
9
= 0.0198
ε(𝑚) = 0.0198√
11
11∗132.404462−(37.6910315)2
= 0.01096 error de la
pendiente
ε(𝑘) = 0.0198√
132.404462
11∗132.404462−(37.6910315)^2
= 0.03805 error del
intercepto.
6. ESCRIBA LA FORMULA QUE REPRESENTA EL ENFRIAMIENTO DEL
AGUA.
ln 𝑦 = 𝑦,
, ln 𝑥 = 𝑥,
, ln 𝑎 = 𝑘
ln 𝑇 = =mln 𝑡+TA m: parámetro de enfriamiento
m x` y` mx` k (y`-mx`-k)2
-0.354836 2.30258509 4.18965474 -0.81704008 5.03 0.00054313
-0.354836 2.7080502 4.07753744 -0.9609137 5.03 7.1422E-05
-0.354836 2.99573227 3.98898405 -1.06299366 5.03 0.00048302
-0.354836 3.21887582 3.91202301 -1.14217302 5.03 0.00058545
-0.354836 3.40119738 3.8501476 -1.20686727 5.03 0.0007298
-0.354836 3.55534806 3.78418963 -1.26156548 5.03 0.00024822
-0.354836 3.68887945 3.73766962 -1.30894723 5.03 0.00027612
-0.354836 3.80666249 3.68887945 -1.35074089 5.03 9.2551E-05
-0.354836 3.91202301 3.63758616 -1.3881266 5.03 1.838E-05
-0.354836 4.00733319 3.61091791 -1.42194608 5.03 8.2024E-06
-0.354836 4.09434456 3.55534806 -1.45282085 5.03 0.0004766
0.0035329
V. APLICACIONES Y CONCLUSIONES:
Las conclusiones en el trabajo hacen referencia a los resultados concretos que
se obtuvieron en el desarrollo de la práctica y que fueron presentados
ampliamente en el desarrollo del cuerpo de este trabajo, prácticamente es un
resumen de los puntos más importantes y significativos.
Mediante los métodos mencionados anteriormente se pudieron solucionar
distintos tipos de problemas, cada método corresponde a procedimientos
distintos pero con fácil comprensión.
VI. CRITICA Y SUGERENCIAS
Es de gran importancia la toma correcta de las mediciones ya que diferentes, aspectos
podrían modificar los resultados que se obtienen.
VII. BIBLIOGRAFIA
Tipler-Mosca FISICA para la ciencia y la tecnología Ed. Reverte 2010
Serway Beichner FISICA para Ciencias e Ingenieria McGraw Hill 2002

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aplicaciones de la Derivada
Aplicaciones de la DerivadaAplicaciones de la Derivada
Aplicaciones de la Derivada
italian1095
 
Aplicaciones de la derivada en la carrera de telecomunicaciones
Aplicaciones de la derivada en la carrera de telecomunicacionesAplicaciones de la derivada en la carrera de telecomunicaciones
Aplicaciones de la derivada en la carrera de telecomunicaciones
LIZBETHANABELTOAPANT
 
Demostracione mate
Demostracione mateDemostracione mate
Demostracione mate
marcialfonsecarojas
 
Reduccion de orden
Reduccion de ordenReduccion de orden
Reduccion de orden
jackytas7
 
Solucionario Manuel Cordova Zamora. Ejercicios de Probabilidad.
Solucionario Manuel Cordova Zamora. Ejercicios de Probabilidad.Solucionario Manuel Cordova Zamora. Ejercicios de Probabilidad.
Solucionario Manuel Cordova Zamora. Ejercicios de Probabilidad.
Vitto Alcantara
 
Ejercicios resueltos matriz conmutable, idempotente, nilpotente...
Ejercicios resueltos matriz conmutable, idempotente, nilpotente...Ejercicios resueltos matriz conmutable, idempotente, nilpotente...
Ejercicios resueltos matriz conmutable, idempotente, nilpotente...algebra
 
Derivadas parciales
Derivadas parcialesDerivadas parciales
Derivadas parciales
UNI - UCH - UCV - UNMSM - UNFV
 
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE NEWTON RAPHSON
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE NEWTON RAPHSONAPLICACIÓN DEL MÉTODO DE NEWTON RAPHSON
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE NEWTON RAPHSON
IUT DEL ESTADO BÓLIVAR (IUTEB)
 
MéTodo De IteracióN De Punto Fijo
MéTodo De IteracióN De Punto FijoMéTodo De IteracióN De Punto Fijo
MéTodo De IteracióN De Punto Fijolisset neyra
 
Gua calculo_integral_(momentos-centros_masa)_(autoguardado)[1]
Gua  calculo_integral_(momentos-centros_masa)_(autoguardado)[1]Gua  calculo_integral_(momentos-centros_masa)_(autoguardado)[1]
Gua calculo_integral_(momentos-centros_masa)_(autoguardado)[1]rojasmat
 
Maximos y minimos funcion de varias variables
Maximos y minimos funcion de varias variablesMaximos y minimos funcion de varias variables
Maximos y minimos funcion de varias variables
RAQUEL CARDENAS GONZALEZ
 
Matemática III - Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Univers...
Matemática III - Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Univers...Matemática III - Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Univers...
Matemática III - Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Univers...
Andy Juan Sarango Veliz
 
Combinacion lineal ejercicios
Combinacion lineal ejerciciosCombinacion lineal ejercicios
Combinacion lineal ejerciciosalgebra
 
Longitud de arco freddy
Longitud de arco freddyLongitud de arco freddy
Longitud de arco freddy
alpsoct
 
Ecuaciones diferenciales exactas
Ecuaciones diferenciales exactasEcuaciones diferenciales exactas
Ecuaciones diferenciales exactasNyckyiret Florez
 
Informe de Física - Mediciones y Teoría de Errores
Informe de Física - Mediciones y Teoría de ErroresInforme de Física - Mediciones y Teoría de Errores
Informe de Física - Mediciones y Teoría de Errores
Joe Arroyo Suárez
 

La actualidad más candente (20)

Aprendiendo a graficar
Aprendiendo a graficarAprendiendo a graficar
Aprendiendo a graficar
 
Aplicaciones de la Derivada
Aplicaciones de la DerivadaAplicaciones de la Derivada
Aplicaciones de la Derivada
 
Aplicaciones de la derivada en la carrera de telecomunicaciones
Aplicaciones de la derivada en la carrera de telecomunicacionesAplicaciones de la derivada en la carrera de telecomunicaciones
Aplicaciones de la derivada en la carrera de telecomunicaciones
 
Informe Medición
Informe Medición  Informe Medición
Informe Medición
 
Demostracione mate
Demostracione mateDemostracione mate
Demostracione mate
 
Reduccion de orden
Reduccion de ordenReduccion de orden
Reduccion de orden
 
Solucionario Manuel Cordova Zamora. Ejercicios de Probabilidad.
Solucionario Manuel Cordova Zamora. Ejercicios de Probabilidad.Solucionario Manuel Cordova Zamora. Ejercicios de Probabilidad.
Solucionario Manuel Cordova Zamora. Ejercicios de Probabilidad.
 
Algebra Lineal ejercicios
Algebra Lineal ejercicios Algebra Lineal ejercicios
Algebra Lineal ejercicios
 
Ejercicios resueltos matriz conmutable, idempotente, nilpotente...
Ejercicios resueltos matriz conmutable, idempotente, nilpotente...Ejercicios resueltos matriz conmutable, idempotente, nilpotente...
Ejercicios resueltos matriz conmutable, idempotente, nilpotente...
 
Derivadas parciales
Derivadas parcialesDerivadas parciales
Derivadas parciales
 
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE NEWTON RAPHSON
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE NEWTON RAPHSONAPLICACIÓN DEL MÉTODO DE NEWTON RAPHSON
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE NEWTON RAPHSON
 
MéTodo De IteracióN De Punto Fijo
MéTodo De IteracióN De Punto FijoMéTodo De IteracióN De Punto Fijo
MéTodo De IteracióN De Punto Fijo
 
Gua calculo_integral_(momentos-centros_masa)_(autoguardado)[1]
Gua  calculo_integral_(momentos-centros_masa)_(autoguardado)[1]Gua  calculo_integral_(momentos-centros_masa)_(autoguardado)[1]
Gua calculo_integral_(momentos-centros_masa)_(autoguardado)[1]
 
Maximos y minimos funcion de varias variables
Maximos y minimos funcion de varias variablesMaximos y minimos funcion de varias variables
Maximos y minimos funcion de varias variables
 
Matemática III - Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Univers...
Matemática III - Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Univers...Matemática III - Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Univers...
Matemática III - Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Univers...
 
Combinacion lineal ejercicios
Combinacion lineal ejerciciosCombinacion lineal ejercicios
Combinacion lineal ejercicios
 
Longitud de arco freddy
Longitud de arco freddyLongitud de arco freddy
Longitud de arco freddy
 
Formulario hidrostatica
Formulario hidrostaticaFormulario hidrostatica
Formulario hidrostatica
 
Ecuaciones diferenciales exactas
Ecuaciones diferenciales exactasEcuaciones diferenciales exactas
Ecuaciones diferenciales exactas
 
Informe de Física - Mediciones y Teoría de Errores
Informe de Física - Mediciones y Teoría de ErroresInforme de Física - Mediciones y Teoría de Errores
Informe de Física - Mediciones y Teoría de Errores
 

Similar a Analisis de datos experimentales y graficos

Construccion de graficas y ecuaciones empiricas
Construccion de graficas y ecuaciones empiricasConstruccion de graficas y ecuaciones empiricas
Construccion de graficas y ecuaciones empiricasJhonás A. Vega
 
Mediciones y teoria de errores (Fisica 1)
Mediciones y teoria de errores (Fisica 1)Mediciones y teoria de errores (Fisica 1)
Mediciones y teoria de errores (Fisica 1)
Jhonn Raul Arones Zevallos
 
Unidad 1.teoria de errores
Unidad 1.teoria de erroresUnidad 1.teoria de errores
Unidad 1.teoria de erroresLuis Gala Nevew
 
Formulario estadisticas
Formulario estadisticas Formulario estadisticas
Formulario estadisticas
Moises Martinez Vega
 
01 METODO DE LOS MINIMOS CUADRADOS mru (1).pptx
01 METODO DE LOS MINIMOS CUADRADOS mru (1).pptx01 METODO DE LOS MINIMOS CUADRADOS mru (1).pptx
01 METODO DE LOS MINIMOS CUADRADOS mru (1).pptx
BRAYANKEVINRODRIGUEZ
 
Unidad1 Teoría de Errores
Unidad1 Teoría de ErroresUnidad1 Teoría de Errores
Unidad1 Teoría de Errores
limber heredia
 
portafolio electronico
portafolio electronicoportafolio electronico
portafolio electronico
Lisset Mendez ZuñiiGa
 
REPASO DE MATEMATICA PARA FISICA
REPASO DE MATEMATICA PARA FISICAREPASO DE MATEMATICA PARA FISICA
REPASO DE MATEMATICA PARA FISICA
WritePen
 
Ejercicios compendio 7 y 8 (1)
Ejercicios compendio 7 y 8 (1)Ejercicios compendio 7 y 8 (1)
Ejercicios compendio 7 y 8 (1)Alejandro Suarez
 
Ejercicios compendio 7 y 8 (1)
Ejercicios compendio 7 y 8 (1)Ejercicios compendio 7 y 8 (1)
Ejercicios compendio 7 y 8 (1)Alejandro Suarez
 
Lab fisica 2
Lab fisica 2Lab fisica 2
Lab fisica 2
quiqueperu
 
APROXIMACIÓN AL TRABAJO CIENTÍFICO
APROXIMACIÓN AL TRABAJO CIENTÍFICOAPROXIMACIÓN AL TRABAJO CIENTÍFICO
APROXIMACIÓN AL TRABAJO CIENTÍFICOiesrioaguas
 
Clase 13 cdi: Razones de cambio relacionadas
Clase 13 cdi: Razones de cambio relacionadasClase 13 cdi: Razones de cambio relacionadas
Clase 13 cdi: Razones de cambio relacionadas
Marcelo Valdiviezo
 
datos experimentales
datos experimentalesdatos experimentales
datos experimentales
silvana mendoza cutipa
 
Teoria de errores Electronica
Teoria de errores ElectronicaTeoria de errores Electronica
Teoria de errores Electronica
Tensor
 
6 dif
6 dif6 dif
6 dif
alas peor
 
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
Brus Rodriguez
 
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
Brus Rodriguez
 
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
Brus Rodriguez
 

Similar a Analisis de datos experimentales y graficos (20)

Construccion de graficas y ecuaciones empiricas
Construccion de graficas y ecuaciones empiricasConstruccion de graficas y ecuaciones empiricas
Construccion de graficas y ecuaciones empiricas
 
Mediciones y teoria de errores (Fisica 1)
Mediciones y teoria de errores (Fisica 1)Mediciones y teoria de errores (Fisica 1)
Mediciones y teoria de errores (Fisica 1)
 
Unidad 1.teoria de errores
Unidad 1.teoria de erroresUnidad 1.teoria de errores
Unidad 1.teoria de errores
 
Formulario estadisticas
Formulario estadisticas Formulario estadisticas
Formulario estadisticas
 
01 METODO DE LOS MINIMOS CUADRADOS mru (1).pptx
01 METODO DE LOS MINIMOS CUADRADOS mru (1).pptx01 METODO DE LOS MINIMOS CUADRADOS mru (1).pptx
01 METODO DE LOS MINIMOS CUADRADOS mru (1).pptx
 
Unidad1 Teoría de Errores
Unidad1 Teoría de ErroresUnidad1 Teoría de Errores
Unidad1 Teoría de Errores
 
portafolio electronico
portafolio electronicoportafolio electronico
portafolio electronico
 
Tarea7 bryanramirez-paralelo-b
Tarea7 bryanramirez-paralelo-bTarea7 bryanramirez-paralelo-b
Tarea7 bryanramirez-paralelo-b
 
REPASO DE MATEMATICA PARA FISICA
REPASO DE MATEMATICA PARA FISICAREPASO DE MATEMATICA PARA FISICA
REPASO DE MATEMATICA PARA FISICA
 
Ejercicios compendio 7 y 8 (1)
Ejercicios compendio 7 y 8 (1)Ejercicios compendio 7 y 8 (1)
Ejercicios compendio 7 y 8 (1)
 
Ejercicios compendio 7 y 8 (1)
Ejercicios compendio 7 y 8 (1)Ejercicios compendio 7 y 8 (1)
Ejercicios compendio 7 y 8 (1)
 
Lab fisica 2
Lab fisica 2Lab fisica 2
Lab fisica 2
 
APROXIMACIÓN AL TRABAJO CIENTÍFICO
APROXIMACIÓN AL TRABAJO CIENTÍFICOAPROXIMACIÓN AL TRABAJO CIENTÍFICO
APROXIMACIÓN AL TRABAJO CIENTÍFICO
 
Clase 13 cdi: Razones de cambio relacionadas
Clase 13 cdi: Razones de cambio relacionadasClase 13 cdi: Razones de cambio relacionadas
Clase 13 cdi: Razones de cambio relacionadas
 
datos experimentales
datos experimentalesdatos experimentales
datos experimentales
 
Teoria de errores Electronica
Teoria de errores ElectronicaTeoria de errores Electronica
Teoria de errores Electronica
 
6 dif
6 dif6 dif
6 dif
 
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
 
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
 
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
 

Más de Darwin Mendoza

Efecto joule
Efecto jouleEfecto joule
Efecto joule
Darwin Mendoza
 
Espejos
EspejosEspejos
Fotometria
FotometriaFotometria
Fotometria
Darwin Mendoza
 
Interferometro de michelson
Interferometro de michelsonInterferometro de michelson
Interferometro de michelson
Darwin Mendoza
 
Ley de gay lussac
Ley de gay lussacLey de gay lussac
Ley de gay lussac
Darwin Mendoza
 
Dilatacion volumetrica
Dilatacion volumetricaDilatacion volumetrica
Dilatacion volumetrica
Darwin Mendoza
 
Curvas caracteristicas de dispositivos
Curvas caracteristicas de dispositivosCurvas caracteristicas de dispositivos
Curvas caracteristicas de dispositivos
Darwin Mendoza
 
Campo magnetico terrestre
Campo magnetico terrestreCampo magnetico terrestre
Campo magnetico terrestre
Darwin Mendoza
 

Más de Darwin Mendoza (8)

Efecto joule
Efecto jouleEfecto joule
Efecto joule
 
Espejos
EspejosEspejos
Espejos
 
Fotometria
FotometriaFotometria
Fotometria
 
Interferometro de michelson
Interferometro de michelsonInterferometro de michelson
Interferometro de michelson
 
Ley de gay lussac
Ley de gay lussacLey de gay lussac
Ley de gay lussac
 
Dilatacion volumetrica
Dilatacion volumetricaDilatacion volumetrica
Dilatacion volumetrica
 
Curvas caracteristicas de dispositivos
Curvas caracteristicas de dispositivosCurvas caracteristicas de dispositivos
Curvas caracteristicas de dispositivos
 
Campo magnetico terrestre
Campo magnetico terrestreCampo magnetico terrestre
Campo magnetico terrestre
 

Último

Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 

Último (20)

Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 

Analisis de datos experimentales y graficos

  • 1. APRENDE A GANAR DINERO VIENDO ANUNCIOS EN INTERNET INFORME DE LABORATORIO DE FISICA II ANALISIS DE DATOS EXPERIMENTALES Y GRAFICOS I. OBJETIVO.  OBJETIVO GENERAL: - Determinar un modelo matemático que relacione un fenómeno físico a partir de los datos experimentales obtenidos, desarrollando la capacidad de análisis y critica, el razonamiento científico, habilidades en el manejo instrumental e introducir al estudiante en el trabajo de investigación.  OBJETIVOS ESPECIFICOS: - Construir el conocimiento conceptual sobre la teoría de medidas y errores , análisis de graficos y datos eperimentales. - Construir graficas a través de los datos experimentales, con le propósito de relacionar con el fenómeno físico y manejo del coeficiente de correlacion. - Desarrollar habilidades y destrezas en el análisis de graficos e identificar las variables utilizando el método de minimos cuadrados para identificar sus parámetros y errores de medicion.
  • 2. II. FUNDAMENTO TEORICO. La experimentación tiene un carácter cuantitativo, el propósito de un experimento es establecer la ley que gobierna un fenómeno. Donde se estudian fenómenos físicos o de la naturaleza y generalmente hay dos o mas magnitudes.  FUNCION.- dados dos manitudes físicas x e y, la función f es la relación que existe entre dos magnitudes físicas. Y=f(x) X llamamos variable independiente y es el dominio Y llamamos variable dependiente y es el rango  DATOS EXPERIMENTALES. - Conjunto de medidas obtenidos en laboratorio.  GRAFICO. - Representación de los datos experimentales en un sistema de ejes coordenados.  MEDIR. - Es asociar una cantidad a una magnitud física, asi medir una magnitud física cualquiera es compararla con un patrón de medida de la misma especie. Cuando se tiene un conjunto de datos experimentales, estas pueden ser representadas matemáticamente mediante funciones. EXISTEN CURVAS O FUNCIONES, DENOMINADAS:  FUNCION LINEAL (RECTA)._ Cuando la grafica de los datos experimentales son lineales que no pasan por el origen, se dice que ambos variables están relacionados por la ecuación de la forzma y=ax + b y cuando pasa por el origen es : y = ax con b=0 . y=ax + b b Y X y=ax Y X
  • 3.  FUNCIONES POTENCIALES._ Si la grafica de los datos experimentales tienen una curva que caracteriza una funcion potencial tiene la siguiente ecuacion y=axn+b .  FUNCION EXPONENCIAL._ Algunos fenómenos físicos representan una función exponencial que tiene la siguiente ecuación: y= beax + c .  FUNCION HIPERBOLICA._ Si los datos experimentales representan una curva función hiperbólica tiene la siguiente ecuación: 𝑦 = 𝑥 𝑎+𝑏𝑥 o 𝑦 𝑥 = 𝑎 + 𝑏𝑥 . Estas ecuaciones representan hipérbolas cuyas asíntotas son: 𝑥 = − 𝑎 𝑏 y 𝑦 = 1 𝑏 . En consecuencia para relacionar mejor las magnitudes físicas con la grafica usaremos el coeficiente de correlacion (R2) R2 = 1 n ∑(xi-x̅)(yi-y̅) √n ∑ xi 2-(∑ xi) 2√n ∑ yi 2-(∑ yi) 2 n2 LINEALIZACION DE LAS CURVAS EXPERIMENTALES Consiste en cambio de variables y=y` y x=x` que permite convertir en otra curva no lineal y`=mx`+k . *DETERMINACION DE LOS PARAMETROS.  METODO GRAFICO: Surge de las observaciones del grafico.  METODO DE LOS MINIMOS CUADRADOS: Se determina por: 𝑚 = 𝑛(∑ 𝑥 𝑖 , 𝑦𝑖 , )−(∑ 𝑥 𝑖 , )(∑ 𝑦𝑖 , ) 𝑛(∑(𝑥 𝑖 , ) 2 )−(∑ 𝑥 𝑖 , ) 2 n0a b n1 n1 Y X b c Y X a0 a0 1 𝑏 c Y X a0 a0
  • 4. 𝑘 = (∑ 𝑦𝑖 , ) ∑(𝑥 𝑖 , ) 2 −(∑ 𝑥 𝑖 , )(∑ 𝑥 𝑖 , 𝑦𝑖 , ) 𝑛(∑(𝑥 𝑖 , ) 2 )−(∑ 𝑥 𝑖 , ) 2  CALCULO DE ERRORES DE LOS PARAMETROS: Las incertidumbres se determinan así: ε(𝑚) = 𝑀√ 𝑛 𝑛 ∑(𝑥 𝑖 , ) 2 −(∑ 𝑥 𝑖 , ) 2 error de la pendiente ε(𝑘) = 𝑀√ ∑(𝑥 𝑖 , ) 2 𝑛 ∑(𝑥 𝑖 , ) 2 −(∑ 𝑥 𝑖 , ) 2 error del intercepto donde: M = √ ∑(𝑦𝑖 , −𝑚𝑥 𝑖 , −𝑘) 2 (𝑛−2) = √ ∑ 𝛿𝑖 2 (𝑛−2) En este caso la incertidumbre de y estará dado mediante: Por la medida de varias magnitudes x,w,r… entonces y=f(x,w,r,….). ∆𝑦 = √( 𝜕𝑓 𝜕𝑥 ∆𝑥) + ( 𝜕𝑓 𝜕𝑤 ∆𝑤) + ( 𝜕𝑓 𝜕𝑟 ∆𝑟) + ⋯ Asi y esta dada la incertiumbre de y: ∆𝑦 = | 𝜕𝑓 𝜕𝑥 ∆𝑥| Esta claro que la medición nunca podrá ser exacta  DENSIDAD: la densidad de una sustancia es el cociente entre su masa y su volumen 𝜌 = 𝑚/𝑣 . la densidad de la mayoría de los solidos y liquidos son aproximadamente independientes de la temperatura y la presión, mientras que los gases depende fuertemente de estas magnitudes.
  • 5.  TEOREMA DE TORRICELLI._ el teorema de Torricelli expresa: la velocidad con que sale el liquido por un orificio pequeño practicado en un recipiente de sección grande de paredes delgadas es igual a la velocidad que adquiriría un cuerpo si cayera libremente desde una altura igual a la distancia vertical entre la superficie libre del liquido en el recipiente y el orificio que matemáticamente se expresa mediante:𝒗 = √𝟐𝒈𝒉  ENFRIAMIENTO DE AGUA A PARTIR DE LA EBULLICION._este es un experimento que consiste en estudiar el proceso de enfriamiento del agua para establecer la relación que existe entre la temperatura y el tiempo de enfriamiento: T=f(t). III. METODOLOGIA  EQUIPO Y MATERIALES  Una balanza.  Soporte universal de base metalica.  Regla metalica.  Una probeta graduada  Un cronómetro  Un termómetro  Un recipiente de plástico transparente y con orificios  Bernier  Estufa eléctrica  Franela  Vasos de precipitados  PROCEDIMIENTO Y DATOS EXPERIMENTALES DENSIDAD CUADRO 1
  • 6. V(cm3) 100 200 300 400 500 M(g) 98 196 305 405 504 TORRICELLY CUADRO 2 ENFRIAMIENTO DEL AGUA: CUADRO 3 T (min) 0 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 70 T (ºC) 90 66 59 54 50 47 44 42 40 38 37 35 33 IV. ANALISIS Y RESULTADOS A. OBSERVACIONES EXPERIMENTALES. 1. ¿EN EL EXPERIMENTO QUE MAGNITUDES FISICAS ASUMEN EL PAPEL DE VARIABLES DEPENDIENTES Y CUALES INDEPENDIENTES? Volumen =f (masa) Velocidad =f (altura) ORIFICIOS x(cm) ho (cm) hs (cm) Vs (cm/s) 1 47.2 20.8 4.3 9.180413934 2 52.5 17.2 7.9 12.44347218 3 54.3 13 12.1 15.4 5 55.3 9 16.1 17.76400856 6 51.2 4.7 20.4 19.9959996
  • 7. Temperatura= f (tiempo) Las variables independientes son masa del agua, la altura, el tiempo y las variables dependientes el volumen, la velocidad y la temperatura respectivamente. 2. ENUMERE LOS ERRORES EXPERIMENTALES OCURRIDOS DURANTE EL EXPERIMENTO Errores personales: Los errores personales dependen de la persona que realiza la medida. Por lo general este tipo de error surge del descuido del observador al realizar la medida o al manipular los datos experimentales al realizar cálculos matemáticos. Errores sistemáticos: Este tipo de error esta asociado con el instrumento de medición o las técnicas al utilizarlos. 3. MATEMATICAMENTE COMO SE REPRESENTA UN FENOMENO FISICO Mediante formulas establecidas comprobadas experimentalmente y teorica que relacionan variables dependientes e independientes. 4. ¿QUE MEDIDAS DIRECTAS SE REALIZAN EN EL EXPERIMENTO? La masa del recipiente con agua, la altura con respecto a la superficie libre del liquido, la temperatura del liquido. 5. ¿UNA GRAFICA CURVA PORQUE ES NECESARIO LINEALIZAR? para poder interpretar mejor los datos requeridos. 6. EN EL EXPERIMENTO QUE ERRORES TEORICOS OCURREN EXPLIQUE. el truncado de dos cifras, la aproximación de los decimales. GANA DINERO VIENDO ANUNCIOS, $10 por hora B. ANALISIS DE DATOS EXPERIMENTALES: DENSIDAD
  • 8. 1. GRAFIQUE: m=f(V) V(cm3) 100 200 300 400 500 M(g) 97 192 298 400 507 2. ¿QUE TIPO DE CURVA LE SUGIERE EL GRAFICO? ¿EXISTE CONCORDANCIA ENTRE LA GRAFICA Y EL FENOMENO ESTUDIADO? El coeficiente de correlacion es cercano a 1, apartir de esto determinamos que el grafico pertenece a una función lineal. 3. ESCRIBA LA ECUACION EMPIRICA Y POR EL ANALISIS DIMENSIONAL OBTENGA LAS UNIDADES DE LA DENSIDAD. m = BV+A :::: [𝑚] = [𝐵𝑉] + [𝐴] :::: : [𝑚] = [𝐵𝑉] = [𝐴] ::::::𝑀 = [𝐵][𝑉] :::::: [𝐵] = 𝐿−3 𝑀−1 = 𝑀𝐿−3 B : DENSIDAD Las unidades son: 𝑘𝑔 𝑚3 , : 𝑔 𝑐𝑚3 ,etc 4. DETERMINE EL VALOR DE LOS PARAMETROS POR MINIMOS CUADRADOS. y = 0.9792x + 4.6858 R² = 0.9997 R² = 0.9481 0 100 200 300 400 500 600 0 100 200 300 400 500 600 M(g) V(cm3)
  • 9. N x y xy x2 1 97 100 9700 9409 2 192 200 38400 36864 3 298 300 89400 88804 4 400 400 160000 160000 5 507 500 253500 257049 1494 1500 551000 552126 y`=mx`+k 𝑚 = 𝑛(∑ 𝑥𝑖 , 𝑦𝑖 , ) − (∑ 𝑥𝑖 , )(∑ 𝑦𝑖 , ) 𝑛 (∑(𝑥𝑖 , ) 2 ) − (∑ 𝑥𝑖 , ) 2 𝑚 = 5 ∗ 551000 − 1494 ∗ 1500 5(552126) − (1494)2 m = 0.972390909 𝑘 = (∑ 𝑦𝑖 , ) ∑(𝑥𝑖 , ) 2 − (∑ 𝑥𝑖 , )(∑ 𝑥𝑖 , 𝑦𝑖 , ) 𝑛 (∑(𝑥𝑖 , ) 2 ) − (∑ 𝑥𝑖 , ) 2 𝐾 = (1500) ∗ 559086 − 1508 ∗ 554500 5(552126) − (1494)^2 𝑘 =9.44959648 5. CALCULE EL ERROR DE LOS PARÁMETROS POR MINIMOS CUADRADOS. M = √ ∑(𝑦𝑖 , −𝑚𝑥 𝑖 , −𝑘) 2 (𝑛−2) M = √ 466.6726612 (3) =12.4722 Error de la pendiente ε(𝑚) = 12.4766√ 5 5(552126)−(1494)2 = 0.03837 Error del intercepto ε(𝑘) = 12.4766√ 552126 5(552126)−(1494)^2 = 12.7421 m x =m y =v x*m (y-mx-k)2 0.97239091 97 100 94.3219181 14.2243225 0.97239091 192 200 186.699054 176.915152 0.97239091 298 300 289.772491 104.601945 0.97239091 400 400 388.956363 121.961907 0.97239091 507 500 493.002191 48.9693348 1494 1500 1452.75202 466.672661
  • 10. 6. ¿QUE SIGNIFICADO FISICO TIENEN LOS PARAMETROS OBTENIDOS? Sabiendo que es una función lineal entendemos que m representa la pendiente de la recta. 7. COMPARE EL RESULTADO EXPERIMENTAL DE LA DENSIDAD DEL AGUA CON EL VALOR TEORICO, Y CALCULE EL ERROR PORCENTUAL.explique 𝑒(%) = | 𝑣𝑡 − 𝑣𝑒 𝑣𝑡 | ∗ 100% 𝑒(%) = | 1 − 0.972390909 1 | ∗ 100% = 2.77% La razón por lo que el error es 2.77% , los factores del ambiente, huamano, instrumental no fueron exactos. 8. REPORTE LA DENSIDAD DEL AGUA OBTENIDO EXPERIMENTALMENTE. 𝝆 =0.979159 TORRECELLY 1. CALCULE LA VELOCIDAD VS DEL AGUA QUE SALE POR EL ORIFICIO Y COMPLETE EL CUADRO. ORIFICIOS x(cm) ho (cm) hs (cm) Vs (cm/s) 1 18 21 5 9.180413934 2 22 17 9 12.44347218 3 25 13 13 15.4 5 25 9 17 17.76400856 6 23 5 21 19.9959996 2. HACIENDO USO DE LOS DATOS EXPERIMENTALES GRAFIQUE LA RELACION Vs=f(hs). V(cm/s) 9.1 12.44 15.4 17.7 19.9 Hs(cm) 5 9 13 17 21
  • 11. 3. QUE TIPO DE CURVA LE SUGIERE EL GRAFICO ANTERIOR. DETERMINE LA ECUACION EMPIRICA. Me sugiere usar la potencial la cual es igual a 1 y = axn+b 𝑣 = √2𝑔ℎ = √2𝑔ℎ1/2 ……. 𝑣 = 𝑓(ℎ) a=√2𝑔 , b= c , Y=V , X=hs 4. LINEALICE LA ECUACION ANTERIOR Y CALCULE LOS PARAMETROS UTILIZANDO EL METODO DE LOS MINIMOS CUADRADOS 𝑣 = √2𝑔ℎ1/2 𝑦 = 𝑎𝑥 𝑛 ln 𝑦 = ln 𝑎𝑥 𝑛 ln 𝑦 = nln 𝑥1 + ln 𝑎 𝑦, = n 𝑥, + 𝑘 ln 𝑦 = 𝑦, , ln 𝑥 = 𝑥, , ln 𝑎 = 𝑘 orificio x` y` x`y` x`2 1 1.45861502 2.21707229 3.23385495 2.12755778 2 2.06686276 2.52119616 5.21096646 4.27192167 3 2.49320545 2.73436751 6.81733998 6.21607343 4 2.77881927 2.87717442 7.99514773 7.72183655 R² = 0.9882 R² = 1 y = 4.4272x0.5 0 5 10 15 20 25 0 5 10 15 20 25 Vs(cm/s) hs (cm)
  • 12. 5 3.0155349 2.99553223 9.033132 9.09345074 11.8130374 13.3453426 32.2904411 29.4308402 y`=mx`+k 𝑚 = 5(32.29044) − (11.81303)(13.3453) 5(29.43084) − (11.81303)2 = 0.50006 𝑘 = (13.3453)29.4308−(11.81303)(32.29044) 5(29.43084)−(11.81303)2 =1.48752 ln 𝑎 = 1.48752 𝑎 = 4.426 5. FISICAMENTE QUE SIGNIFICA CADA PARAMETRO El parámetro 0.50006 significa la pendiente de la curva, y k es la ln = 𝑦, inicial con la que se inicio el experimento.Es la cte =√2𝑔 6. CALCULE EL ERROR DE LOS PARAMETROS POR MINIMOS CUADRADOS M = √ 35.40958254 (3) = 3.435577 Error de la pendiente ε(𝑚) = 3.435577 √ 5 5∗29.4308402−(11.8130374)2 = 2.785 Error del intercepto ε(𝑘) = 3.435577 √ 29.4308402 5∗29.4308402−(11.8130374)2 = 6.7579 m x` y` mx` k (y`-mx`-k)2 0.50006 1.45861502 2.21707229 0.72939503 1.48752 2.47325E-08 0.50006 2.06686276 2.52119616 1.03355539 1.48752 1.4586E-08 0.50006 2.49320545 2.73436751 1.24675232 1.48752 9.06129E-09 0.50006 2.77881927 2.87717442 1.38957637 1.48752 6.0928E-09 0.50006 3.0155349 2.99553223 1.50794838 1.48752 4.07695E-09 0.50006 11.8130374 13.3453426 5.90722749 1.48752 35.40958248 35.40958254
  • 13. ENFRIAMIENTO DEL AGUA 1.GRAFIQUE T(ºC)=f(t) CON LOS DATOS EXPERIMENTALES T(min) 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 T(°c) 90 71.5 62 55.5 51 49.5 43 40 37 35.1 2. UTILIZANDO EL COEFICIENTE DE CORRELACION DETERMINE QUE TIPO DE CURVA SUGIERE EL GRAFICO. El coeficiente de correlacion es muy cercano a 1, este dato nos permite establecer que la curva corresponde a una función potencial. 3. ESTABLEZCA LA ECUACION EMPIRICA, LINEALICE LA ECUACION ANTERIOR Y CALCULE LOS PARAMETROS UTILIZANDO EL METODO DE LOS MINIMOS CUADRADOS. y = axn+b 𝑣 = √2𝑔ℎ = √2𝑔ℎ1/2 ……. 𝑣 = 𝑓(ℎ) a=√2𝑔 , b= c , Y=V , X=hs 𝑣 = √2𝑔ℎ1/2 𝑦 = 𝑎𝑥 𝑛 ln 𝑦 = ln 𝑎𝑥 𝑛 ln 𝑦 = nln 𝑥1 + ln 𝑎
  • 14. 𝑦, = n 𝑥, + 𝑘 ln 𝑦 = 𝑦, , ln 𝑥 = 𝑥, , ln 𝑎 = 𝑘 y`=mx`+k 𝑚 = 11(142.868104)−(37.6910315)(42.0329377) 11(132.404462)−(37.6910315)2 = -0.354836 𝑘 = (42.0329377)132.404462 − (37.6910315)(142.868104) 11(132.404462) − (37.6910315)2 = 5.03 ln 𝑎 = 5.037 𝑎 = 154.0072 4. FISICAMENTE QUE SIGNIFICA CADA PARAMETRO Dado que la temperatura está dada en función del tiempo m representa una constante que establece una correspondencia entre las dos magnitudes; por otro lado k vendría a ser el valor mínimo de la temperatura, partir de que el agua se encuentra en lugar a temperatura ambiente. 5. CALCULE EL ERROR DE LOS PARAMETROS POR MINIMOS CUADRADOS. n x` y` x`y` x`2 1 2.30258509 4.18965474 9.64703655 5.30189811 2 2.7080502 4.07753744 11.0421761 7.33353589 3 2.99573227 3.98898405 11.9499282 8.97441185 4 3.21887582 3.91202301 12.5923163 10.3611616 5 3.40119738 3.8501476 13.0951119 11.5681436 6 3.55534806 3.78418963 13.4541113 12.6404998 7 3.68887945 3.73766962 13.7878127 13.6078316 8 3.80666249 3.68887945 14.042319 14.4906793 9 3.91202301 3.63758616 14.2303207 15.303924 10 4.00733319 3.61091791 14.4701512 16.0587193 11 4.09434456 3.55534806 14.55682 16.7636574 suma 37.6910315 42.0329377 142.868104 132.404462
  • 15. M = √ 0.0035329 9 = 0.0198 ε(𝑚) = 0.0198√ 11 11∗132.404462−(37.6910315)2 = 0.01096 error de la pendiente ε(𝑘) = 0.0198√ 132.404462 11∗132.404462−(37.6910315)^2 = 0.03805 error del intercepto. 6. ESCRIBA LA FORMULA QUE REPRESENTA EL ENFRIAMIENTO DEL AGUA. ln 𝑦 = 𝑦, , ln 𝑥 = 𝑥, , ln 𝑎 = 𝑘 ln 𝑇 = =mln 𝑡+TA m: parámetro de enfriamiento m x` y` mx` k (y`-mx`-k)2 -0.354836 2.30258509 4.18965474 -0.81704008 5.03 0.00054313 -0.354836 2.7080502 4.07753744 -0.9609137 5.03 7.1422E-05 -0.354836 2.99573227 3.98898405 -1.06299366 5.03 0.00048302 -0.354836 3.21887582 3.91202301 -1.14217302 5.03 0.00058545 -0.354836 3.40119738 3.8501476 -1.20686727 5.03 0.0007298 -0.354836 3.55534806 3.78418963 -1.26156548 5.03 0.00024822 -0.354836 3.68887945 3.73766962 -1.30894723 5.03 0.00027612 -0.354836 3.80666249 3.68887945 -1.35074089 5.03 9.2551E-05 -0.354836 3.91202301 3.63758616 -1.3881266 5.03 1.838E-05 -0.354836 4.00733319 3.61091791 -1.42194608 5.03 8.2024E-06 -0.354836 4.09434456 3.55534806 -1.45282085 5.03 0.0004766 0.0035329
  • 16. V. APLICACIONES Y CONCLUSIONES: Las conclusiones en el trabajo hacen referencia a los resultados concretos que se obtuvieron en el desarrollo de la práctica y que fueron presentados ampliamente en el desarrollo del cuerpo de este trabajo, prácticamente es un resumen de los puntos más importantes y significativos. Mediante los métodos mencionados anteriormente se pudieron solucionar distintos tipos de problemas, cada método corresponde a procedimientos distintos pero con fácil comprensión. VI. CRITICA Y SUGERENCIAS Es de gran importancia la toma correcta de las mediciones ya que diferentes, aspectos podrían modificar los resultados que se obtienen. VII. BIBLIOGRAFIA Tipler-Mosca FISICA para la ciencia y la tecnología Ed. Reverte 2010 Serway Beichner FISICA para Ciencias e Ingenieria McGraw Hill 2002