SlideShare una empresa de Scribd logo
1	
Universidad	Autónoma	de	Guerrero	
	
	
	
	
PROBLEMAS	SOBRE	
EQUILIBRIO	QUÍMICO	
	
	
	
	
	
	
	
José	Luis	Parra	Mijangos	
INGENIERO	QUÍMICO	INDUSTRIAL	
MAESTRO	EN	QUÍMICA	ORGÁNICA
2	
Estos	 apuntes	 pretenden	 servir	 de	 apoyo	 a	 un	 curso	 de	 Fisicoquímica	 II,	 impartido	 a	
alumnos	 de	 la	 carrera	 de	 Químico	 Farmacéutico	 Biólogo,	 ofrecida	 por	 la	 Universidad	
Autónoma	de	Guerrero.	
Se	 tomaron	 ejemplos	 de	 problemas	 de	 un	 libro	 de	 texto	 usual	 en	 la	 enseñanza	 de	 la	
Fisicoquímica:	 Castellan,	 G.	 W.	 (1998).	 Fisicoquímica	 (2ª	 ed.).	 México:	 Addison	
Wesley	 Longman,	 que	 anotaremos	 como	 CA	 seguido	 del	 capítulo	 y	 número	 del	
problema.		
Las	tablas	de	propiedades	químicas	termodinámicas	aparecen	en	el	libro	como	Apéndice	
número	V,	a	298.15	K	y	una	atmósfera	de	presión.		
Para	facilitar	el	cálculo	en	las	soluciones,	se	utilizará	como	temperatura	normal	298	K,	
como	equivalencia	a	los	25	°C.	En	todos	los	problemas,	se	expresan	los	resultados	en	
unidades	del	Sistema	Internacional	y	en	tres	o	cuatro	cifras	significativas.	Es	posible	que	
cuando	el	alumno	realice	los	cálculos,	los	resultados	varíen	en	la	tercera	o	cuarta	cifra	
significativa,	dependiendo	de	los	decimales	que	tome	en	cuenta	al	hacer	las	operaciones.	
En	todos	los	ejemplos,	se	consideran	gases	ideales.	
No	se	resuelven	todos	los	problemas	del	capítulo	del	Castellan,	sino	aquellos	que	por	su	
tratamiento	didáctico	son	importantes	para	el	curso.		
Se	agradecerá	los	comentarios	y	observaciones	a	estos	apuntes	al	correo	electrónico:	
jluisparra47@gmail.com.	
	
Chilpancingo,	Guerrero.	Agosto	de	2019.
3	
1. (CA-11.08)	A	500	K,	tenemos	los	datos	siguientes:	
Sustancia	 Δ𝐻#$$
$
/𝑘𝐽𝑚𝑜𝑙+,
	 Δ𝑆#$$
$
/𝐽𝐾+,
𝑚𝑜𝑙+,
	
HI	(g)	 32.41	 221.63	
H2	(g)	 05.88	 145.64	
I2	(g)	 69.75	 279.94	
Se	colocan	un	mol	de	H2	y	un	mol	de	I2	en	un	recipiente	a	500	K.	A	esa	temperatura	sólo	
están	presentes	gases	y	se	establece	el	equilibrio	
H2	(g)	+	I2	(g)	 D		2	HI	(g)	
a) Calcúlese	Kp	a	500	K	y	la	fracción	mol	de	HI	presente	a	500	K	y	1	atm.		
b) ¿Cuál	sería	la	fracción	mol	de	HI	a	500	K	y	10	atm?	
SOLUCIÓN	
a)	Primero	calculemos	DG°	a	partir	de	DH°	y	DS°	
∆𝐻°
= 	∆𝐻°	𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 −	∆𝐻°	𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 =	(2 ∗ ∆𝐻°𝐻𝐼) − (∆𝐻°𝐻2 + ∆𝐻°	𝐼2)	
∆𝐻°
= (2 ∗ 32.41) − 5.88 + 69.75 		
∆𝐻°
= −10.81	𝑘𝐽	𝑚𝑜𝑙+,
= 	−10810	𝐽	𝑚𝑜𝑙+,
		
∆𝑆°
= 	∆𝑆°	𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 −	∆𝑆°	𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 =	(2 ∗ ∆𝑆°𝐻𝐼) − (∆𝑆°𝐻2 + ∆𝑆°	𝐼2)	
∆𝑆°
= (2 ∗ 221.63) − 145.64 + 279.94 		
∆𝑆°
= 17.68	𝐽𝐾+,
𝑚𝑜𝑙+,
		
∆𝐺°
= ∆𝐻°
− 𝑇∆𝑆°
	
∆𝐺°
= −10810		𝐽	𝑚𝑜𝑙+,
− (500	𝐾 ∗ 17.68	𝐽𝐾+,
𝑚𝑜𝑙+,
	
∆𝐺°
= −10810		𝐽	𝑚𝑜𝑙+,
− 8840	𝐽𝑚𝑜𝑙+,
= 	−19650	𝐽𝑚𝑜𝑙+,
	
Determinemos	ahora	el	valor	de	Kp	
∆𝐺°
= −𝑅𝑇 ln 𝐾T	
despejando	ln	Kp
4	
ln 𝐾T =
−	∆𝐺°
𝑅𝑇
	
ln 𝐾T =
19650	𝐽	𝑚𝑜𝑙+,
8.314	𝐽	𝐾+,𝑚𝑜𝑙+, 500	𝐾
= 	4.7269	
𝑲𝒑
𝟓𝟎𝟎
= 𝟏𝟏𝟑	
La	fracción	mol	de	HI	a	la	temperatura	de	500	K	
	 H2	 I2	 HI	
Moles	iniciales	 1	 0	 0	
Moles	en	el	equilibrio	 1	-	x	 1-	x	 2x	
Moles	totales		 nT	=	(1	–	x)	+	(1	–	x)	+	2x	=	2	
Fracciones	mol	en	el	equilibrio	 1	– 	𝑥
2
	
1 − 𝑥
2
	
2𝑥
2
	
Presiones	parciales	en	el	equilibrio	 1	– 	𝑥
2
	𝑝	
1	– 	𝑥
2
	𝑝	
2𝑥
2
	𝑝	
Se	escribe	la	constante	Kp	en	términos	de	“x”	
𝐾T =
(𝑝	𝐻𝐼)]
𝑝𝐻] ∗ 𝑝𝐼]
	
𝐾T =
(
2𝑥
2
𝑝)]
1	– 	𝑥
2
	𝑝 ∗
1	– 	𝑥
2
	𝑝
	
𝐾T =
4𝑥]
1 − 2𝑥 + 𝑥]
	
El	valor	de	Kp	no	está	influido	por	la	presión.	Resolviendo	
113	 1 − 2𝑥 + 𝑥]
= 	4𝑥]
	
Escribiendo	la	ecuación	de	segundo	grado	
109𝑥]
− 226𝑥 + 113 = 0	
Resolviendo	 esta	 ecuación	 de	 segundo	 grado	 de	 forma:	 𝑎𝑥]
+ 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0,	 usamos	 la	
fórmula
5	
𝑥 =
−𝑏 ± 𝑏] − 4𝑎𝑐
2𝑎
	
𝑥 =
226 ± 226] − 4	 109 ∗ 113
2 ∗ 109
	
𝒙 = 𝟎. 𝟖𝟒𝟏	
c) La	fracción	mol	de	HI	a	500	K	y	10	atm,	sería	la	misma	que	a	1	atm.	Porque	la	presión	
no	influye	en	el	valor	de	Kp	.	
	
	
2.	(CA-11.12)	Considérese	la	disociación	del	tetraóxido	de	nitrógeno	a	25	°C	
N2O4	(g)		 D			2	NO2	(g)		
Supóngase	que	se	coloca	1	mol	de	N2O4	en	un	recipiente	con	una	presión	de1	atm.	Con	la	
tabla	de	datos	termodinámicos	
a) Calcúlense	el	grado	de	disociación	
b) Si	se	introducen	5	moles	de	argón	y	se	coloca	la	mezcla	bajo	una	presión	total	de	1	
atm,	¿cuál	es	el	grado	de	disociación?	
c) El	sistema	alcanza	el	equilibrio	como	en	a).	Si	el	volumen	del	recipiente	se	mantiene	
constante	y	se	introducen	5	moles	de	argón,	¿cuál	será	el	grado	de	disociación?	
SOLUCIÓN	
a) Si	“x	“	es	el	grado	de	disociación	en	el	equilibrio	
	 N2O4	 2	NO2	
Moles	iniciales	 1	 0	
Moles	en	el	equilibrio	 1	-	x	 2	x	
Moles	totales	 nT	=	(1	–	x)	+	2x	=	1	+	x	
Fracciones	mol	en	el	equilibrio	
	
1 − 𝑥
1 + 𝑥
	
2𝑥
1 + 𝑥
6	
Presiones	parciales	en	el	equilibrio	 1 − 𝑥 𝑝
1 + 𝑥
	
2𝑥 𝑝
1 + 𝑥
	
La	constante	de	equilibrio	a	1	atm		
𝐾T =
(𝑝cd])]
𝑝c]de
=
(𝑋cd])]
𝑋c]de
∗ 𝑝	
𝐾T =
(
2𝑥
1 + 𝑥
)]
1 − 𝑥	
1 + 𝑥
∗ 1 = 	
4𝑥]
(1 + 𝑥)
1 + 𝑥 1 + 𝑥 (1 − 𝑥)
=
4𝑥]
1 −	𝑥]
	
Usando	la	tabla,	se	calcula	la	∆G°	de	la	reacción	
∆𝐺°
= 	∆𝐺°	𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 −	∆𝐺°	𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 =	2(51.30	𝑘𝐽	𝑚𝑜𝑙+,
) − (97.8	𝑘𝐽	𝑚𝑜𝑙+,
)	
∆𝐺°
= 4.8	𝑘𝐽	𝑚𝑜𝑙+,
	
Se	calcula	ahora	la	constante	de	equilibrio	
∆𝐺°
= −𝑅𝑇 ln 𝐾T	
despejando	ln	Kp		
ln 𝐾T =
−	4800	𝐽	𝑚𝑜𝑙+,
8.314	𝐽	𝐾+,𝑚𝑜𝑙+, 298	𝐾
= 	−1.937	
𝐾T = 0.144	
𝐾T =
4𝑥]
1 −	𝑥]
= 0.144	
Despejando	“x”	
0.144 − 0.144	𝑥]
= 4𝑥]
	
0.144 = 4. 144	𝑥]
	
0.144
4.144
= 	𝑥]
	
𝒙 = 𝟎. 𝟏𝟖𝟔	
El	grado	de	disociación	es	el	18.6	%	del	N2O4
7	
b) Como	el	argón	(Ar)	es	un	gas	inerte,	permanece	inalterable	en	la	reacción	
N2O4	(g)		+	5	Ar	(g) D			2	NO2	(g)	+	5	Ar	(g)	
	 N2O4	 Ar	 2	NO2	 Ar	
Moles	iniciales	 1	 5	 0	 0	
Moles	en	el	equilibrio	 1	-	x	 5	 2	x	 5	
Moles	totales		 nT	=	(1	–	x)	+	5	+2x	=	6	+	x	
Fracciones	mol	en	el	equilibrio	 1	–	x	
6	+	x	
	 2	x	
6	+	x	
	
Presiones	 parciales	 en	 el	
equilibrio	
(1	–	x)	p	
6	+	x	
	 (2x)	p	
6	+	x	
	
La	constante	de	equilibrio	a	1	atm		
𝐾T =
(𝑝cd])]
𝑝c]de
=
(𝑋cd])]
𝑋c]de
	
𝐾T =
(
2𝑥
6 + 𝑥
)]
1 − 𝑥	
6 + 𝑥
= 	
4𝑥]
(6 + 𝑥)
6 + 𝑥 6 + 𝑥 (1 − 𝑥)
=
4𝑥]
6 − 5𝑥 − 𝑥]
	
𝐾T =
4𝑥]
6 − 5𝑥 −	𝑥]
= 0.144	
0.864 − 0.72	𝑥 − 0.144	𝑥]
= 4𝑥]
	
4. 144	𝑥]
+ 0.72𝑥 − 0.864 = 0	
Resolviendo	 esta	 ecuación	 de	 segundo	 grado	 de	 forma:	 𝑎𝑥]
+ 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0,	 usamos	 la	
fórmula	
𝑥 =
−𝑏 ± 𝑏] − 4𝑎𝑐
2𝑎
	
𝑥 =
−0.72 ± 0.72] − 4	 4.144 ∗ (−0.864)
2 ∗ 4.144
	
𝒙 = 𝟎. 𝟑𝟕𝟓	
Con	la	presencia	de	5	moles	de	un	gas	inerte	a	la	misma	presión,	la	disociación	del	N2O4	
aumenta	al	37.5	%.
8	
c) El	volumen	de	la	vasija	a	las	condiciones	de	a)	es:	
𝑉 =
𝑛𝑅𝑇
𝑝
	
𝑉 =
1	𝑚𝑜𝑙 ∗ 8.314	𝐽𝐾+,
𝑚𝑜𝑙+,	
∗ 298	𝐾
101325	𝑁𝑚+]
= 0.02445	𝑚l
	
Si	introducimos	5	moles	de	argón	la	presión	se	modifica	a:	
𝑝 =
𝑛𝑅𝑇
𝑉
	
𝑝 =
6	𝑚𝑜𝑙	 ∗ 8.314	𝐽𝐾+,
𝑚𝑜𝑙+,	
∗ 298	𝐾
0.02445	𝑚l
= 607	993	𝑁𝑚+]
	
𝑝 = 6.00	𝑎𝑡𝑚		
Calculamos	ahora	la	Kp	a	estas	condiciones	de	presión	(6	atm)	
𝐾T =
(𝑝cd])]
𝑝c]de
=
𝑝	4𝑥]
6 − 5𝑥 − 𝑥]
	
𝐾T = 	
6 ∗ 4𝑥]
6 − 5𝑥 − 𝑥]
= 0.144	
0.144 = 	
24𝑥]
6 − 5𝑥 − 𝑥]
	
0.144	 6 − 5𝑥 − 𝑥]
= 24𝑥]
	
0.864	– 	0.72	𝑥 − 0.144	𝑥]
= 24𝑥]
	
24.144	𝑥]
+ 0.72	𝑥 − 0.864 = 0	
Resolviendo	esta	ecuación	de	segundo	grado		
𝑥 =
−𝑏 ± 𝑏] − 4𝑎𝑐
2𝑎
	
𝑥 =
−0.72 ± 0.72] − 4	 24.144 ∗ (−0.864)
2 ∗ 24.144
	
𝒙 = 𝟎. 𝟏𝟕𝟓
9	
	
3.	(CA-11.14)	Considérese	el	equilibrio	siguiente	a	25	°C	
PCl5	(g)		 D			PCl3	(g)	+	Cl2	(g)	
a) A	partir	de	los	datos	de	la	tabla	de	datos,	calcúlense	∆G	y	∆H	a	25	°C.	
b) Calcúlese	el	valor	de	Kp	a	600	K.		
c) A	600	K,	calcúlese	el	grado	de	disociación	con	una	presión	total	de	1	atm	y	5	atm	de	
presión	total.	
SOLUCIÓN	
a) Usando	la	tabla,	se	calcula	la	∆G°	de	la	reacción	
∆𝐺°
= 	∆𝐺°	𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 −	∆𝐺°	𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 =	−	268	𝑘𝐽	𝑚𝑜𝑙+,
− (−	305	𝑘𝐽	𝑚𝑜𝑙+,
)	
∆𝑮°
= 𝟑𝟕	𝒌𝑱	𝒎𝒐𝒍+𝟏
	
∆𝐻°
= 	∆𝐻°	𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 −	∆𝐻°	𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 =	−	287	𝑘𝐽	𝑚𝑜𝑙+,
− (−	375	𝑘𝐽	𝑚𝑜𝑙+,
)	
∆𝑯°
= 𝟖𝟖	𝒌𝑱	𝒎𝒐𝒍+𝟏
	
Se	calcula	ahora	la	constante	de	equilibrio	
∆𝐺°
= −𝑅𝑇 ln 𝐾T	
despejando	ln	Kp		
ln 𝐾T =
−	∆𝐺°
𝑅𝑇
	
ln 𝐾T =
−	37000	𝐽	𝑚𝑜𝑙+,
8.314	𝐽	𝐾+,𝑚𝑜𝑙+, 298	𝐾
= 	−14.9	
𝐾T = 3.27 ∗ 10+t
	
b)	Para	calcular	la	constante	de	equilibrio	a	otra	temperatura,	se	hace	uso	de	la	ecuación	
ln 𝐾T
u
= ln 𝐾T	 +	
∆𝐻°
𝑅𝑇]
	𝑑𝑇
u
uv
	
integrando	entre	límites
10	
∆𝐻°
𝑅
	
𝑑𝑇
𝑇]
u
uv
= 	
∆𝐻°
𝑅
	
1
𝑇$
−	
1
𝑇
	
Para	este	caso	
ln 𝐾] = ln 𝐾,	 +	
∆𝐻°
𝑅
	
1
𝑇$
−	
1
𝑇
	
Sustituyendo	valores	
ln 𝐾T
u
= −14.9 +	
88000	𝐽	𝑚𝑜𝑙+,
8.314	𝐽	𝐾+,𝑚𝑜𝑙+,	
	
1
298	𝐾
−	
1
600	𝐾
		
ln 𝐾T
u
= −14.9 + 10584.6	𝐾	 0.001689 = 	2.977	
𝑲𝒑
𝟔𝟎𝟎
= 𝟏𝟗. 𝟔	
c)	Para	calcular	el	grado	de	disociación	a	diferentes	presiones,	determinamos	Kp		
	 PCl5	 PCl3	 Cl2	
Moles	iniciales	 1	 0	 0	
Moles	en	el	equilibrio	 1	-	x	 x	 x	
Moles	totales		 nT	=	(1	–	x)	+	x	+	x	=	1	+	x	
Fracciones	mol	en	el	equilibrio	 1 − 𝑥
1 + 𝑥
	
𝑥
1 + 𝑥
	
𝑥
1 + 𝑥
	
Presiones	parciales	en	el	equilibrio	 1 − 𝑥
1 + 𝑥
∗ 𝑝	
𝑥
1 + 𝑥
∗ 𝑝	
𝑥
1 + 𝑥
∗ 𝑝	
	
Se	escribe	la	constante	Kp	en	términos	de	“x”	
𝐾T =
𝑝	𝑃𝐶𝑙l ∗ 	𝑝	𝐶𝑙]
𝑝	𝑃𝐶𝑙#
	
𝐾T =
𝑥 ∗ 𝑝
1 + 𝑥
∗	
𝑥 ∗ 𝑝
1 + 𝑥
1 + 𝑥 𝑝
1 + 𝑥
= 	
𝑥]
𝑝
1 −	𝑥]
	
𝐾T	 1 − 𝑥]
= 	𝑥]
∗ 𝑝	
𝐾T	 −	𝐾T	𝑥]
= 	𝑥]
∗ 𝑝 = 	𝑥]
	(𝐾T + 𝑝)
11	
𝑥]
= 	
𝐾T
𝐾T	 + 𝑝
	
Cuando	p	=	1	atm,	el	grado	de	disociación	es	
𝑥 =
19.6
19.6 + 1
z
{
= 𝟎. 𝟗𝟕𝟓	
Cuando	p	=	5	atm,	el	grado	de	disociación	es	
𝑥 =
19.6
19.6 + 5
z
{
= 𝟎. 𝟖𝟗𝟑	
	
	
4.	(CA-11.15)	A	25°,	tenemos	los	datos	siguientes	
Compuesto	 ∆G°	/	𝑘𝐽	𝑚𝑜𝑙+,
	 ∆𝐻°/	𝑘𝐽	𝑚𝑜𝑙+,
	
C2H4	(g)	 68.1	 52.3	
C2H2	(g)	 209.2	 226.7	
a) Calcular	Kp	para	la	reacción	
C2	H4	(g)	D			C2H2	(g)	+	H2	(g)	
b) ¿Cuál	debe	ser	el	valor	de	Kp	para	que	a	una	presión	total	de	1	atm	se	disocie	el	25	%	
de	C2	H4	en	C2H2	y	H2?	
c) ¿A	qué	temperatura	tendrá	Kp	el	valor	determinado	en	el	apartado	b?	
SOLUCION	
a) Primero,	calculamos	DG°	de	la	reacción	
∆𝐺°
= 	∆𝐺°	𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 −	∆𝐺°	𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 =			209.2	𝑘𝐽	𝑚𝑜𝑙+,
− 68.1	𝑘𝐽	𝑚𝑜𝑙+,
)	
∆𝐺°
= 141.1	𝑘𝐽	𝑚𝑜𝑙+,
	
Se	calcula	ahora	la	constante	de	equilibrio	
∆𝐺°
= −𝑅𝑇 ln 𝐾T	
despejando	ln	Kp
12	
ln 𝐾T =
−141100	𝐽	𝑚𝑜𝑙+,
8.314	𝐽	𝐾+,𝑚𝑜𝑙+, 298	𝐾
= 	−56.95	
𝑲𝒑 = 𝟏. 𝟖𝟓 ∗ 𝟏𝟎+𝟐𝟓
	
	
b) Determina	la	expresión	de	Kp	en	función	del	grado	de	disociación	
	 C2	H4	 C2H2	 H2	
Moles	iniciales	 1	 0	 0	
Moles	en	el	equilibrio	 1	-	x	 x	 x	
Moles	totales		 nT	=	(1	–x)	+	x	+	x	=	1	+	x	
Fracciones	mol	en	el	equilibrio	X	 1	– 𝑥
1 + 𝑥
	
𝑥
1 + 𝑥
	
𝑥
1 + 𝑥
	
Presiones	parciales	 (1 − 𝑥)
1 + 𝑥
∗ 𝑝	
𝑥	
1 + 𝑥
∗ 𝑝	
𝑥	
1 + 𝑥
∗ 𝑝	
	
𝐾T =
𝑥 ∗ 𝑝
1 + 𝑥
∗	
𝑥 ∗ 𝑝
1 + 𝑥
1 + 𝑥 𝑝
1 + 𝑥
= 	
𝑥]
𝑝
1 −	𝑥]
	
si	x	=	0.25	
𝐾T = 	
0.25]
∗ 1
1 −	0.25]
	
𝑲𝒑 =	0.06667	
ln 𝐾T = 	−2.708	
	
c) Tenemos	 que	 𝐾, = 1.85 ∗ 10+]#
	a	 298	 K	 y	 𝐾] = 0.06667	 a	 una	 temperatura	
desconocida,	que	calcularemos	usando		
ln 𝐾] = ln 𝐾,	 +	
∆𝐻°
𝑅𝑇]
	𝑑𝑇
u
uv
	
Resolviendo	la	integral.	Las	cantidades	∆𝐻°	y	R	son	constantes
13	
∆𝐻°
𝑅
	
𝑑𝑇
𝑇]
u
uv
= 	
∆𝐻°
𝑅
	
1
𝑇$
−	
1
𝑇
	
ln 𝐾] = ln 𝐾,	 +	
∆𝐻°
𝑅
	
1
𝑇$
−	
1
𝑇
	
ln 𝐾] − ln 𝐾,	 = 	
∆𝐻°
𝑅
	
1
𝑇$
−	
1
𝑇
	
Calculamos	DH°	
∆𝐻°
= 	∆𝐻°	𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 −	∆𝐻°	𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 =	226.7	𝑘𝐽	𝑚𝑜𝑙+,
− 52.3	𝑘𝐽	𝑚𝑜𝑙+,
	
∆𝐻°
= 174.4	𝑘𝐽	𝑚𝑜𝑙+,
	
Sustituyendo	valores	conocidos	
	(−2.708) − (−56.95) =
174400	𝐽	𝑚𝑜𝑙+,
8.314	𝐽𝐾+,𝑚𝑜𝑙+,
	
1
298
−	
1
𝑇
	
Resolviendo	y	despejando	T	
54.242 = 20976.67 0.0033557 −	
1
𝑇
	
0.00258583	 = 0.0033557 −
1
𝑇
	
1
𝑇
	= 0.0033557 − 0.00258583	
1
𝑇
= 0.00076987	
𝑻𝟐 = 𝟏𝟐𝟗𝟗	𝑲
14	
5.	(CA-11.17)	Para	la	reacción		
H2	(g)	+	I2	(g)	 D		2	HI	(g)	
La	Kp	=	50.0	a	448	0C	y	66.9	a	350	0C.	Calcúlese	DH	para	la	reacción.	
SOLUCIÓN	
Usaremos	la	ecuación	
ln 𝐾] = ln 𝐾,	 +	
∆𝐻°
𝑅𝑇]
	𝑑𝑇
u
uv
	
Resolviendo	la	integral.	Las	cantidades	∆𝐻°	y	R	son	constantes	
∆𝐻°
𝑅
	
𝑑𝑇
𝑇]
u
uv
= 	
∆𝐻°
𝑅
	
1
𝑇,
−	
1
𝑇]
	
ln 𝐾] = ln 𝐾,	 +	
∆𝐻°
𝑅
	
1
𝑇,
−	
1
𝑇]
	
Sustituyendo	los	valores:	T1	=	721	K	y	T2	=	623	K;		
ln 66.9 − ln 50.0 = 	
∆𝐻°
8.314	𝐽𝐾+,𝑚𝑜𝑙+,
	
1
721	𝐾
−	
1
623	𝐾
	
0.291 = 	
∆𝐻°
8.314	𝐽𝐾+,𝑚𝑜𝑙+,
	 −0.218 ∗ 10+l
	
−1334.86 = 	
∆𝐻°
8.314	𝐽𝑚𝑜𝑙+,
		
∆𝑯 = 	−𝟏𝟏𝟎𝟗𝟖	𝑱𝒎𝒐𝒍+𝟏
= 	−𝟏𝟏. 𝟏	𝒌𝑱𝒎𝒐𝒍+𝟏
15	
	
6.	(CA-11.20)	Considérese	el	equilibrio		
C2	H6	(g)	D			C2H4	(g)	+	H2	(g)	
Se	introduce	C2H6	en	un	recipiente	a	1000	K	y	1	atm	de	presión.	En	el	equilibrio,	la	mezcla	
contiene	26	%	en	mol	de	H2,	26	%	en	mol	de	C2H4	y	48	%	en	mol	de	C2H6.	
a) Calcúlese	Kp	a	1000	K.	
b) Si	DH°	=	137.0	kJ/mol,	calcúlese	el	valor	de	Kp	a	298	K.	
c) Calcúlese	DG°	para	esta	reacción	a	298	K.	
SOLUCIÓN	
a) Primero	expresemos	Kp	en	función	del	grado	de	disociación,	tomando	en	cuenta	los	
porcentajes	que	indica	el	problema:	
	 C2	H6	 C2H4	 H2	
Moles	iniciales	 1	 0	 0	
Moles	en	el	equilibrio	 1	-	2x	 x	 x	
Moles	totales		 nT	=	(1	–	2x)	+	x	+	x	=	1		
Fracciones	mol	en	el	equilibrio:	X	 1 − 2𝑥
1
	
𝑥
1
	
𝑥
1
	
Presiones	parciales	 (1 − 2𝑥)	𝑝	 𝑥	𝑝	 𝑥	𝑝	
	
𝐾T = 	
𝑥 ∗ 	𝑥
1 − 2𝑥
	𝑝	
𝐾T = 	
𝑥]
	𝑝
1 − 	2𝑥
	
si	x	=	0.26	
𝐾T = 	
0.26]
∗ 1
1 − 	0.52
	
𝑲𝒑
𝟏𝟎𝟎𝟎	𝑲
= 𝟎. 𝟏𝟒𝟎
16	
	
b) Para	calcular	Kp	a	298	K,	usamos	la	ecuación	
ln 𝐾] = ln 𝐾,	 +	
∆𝐻°
𝑅𝑇]
	𝑑𝑇
u
uv
	
Resolviendo	la	integral.	Las	cantidades	∆𝐻°	y	R	son	constantes	
∆𝐻°
𝑅
	
𝑑𝑇
𝑇]
u
uv
= 	
∆𝐻°
𝑅
	
1
𝑇$
−	
1
𝑇
	
ln 𝐾] = ln 𝐾,	 +	
∆𝐻°
𝑅
	
1
𝑇$
−	
1
𝑇
	
−1.960 = ln 𝐾,	 +	
137000	𝐽𝑚𝑜𝑙+,
8.314	𝐽𝐾+,𝑚𝑜𝑙+,
	
1
298
−	
1
1000
	
−1.960 = ln 𝐾,	 + 	16478.23		 0.0033557 − 	0.001 	
−1.960 = ln 𝐾,	 + 	38.8178	
−1.960 = ln 𝐾,	 + 	38.8178	
−40.7777 = ln 𝐾,		
𝑲𝟐𝟗𝟖	 = 𝟏. 𝟗𝟓𝟐 ∗ 𝟏𝟎+𝟏𝟖
	
c) Calculamos	DG°,	usando	la	ecuación		
∆𝐺°
= −𝑅𝑇 ln 𝐾T	
∆𝐺°
= −8.314	𝐽𝐾+,
𝑚𝑜𝑙+,
∗ 298	𝐾 ∗ (−40.7777)	
∆𝐺°
= −8.314	𝐽𝐾+,
𝑚𝑜𝑙+,
∗ 298	𝐾 ∗ (−40.7777)	
∆𝑮°
= 𝟏𝟎𝟏𝟎𝟐𝟗	𝑱 = 𝟏𝟎𝟏	𝒌𝑱
17	
7.	(CA-11.23)	El	trióxido	de	nitrógeno	se	disocia	según	la	ecuación:		
N2O3	(g)	D	NO2	(g)	+	NO	(g)	
A	25	ºC	y	1	atm	de	presión	total,	el	grado	de	disociación	es	0.30.	Calcular	DG	º	para	la	
reacción.		
SOLUCIÓN	
La	ecuación	que	relaciona	Kp	con	DG	es		
∆𝐺°
= −𝑅𝑇 ln 𝐾T	
Primero	debemos	calcular	Kp	en	función	del	grado	de	disociación	
	 N2O3	 NO2	 NO	
Moles	iniciales	 1	 0	 0	
Moles	en	el	equilibrio	 1	-	x	 x	 x	
Moles	totales		 nT	=	(1	–x)	+	x	+	x	=	1	+	x	
Fracciones	mol	en	el	equilibrio	X	 1 − 𝑥
1 + 𝑥
	
𝑥
1 + 𝑥
	
𝑥
1 + 𝑥
	
Presiones	parciales	 (1 − 𝑥)
1 + 𝑥
	𝑝	
𝑥	𝑝
1 + 𝑥
	
𝑥	𝑝
1 + 𝑥
	
	
𝐾T =
𝑥 ∗ 𝑝
1 + 𝑥
∗	
𝑥 ∗ 𝑝
1 + 𝑥
1 + 𝑥 𝑝
1 + 𝑥
= 	
𝑥]
𝑝
1 −	𝑥]
	
Si	x	=	0.30	y	p	=	1	atm	
𝐾T =
0.30]
1 −	0.30]
= 0.0989	
Sustituyendo	en		
∆𝐺°
= −𝑅𝑇 ln 𝐾T	
∆𝐺°
= −8.314	𝐽𝐾+,
𝑚𝑜𝑙+,
∗ 298	𝐾 ∗ ln 0.0989	
∆𝑮°
= 𝟓𝟕𝟑𝟐. 𝟐𝟐	𝑱𝒎𝒐𝒍+𝟏
= 𝟓. 𝟕𝟑	𝒌𝑱𝒎𝒐𝒍+𝟏

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Operaciones columna empacada
Operaciones columna empacadaOperaciones columna empacada
Operaciones columna empacada
Nellianny Ramirez
 
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Jhonás A. Vega
 
281042555 problemas-resueltos-01-pdf
281042555 problemas-resueltos-01-pdf281042555 problemas-resueltos-01-pdf
281042555 problemas-resueltos-01-pdf
Jimmy Suárez Toro
 
Van ness problemas termo cap 1 orihuela contreras jose
Van ness problemas termo cap 1 orihuela contreras joseVan ness problemas termo cap 1 orihuela contreras jose
Van ness problemas termo cap 1 orihuela contreras jose
Soldado Aliado<3
 
30870179 ecuaciones-de-estado
30870179 ecuaciones-de-estado30870179 ecuaciones-de-estado
30870179 ecuaciones-de-estado
Ramon Antonio Cedeño
 
Métodos de estimacion para la conductividad térmica
Métodos de estimacion para la conductividad térmicaMétodos de estimacion para la conductividad térmica
Métodos de estimacion para la conductividad térmica
Emmanuel Marcillo
 
solucionario del cap. 2 de robert TREYBAL
solucionario del cap. 2 de robert TREYBAL solucionario del cap. 2 de robert TREYBAL
solucionario del cap. 2 de robert TREYBAL
kevin miranda
 
Extraccion por solvente
Extraccion por solvente Extraccion por solvente
Extraccion por solvente
WaldoQuiroz
 
Practica 5-constante de disociacion del acido acetico
Practica 5-constante de disociacion del acido aceticoPractica 5-constante de disociacion del acido acetico
Practica 5-constante de disociacion del acido acetico
mvclarke
 
Humidificacion adiabatica
Humidificacion adiabaticaHumidificacion adiabatica
Humidificacion adiabatica
Stephanie Melo Cruz
 
Ejercicio acetona agua
Ejercicio acetona aguaEjercicio acetona agua
Ejercicio acetona agua
SistemadeEstudiosMed
 
Kps clase 2015
Kps clase 2015Kps clase 2015
Kps clase 2015
Eduardo Vásquez Carpio
 
Relaciones de propiedades termodinámicas, relaciones de Maxwell, ecuación d...
Relaciones de propiedades  termodinámicas, relaciones  de Maxwell, ecuación d...Relaciones de propiedades  termodinámicas, relaciones  de Maxwell, ecuación d...
Relaciones de propiedades termodinámicas, relaciones de Maxwell, ecuación d...
Yanina C.J
 
TRIÁNGULO DE GIBBS: REPRESENTACIÓN DE SISTEMAS TERNARIOS.
TRIÁNGULO DE GIBBS: REPRESENTACIÓN DE SISTEMAS TERNARIOS.TRIÁNGULO DE GIBBS: REPRESENTACIÓN DE SISTEMAS TERNARIOS.
TRIÁNGULO DE GIBBS: REPRESENTACIÓN DE SISTEMAS TERNARIOS.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
335367638-2-Balances-de-Materia-y-Energia.doc
335367638-2-Balances-de-Materia-y-Energia.doc335367638-2-Balances-de-Materia-y-Energia.doc
335367638-2-Balances-de-Materia-y-Energia.doc
CarlosAlbertoRejasRe
 
Solucion equilibrio
Solucion equilibrioSolucion equilibrio
Solucion equilibrio
fq3147
 
Torres de enfriamiento.unlocked
Torres de enfriamiento.unlockedTorres de enfriamiento.unlocked
Torres de enfriamiento.unlocked
Andrés Navarro
 
Ejercicios de operaciones unitarias
Ejercicios de operaciones unitarias Ejercicios de operaciones unitarias
Ejercicios de operaciones unitarias
TITANRED
 
Ecuación de estado de Redlich-Kwong.
Ecuación de estado de Redlich-Kwong.Ecuación de estado de Redlich-Kwong.
Ecuación de estado de Redlich-Kwong.
Jag Är Omxr
 
Problemario de balance_de_materia_y_ener
Problemario de balance_de_materia_y_enerProblemario de balance_de_materia_y_ener
Problemario de balance_de_materia_y_ener
adanfonsecad
 

La actualidad más candente (20)

Operaciones columna empacada
Operaciones columna empacadaOperaciones columna empacada
Operaciones columna empacada
 
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
 
281042555 problemas-resueltos-01-pdf
281042555 problemas-resueltos-01-pdf281042555 problemas-resueltos-01-pdf
281042555 problemas-resueltos-01-pdf
 
Van ness problemas termo cap 1 orihuela contreras jose
Van ness problemas termo cap 1 orihuela contreras joseVan ness problemas termo cap 1 orihuela contreras jose
Van ness problemas termo cap 1 orihuela contreras jose
 
30870179 ecuaciones-de-estado
30870179 ecuaciones-de-estado30870179 ecuaciones-de-estado
30870179 ecuaciones-de-estado
 
Métodos de estimacion para la conductividad térmica
Métodos de estimacion para la conductividad térmicaMétodos de estimacion para la conductividad térmica
Métodos de estimacion para la conductividad térmica
 
solucionario del cap. 2 de robert TREYBAL
solucionario del cap. 2 de robert TREYBAL solucionario del cap. 2 de robert TREYBAL
solucionario del cap. 2 de robert TREYBAL
 
Extraccion por solvente
Extraccion por solvente Extraccion por solvente
Extraccion por solvente
 
Practica 5-constante de disociacion del acido acetico
Practica 5-constante de disociacion del acido aceticoPractica 5-constante de disociacion del acido acetico
Practica 5-constante de disociacion del acido acetico
 
Humidificacion adiabatica
Humidificacion adiabaticaHumidificacion adiabatica
Humidificacion adiabatica
 
Ejercicio acetona agua
Ejercicio acetona aguaEjercicio acetona agua
Ejercicio acetona agua
 
Kps clase 2015
Kps clase 2015Kps clase 2015
Kps clase 2015
 
Relaciones de propiedades termodinámicas, relaciones de Maxwell, ecuación d...
Relaciones de propiedades  termodinámicas, relaciones  de Maxwell, ecuación d...Relaciones de propiedades  termodinámicas, relaciones  de Maxwell, ecuación d...
Relaciones de propiedades termodinámicas, relaciones de Maxwell, ecuación d...
 
TRIÁNGULO DE GIBBS: REPRESENTACIÓN DE SISTEMAS TERNARIOS.
TRIÁNGULO DE GIBBS: REPRESENTACIÓN DE SISTEMAS TERNARIOS.TRIÁNGULO DE GIBBS: REPRESENTACIÓN DE SISTEMAS TERNARIOS.
TRIÁNGULO DE GIBBS: REPRESENTACIÓN DE SISTEMAS TERNARIOS.
 
335367638-2-Balances-de-Materia-y-Energia.doc
335367638-2-Balances-de-Materia-y-Energia.doc335367638-2-Balances-de-Materia-y-Energia.doc
335367638-2-Balances-de-Materia-y-Energia.doc
 
Solucion equilibrio
Solucion equilibrioSolucion equilibrio
Solucion equilibrio
 
Torres de enfriamiento.unlocked
Torres de enfriamiento.unlockedTorres de enfriamiento.unlocked
Torres de enfriamiento.unlocked
 
Ejercicios de operaciones unitarias
Ejercicios de operaciones unitarias Ejercicios de operaciones unitarias
Ejercicios de operaciones unitarias
 
Ecuación de estado de Redlich-Kwong.
Ecuación de estado de Redlich-Kwong.Ecuación de estado de Redlich-Kwong.
Ecuación de estado de Redlich-Kwong.
 
Problemario de balance_de_materia_y_ener
Problemario de balance_de_materia_y_enerProblemario de balance_de_materia_y_ener
Problemario de balance_de_materia_y_ener
 

Similar a PROBLEMAS SOBRE EQUILIBRIO QUIMICO.pdf

Ley de gay lussac
Ley de gay lussacLey de gay lussac
Ley de gay lussac
Darwin Mendoza
 
Diagramas de pourbaix_aluminio_y_niquel
Diagramas de pourbaix_aluminio_y_niquelDiagramas de pourbaix_aluminio_y_niquel
Diagramas de pourbaix_aluminio_y_niquel
MiguelZuigaVillanuev
 
CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL
CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRALCÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL
CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL
Carlos Aviles Galeas
 
PROBLEMAS SOBRE 1ª Ley TD
PROBLEMAS SOBRE 1ª Ley TD PROBLEMAS SOBRE 1ª Ley TD
PROBLEMAS SOBRE 1ª Ley TD
maestroparra
 
TRABAJO 3 FISICOQUIMICA..docx
TRABAJO 3 FISICOQUIMICA..docxTRABAJO 3 FISICOQUIMICA..docx
TRABAJO 3 FISICOQUIMICA..docx
MriamCarvajalino
 
TRABAJO 2 FISICOQUIMICA..docx
TRABAJO 2 FISICOQUIMICA..docxTRABAJO 2 FISICOQUIMICA..docx
TRABAJO 2 FISICOQUIMICA..docx
MriamCarvajalino
 
PROBLEMAS DE EQUILIBRIO QUÍMICO
PROBLEMAS DE EQUILIBRIO QUÍMICO PROBLEMAS DE EQUILIBRIO QUÍMICO
PROBLEMAS DE EQUILIBRIO QUÍMICO
Ernesto Rosas Cortez
 
PROBLEMAS PROPUESTOS DE FISICOQUÍMICA 2.pdf
PROBLEMAS PROPUESTOS DE FISICOQUÍMICA 2.pdfPROBLEMAS PROPUESTOS DE FISICOQUÍMICA 2.pdf
PROBLEMAS PROPUESTOS DE FISICOQUÍMICA 2.pdf
josewilderRamirezBar
 
Problemario ciclos aire termo 2-uft-saia
Problemario ciclos aire termo 2-uft-saiaProblemario ciclos aire termo 2-uft-saia
Problemario ciclos aire termo 2-uft-saia
Francisco Vargas
 
Análisis de la respuesta transitoria. sistemas de segundo orden
Análisis de la respuesta transitoria. sistemas de segundo ordenAnálisis de la respuesta transitoria. sistemas de segundo orden
Análisis de la respuesta transitoria. sistemas de segundo orden
jeickson sulbaran
 
Termodinámica - Problemas resueltos
Termodinámica - Problemas resueltosTermodinámica - Problemas resueltos
Termodinámica - Problemas resueltos
Martín de la Rosa Díaz
 
Problemas sobre Entropía y Tercera Ley de la Termodinámica.pdf
Problemas sobre Entropía y Tercera Ley de la Termodinámica.pdfProblemas sobre Entropía y Tercera Ley de la Termodinámica.pdf
Problemas sobre Entropía y Tercera Ley de la Termodinámica.pdf
maestroparra
 
Anual Uni-Semana 21 Geometría.pdf
Anual Uni-Semana 21 Geometría.pdfAnual Uni-Semana 21 Geometría.pdf
Anual Uni-Semana 21 Geometría.pdf
JeanPaulAtaullucoUap
 
Análisis de la respuesta transitoria. daniela tenia
Análisis de la respuesta transitoria. daniela teniaAnálisis de la respuesta transitoria. daniela tenia
Análisis de la respuesta transitoria. daniela tenia
Daniela Tenia
 
Ci arcos coronel fernando emanuel guia 4
Ci arcos coronel fernando emanuel guia 4Ci arcos coronel fernando emanuel guia 4
Ci arcos coronel fernando emanuel guia 4
Fernando Arcos Koronel
 
PROBLEMAS RESUELTOS DE CINÉTICA QUIMICA
PROBLEMAS RESUELTOS DE CINÉTICA QUIMICAPROBLEMAS RESUELTOS DE CINÉTICA QUIMICA
PROBLEMAS RESUELTOS DE CINÉTICA QUIMICA
JOSUÉ NEFTALÍ GUTIÉRREZ CORONA
 
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactores
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactoresGuia problemas-resueltos-cinetica-reactores
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactores
Ricky Castillo
 
Taller de matematica 02/09/2014
Taller de matematica 02/09/2014Taller de matematica 02/09/2014
Taller de matematica 02/09/2014ledenis jaimes
 

Similar a PROBLEMAS SOBRE EQUILIBRIO QUIMICO.pdf (20)

Ley de gay lussac
Ley de gay lussacLey de gay lussac
Ley de gay lussac
 
Diagramas de pourbaix_aluminio_y_niquel
Diagramas de pourbaix_aluminio_y_niquelDiagramas de pourbaix_aluminio_y_niquel
Diagramas de pourbaix_aluminio_y_niquel
 
CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL
CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRALCÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL
CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL
 
PROBLEMAS SOBRE 1ª Ley TD
PROBLEMAS SOBRE 1ª Ley TD PROBLEMAS SOBRE 1ª Ley TD
PROBLEMAS SOBRE 1ª Ley TD
 
TRABAJO 3 FISICOQUIMICA..docx
TRABAJO 3 FISICOQUIMICA..docxTRABAJO 3 FISICOQUIMICA..docx
TRABAJO 3 FISICOQUIMICA..docx
 
TRABAJO 2 FISICOQUIMICA..docx
TRABAJO 2 FISICOQUIMICA..docxTRABAJO 2 FISICOQUIMICA..docx
TRABAJO 2 FISICOQUIMICA..docx
 
PROBLEMAS DE EQUILIBRIO QUÍMICO
PROBLEMAS DE EQUILIBRIO QUÍMICO PROBLEMAS DE EQUILIBRIO QUÍMICO
PROBLEMAS DE EQUILIBRIO QUÍMICO
 
PROBLEMAS PROPUESTOS DE FISICOQUÍMICA 2.pdf
PROBLEMAS PROPUESTOS DE FISICOQUÍMICA 2.pdfPROBLEMAS PROPUESTOS DE FISICOQUÍMICA 2.pdf
PROBLEMAS PROPUESTOS DE FISICOQUÍMICA 2.pdf
 
Problemario ciclos aire termo 2-uft-saia
Problemario ciclos aire termo 2-uft-saiaProblemario ciclos aire termo 2-uft-saia
Problemario ciclos aire termo 2-uft-saia
 
Análisis de la respuesta transitoria. sistemas de segundo orden
Análisis de la respuesta transitoria. sistemas de segundo ordenAnálisis de la respuesta transitoria. sistemas de segundo orden
Análisis de la respuesta transitoria. sistemas de segundo orden
 
Termodinámica - Problemas resueltos
Termodinámica - Problemas resueltosTermodinámica - Problemas resueltos
Termodinámica - Problemas resueltos
 
Problemas sobre Entropía y Tercera Ley de la Termodinámica.pdf
Problemas sobre Entropía y Tercera Ley de la Termodinámica.pdfProblemas sobre Entropía y Tercera Ley de la Termodinámica.pdf
Problemas sobre Entropía y Tercera Ley de la Termodinámica.pdf
 
MATRICES.docx
MATRICES.docxMATRICES.docx
MATRICES.docx
 
Ciclo termodinamico
Ciclo termodinamicoCiclo termodinamico
Ciclo termodinamico
 
Anual Uni-Semana 21 Geometría.pdf
Anual Uni-Semana 21 Geometría.pdfAnual Uni-Semana 21 Geometría.pdf
Anual Uni-Semana 21 Geometría.pdf
 
Análisis de la respuesta transitoria. daniela tenia
Análisis de la respuesta transitoria. daniela teniaAnálisis de la respuesta transitoria. daniela tenia
Análisis de la respuesta transitoria. daniela tenia
 
Ci arcos coronel fernando emanuel guia 4
Ci arcos coronel fernando emanuel guia 4Ci arcos coronel fernando emanuel guia 4
Ci arcos coronel fernando emanuel guia 4
 
PROBLEMAS RESUELTOS DE CINÉTICA QUIMICA
PROBLEMAS RESUELTOS DE CINÉTICA QUIMICAPROBLEMAS RESUELTOS DE CINÉTICA QUIMICA
PROBLEMAS RESUELTOS DE CINÉTICA QUIMICA
 
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactores
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactoresGuia problemas-resueltos-cinetica-reactores
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactores
 
Taller de matematica 02/09/2014
Taller de matematica 02/09/2014Taller de matematica 02/09/2014
Taller de matematica 02/09/2014
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 

PROBLEMAS SOBRE EQUILIBRIO QUIMICO.pdf

  • 2. 2 Estos apuntes pretenden servir de apoyo a un curso de Fisicoquímica II, impartido a alumnos de la carrera de Químico Farmacéutico Biólogo, ofrecida por la Universidad Autónoma de Guerrero. Se tomaron ejemplos de problemas de un libro de texto usual en la enseñanza de la Fisicoquímica: Castellan, G. W. (1998). Fisicoquímica (2ª ed.). México: Addison Wesley Longman, que anotaremos como CA seguido del capítulo y número del problema. Las tablas de propiedades químicas termodinámicas aparecen en el libro como Apéndice número V, a 298.15 K y una atmósfera de presión. Para facilitar el cálculo en las soluciones, se utilizará como temperatura normal 298 K, como equivalencia a los 25 °C. En todos los problemas, se expresan los resultados en unidades del Sistema Internacional y en tres o cuatro cifras significativas. Es posible que cuando el alumno realice los cálculos, los resultados varíen en la tercera o cuarta cifra significativa, dependiendo de los decimales que tome en cuenta al hacer las operaciones. En todos los ejemplos, se consideran gases ideales. No se resuelven todos los problemas del capítulo del Castellan, sino aquellos que por su tratamiento didáctico son importantes para el curso. Se agradecerá los comentarios y observaciones a estos apuntes al correo electrónico: jluisparra47@gmail.com. Chilpancingo, Guerrero. Agosto de 2019.
  • 3. 3 1. (CA-11.08) A 500 K, tenemos los datos siguientes: Sustancia Δ𝐻#$$ $ /𝑘𝐽𝑚𝑜𝑙+, Δ𝑆#$$ $ /𝐽𝐾+, 𝑚𝑜𝑙+, HI (g) 32.41 221.63 H2 (g) 05.88 145.64 I2 (g) 69.75 279.94 Se colocan un mol de H2 y un mol de I2 en un recipiente a 500 K. A esa temperatura sólo están presentes gases y se establece el equilibrio H2 (g) + I2 (g) D 2 HI (g) a) Calcúlese Kp a 500 K y la fracción mol de HI presente a 500 K y 1 atm. b) ¿Cuál sería la fracción mol de HI a 500 K y 10 atm? SOLUCIÓN a) Primero calculemos DG° a partir de DH° y DS° ∆𝐻° = ∆𝐻° 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 − ∆𝐻° 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 = (2 ∗ ∆𝐻°𝐻𝐼) − (∆𝐻°𝐻2 + ∆𝐻° 𝐼2) ∆𝐻° = (2 ∗ 32.41) − 5.88 + 69.75 ∆𝐻° = −10.81 𝑘𝐽 𝑚𝑜𝑙+, = −10810 𝐽 𝑚𝑜𝑙+, ∆𝑆° = ∆𝑆° 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 − ∆𝑆° 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 = (2 ∗ ∆𝑆°𝐻𝐼) − (∆𝑆°𝐻2 + ∆𝑆° 𝐼2) ∆𝑆° = (2 ∗ 221.63) − 145.64 + 279.94 ∆𝑆° = 17.68 𝐽𝐾+, 𝑚𝑜𝑙+, ∆𝐺° = ∆𝐻° − 𝑇∆𝑆° ∆𝐺° = −10810 𝐽 𝑚𝑜𝑙+, − (500 𝐾 ∗ 17.68 𝐽𝐾+, 𝑚𝑜𝑙+, ∆𝐺° = −10810 𝐽 𝑚𝑜𝑙+, − 8840 𝐽𝑚𝑜𝑙+, = −19650 𝐽𝑚𝑜𝑙+, Determinemos ahora el valor de Kp ∆𝐺° = −𝑅𝑇 ln 𝐾T despejando ln Kp
  • 4. 4 ln 𝐾T = − ∆𝐺° 𝑅𝑇 ln 𝐾T = 19650 𝐽 𝑚𝑜𝑙+, 8.314 𝐽 𝐾+,𝑚𝑜𝑙+, 500 𝐾 = 4.7269 𝑲𝒑 𝟓𝟎𝟎 = 𝟏𝟏𝟑 La fracción mol de HI a la temperatura de 500 K H2 I2 HI Moles iniciales 1 0 0 Moles en el equilibrio 1 - x 1- x 2x Moles totales nT = (1 – x) + (1 – x) + 2x = 2 Fracciones mol en el equilibrio 1 – 𝑥 2 1 − 𝑥 2 2𝑥 2 Presiones parciales en el equilibrio 1 – 𝑥 2 𝑝 1 – 𝑥 2 𝑝 2𝑥 2 𝑝 Se escribe la constante Kp en términos de “x” 𝐾T = (𝑝 𝐻𝐼)] 𝑝𝐻] ∗ 𝑝𝐼] 𝐾T = ( 2𝑥 2 𝑝)] 1 – 𝑥 2 𝑝 ∗ 1 – 𝑥 2 𝑝 𝐾T = 4𝑥] 1 − 2𝑥 + 𝑥] El valor de Kp no está influido por la presión. Resolviendo 113 1 − 2𝑥 + 𝑥] = 4𝑥] Escribiendo la ecuación de segundo grado 109𝑥] − 226𝑥 + 113 = 0 Resolviendo esta ecuación de segundo grado de forma: 𝑎𝑥] + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0, usamos la fórmula
  • 5. 5 𝑥 = −𝑏 ± 𝑏] − 4𝑎𝑐 2𝑎 𝑥 = 226 ± 226] − 4 109 ∗ 113 2 ∗ 109 𝒙 = 𝟎. 𝟖𝟒𝟏 c) La fracción mol de HI a 500 K y 10 atm, sería la misma que a 1 atm. Porque la presión no influye en el valor de Kp . 2. (CA-11.12) Considérese la disociación del tetraóxido de nitrógeno a 25 °C N2O4 (g) D 2 NO2 (g) Supóngase que se coloca 1 mol de N2O4 en un recipiente con una presión de1 atm. Con la tabla de datos termodinámicos a) Calcúlense el grado de disociación b) Si se introducen 5 moles de argón y se coloca la mezcla bajo una presión total de 1 atm, ¿cuál es el grado de disociación? c) El sistema alcanza el equilibrio como en a). Si el volumen del recipiente se mantiene constante y se introducen 5 moles de argón, ¿cuál será el grado de disociación? SOLUCIÓN a) Si “x “ es el grado de disociación en el equilibrio N2O4 2 NO2 Moles iniciales 1 0 Moles en el equilibrio 1 - x 2 x Moles totales nT = (1 – x) + 2x = 1 + x Fracciones mol en el equilibrio 1 − 𝑥 1 + 𝑥 2𝑥 1 + 𝑥
  • 6. 6 Presiones parciales en el equilibrio 1 − 𝑥 𝑝 1 + 𝑥 2𝑥 𝑝 1 + 𝑥 La constante de equilibrio a 1 atm 𝐾T = (𝑝cd])] 𝑝c]de = (𝑋cd])] 𝑋c]de ∗ 𝑝 𝐾T = ( 2𝑥 1 + 𝑥 )] 1 − 𝑥 1 + 𝑥 ∗ 1 = 4𝑥] (1 + 𝑥) 1 + 𝑥 1 + 𝑥 (1 − 𝑥) = 4𝑥] 1 − 𝑥] Usando la tabla, se calcula la ∆G° de la reacción ∆𝐺° = ∆𝐺° 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 − ∆𝐺° 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 = 2(51.30 𝑘𝐽 𝑚𝑜𝑙+, ) − (97.8 𝑘𝐽 𝑚𝑜𝑙+, ) ∆𝐺° = 4.8 𝑘𝐽 𝑚𝑜𝑙+, Se calcula ahora la constante de equilibrio ∆𝐺° = −𝑅𝑇 ln 𝐾T despejando ln Kp ln 𝐾T = − 4800 𝐽 𝑚𝑜𝑙+, 8.314 𝐽 𝐾+,𝑚𝑜𝑙+, 298 𝐾 = −1.937 𝐾T = 0.144 𝐾T = 4𝑥] 1 − 𝑥] = 0.144 Despejando “x” 0.144 − 0.144 𝑥] = 4𝑥] 0.144 = 4. 144 𝑥] 0.144 4.144 = 𝑥] 𝒙 = 𝟎. 𝟏𝟖𝟔 El grado de disociación es el 18.6 % del N2O4
  • 7. 7 b) Como el argón (Ar) es un gas inerte, permanece inalterable en la reacción N2O4 (g) + 5 Ar (g) D 2 NO2 (g) + 5 Ar (g) N2O4 Ar 2 NO2 Ar Moles iniciales 1 5 0 0 Moles en el equilibrio 1 - x 5 2 x 5 Moles totales nT = (1 – x) + 5 +2x = 6 + x Fracciones mol en el equilibrio 1 – x 6 + x 2 x 6 + x Presiones parciales en el equilibrio (1 – x) p 6 + x (2x) p 6 + x La constante de equilibrio a 1 atm 𝐾T = (𝑝cd])] 𝑝c]de = (𝑋cd])] 𝑋c]de 𝐾T = ( 2𝑥 6 + 𝑥 )] 1 − 𝑥 6 + 𝑥 = 4𝑥] (6 + 𝑥) 6 + 𝑥 6 + 𝑥 (1 − 𝑥) = 4𝑥] 6 − 5𝑥 − 𝑥] 𝐾T = 4𝑥] 6 − 5𝑥 − 𝑥] = 0.144 0.864 − 0.72 𝑥 − 0.144 𝑥] = 4𝑥] 4. 144 𝑥] + 0.72𝑥 − 0.864 = 0 Resolviendo esta ecuación de segundo grado de forma: 𝑎𝑥] + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0, usamos la fórmula 𝑥 = −𝑏 ± 𝑏] − 4𝑎𝑐 2𝑎 𝑥 = −0.72 ± 0.72] − 4 4.144 ∗ (−0.864) 2 ∗ 4.144 𝒙 = 𝟎. 𝟑𝟕𝟓 Con la presencia de 5 moles de un gas inerte a la misma presión, la disociación del N2O4 aumenta al 37.5 %.
  • 8. 8 c) El volumen de la vasija a las condiciones de a) es: 𝑉 = 𝑛𝑅𝑇 𝑝 𝑉 = 1 𝑚𝑜𝑙 ∗ 8.314 𝐽𝐾+, 𝑚𝑜𝑙+, ∗ 298 𝐾 101325 𝑁𝑚+] = 0.02445 𝑚l Si introducimos 5 moles de argón la presión se modifica a: 𝑝 = 𝑛𝑅𝑇 𝑉 𝑝 = 6 𝑚𝑜𝑙 ∗ 8.314 𝐽𝐾+, 𝑚𝑜𝑙+, ∗ 298 𝐾 0.02445 𝑚l = 607 993 𝑁𝑚+] 𝑝 = 6.00 𝑎𝑡𝑚 Calculamos ahora la Kp a estas condiciones de presión (6 atm) 𝐾T = (𝑝cd])] 𝑝c]de = 𝑝 4𝑥] 6 − 5𝑥 − 𝑥] 𝐾T = 6 ∗ 4𝑥] 6 − 5𝑥 − 𝑥] = 0.144 0.144 = 24𝑥] 6 − 5𝑥 − 𝑥] 0.144 6 − 5𝑥 − 𝑥] = 24𝑥] 0.864 – 0.72 𝑥 − 0.144 𝑥] = 24𝑥] 24.144 𝑥] + 0.72 𝑥 − 0.864 = 0 Resolviendo esta ecuación de segundo grado 𝑥 = −𝑏 ± 𝑏] − 4𝑎𝑐 2𝑎 𝑥 = −0.72 ± 0.72] − 4 24.144 ∗ (−0.864) 2 ∗ 24.144 𝒙 = 𝟎. 𝟏𝟕𝟓
  • 9. 9 3. (CA-11.14) Considérese el equilibrio siguiente a 25 °C PCl5 (g) D PCl3 (g) + Cl2 (g) a) A partir de los datos de la tabla de datos, calcúlense ∆G y ∆H a 25 °C. b) Calcúlese el valor de Kp a 600 K. c) A 600 K, calcúlese el grado de disociación con una presión total de 1 atm y 5 atm de presión total. SOLUCIÓN a) Usando la tabla, se calcula la ∆G° de la reacción ∆𝐺° = ∆𝐺° 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 − ∆𝐺° 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 = − 268 𝑘𝐽 𝑚𝑜𝑙+, − (− 305 𝑘𝐽 𝑚𝑜𝑙+, ) ∆𝑮° = 𝟑𝟕 𝒌𝑱 𝒎𝒐𝒍+𝟏 ∆𝐻° = ∆𝐻° 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 − ∆𝐻° 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 = − 287 𝑘𝐽 𝑚𝑜𝑙+, − (− 375 𝑘𝐽 𝑚𝑜𝑙+, ) ∆𝑯° = 𝟖𝟖 𝒌𝑱 𝒎𝒐𝒍+𝟏 Se calcula ahora la constante de equilibrio ∆𝐺° = −𝑅𝑇 ln 𝐾T despejando ln Kp ln 𝐾T = − ∆𝐺° 𝑅𝑇 ln 𝐾T = − 37000 𝐽 𝑚𝑜𝑙+, 8.314 𝐽 𝐾+,𝑚𝑜𝑙+, 298 𝐾 = −14.9 𝐾T = 3.27 ∗ 10+t b) Para calcular la constante de equilibrio a otra temperatura, se hace uso de la ecuación ln 𝐾T u = ln 𝐾T + ∆𝐻° 𝑅𝑇] 𝑑𝑇 u uv integrando entre límites
  • 10. 10 ∆𝐻° 𝑅 𝑑𝑇 𝑇] u uv = ∆𝐻° 𝑅 1 𝑇$ − 1 𝑇 Para este caso ln 𝐾] = ln 𝐾, + ∆𝐻° 𝑅 1 𝑇$ − 1 𝑇 Sustituyendo valores ln 𝐾T u = −14.9 + 88000 𝐽 𝑚𝑜𝑙+, 8.314 𝐽 𝐾+,𝑚𝑜𝑙+, 1 298 𝐾 − 1 600 𝐾 ln 𝐾T u = −14.9 + 10584.6 𝐾 0.001689 = 2.977 𝑲𝒑 𝟔𝟎𝟎 = 𝟏𝟗. 𝟔 c) Para calcular el grado de disociación a diferentes presiones, determinamos Kp PCl5 PCl3 Cl2 Moles iniciales 1 0 0 Moles en el equilibrio 1 - x x x Moles totales nT = (1 – x) + x + x = 1 + x Fracciones mol en el equilibrio 1 − 𝑥 1 + 𝑥 𝑥 1 + 𝑥 𝑥 1 + 𝑥 Presiones parciales en el equilibrio 1 − 𝑥 1 + 𝑥 ∗ 𝑝 𝑥 1 + 𝑥 ∗ 𝑝 𝑥 1 + 𝑥 ∗ 𝑝 Se escribe la constante Kp en términos de “x” 𝐾T = 𝑝 𝑃𝐶𝑙l ∗ 𝑝 𝐶𝑙] 𝑝 𝑃𝐶𝑙# 𝐾T = 𝑥 ∗ 𝑝 1 + 𝑥 ∗ 𝑥 ∗ 𝑝 1 + 𝑥 1 + 𝑥 𝑝 1 + 𝑥 = 𝑥] 𝑝 1 − 𝑥] 𝐾T 1 − 𝑥] = 𝑥] ∗ 𝑝 𝐾T − 𝐾T 𝑥] = 𝑥] ∗ 𝑝 = 𝑥] (𝐾T + 𝑝)
  • 11. 11 𝑥] = 𝐾T 𝐾T + 𝑝 Cuando p = 1 atm, el grado de disociación es 𝑥 = 19.6 19.6 + 1 z { = 𝟎. 𝟗𝟕𝟓 Cuando p = 5 atm, el grado de disociación es 𝑥 = 19.6 19.6 + 5 z { = 𝟎. 𝟖𝟗𝟑 4. (CA-11.15) A 25°, tenemos los datos siguientes Compuesto ∆G° / 𝑘𝐽 𝑚𝑜𝑙+, ∆𝐻°/ 𝑘𝐽 𝑚𝑜𝑙+, C2H4 (g) 68.1 52.3 C2H2 (g) 209.2 226.7 a) Calcular Kp para la reacción C2 H4 (g) D C2H2 (g) + H2 (g) b) ¿Cuál debe ser el valor de Kp para que a una presión total de 1 atm se disocie el 25 % de C2 H4 en C2H2 y H2? c) ¿A qué temperatura tendrá Kp el valor determinado en el apartado b? SOLUCION a) Primero, calculamos DG° de la reacción ∆𝐺° = ∆𝐺° 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 − ∆𝐺° 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 = 209.2 𝑘𝐽 𝑚𝑜𝑙+, − 68.1 𝑘𝐽 𝑚𝑜𝑙+, ) ∆𝐺° = 141.1 𝑘𝐽 𝑚𝑜𝑙+, Se calcula ahora la constante de equilibrio ∆𝐺° = −𝑅𝑇 ln 𝐾T despejando ln Kp
  • 12. 12 ln 𝐾T = −141100 𝐽 𝑚𝑜𝑙+, 8.314 𝐽 𝐾+,𝑚𝑜𝑙+, 298 𝐾 = −56.95 𝑲𝒑 = 𝟏. 𝟖𝟓 ∗ 𝟏𝟎+𝟐𝟓 b) Determina la expresión de Kp en función del grado de disociación C2 H4 C2H2 H2 Moles iniciales 1 0 0 Moles en el equilibrio 1 - x x x Moles totales nT = (1 –x) + x + x = 1 + x Fracciones mol en el equilibrio X 1 – 𝑥 1 + 𝑥 𝑥 1 + 𝑥 𝑥 1 + 𝑥 Presiones parciales (1 − 𝑥) 1 + 𝑥 ∗ 𝑝 𝑥 1 + 𝑥 ∗ 𝑝 𝑥 1 + 𝑥 ∗ 𝑝 𝐾T = 𝑥 ∗ 𝑝 1 + 𝑥 ∗ 𝑥 ∗ 𝑝 1 + 𝑥 1 + 𝑥 𝑝 1 + 𝑥 = 𝑥] 𝑝 1 − 𝑥] si x = 0.25 𝐾T = 0.25] ∗ 1 1 − 0.25] 𝑲𝒑 = 0.06667 ln 𝐾T = −2.708 c) Tenemos que 𝐾, = 1.85 ∗ 10+]# a 298 K y 𝐾] = 0.06667 a una temperatura desconocida, que calcularemos usando ln 𝐾] = ln 𝐾, + ∆𝐻° 𝑅𝑇] 𝑑𝑇 u uv Resolviendo la integral. Las cantidades ∆𝐻° y R son constantes
  • 13. 13 ∆𝐻° 𝑅 𝑑𝑇 𝑇] u uv = ∆𝐻° 𝑅 1 𝑇$ − 1 𝑇 ln 𝐾] = ln 𝐾, + ∆𝐻° 𝑅 1 𝑇$ − 1 𝑇 ln 𝐾] − ln 𝐾, = ∆𝐻° 𝑅 1 𝑇$ − 1 𝑇 Calculamos DH° ∆𝐻° = ∆𝐻° 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 − ∆𝐻° 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 = 226.7 𝑘𝐽 𝑚𝑜𝑙+, − 52.3 𝑘𝐽 𝑚𝑜𝑙+, ∆𝐻° = 174.4 𝑘𝐽 𝑚𝑜𝑙+, Sustituyendo valores conocidos (−2.708) − (−56.95) = 174400 𝐽 𝑚𝑜𝑙+, 8.314 𝐽𝐾+,𝑚𝑜𝑙+, 1 298 − 1 𝑇 Resolviendo y despejando T 54.242 = 20976.67 0.0033557 − 1 𝑇 0.00258583 = 0.0033557 − 1 𝑇 1 𝑇 = 0.0033557 − 0.00258583 1 𝑇 = 0.00076987 𝑻𝟐 = 𝟏𝟐𝟗𝟗 𝑲
  • 14. 14 5. (CA-11.17) Para la reacción H2 (g) + I2 (g) D 2 HI (g) La Kp = 50.0 a 448 0C y 66.9 a 350 0C. Calcúlese DH para la reacción. SOLUCIÓN Usaremos la ecuación ln 𝐾] = ln 𝐾, + ∆𝐻° 𝑅𝑇] 𝑑𝑇 u uv Resolviendo la integral. Las cantidades ∆𝐻° y R son constantes ∆𝐻° 𝑅 𝑑𝑇 𝑇] u uv = ∆𝐻° 𝑅 1 𝑇, − 1 𝑇] ln 𝐾] = ln 𝐾, + ∆𝐻° 𝑅 1 𝑇, − 1 𝑇] Sustituyendo los valores: T1 = 721 K y T2 = 623 K; ln 66.9 − ln 50.0 = ∆𝐻° 8.314 𝐽𝐾+,𝑚𝑜𝑙+, 1 721 𝐾 − 1 623 𝐾 0.291 = ∆𝐻° 8.314 𝐽𝐾+,𝑚𝑜𝑙+, −0.218 ∗ 10+l −1334.86 = ∆𝐻° 8.314 𝐽𝑚𝑜𝑙+, ∆𝑯 = −𝟏𝟏𝟎𝟗𝟖 𝑱𝒎𝒐𝒍+𝟏 = −𝟏𝟏. 𝟏 𝒌𝑱𝒎𝒐𝒍+𝟏
  • 15. 15 6. (CA-11.20) Considérese el equilibrio C2 H6 (g) D C2H4 (g) + H2 (g) Se introduce C2H6 en un recipiente a 1000 K y 1 atm de presión. En el equilibrio, la mezcla contiene 26 % en mol de H2, 26 % en mol de C2H4 y 48 % en mol de C2H6. a) Calcúlese Kp a 1000 K. b) Si DH° = 137.0 kJ/mol, calcúlese el valor de Kp a 298 K. c) Calcúlese DG° para esta reacción a 298 K. SOLUCIÓN a) Primero expresemos Kp en función del grado de disociación, tomando en cuenta los porcentajes que indica el problema: C2 H6 C2H4 H2 Moles iniciales 1 0 0 Moles en el equilibrio 1 - 2x x x Moles totales nT = (1 – 2x) + x + x = 1 Fracciones mol en el equilibrio: X 1 − 2𝑥 1 𝑥 1 𝑥 1 Presiones parciales (1 − 2𝑥) 𝑝 𝑥 𝑝 𝑥 𝑝 𝐾T = 𝑥 ∗ 𝑥 1 − 2𝑥 𝑝 𝐾T = 𝑥] 𝑝 1 − 2𝑥 si x = 0.26 𝐾T = 0.26] ∗ 1 1 − 0.52 𝑲𝒑 𝟏𝟎𝟎𝟎 𝑲 = 𝟎. 𝟏𝟒𝟎
  • 16. 16 b) Para calcular Kp a 298 K, usamos la ecuación ln 𝐾] = ln 𝐾, + ∆𝐻° 𝑅𝑇] 𝑑𝑇 u uv Resolviendo la integral. Las cantidades ∆𝐻° y R son constantes ∆𝐻° 𝑅 𝑑𝑇 𝑇] u uv = ∆𝐻° 𝑅 1 𝑇$ − 1 𝑇 ln 𝐾] = ln 𝐾, + ∆𝐻° 𝑅 1 𝑇$ − 1 𝑇 −1.960 = ln 𝐾, + 137000 𝐽𝑚𝑜𝑙+, 8.314 𝐽𝐾+,𝑚𝑜𝑙+, 1 298 − 1 1000 −1.960 = ln 𝐾, + 16478.23 0.0033557 − 0.001 −1.960 = ln 𝐾, + 38.8178 −1.960 = ln 𝐾, + 38.8178 −40.7777 = ln 𝐾, 𝑲𝟐𝟗𝟖 = 𝟏. 𝟗𝟓𝟐 ∗ 𝟏𝟎+𝟏𝟖 c) Calculamos DG°, usando la ecuación ∆𝐺° = −𝑅𝑇 ln 𝐾T ∆𝐺° = −8.314 𝐽𝐾+, 𝑚𝑜𝑙+, ∗ 298 𝐾 ∗ (−40.7777) ∆𝐺° = −8.314 𝐽𝐾+, 𝑚𝑜𝑙+, ∗ 298 𝐾 ∗ (−40.7777) ∆𝑮° = 𝟏𝟎𝟏𝟎𝟐𝟗 𝑱 = 𝟏𝟎𝟏 𝒌𝑱
  • 17. 17 7. (CA-11.23) El trióxido de nitrógeno se disocia según la ecuación: N2O3 (g) D NO2 (g) + NO (g) A 25 ºC y 1 atm de presión total, el grado de disociación es 0.30. Calcular DG º para la reacción. SOLUCIÓN La ecuación que relaciona Kp con DG es ∆𝐺° = −𝑅𝑇 ln 𝐾T Primero debemos calcular Kp en función del grado de disociación N2O3 NO2 NO Moles iniciales 1 0 0 Moles en el equilibrio 1 - x x x Moles totales nT = (1 –x) + x + x = 1 + x Fracciones mol en el equilibrio X 1 − 𝑥 1 + 𝑥 𝑥 1 + 𝑥 𝑥 1 + 𝑥 Presiones parciales (1 − 𝑥) 1 + 𝑥 𝑝 𝑥 𝑝 1 + 𝑥 𝑥 𝑝 1 + 𝑥 𝐾T = 𝑥 ∗ 𝑝 1 + 𝑥 ∗ 𝑥 ∗ 𝑝 1 + 𝑥 1 + 𝑥 𝑝 1 + 𝑥 = 𝑥] 𝑝 1 − 𝑥] Si x = 0.30 y p = 1 atm 𝐾T = 0.30] 1 − 0.30] = 0.0989 Sustituyendo en ∆𝐺° = −𝑅𝑇 ln 𝐾T ∆𝐺° = −8.314 𝐽𝐾+, 𝑚𝑜𝑙+, ∗ 298 𝐾 ∗ ln 0.0989 ∆𝑮° = 𝟓𝟕𝟑𝟐. 𝟐𝟐 𝑱𝒎𝒐𝒍+𝟏 = 𝟓. 𝟕𝟑 𝒌𝑱𝒎𝒐𝒍+𝟏