SlideShare una empresa de Scribd logo
Procesos Industriales
Ariel Salazar González
Lic. Gerardo Edgar Mata Ortiz
Tema: Historia del Algebra
Historia del Algebra

EL ALGEBRA

El Algebra es la rama de las matemáticas que estudia la cantidad considerada
delmodo más general posible.

La historia del álgebra comenzó en el antiguo Egipto y Babilonia, donde
fueroncapaces de resolver ecuaciones lineales (ax =b) y cuadráticas (ax 2+bx
=c), así como ecuaciones indeterminadas como x 2+y 2=z 2, con varias
incógnitas. Los anticuados babilonios resolvían cualquier ecuación cuadrática
empleando esencialmente los mismos métodos que hoy se enseñan.
También fueron hábiles de solucionar ciertas ecuacionesindeterminadas.Los
matemáticos alejandrinos Herón y Diofante continuaron con la tradición de
Egipto y Babilonia, aunque el libro Las aritméticas de Diofante es de
suficiente más nivel y presenta muchas soluciones sorprendentes para
ecuaciones indeterminadas difíciles. Estantigua sabiduría sobre resolución de
ecuaciones encontró, a su vez, acogida en el mundo islámico, en donde se le
llamó “ciencia de reducción y equilibrio”. (La palabra árabe al-jabruque
significa ‘reducción’, es el origen de la palabra álgebra. En el siglo IX, el
matemático al-Jwrizm; escribió uno de los primeros libros árabes de álgebra,
una presentación sistemática de la teoría fundamental de ecuaciones, con
ejemplos y demostraciones incluidas. A finales del siglo IX, el matemático
egipcio Abu Kamil enunció y demostró las leyes fundamentales e identidades
del álgebra, y resolvió problemas tan complicados como encontrar la x, y, z
que cumplen x +y +z = 10,x 2+y 2=z 2, y xz =y 2.En las civilizaciones antiguas
se escribían las expresiones algebraicas utilizando abreviaturas sólo
ocasionalmente; sin embargo, en la edad media, los matemáticos árabes
fueron capaces de describir cualquier potencia de la incógnita x y
desarrollaron el álgebra fundamental de los polinomios, aunque sin usar los
símbolos modernos. Esta álgebra incluía multiplicar, dividir y extraer raíces
cuadradas de polinomios, así como el conocimiento del teorema del binomio.
Desde el siglo XVII AC. Los matemáticos de Mesopotamia y de Babilonia ya
sabían resolver ecuaciones de primero y segundo grado. Además resolvían
también, algunos sistemas de ecuaciones con dos ecuaciones y dos
incógnitas




En el siglo XVI AC. Los egipcios desarrollaron un álgebra muy elemental que
usaron para resolver problemas cotidianos que tenían que ver con la
repartición de víveres, de cosechas y de materiales. Ya para entonces tenían
un método para resolver ecuaciones de primer grado que se llamaba el
"método de la falsa posición". No tenían notación simbólica pero utilizaron el
jeroglífico hau (que quiere decir montón o pila) para designar la incógnita.




Alrededor del siglo I DC. Los matemáticos chinos escribieron el libro Jiu Zhang
suan shu (quesignifica El Arte del cálculo), en el que plantearon diversos
métodos para resolver ecuaciones de primero y segundo grado, así como
sistemas de dos ecuaciones con dos incógnitas. Con su ábaco (suan zí) tenían
la posibilidad de representar números positivos y negativos.




En el siglo II, el matemático griego Nicómaco de Gerasa publicó su
Introducción a la Aritmética y en ella expuso varias reglas para el buen uso de
los números.
En el siglo III el matemático griego Diofanto de Alejandría publicó su
Aritmética en la cual, por primera vez en la historia de las matemáticas
griegas, se trataron de una forma rigurosa no sólo las ecuaciones de primer
grado, sino también las de segundo. Introdujo un simbolismo algebraico muy
elemental al designar la incógnita con un signo que es la primera sílaba de la
palabra griega arithmos, que significa número. Los problemas de álgebra que
propuso prepararon el terreno de lo que siglos más tarde sería "la teoría de
ecuaciones". A pesar de lo rudimentario de su notación simbólica y de lo
poco elegantes que eran los métodos que usaba, se le puede considerar
como uno de los precursores del álgebra moderna.




En el siglo VII los hindúes habían desarrollado ya las reglas algebraicas
fundamentales para manejar números positivos y negativos.




Siglo IX. Época en la que trabajó el matemático y astrónomo musulmán Al-
Jwarizmi, cuyas obras fueron fundamentales para el conocimiento y el
desarrollo del álgebra. Al - Jwarizmi investigó y escribió acerca de los
números, de los métodos de cálculo y de los procedimientos algebraicos para
resolver ecuaciones y sistemas de ecuaciones. Su nombre latinizado dio
origen a la palabra algoritmo que, usada primero para referirse a los métodos
de cálculos numéricos en oposición a los métodos de cálculo con ábaco,
adquirió finalmente su sentido actual de "procedimiento sistemático de
cálculo". En cuanto a la palabra álgebra, deriva del título de su obra más
importante, que presenta las reglas fundamentales del álgebra, Al-jabr wal
muqabala.
En el siglo X vivió el gran algebrista musulmán Abu Kamil, quien continuó los
trabajos de Al-Jwarizmi y cuyos avances en el álgebra serían aprovechados en
el siglo XIII por el matemático italiano Fibonacci.

Durante este mismo siglo, el matemático musulmán Abul Wafa al Bujzani,
hizo comentarios sobre los trabajos de Diofanto y Al-Jwarizmi y gracias a
ellos, los europeos conocieron la Arithmetica de Diofanto.




1202. Después de viajar al norte de África y a Oriente, donde aprendió el
manejo del sistema de numeración indoarábigo, Leonardo de Pisa, mejor
conocido como Fibonacci, publicó el Liber Abaci (Tratado del Ábaco) obra que
en los siguientes tres siglos fue la fuente principal para todos aquellos
estudiosos de la aritmética y el álgebra.




En el siglo XV, el matemático francés Nicolás Chuquet introdujo en Europa
occidental el uso de los números negativos, introdujo además una notación
exponencial muy parecida a la que usamos hoy en día, en la cual se utilizan
indistintamente exponentes positivos o negativos.




En 1489 el matemático alemán Johann Widmann d´Eger inventó los símbolos
"+" y "-" para sustituir las letras "p" y "m" que a su vez eran las iniciales de las
palabras piu (más) y minus (menos) que se utilizaban para expresar la suma y
la resta.
En 1525, el matemático alemán Christoph Rudolff introdujo el símbolo de la
raíz cuadrada que usamos hoy en día:

Este símbolo era una forma estilizada de la letra "r" de radical o raíz.




Entre 1545 y 1560, los matemáticos italianos Girolamo Cardano y Rafael
Bombelli se dieron cuenta de que el uso de los números imaginarios era
indispensable para poder resolver todas las ecuaciones de segundo, tercero y
cuarto grado.




En 1557 el matemático inglés Robert Recorde inventó el símbolo de la
igualdad, =.




En 1591 el matemático francés François Viète desarrolló una notación
algebraica muy cómoda, representaba las incógnitas con vocales y las
constantes con consonantes.




En 1637 el matemático francés René Descartes fusionó la geometría y el
álgebra inventando la "geometría analítica". Inventó la notación algebraica
moderna, en la cual las constantes están representadas por las primeras
letras del alfabeto, a, b, c,… y las variables o incógnitas por las últimas, x, y, z.
Introdujo también la notación exponencial que usamos hoy en día.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de las matemáticas el nacimiento de las matemáticas griegas
Historia de las matemáticas el nacimiento de las matemáticas griegasHistoria de las matemáticas el nacimiento de las matemáticas griegas
Historia de las matemáticas el nacimiento de las matemáticas griegas
Lorena Maribel'
 
Historia del algebra linea de tiempo prof gutierrez
Historia del algebra linea de tiempo prof gutierrezHistoria del algebra linea de tiempo prof gutierrez
Historia del algebra linea de tiempo prof gutierrez
Marcela Daniela Gutierrez
 
Mathematicians
MathematiciansMathematicians
Mathematicians
swapnil gupta
 
La matemática en la Antigua China
La matemática en la Antigua ChinaLa matemática en la Antigua China
La matemática en la Antigua China
Sabrina Dechima
 
Geometria no euclidianas
Geometria no euclidianasGeometria no euclidianas
Geometria no euclidianas
delpinopatrick
 
Las matemáticas al través del tiempo
Las matemáticas al través del tiempo Las matemáticas al través del tiempo
Las matemáticas al través del tiempo
María José Acosta
 
Matematicas en la antigua grecia
Matematicas en la antigua greciaMatematicas en la antigua grecia
Matematicas en la antigua grecia
samuel silgado
 
Matematicas En Egipto Y Mesopotamia
Matematicas En Egipto Y MesopotamiaMatematicas En Egipto Y Mesopotamia
Matematicas En Egipto Y Mesopotamia
Thelyn Meedinna
 
Postulados de euclides
Postulados de euclides Postulados de euclides
Postulados de euclides
Javier Leiva
 
5 postulados de euclides
5 postulados de euclides5 postulados de euclides
5 postulados de euclides
Ana M
 
La matemática de india y china antigua
La matemática de india y china antiguaLa matemática de india y china antigua
La matemática de india y china antigua
Aldair Herrera Ferreira
 
Etapas del álgebra
Etapas del álgebraEtapas del álgebra
Etapas del álgebra
Salvador Pulido Cepeda
 
Matemática en el Renacimiento
Matemática en el RenacimientoMatemática en el Renacimiento
Matemática en el Renacimiento
Alejandra Agreman
 
Matemáticas egipto-babilonia
Matemáticas egipto-babiloniaMatemáticas egipto-babilonia
Matemáticas egipto-babilonia
Sandy J Hernandez M
 
Historia De Las Mates
Historia De Las MatesHistoria De Las Mates
Historia De Las Mates
Fernando Garrido
 
Historia del álgebra
Historia del álgebra Historia del álgebra
Historia del álgebra
misteryansen
 
Geometría no euclidiana
Geometría no euclidianaGeometría no euclidiana
Geometría no euclidiana
Aldair Herrera Ferreira
 
Top 10 indian mathematician
Top 10 indian mathematician Top 10 indian mathematician
Top 10 indian mathematician
Menka Madhok
 
Historia de las matematicas
Historia de las matematicasHistoria de las matematicas
Historia de las matematicas
Mariela Torres
 
ÁLGEBRA
ÁLGEBRAÁLGEBRA

La actualidad más candente (20)

Historia de las matemáticas el nacimiento de las matemáticas griegas
Historia de las matemáticas el nacimiento de las matemáticas griegasHistoria de las matemáticas el nacimiento de las matemáticas griegas
Historia de las matemáticas el nacimiento de las matemáticas griegas
 
Historia del algebra linea de tiempo prof gutierrez
Historia del algebra linea de tiempo prof gutierrezHistoria del algebra linea de tiempo prof gutierrez
Historia del algebra linea de tiempo prof gutierrez
 
Mathematicians
MathematiciansMathematicians
Mathematicians
 
La matemática en la Antigua China
La matemática en la Antigua ChinaLa matemática en la Antigua China
La matemática en la Antigua China
 
Geometria no euclidianas
Geometria no euclidianasGeometria no euclidianas
Geometria no euclidianas
 
Las matemáticas al través del tiempo
Las matemáticas al través del tiempo Las matemáticas al través del tiempo
Las matemáticas al través del tiempo
 
Matematicas en la antigua grecia
Matematicas en la antigua greciaMatematicas en la antigua grecia
Matematicas en la antigua grecia
 
Matematicas En Egipto Y Mesopotamia
Matematicas En Egipto Y MesopotamiaMatematicas En Egipto Y Mesopotamia
Matematicas En Egipto Y Mesopotamia
 
Postulados de euclides
Postulados de euclides Postulados de euclides
Postulados de euclides
 
5 postulados de euclides
5 postulados de euclides5 postulados de euclides
5 postulados de euclides
 
La matemática de india y china antigua
La matemática de india y china antiguaLa matemática de india y china antigua
La matemática de india y china antigua
 
Etapas del álgebra
Etapas del álgebraEtapas del álgebra
Etapas del álgebra
 
Matemática en el Renacimiento
Matemática en el RenacimientoMatemática en el Renacimiento
Matemática en el Renacimiento
 
Matemáticas egipto-babilonia
Matemáticas egipto-babiloniaMatemáticas egipto-babilonia
Matemáticas egipto-babilonia
 
Historia De Las Mates
Historia De Las MatesHistoria De Las Mates
Historia De Las Mates
 
Historia del álgebra
Historia del álgebra Historia del álgebra
Historia del álgebra
 
Geometría no euclidiana
Geometría no euclidianaGeometría no euclidiana
Geometría no euclidiana
 
Top 10 indian mathematician
Top 10 indian mathematician Top 10 indian mathematician
Top 10 indian mathematician
 
Historia de las matematicas
Historia de las matematicasHistoria de las matematicas
Historia de las matematicas
 
ÁLGEBRA
ÁLGEBRAÁLGEBRA
ÁLGEBRA
 

Destacado

El algebra
El algebraEl algebra
El algebra
jessy17
 
Máximos representantes del álgebra
Máximos representantes del álgebraMáximos representantes del álgebra
Máximos representantes del álgebra
Natalia Rios
 
Introduccion al algebra
Introduccion al algebraIntroduccion al algebra
Introduccion al algebra
azarelcel
 
Historia de la Trigonometria
Historia de la TrigonometriaHistoria de la Trigonometria
Historia de la Trigonometria
guest50f971
 
Reperesentantes de Trigonometría
Reperesentantes de TrigonometríaReperesentantes de Trigonometría
Reperesentantes de Trigonometría
Iván Dominguez
 
Algebra
AlgebraAlgebra
Algebra
Jaime
 
Personajes que trabajaron el Álgebra en la historia
Personajes que trabajaron el Álgebra en la historiaPersonajes que trabajaron el Álgebra en la historia
Personajes que trabajaron el Álgebra en la historia
amabefue
 
Problemas de aplicacion de razones trigonométricas
Problemas de aplicacion de razones trigonométricasProblemas de aplicacion de razones trigonométricas
Problemas de aplicacion de razones trigonométricas
Dai Daz
 
Introducción al algebra a debutantes flojos
Introducción al algebra a debutantes flojosIntroducción al algebra a debutantes flojos
Introducción al algebra a debutantes flojos
Karla Armendariz
 
ÁLGEBRA
ÁLGEBRAÁLGEBRA
Nociones basicas de Algebra
Nociones basicas de AlgebraNociones basicas de Algebra
Nociones basicas de Algebra
Rafael Valldecabres
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
SlideShare
 

Destacado (14)

El algebra
El algebraEl algebra
El algebra
 
Máximos representantes del álgebra
Máximos representantes del álgebraMáximos representantes del álgebra
Máximos representantes del álgebra
 
Introduccion al algebra
Introduccion al algebraIntroduccion al algebra
Introduccion al algebra
 
Historia de la Trigonometria
Historia de la TrigonometriaHistoria de la Trigonometria
Historia de la Trigonometria
 
Reperesentantes de Trigonometría
Reperesentantes de TrigonometríaReperesentantes de Trigonometría
Reperesentantes de Trigonometría
 
Algebra
AlgebraAlgebra
Algebra
 
Personajes que trabajaron el Álgebra en la historia
Personajes que trabajaron el Álgebra en la historiaPersonajes que trabajaron el Álgebra en la historia
Personajes que trabajaron el Álgebra en la historia
 
Problemas de aplicacion de razones trigonométricas
Problemas de aplicacion de razones trigonométricasProblemas de aplicacion de razones trigonométricas
Problemas de aplicacion de razones trigonométricas
 
Introducción al algebra a debutantes flojos
Introducción al algebra a debutantes flojosIntroducción al algebra a debutantes flojos
Introducción al algebra a debutantes flojos
 
ÁLGEBRA
ÁLGEBRAÁLGEBRA
ÁLGEBRA
 
Nociones basicas de Algebra
Nociones basicas de AlgebraNociones basicas de Algebra
Nociones basicas de Algebra
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 

Similar a Álgebra y su historia

I bimestre -- 2014
I bimestre  -- 2014I bimestre  -- 2014
I bimestre -- 2014
Ernesto Vega Yarasca
 
Breve historia-del-algebra-prof gutierrez
Breve historia-del-algebra-prof gutierrezBreve historia-del-algebra-prof gutierrez
Breve historia-del-algebra-prof gutierrez
Marcela Daniela Gutierrez
 
Historia del algebra11
Historia del algebra11Historia del algebra11
Historia del algebra11
Aurora Serrano Jimenez
 
Copia de un poco de historia del álgebra
Copia de un poco de historia del álgebraCopia de un poco de historia del álgebra
Copia de un poco de historia del álgebra
mijinina
 
Historia del algebra
Historia del algebraHistoria del algebra
Historia del algebra
Jorge Sierra
 
Historia del algebra
Historia del algebraHistoria del algebra
Historia del algebra
Jorge Sierra
 
Mate utt
Mate uttMate utt
Mate utt
Hiram Orozco
 
Introducción histórica acerca de la ecuación de segundo grado
Introducción histórica acerca de la ecuación de segundo gradoIntroducción histórica acerca de la ecuación de segundo grado
Introducción histórica acerca de la ecuación de segundo grado
Cesar7495
 
Historia de las ecuaciones
Historia de las ecuacionesHistoria de las ecuaciones
Historia de las ecuaciones
M. Soledad Morante
 
Introducción al algebra
Introducción al algebraIntroducción al algebra
Introducción al algebra
Joaquin Gomez
 
Algebra
AlgebraAlgebra
Algebra
tile
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
Yahaira Groo
 
Historia del algebra
Historia del algebraHistoria del algebra
Historia del algebra
Aurora Serrano Jimenez
 
Historia del algebra
Historia del algebraHistoria del algebra
Historia del algebra
Aurora Serrano Jimenez
 
Historia de las matemáticas
Historia de las matemáticasHistoria de las matemáticas
Historia de las matemáticas
JoseLuisG03
 
Algebra
AlgebraAlgebra
Historia de las matemáticas
Historia de las matemáticasHistoria de las matemáticas
Historia de las matemáticas
Fernando Martinez Martinez
 
Historia de las matemáticas
Historia de las matemáticasHistoria de las matemáticas
Historia de las matemáticas
Fernando Martinez Martinez
 
Trabajo de matemáticas
Trabajo de matemáticasTrabajo de matemáticas
Trabajo de matemáticas
mijinina
 
Historia de algebra 23 01-13
Historia de algebra 23 01-13Historia de algebra 23 01-13
Historia de algebra 23 01-13
markos050688
 

Similar a Álgebra y su historia (20)

I bimestre -- 2014
I bimestre  -- 2014I bimestre  -- 2014
I bimestre -- 2014
 
Breve historia-del-algebra-prof gutierrez
Breve historia-del-algebra-prof gutierrezBreve historia-del-algebra-prof gutierrez
Breve historia-del-algebra-prof gutierrez
 
Historia del algebra11
Historia del algebra11Historia del algebra11
Historia del algebra11
 
Copia de un poco de historia del álgebra
Copia de un poco de historia del álgebraCopia de un poco de historia del álgebra
Copia de un poco de historia del álgebra
 
Historia del algebra
Historia del algebraHistoria del algebra
Historia del algebra
 
Historia del algebra
Historia del algebraHistoria del algebra
Historia del algebra
 
Mate utt
Mate uttMate utt
Mate utt
 
Introducción histórica acerca de la ecuación de segundo grado
Introducción histórica acerca de la ecuación de segundo gradoIntroducción histórica acerca de la ecuación de segundo grado
Introducción histórica acerca de la ecuación de segundo grado
 
Historia de las ecuaciones
Historia de las ecuacionesHistoria de las ecuaciones
Historia de las ecuaciones
 
Introducción al algebra
Introducción al algebraIntroducción al algebra
Introducción al algebra
 
Algebra
AlgebraAlgebra
Algebra
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Historia del algebra
Historia del algebraHistoria del algebra
Historia del algebra
 
Historia del algebra
Historia del algebraHistoria del algebra
Historia del algebra
 
Historia de las matemáticas
Historia de las matemáticasHistoria de las matemáticas
Historia de las matemáticas
 
Algebra
AlgebraAlgebra
Algebra
 
Historia de las matemáticas
Historia de las matemáticasHistoria de las matemáticas
Historia de las matemáticas
 
Historia de las matemáticas
Historia de las matemáticasHistoria de las matemáticas
Historia de las matemáticas
 
Trabajo de matemáticas
Trabajo de matemáticasTrabajo de matemáticas
Trabajo de matemáticas
 
Historia de algebra 23 01-13
Historia de algebra 23 01-13Historia de algebra 23 01-13
Historia de algebra 23 01-13
 

Más de Ariel Salazar

Datos agrupados
Datos agrupadosDatos agrupados
Datos agrupados
Ariel Salazar
 
Datos Agrupados
Datos AgrupadosDatos Agrupados
Datos Agrupados
Ariel Salazar
 
Datos no agrupados
Datos no agrupadosDatos no agrupados
Datos no agrupados
Ariel Salazar
 
Datos no agrupados
Datos no agrupadosDatos no agrupados
Datos no agrupados
Ariel Salazar
 
Datos no agrupados
Datos no agrupadosDatos no agrupados
Datos no agrupados
Ariel Salazar
 
Datos no agrupados
Datos no agrupadosDatos no agrupados
Datos no agrupados
Ariel Salazar
 
Poblaciones Tangibles y Conceptuales
Poblaciones Tangibles y Conceptuales Poblaciones Tangibles y Conceptuales
Poblaciones Tangibles y Conceptuales
Ariel Salazar
 
Ariel salazar gonzález
Ariel salazar gonzálezAriel salazar gonzález
Ariel salazar gonzález
Ariel Salazar
 

Más de Ariel Salazar (8)

Datos agrupados
Datos agrupadosDatos agrupados
Datos agrupados
 
Datos Agrupados
Datos AgrupadosDatos Agrupados
Datos Agrupados
 
Datos no agrupados
Datos no agrupadosDatos no agrupados
Datos no agrupados
 
Datos no agrupados
Datos no agrupadosDatos no agrupados
Datos no agrupados
 
Datos no agrupados
Datos no agrupadosDatos no agrupados
Datos no agrupados
 
Datos no agrupados
Datos no agrupadosDatos no agrupados
Datos no agrupados
 
Poblaciones Tangibles y Conceptuales
Poblaciones Tangibles y Conceptuales Poblaciones Tangibles y Conceptuales
Poblaciones Tangibles y Conceptuales
 
Ariel salazar gonzález
Ariel salazar gonzálezAriel salazar gonzález
Ariel salazar gonzález
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

Álgebra y su historia

  • 1. Procesos Industriales Ariel Salazar González Lic. Gerardo Edgar Mata Ortiz Tema: Historia del Algebra
  • 2. Historia del Algebra EL ALGEBRA El Algebra es la rama de las matemáticas que estudia la cantidad considerada delmodo más general posible. La historia del álgebra comenzó en el antiguo Egipto y Babilonia, donde fueroncapaces de resolver ecuaciones lineales (ax =b) y cuadráticas (ax 2+bx =c), así como ecuaciones indeterminadas como x 2+y 2=z 2, con varias incógnitas. Los anticuados babilonios resolvían cualquier ecuación cuadrática empleando esencialmente los mismos métodos que hoy se enseñan. También fueron hábiles de solucionar ciertas ecuacionesindeterminadas.Los matemáticos alejandrinos Herón y Diofante continuaron con la tradición de Egipto y Babilonia, aunque el libro Las aritméticas de Diofante es de suficiente más nivel y presenta muchas soluciones sorprendentes para ecuaciones indeterminadas difíciles. Estantigua sabiduría sobre resolución de ecuaciones encontró, a su vez, acogida en el mundo islámico, en donde se le llamó “ciencia de reducción y equilibrio”. (La palabra árabe al-jabruque significa ‘reducción’, es el origen de la palabra álgebra. En el siglo IX, el matemático al-Jwrizm; escribió uno de los primeros libros árabes de álgebra, una presentación sistemática de la teoría fundamental de ecuaciones, con ejemplos y demostraciones incluidas. A finales del siglo IX, el matemático egipcio Abu Kamil enunció y demostró las leyes fundamentales e identidades del álgebra, y resolvió problemas tan complicados como encontrar la x, y, z que cumplen x +y +z = 10,x 2+y 2=z 2, y xz =y 2.En las civilizaciones antiguas se escribían las expresiones algebraicas utilizando abreviaturas sólo ocasionalmente; sin embargo, en la edad media, los matemáticos árabes fueron capaces de describir cualquier potencia de la incógnita x y desarrollaron el álgebra fundamental de los polinomios, aunque sin usar los símbolos modernos. Esta álgebra incluía multiplicar, dividir y extraer raíces cuadradas de polinomios, así como el conocimiento del teorema del binomio.
  • 3. Desde el siglo XVII AC. Los matemáticos de Mesopotamia y de Babilonia ya sabían resolver ecuaciones de primero y segundo grado. Además resolvían también, algunos sistemas de ecuaciones con dos ecuaciones y dos incógnitas En el siglo XVI AC. Los egipcios desarrollaron un álgebra muy elemental que usaron para resolver problemas cotidianos que tenían que ver con la repartición de víveres, de cosechas y de materiales. Ya para entonces tenían un método para resolver ecuaciones de primer grado que se llamaba el "método de la falsa posición". No tenían notación simbólica pero utilizaron el jeroglífico hau (que quiere decir montón o pila) para designar la incógnita. Alrededor del siglo I DC. Los matemáticos chinos escribieron el libro Jiu Zhang suan shu (quesignifica El Arte del cálculo), en el que plantearon diversos métodos para resolver ecuaciones de primero y segundo grado, así como sistemas de dos ecuaciones con dos incógnitas. Con su ábaco (suan zí) tenían la posibilidad de representar números positivos y negativos. En el siglo II, el matemático griego Nicómaco de Gerasa publicó su Introducción a la Aritmética y en ella expuso varias reglas para el buen uso de los números.
  • 4. En el siglo III el matemático griego Diofanto de Alejandría publicó su Aritmética en la cual, por primera vez en la historia de las matemáticas griegas, se trataron de una forma rigurosa no sólo las ecuaciones de primer grado, sino también las de segundo. Introdujo un simbolismo algebraico muy elemental al designar la incógnita con un signo que es la primera sílaba de la palabra griega arithmos, que significa número. Los problemas de álgebra que propuso prepararon el terreno de lo que siglos más tarde sería "la teoría de ecuaciones". A pesar de lo rudimentario de su notación simbólica y de lo poco elegantes que eran los métodos que usaba, se le puede considerar como uno de los precursores del álgebra moderna. En el siglo VII los hindúes habían desarrollado ya las reglas algebraicas fundamentales para manejar números positivos y negativos. Siglo IX. Época en la que trabajó el matemático y astrónomo musulmán Al- Jwarizmi, cuyas obras fueron fundamentales para el conocimiento y el desarrollo del álgebra. Al - Jwarizmi investigó y escribió acerca de los números, de los métodos de cálculo y de los procedimientos algebraicos para resolver ecuaciones y sistemas de ecuaciones. Su nombre latinizado dio origen a la palabra algoritmo que, usada primero para referirse a los métodos de cálculos numéricos en oposición a los métodos de cálculo con ábaco, adquirió finalmente su sentido actual de "procedimiento sistemático de cálculo". En cuanto a la palabra álgebra, deriva del título de su obra más importante, que presenta las reglas fundamentales del álgebra, Al-jabr wal muqabala.
  • 5. En el siglo X vivió el gran algebrista musulmán Abu Kamil, quien continuó los trabajos de Al-Jwarizmi y cuyos avances en el álgebra serían aprovechados en el siglo XIII por el matemático italiano Fibonacci. Durante este mismo siglo, el matemático musulmán Abul Wafa al Bujzani, hizo comentarios sobre los trabajos de Diofanto y Al-Jwarizmi y gracias a ellos, los europeos conocieron la Arithmetica de Diofanto. 1202. Después de viajar al norte de África y a Oriente, donde aprendió el manejo del sistema de numeración indoarábigo, Leonardo de Pisa, mejor conocido como Fibonacci, publicó el Liber Abaci (Tratado del Ábaco) obra que en los siguientes tres siglos fue la fuente principal para todos aquellos estudiosos de la aritmética y el álgebra. En el siglo XV, el matemático francés Nicolás Chuquet introdujo en Europa occidental el uso de los números negativos, introdujo además una notación exponencial muy parecida a la que usamos hoy en día, en la cual se utilizan indistintamente exponentes positivos o negativos. En 1489 el matemático alemán Johann Widmann d´Eger inventó los símbolos "+" y "-" para sustituir las letras "p" y "m" que a su vez eran las iniciales de las palabras piu (más) y minus (menos) que se utilizaban para expresar la suma y la resta.
  • 6. En 1525, el matemático alemán Christoph Rudolff introdujo el símbolo de la raíz cuadrada que usamos hoy en día: Este símbolo era una forma estilizada de la letra "r" de radical o raíz. Entre 1545 y 1560, los matemáticos italianos Girolamo Cardano y Rafael Bombelli se dieron cuenta de que el uso de los números imaginarios era indispensable para poder resolver todas las ecuaciones de segundo, tercero y cuarto grado. En 1557 el matemático inglés Robert Recorde inventó el símbolo de la igualdad, =. En 1591 el matemático francés François Viète desarrolló una notación algebraica muy cómoda, representaba las incógnitas con vocales y las constantes con consonantes. En 1637 el matemático francés René Descartes fusionó la geometría y el álgebra inventando la "geometría analítica". Inventó la notación algebraica moderna, en la cual las constantes están representadas por las primeras letras del alfabeto, a, b, c,… y las variables o incógnitas por las últimas, x, y, z. Introdujo también la notación exponencial que usamos hoy en día.