SlideShare una empresa de Scribd logo
LIDERES
POPULISTA
Los maquiavélicos intereses del político
Néstor Álvarez
Lima-Perú
Derechos reservados 2020
Editorial Triangulo Azul
Derechos reservados2020
INTRODUCCION
Cuando vuelvo mi mente al pasado y transito imaginariamente en la historia
de la humanidad, advierto que nada se ha obtenido sin antes haber batallado
contra la injusticia, tiranía e inmoralidad, presa de infames y de intereses
personales, personajes oscuros y siniestros, y aunque parezca insólito, en
pleno siglo XXI, aún sobreviven esos fantasmas del pasado que parecen
haberse reencarnado, año tras año, siglo tras siglo, con las mismas
estrategias y artimañas: el engaño, abuso de autoridad e inmoralidad
despótica imperecedera. La otrora libertad, grito inacabable del homo
sapiens sapiens, aún repica como carrillón solemne en los aparadores
virtuales y visibles de un mundo globalizado, invento o no de aquellos que
quieren esclavizar al hombre; sin embargo, podrán intentarlo todo, pero, lo
que será un hueso duro de roer hasta lo sumo (en el político), ha de ser la
corrupción, la antigua artimaña del viejo zorro, del maquiavélico personaje
hibrido; porque detrás de un gobernante hay un maquiavélico protagonista
que busca el poder para colmarse de placer y riquezas, inmundicia y
manipulación frívola. No queremos gobernantes siniestros llenos de intereses
personales, políticos que con engaños y burdas palabrerías pretendan asirse
del poder para ganarse el respeto y hacer deshonras en contra de su magna
investidura confiada por el pueblo. No queremos dictadores corruptos e
inmorales ni sátrapas, ni arpías deleznables. Hoy más que nunca buscamos
cambiar el rumbo de la humanidad, de la conciencia del hombre hacia valores
éticos que nos conduzcan a las puertas de la decencia e igualdad, al deber y
al derecho, al respeto de la nación y del Estado. Hoy necesitamos entender
que gobernar es respetar la voz del pueblo (un pueblo educado) que conozca
sus derechos y deberes que respete y se haga respetar.
Con la estima de siempre.
Néstor Alvarez
¿QUIÉN ES EL POLÍTICO?
“La palabra populista no la uso porque la usan para un barrido y un fregado.
Los que votan en Alemania por la derecha medio neonazis son populistas, en
Nicaragua son populistas. Entonces, cualquier cosa es populismo. Yo saco
esta conclusión: todo con lo que no se está de acuerdo, que molesta, es
populista. Es una categoría que no define”. José Mujica
Un político es una persona que se dedica a realizar actividades concernientes
al Estado, nación y ciudadanía. Al servicio del pueblo y como representante
debe buscar lo justo, la equidad y la sólida estabilidad de la persona humana.
Bajo esta dirección, podremos decir que existen diversas acepciones de este
término:
Primero, describe a personas vinculadas a la administración pública; se
considera que éste es toda persona afiliada a un partido político y elegida o
nombrada para tareas asociadas a organismos, asociaciones o instituciones
públicas. Es decir que está ligadas al Estado.
Segundo, es cualquier persona afiliada a una asociación o grupo que desarrolle
actividad partidaria, con independencia de si ostentan o no algún cargo
público. Es un detalle de servicio social.
Tercero, es un ciudadano con vocación de servicio y sin ningún interés propio
sino al servicio de la nación con ética y moral.
Hay países no democráticos o con dificultades de representatividad, muchas
personas desarrollan actividades políticas al margen de la administración, de
servicio, y son perseguidos por sus ideales y principios.
En países democráticos donde hay ordenamiento jurídico se considera a los
políticos elegidos o nombrados como representantes del pueblo en el
mantenimiento, la gestión, y la administración de los recursos públicos; toda
elección debe ser bajo el respeto por las leyes del estado y no para servirse
con intereses personales. Un político debe velar por el interés general de los
ciudadanos y mantenerse dentro de una ética profesional de servicio al pueblo
y no hacia sí mismo, esta función ética debe ser un valor intrínseco; sin
embargo, hemos visto que en muchos países esto no suele ser así. La
corrupción, la demagogia, el sectarismo y la incompetencia son males que
afectan en mayor o menor medida a la clase política de la mayoría de países y
debe ser una obligación de la ciudanía velar por el interés de la nación.
Es un personaje reconocido y activo de un gobierno, ejerce influencia sobre la
forma en cómo una sociedad es administrada, por medio del conocimiento
sobre las dinámicas sociales, económicas, sociopolíticas y dinámicas afines, así
como del ejercicio del poder. Incluye a todo aquel que ostentan cargos con
poder de decisión en el gobierno, y a tales que tienen cargos mediante
elecciones o por designación o nombramiento. No podemos dejar de lado el
hecho que hay quienes, a través de una revolución, golpe de Estado o fraude
electoral, también asumen cargos políticos.
Weber señala que un político es una persona que aspira al poder; al poder
como medio para la consecución de otros fines o al mismo poder, para gozar
del sentimiento de prestigio que se confiere. Detrás de un cargo hay un gran
interés personal o social. Las aspiraciones políticas deben ser éticas.
Hay formas de hacer de la política una profesión, una verdadera profesión:
a.-Se vive de la política (la persona busca un fin o nivel económico),
b.-Se vive para la política, hace de ella su vida en un sentido íntimo;
c.-Goza simplemente con el ejercicio del poder que posee, o alimenta su
equilibrio y su tranquilidad con la conciencia de haber dado un sentido a su
vida poniéndola al servicio de "algo".
De acuerdo a las investigaciones realizadas podemos mencionar cinco
cualidades de un político:
1.-Pasión (servicio o vocación hacia una cosa).
2.-Sentido de la responsabilidad.
3.-Mesura (capacidad para dejar que la realidad actúe sobre uno sin perder el
recogimiento y la tranquilidad)
4.-Etica, valores intrínsecos que deben ser cumplidas en cada parte de sus
decisiones en el Estado y la gobernabilidad y
5.-Diplomacia, es un estilo de conducta adecuada y con sentido común. Es el
arte de actuar con cortesía frente a difíciles momentos, ver la indiferencia con
interés y la amistad con prudencia, además de autorregular sus emociones,
actuar con empatía y asertividad.
¿QUE SIGNIFICA SER UN LÍDER POPULISTA?
El termino populismo aunque suele ser retórico y/o peyorativo, no deja de ser
un término que califica aquellos personajes que se llenan de demagogia y
vanidades para atrapar entre sus filas a incautos seguidores. Asimismo, el
término «populismo» se suele usar en contextos muy diferentes sin precisar
una definición clara de su significado. Hay escritores que llegan a negar que
se pueda definir el término populismo, sin embargo, es una realidad innegable.
Hoy hay quienes dicen que el término «Populismo» se usa para designar a la
estrategia de las corrientes ideológicas y tendencias actuales que sostienen la
reivindicación del rol del Estado como defensor de los intereses de la
generalidad de una nación a través del estatismo, el intervencionismo y la
seguridad social con el fin de lograr la justicia social, el Estado de bienestar y
la tranquilidad soberana. Muchos postulantes la usan como arma estratégica
para convencer a las masas y luego obtener pingues ganancias.
¿Y EL NEOPOPULISMO?
Los movimientos neopopulistas aunque facilitan el surgimiento de figuras que
apelan al etnonacionalismo, la herencia heroica y la proclama justiciera, no son
más que lo mismo, una figura disfrazada para confundir, un nuevo nombre
para engañar a las masas; estos dominan el lenguaje emocional y recrean el
contacto popular sin sentirlo, pues al igual que cualquier político sin moral
buscaran el beneficio personal pero, untándose con el humor del pueblo que
al mezclarse con la fragancia del conductor salvador termina convertido en un
chanchullo útil para seducir y oprimir. NI lo uno ni lo otro. Los discursos muy
nutridos de promesas son eso, promesas. Nada más.
EL IMPERIO DE LA RAZON
Cuando en el sano juicio del hombre empezó su carrera por conquistar la
razón, en la antigua Grecia, filósofos insignes pensaban acerca del ser y sus
débiles raciocinios; ahí nació el deseo por creer y crear la política como medio
saludable para un buen gobierno. La tiranía e ineptitud de los gobernantes de
aquellos años son las mismas que hoy, nada parece haber cambiado o es
que el político se resiste a cambiar. Hombres honestos han existido, hombres
probos; pero, también sanguijuelas y corruptos, injustos y traidores.
Un país necesita moral, pero si sus gobernantes y funcionarios se bañan en
los sucios vicios de la inmoralidad no queda más que echarlos fuera. Reyes
y reinas, condes y condesas han bebido de la injusticia y la pobreza, de la
esclavitud y miseria. Ahora como antes siguen vigente el prototipo del político
que quiero lo fácil, sin muchas veces estar preparado para gobernar
moralmente, aun así, con palabrería y retórica pretenden engañar al pueblo.
Será por eso que la educación se limita a cumplir y hacer cumplir párrafos
enteros de historias y leyendas, de hitos de ética y convivencia, de respeto a
las leyes; cuando detrás del tálamo se llenan los bolsillos de oro y diamantes,
contratos y prebendas, argucias del mentiroso. No es casualidad que en
muchos países de América Latina existan fieles servidores del poderoso,
fieles seguidores del falsificador, del patrón. Las muchedumbres que se
levantan no es casualidad, no son reclamos sin sentido ni berrinches de
niños, es el grito de libertad y justicia. Cuando el pueblo se levanta por el
hambre y la sed, no son ovejas descarriadas ni revolucionarios ni terroristas
ni mucho menos agitadores; detrás de un dolor hay sangre derramada, hay
golpe, hay represión por parte de investido de gobernante. El político que no
cuida su rebaño es un pastor traidor que solo pretende esquilar a sus ovejas
y llenar sus arcas con la fortuna del infortunado. Que nadie nos engañe con
regalos y atavíos, falsas promesas y esperanzas; no nos dejemos utilizar
pues, por más pobre que seas, la dignidad y la honra deben ser tus principios
por encima de todo. El embuste del político pasa por la adulación, el abrazo,
los besos de judas, las visitas y el interés disfrazado; el político sin moral no
es sincero sino, pérfido y mentiroso que utiliza al pueblo y engaña para
obtener sus votos, pero, una vez en el poder, se olvida de que fuiste tú quien
con tu sufragio lo llevó al poder y; además, llegará el momento en que, si lo
encaras, se pondrá en contra tuya y mandará a sus centinelas a expulsarte o
hasta desterrarte. Cuídate de los políticos sin moral pues estos abundan y
están en todas partes tratando de sonreírte y llenarte de ilusiones. Tan solo
quieren el poder y harán todo para conseguirlo. Asegurar a sus familiares,
amigos, allegados, compañeros y colocarlos en puestos claves es su más
ansiado deseo (nepotismo). No aman al país y a su gente, solo sus interese
personales y acrecentar su fortuna.
EL IMPERIO DE LA MORAL
El hombre es bueno por naturaleza y que es la sociedad la que lo corrompe
dijo Jean-Jacques Rousseau, muchos de nuestros intelectuales son políticos
fanáticos y eso es su talón de Aquiles, la defensa a sus líderes (ciega su
razonamiento) y es que detrás de un político que lidera un partido o
agrupación hay una gran cantidad de gente que lo sigue (fanáticos o no)
estará dispuestos a defenderlo. Un intelectual con virtud y valores no se aferra
a cargos ni es fanático defensor de personajes cuestionados; sin embargo,
no podemos negar que detrás de estos líderes hay una gran cantidad de
denuncias y acusaciones. No podemos tapar el sol con un ojo, la polarización
e inclinación a las tendencias e ideas se da en todo el mundo, cada quien
defiende sus ideas (buenas o no) pero las defienden. No se trata de una
defensa ciega pues hay quienes tienen intereses creados e intereses
personales es propio de las personas que siguen a políticos.
¿Cómo defender lo indefendible? Vivimos en una sociedad que arrastra una
gran crisis de valores a nivel mundial y es precisamente la “crisis” lo que hace
de la sociedad, lo que es. Los líderes de todo el mundo están envueltos en
corrupción e intereses y sin lugar a dudas decisiones a control remoto que
llegan desde quienes pretenden tener la “verdad”, todos sabemos que hay
organizaciones mundiales detrás de cada gobierno que manejan a su antojo
las políticas de Estado. Aún en pleno siglo XXI no estamos lejos de los
tentáculos del “poder invisible”. Detrás de un líder hay demasiada gente que
lo sigue y como dice el dicho “trigo y paja” vamos a encontrar, es la capacidad
del líder marcar la diferencia entre uno y otro, en saber seleccionar muy bien
a las personas que lo rodean y es precisamente aquí donde empieza el gran
hito de la moral “será tan fácil marcar esta división” pues definitivamente, no.
Hay gente que vive de la política y por muchos años se ha especializado en
ello y para ello. El uso del llamado populismo que no es nada más que la
mentira disfrazada de verdad es el arma más poderosa del mal llamado “líder
político”; ofrecer lo que no van a cumplir es su tarea inmediata, dedicar horas
a discursos llenos de frases bonitas y palabrerías envueltas de leguleyadas
es típico del que quiere convencer a la masa: la masa es manipulable, la
masa no piensa, la masa es irracional. Le Bonn también asemeja el alma de
las masas con la de los primitivos “Recuerda que en las antiguas culturas
siempre encontrarás un jefe o líder religioso, el que es y debe ser consultado
porque conoce y sabe cómo hacer las cosas bien” es aquí donde la moral se
pierde y la gente puede caer presa fácil del desorden. Busquemos el orden
moral con personas idóneas ¿cómo encontrar personas idóneas y morales?
Es una pregunta muy difícil de responder hay un dicho que lo encontramos
en la biblia de gran maestro Jesús que dice” por sus hechos los conoceréis”
veamos sus hechos, escudriñemos sus hechos y podremos llegar a
conclusiones. Volviendo al tema de la masa que no es coherente: no porque
la mayoría lo diga hay verdad o razón en sus dichos, mucho cuidado con ello.
Le Bom agrega: “En la masa predomina la ilusión y la fantasía sobre lo real”.
Y es que, el uso de metáforas, parábolas, historias y demás fantasías bien
explicadas despiertan ese mundo imaginario que está en la mente, en el lado
derecho del cerebro humano. Caer presos del engaño y adulación no es la
idea, hay que reflexionar no solo en cuanto a las palabras y las arengas a los
dichos y discursos, hay que contrastarlo con la vida pública del personaje.
¿Puede que haya una contradicción entre sus dichos y sus actos? Según Mac
Dougall, “En la masa se produce una compulsión a hacer lo mismo que los
otros y este contagio aumenta, cuanto más sean las personas que comparten
ese estado afectivo” y agrega, “También porque el pensamiento en la masa
no es libre y porque la responsabilidad por sus obras no existe”. El político
inmoral sabe que trabajar con la masa para lograr sus fines y objetivos es un
trabajo sencillo, por eso las promesas son parte de su rutina diaria: prometen
lo que saben perfectamente que no van a cumplir y la muchedumbre cree y
jura que lo va hacer. No olvidemos que detrás de un inmoral hay un gran
número de personas que son sus secuaces, aduladores y mercenarios; estos
vociferan a su líder como una persona honesta haciendo creer a la masa que
es verdad. Muchos creen y se vuelven acérrimos defensores.
Se trata de luchar contra el inmoral, el farsante politiquero, el viejo zorro de la
mentira. A los que nos toca cambiar este sistema, tenemos la obligación de
demostrarlo con acciones dignas y confiables, la moral, ante todo.
UN BREVE RECORRIDO DE LA
INMORALIDAD Y EL PODER INVISIBLE.
No es ningún secreto cuando los actos inmorales que han acontecido en la
historia de la humanidad desde que el ser humano tiene memoria de esta.
Los manuscritos y libros nos muestran que crueldad y sometimiento del más
fuerte sobre el débil, del engaño y argucia para obtener pingues ganancias
del más débil. Con un poco de conocimiento en ciencia y religión los antiguos
gobernantes pusieron a su servicio miles de personas para ser sometidas a
sus órdenes. Cuando recorremos la historia de la humanidad nos
asombramos de las atrocidades cometidas y juramos no hacer los mismo; sin
embargo, pronto olvidamos y cometemos los mismos errores, como que esa
naturaleza inmoral está en los genes; se han hecho estudios al respecto y se
han encontrado cromosomas ligados a actos inmorales probablemente
guardados en el hipotálamo (no siempre es así) pues hoy en día la
neurociencia nos ha demostrado que el ADN puede ser modificado ¿será
posible cambiar la conducta de un ciudadano? Claro que sí, todo depende
del entorno en que se encuentra, de la educación con valores, del ejercicio
de la moral y del buen ejemplo de los padres y gobernantes.
Aun así, hay los políticos que han pasado por el ejercicio público saben muy
bien cómo llevarse dinero fácil al bolsillo, coimas y arreglos turbios por lo bajo,
son sus artes más virulentas. Se sabe perfectamente que contratos y
licitaciones tienen un costo, tienen un pago alterno para quien apruebe la
buena pro, eso lo saben los políticos perfectamente, eso lo sabe el funcionario
público, el director, el jefe, el administrador de una institución pública. Saben
cómo hacerla desde su perspectiva inmoral y maliciosa, no escatiman en
sancionar sus actos tomándolo como algo “normal”. Toda esta inmoral actitud
es respaldada por los secuaces y embusteros de la administración del
Estado. Aquí nadie deja de pecar (civiles, militares y políticos) son
coparticipes del gran festín, de la lluvia de contratos y millones. Se aseguran
el porvenir y claro aseguran su derecho a seguir participando de la repartija
en elecciones tras elecciones. ¿Quién está libre de todo esto? Si no entras al
club de los inmorales, eres expectorado de inmediato y ¿qué pasa si
denuncias estos actos? Pues estás en peligro de ser eliminado o simplemente
dejas de ser parte del grupo de amigos de lo ajeno. La inmoralidad se
encuentra en todos los niveles, desde el más simple comerciante que tiene
que pagar cupos hasta el policía que tiene que cobrar coimas, el juez y el
fiscal, el abogado y el escribano. Todos son parte de este corrupto sistema
de sobrevivir a cambio de un fajo de dinero.
En el mundo se enfrentan toda forma de corrupción, bajo la inmoralidad del
robo, del soborno, chantaje, abuso de autoridad y de fuerza. Todo esto por
encima de la ley que parece un simple cumplido ante el Estado, pero, todo
sigue igual. El tema no está en cambiar Constituciones o leyes, el tema es le
“inmoralidad” la crisis de valores es y pertenece a la estructura de la sociedad
desde sus orígenes. Hoy en día la muerte ya no escandaliza e incluso se la
defiende como un mal necesario o un bien. Hay que entender que no basta
sobrevivir, el hombre debe vivir como ser humano. Por otro lado, ese
desprecio por la dignidad humana se manifiesta en toda forma de racismo,
marginación y discriminación. En pleno siglo XXI no hemos entendido nada
acerca del ser humano, hay quienes pretenden ser mejores y con derecho a
estar por encima de los demás y tener el poder, los hace sentir intocables.
CORRUPCION Y ABUSOS DE PODER
¿Por qué la corrupción está más extendida en América que en Europa? Hace
falta un alto grado de instrucción y de conciencia cívica de parte de la
ciudadanía. Hay soborno si hay alguien a quien sobornar. (El soborno es una
práctica universal en todas las sociedades) Hay coima, si hay alguien a quien
coimear. Ósea, lo uno depende de lo otro es como un mutualismo corrupto,
tú te beneficias y yo me beneficio. Hace falta un eficaz sistema de
fiscalización y de vigilancia de parte de los gobernantes o de agencias
independientes que tiene que ser probos. En nuestra sociedad existen varias
formas de corrupción tales como: comercio ilícito, cohechos y sobornos;
favoritismo y el clientelismo, nepotismo y malversación; todas muy bien
institucionalizadas.
Por otro lado, el abuso de poder está ligado al racismo y clasismo, la propina,
el tarjetazo o recomendación, la empleomanía, la colusión, entre otras formas
de abuso. Todo esto lo conoce perfectamente el viejo político y es un medio
para trabajar sus apetitos personales de alcanzar el poder a través del
ofrecimiento a quienes participan en sus campañas y son sus fanáticos
seguidores. Si queremos acabar con esto tenemos que establecer
mecanismo más eficaz en el control de contratos y evitar de este modo que,
como suelen llamar los políticos (gente de mi entera confianza) estén
coludidos con la corrupción.
¿QUE SON LOS PRINCIPIOS Y VALORES
ETICOS?
Una persona se conduce de acuerdo a un código de ética porque así
lo desea o porque se siente lo bastante orgullosa, decente o civilizada para
conducirse de esa manera. Lo que es aceptado como bueno para unos puede
ser reprobado para otros; sin embargo, dentro de la ética, lo bueno es siempre
lo bueno, y lo malo, será siempre lo malo. ¿Qué es lo bueno y que es lo malo?
Cuando algo es calificado como bueno, entonces estamos hablando de
conciencia moral y son reales y son de las personas propiamente dichas, no
de las cosas. Fíjese en las palabras subrayadas “conciencia moral” ésta nos
pone en contacto con los principios éticos. El hombre tiene conciencia de sí
mismo y de lo que lo rodea, a diferencia del animal que sólo tiene conciencia
de lo que lo rodea. He ahí la diferencia. Cuando nuestra conciencia se pone
en contacto con nuestros valores éticos, entonces tomamos una actitud ética.
No podemos confundir el valor que le damos a una persona como ser humano
que es, por un valor que le damos a un objeto; éste último es inferior al
humano, por ser objeto. Sin embargo, hoy en día vemos con indignación que
muchas personas dan más valor a las cosas o al dinero, antes que, a la vida
humana, ¿Qué está sucediendo? ¿Dónde está la base racional; la conciencia
de estas personas? La respuesta podríamos encontrarlo en las siguientes
afirmaciones: el hombre es egoísta y amoral, anota A. Smith, pues carece de
sensibilidad moral. Una máxima dice: Nadie da lo que no produce de su
propia cosecha de amor. Entendemos que hay hombres egoístas, pero
también los hay altruistas; hay hombres que aman el dinero, también hay
quienes no ven el dinero como un fin sino como un medio; hay quienes no les
interesan que les pueda pasar a los demás, pero también hay quienes sí, les
interesa. Al comportamiento correcto lo llamaremos valor ético. Quisiéramos
agregar algo más, los valores tienen rango o jerarquía: altura, fuerza y
capacidad. Para las personas por ejemplo el valor de la “honestidad” tiene
más altura que la del dinero; sin embargo, muchos no le dan la debida fuerza,
sí al dinero. Hay valores que pueden tener mayor capacidad que otros por su
extensión, así por ejemplo el de la familia tiene mayor capacidad pues permite
el desarrollo de la personalidad de hijos y de los esposos. Centrémonos ahora
en la palabra “valor” diríamos, como anota Antonio Lozano, que es el principio
en virtud del cual todo lo que participa de él se hace digno de estimación. Los
valores éticos son aquellos que tienen que ver con la conducta humana. Y
sobre la plataforma de este comportamiento aspiramos a ser cada vez
mejores, en todo sentido. Lo seres humanos al tomar conciencia de nuestros
actos estamos valorando, de algún modo, nuestras acciones y eso es lo que
pretendemos: cada hombre debe darse cuenta del rol que le toca asumir en
esta vida, pero, sobre la roca de lo ético. Sin embargo, nadie niega que
existan personas antitéticas y sobre la bastedad de un mundo tan complejo,
no podemos calificar a todos como salidos de un mismo tronco. La razón de
ser del hombre es enseñar a los demás a que aprendan a ser mejores cada
día, con el ejemplo. Evolucionar como seres humanos implica ser mejores en
cuanto a nuestra moral. Puede haber gente perversa, pero, no por una fruta
malograda vamos a echar a perder toda la cosecha. En conclusión, no por el
hecho de encontrar en el camino cardos y espinas, vamos a dejar de andar.
Limpiemos la senda por donde andamos, enseñando aún a costa de quienes
no aprueben nuestra conducta pues, el hombre es un ser perfectible. No por
el hecho de ver algunas irregularidades y malas mañas, lo vamos a imitar. La
conducta ética incluye atenerse a los códigos morales de la sociedad en que
vivimos. Lo correcto debe ser siempre correcto. Lo justo, justo.
Por otra parte, aceptar lo que en una cultura se haga por una cuestión de
costumbre, es ético. Cada sociedad maneja su sistema de valores. La ética
implica el respeto a las culturas, a las personas. Quizá alguien se pregunte:
Si en una cultura “X” se hacen sacrificios humanos, ¿será éticamente
aceptable? En líneas arriba hemos dicho: “Una persona se conduce de
acuerdo a un código de ética porque así lo desea o porque se siente lo
bastante orgullosa, decente o civilizada para conducirse de esa forma”. Yo
puedo reprobar ciertas conductas de una cultura, pero no puedo intervenir
para deshacer esa conducta. La ética nos enseña también a encaminarnos.
Puede no ser racional, pero, mientras no sea parte de un código para esta
cultura seguirá siendo aceptada. Otro ejemplo es el caso de las corridas de
toros. Algunos grupos dicen: esto es un salvajismo y, otros dirán: es una
diversión, parte de una costumbre ¿es ético o no es ético matar animales?
Primero que no es inhumano, por lo tanto, no entra dentro del código ético,
pero podemos incluirlo por ejemplo dentro de la moral. Hay acciones que
deben ser sometidas al juicio y la razón. A. Smith, dice que el hombre carece
de sensibilidad moral. Hay que entender que en un mundo tan complejo hay
hombres con conductas aceptables y, otros, con conductas inaceptables el
mundo es mundo por donde se lo mire.
Ahora bien ¿qué son los principios? Son un conjunto de valores, creencias,
reglas, que orientan y regulan la vida en la sociedad. Son sentencias, según
Kant, proposiciones. Gracias a ellos la sociedad en su conjunto puede
establecer un conjunto de objetivos claros para la convivencia mutua. En el
hogar hay reglas que de algún modo se debe cumplir, ejemplo: a la hora del
almuerzo todos deben estar reunidos. Claro está que hoy en día ya no se
puede tener ese privilegio ya que todos trabajan o estudian, pero un día
domingo es otra cosa. Los códigos pueden cambiar de acuerdo a como
avanza la sociedad y el mundo, pero, no deben romperse los parámetros
mínimos para la convivencia. Así podemos decir que toda sociedad se ha
cimentado en base a principios tales como: “Los pactos deben ser cumplidos”,
o sentencias “has el bien sin mirar a quien”, “palabra de honor”, etc. Son
categorías y órdenes del espíritu traducido en acciones para la consecución
del orden social en beneficio del ser humano, pero, que algunos no las
cumplen: motivos de sobra y sin ningún fundamento. En todo caso, si
sabemos que no vamos a cumplir nuestra palabra, no la digamos. Es mejor
estar callados que empeñar la palabra sin fundamento ético. Hay que
aprender esto también.
¿Cómo se ordena una sociedad? A través de las leyes ¿En que deben estar
basadas estas leyes? En normas sociales y las normas sociales en principios
basados en valores y los valores en deben estar establecidos en conciencia.
Por ello es importante la existencia de estas y la obediencia a sus mandatos
en mérito a su vigencia y trascendencia que ha permitido la sobrevivencia de
la raza humana. Si una sociedad es capaz de crear sus propias normas, es
también capaz de darle el sentido ético correspondiente. “Ama a tu prójimo
como a ti mismo”, “subordina tu bien individual al bien común” se traduce en
una serie de valores prácticos como bondad, solidaridad, amor,
desprendimiento, entre otros y que fortalecen en sentido práctico la moral del
hombre hacia la consecución de fines y metas de integración presente y
futura pues, los principios deben regular la vida del hombre en todo tiempo
por ello deben ser enseñados en el hogar, la escuela y la empresa. Sin
embargo, debemos acotar que, los cambios modernos son de algún modo,
negativos, cargados de vicios y reglas anti éticas que le dan más importancias
a la tecnología, a lo técnico y aún, las escuelas están más plagadas de
conceptos tales como: conocimientos, competencias, saberes; las empresas:
competitividad, productividad, calidad, dejando de lado los contenidos
“éticos”; trabajan más en función de su utilidad inmediata o mediata que en
función de la verdad. El alma de le empresa es el “ser humano” y su
educación moral debe ser más importante que cualquier otra razón. Los
antivalores como: injusticia, opresión, maltrato, abuso, explotación, engaño,
etc. Hay que mirarlos con mucho detenimiento y recordar en cada momento
que no son buenos para la construcción y bienestar de la sociedad. Un país
que quiera crecer, debe marchar eliminar la corrupción. No nos cansemos de
repetir lo que es bueno y correcto pues, sólo así nos convenceremos de hacer
lo justo, Goethe había dicho al respecto: “Tengo conocimientos suficientes de
lo pedagógico como para saber que lo que importa es que el hombre aprenda
a darse cuenta de lo que le hace falta. Con ello ya lo ha conseguido todo en
cierto modo, dado que la voluntad no tarda en reunirse con el conocimiento
de lo bueno y lo útil”. No es cuestión de hablar es cosa de hacer, la palabra
debe ser acción dice Husser y esta acción debe traducirse en hechos morales
perceptibles. La palabra empeñada debe ser integra. Nuestro pasado
histórico incaico, nuestro pasado costumbrista, nuestra mezcla universal, nos
han legado una serie de normas éticas y morales que deben ser readaptadas
a nuestra realidad social. Estamos predispuestos a cumplirlas, si lo
enseñamos correctamente. Podemos partir de un principio: “Nadie quiere vivir
en una sociedad injusta” la justicia debe ser entendida como bien común bajo
los valores estrictos de la tolerancia, y el amor al prójimo.
LA PRÁCTICA DE LOS PRINCIPIOS Y
VALORES
EN LA FAMILIA, ESCUELAS Y SOCIEDAD
El hombre, ser sensible y vulnerable, está en peligro de perder su
verdadera identidad con el mundo, su verdadero valor de ser y, frente a tan
grave situación, sólo nos queda una cosa: vencer los anti valores, someterlos
a la razón y vivir como debiera ser –complicada situación–.
Creemos que se debe enseñar las reglas, pero, también el porqué de
su enseñanza. Nada que se entienda a medias puede dar buenos resultados.
El “no se debe hacer esto” no sólo como un decir sino como un hacer en la
práctica diaria, en la rutina y la costumbre, en los hábitos positivos. En todo.
Las interrogantes que a diario podamos plantearnos deben servirnos para
solucionar nuestros problemas, sobre todo, los de carácter ético: “Es correcto
lo que estoy haciendo”. “¿Por qué lo hago?”. La libertad nos permite ver los
hechos de distintos ángulos y al mismo tiempo juzgar su eficacia o no. “¿Qué
nos impulsa actuar de este modo?” Generalmente, el hombre actúa por
impulso, sin ejercer su razonamiento. ¿Cuestión emocional? De por medio
está el interés o la necesidad –bueno así lo llaman– ¿Qué es más fuerte? ¿La
necesidad o lo ético? Debe ser lo segundo a prueba de todo ¿cuesta ser una
persona correcta? Pero, el hombre rebelde trata de hacer lo que le parece, lo
que sus emociones le imponen –eso que llama necesidad, puede ser la
madre de los vicios–. Sin embargo, después de miles de años, aún seguimos
formulándonos la pregunta ¿por qué el hombre es inmoral? La libre elección
nos permite decidir por tal cosa o aquello. No hay necesidad de pasarnos la
vida haciéndonos preguntas o lamentándonos por una u otra sinrazón,
debemos mirar hacia adelante, debemos caminar firmes. Debemos buscar
siempre lo mejor y beneficioso para uno y para la humanidad; hay que buscar
el equilibrio. La meta suprema es la meta universal: hacer el bien para uno y
para todos, esto incluye la naturaleza en su conjunto (bioética): Ser
responsables de lo que somos y tenemos. No somos una isla, no somos un
pedazo de madera tirada en el río –el hombre sabe muy bien lo que hace–
¿estamos de acuerdo? Ser conscientes es reflexionar continuamente de
nuestros actos, de nuestra manera de actuar de expresarnos. Darnos cuenta
que es lo bueno y que es lo malo. Detenernos y pensar por lo que debemos
hacer a buen juicio.
Vamos a detenernos por un momento. Frente a cada uno de nosotros
hay dos caminos: el bien y el mal. A simple vista parecen la misma vía,
inofensivos, pero, a medida que avanzamos, una es más agradable que la
otra, puede que de cierto modo lo sea. Un día –dice Néstor–me levanté con
las ganas de poner en práctica todos los valores posibles, la verdad no fue
tan fácil, pero, finalmente fue gratificante. Sé lo que hago, estoy convencido;
pero, hay acciones que las realizamos de manera inconsciente, de manera
automática. Aquí nos detenemos para meditar al respecto ¿será posible que
todo lo que el hombre haga está motivado por valores? Definitivamente sí.
Hay una constante: lucha entre necesidades y valores. ¿Qué quiero hacer?
Necesidad ¿Para qué lo quiero hacer? Valores ¿Cómo lo debo hacer? Ética.
Sin embargo, como las necesidades aparecen en primera instancia, la
cuestión se pone un poco complicada para algunos. –Lo hago por necesidad,
dicen; estas pueden ser fisiológica, económica, personales, etc. (Te suena
familiar esta frase: robé por necesidad, pero hay gente que no necesita y
roba. Ninguna de ambas es justificable) Entonces, los valores van después:
lo hice bien o mal. Lo correcto es que antes de, debo preguntarme si es
correcto o no. Aparece en el escenario la conciencia como una fuerza a
darnos cuenta que no estamos solos, que hay alguien más que necesita de
nosotros. El prójimo. “Todos contribuimos de una u otra manera a la
configuración de la comunidad. Lo que nos falta es una auténtica simpatía,
es decir, la realidad del amor” (8) El bien y el mal ya se había visto como una
necesidad muy antigua en la humanidad, ya en la Bilblia Dios, da una orden
clara a Adán y a Eva, la de no comer del fruto del árbol del bien y del mal y
aunque parezca irónico, Eva inducida por la serpiente terminó por comer del
fruto y no satisfecha por ello, invitó a su compañero a probar de lo prohibido;
finalmente, tal osadía los llevó a ser expulsados del paraíso. Hay algo
interesante en esta historia. Al comer del fruto, sus ojos fueron abiertos y se
vieron desnudos lo que favoreció el hecho de: la vergüenza. La eterna
incógnita del hombre: la vergüenza que debe, sin lugar a dudas, representar:
a la conciencia. ¿Todos somos conscientes de lo que hacemos? Entonces,
el hombre es consciente de lo que hace y, la conciencia es ese llamado a
darnos cuenta si actuamos correcta o incorrectamente. Todos sabemos que
significa el mal y cuáles son sus consecuencias y por antonimia que es el
bien; lo que no podemos entender es en qué momento seremos expulsados
del paraíso o es que en cada acto malo que realizamos somos sujetos a ser
echados del Edén moderno: al no actuar de manera correcta no sólo somos
arrojados, sino que también, envolvemos en esta cadena a la humanidad.
Según Fromm, “…el corazón es potencia para el bien y para el mal, es
potencia de biofilía, síndrome de crecimiento, y potencia de necrofilía,
síndrome de decadencia…” (9) Es decir el hombre tiene estas dos fuerzas
latentes lo que debe quedar claro es que, los valores al ser practicados
disminuyen el poder del mal. ¿Qué te impide hacer el bien? ¿Los antivalores?
Empecemos por construir los valores que nos permitan una completa
convivencia hacia el bien. ¿Cómo? Hay tres bases fundamentales en el
mundo en la cual debemos trabajar: la familia, la escuela y la sociedad y así
fortalecer los valores éticos y dentro de estas tres bases deben enseñarse los
siguientes principios y valores:
Respeto. - Dice un dicho: respetos, guardan respetos. Definitivamente en el
hablar y en el actuar, el respeto debe ser una constante. Es el valor de la
civilización. Del hombre culto. No se puede ser ligero ni en el hablar ni en el
actuar. Si comprendiéramos la magnitud de lo que significa respeto hacia uno
mismo y hacia los demás, todo acto que realicemos se haría pensando en la
otra persona evitando dañarla, entonces aprenderíamos el significado de lo
que es ser asertivos y empáticos. La prudencia es el arma del sabio. Aunque
otros no lo hagan, yo lo hago porque con ello demuestro que soy persona.
Solidaridad. - Es el eje de la humanidad. El principio único para la
sobrevivencia y la protección de la raza humana. Otrora las sociedades y
pueblos del mundo han aplicado este valor como un arma protectora, como
una respuesta inmediata al egoísmo, materialismo e individualismo. Es el
ejemplo más humano y digno de aceptar y aceptarnos como personas. Lo
más sublime es el acto de hacer el bien, sin mirar a quien. Toda acción
solidaria debe ser desinteresada y humanitaria. Hay que desechar el
egoísmo, la ambición y el personalismo que son fuerzas contrarias al de ser
solidarios.
Honestidad. - Si se es honesto en la familia, lo será en la escuela, en la
sociedad y por ende en las instituciones. Honesto no sólo de palabra sino, de
hecho. Los niños aprenden en el hogar a ser honestos, no sólo por lo que los
padres dicen sino, por lo que ellos hacen, pues es bien sabido que el mejor
ejemplo es la actitud, el hacer conforme a lo dicho. Los ciudadanos se hacen
en la familia. La verdad es el principio que debe ser practicado a toda prueba
pues sin ella muy poco se podrá hacer. De la mano de la honestidad debe ir
la:
Lealtad. - El propósito es la lealtad como arma de protección contra toda
influencia deshonesta. Se es leal por principio y espíritu, se debe ser leal a la
familia, a los padres, a la sociedad y las instituciones. Nos eleva al grado de
personas humanas dignas y valiosas. Se debe ser leal a costa de todo y bajo
cualquier presión pues, la lealtad es la respuesta y gratitud del hombre que
sabe valorar a los demás considerándolos por lo que son.
Justicia. - Lo justo con uno mismo, con los demás a través de acciones
equitativas y correctas. La justicia es la acción transparente, limpia y
verdadera de todo aquel que sabe y cree, que acepta y valora las cosas tal
como son, sin alterarlas, sin modificarlas, teniendo en cuenta a las partes, a
su participación, a su acción y trabajo, a sus derechos y a todo aquello que
sea justo por razón y con razón.
Pertenencia. -Todo lo ajeno se respeta tal como si fuera de uno. Y todo
trabajo debe ser para el bien de todos. En el mundo todo tiene un dueño, todo
lo que se ha logrado y lo que se ha forjado. Las cosas le pertenecen a una
persona, a una familia, a una institución o al Estado. Nada de lo que se haga
está fuera de esta ley. La pertenencia es un valor que nos permite ser dueños
de, proteger lo que no es nuestro y salvaguardar lo que es de todos. Por ello
trabajar honestamente para obtener algo es una gran bendición.
Tolerancia. - Aprender a ser tolerantes, es aprender a comprender la
magnitud de hombre como ser que evoluciona y se transforma lento y seguro.
Ser tolerantes significa disculpar las deficiencias de los demás, la debilidad
de los demás. Debemos aprender la importancia de soportar nuestras mutuas
debilidades. Es la auténtica prueba de civilización. Los padres deben
aprender a ser tolerantes con sus hijos, los maestros con sus discípulos. Así
como la tierra es tolerante con sus frutos.
Responsabilidad institucional- Las prácticas institucionales no sólo han de ser
para uno sino para todos, para la sociedad, y por ende para la familia. El
manejo eficiente de los recursos deber ser nuestra prioridad. Cada parte
pequeña que va sumando es responsable de lo que pase en el todo; así como
cada célula del cuerpo que ejecuta su labor para fines específicos, las
personas que con responsabilidad realizan su trabajo pensando no sólo en
ellos sino, en los demás, estarán construyendo las bases de una organización
sólida y familiar.
Responsabilidad social- Así como se es responsable en las instituciones,
también en la sociedad para construir una cadena de principios que vayan de
la mano con el respeto dentro y fuera de toda institución. Responsabilidad es
saber que, el ser humano, necesita el apoyo de todas las instituciones pues
éstas, están dirigidas por hombres y si son éticas las acciones, los resultados
han de ser positivos. La sociedad es una gran institución donde cada uno de
nosotros debe cumplir su deber de ciudadano para con nosotros mismo y los
demás. Cuidando y protegiendo todo lo que a nuestro alrededor exista.
Responsabilidad ambiental. - Somos el planeta, somos criaturas cuyo hogar
llamado tierra, necesita de nuestro cuidado. Las empresas e instituciones
deben tomar conciencia que el respeto a la madre naturaleza, es el respeto
al hombre y a todo ser vivo, por lo tanto, cuidar y proteger de ella, es nuestra
obligación moral y principista. Nuestro hogar llamado planeta Tierra necesita
de hombres que estén convencidos que no hay otra morada más hermosa
que esta y es nuestra obligación cuidar y protegerla. Todos en conjunto pues
es nuestro deber y responsabilidad, y del Estado, hacer cumplir las leyes que
protejan el ambiente.
Convivencia. - No se trata sólo de pasarnos la voz, mirarnos, de saludarnos;
es mucho más que eso, es el respeto a la integridad física y moral; el respeto
a la persona en todo sentido y la mejor de las relaciones a través de la
comunicación asertiva y empática. Convivir y aprender a convivir es respetar
las leyes: los derechos y deberes. Es respetar el espacio del otro y de uno
mismo.
Imparcialidad. - Es mirar con ojos de justicia. Con sentido crítico y
valorativo. Es ver a través del espejo de la responsabilidad, legalidad e
imparcialidad que se van haciendo los hombres del mañana, la justificación
plena de nuestro trabajo. Ser imparcial significa no asumir un rol de simpatía
por uno y desprecio por el otro, pues lo justo es lo justo. La imparcialidad es
el ojo de la justicia.
LIDERES POPULISTAS
Si empezamos analizar a los protagonistas del escenario político o sacamos
una radiografía de cada uno de estos, encontraremos que cada uno tienen
intereses, necesidades y ambiciones. Correcto, pero también quieren el
poder pues en el poder está su protección ante posibles actos de corrupción.
Se escudan en la inmunidad; pero, Suecia es un país donde no existe la
inmunidad parlamentaria, los diputados del Legislativo de Suecia tienen muy
marcados los límites para usar el dinero de los contribuyentes, está regulado.
Ellos no cuentan con beneficios como ayuda económica para el alquiler,
honorarios extras, asesores particulares pagados con el dinero del Estado,
gastos médicos o fondos para propaganda; sin lugar a dudas un buen ejemplo
a seguir. ¿Es algo que se puede aplicar en otros países especialmente de
América latina? ¿Quiénes estarían en contra de ello? Si realmente hay un
deseo de servir, dejemos de lado todo tipo de intereses y trabajemos por el
bien común. Trabajemos por el cambio ético, por la unión; sin embargo, no
todos pensamos igual, hay que tener presente que en los grupos humanos
hay líderes políticos infiltrados con ideologías tradicionales, retrógradas y
hasta enfermizas. Por otro lado, también encontramos jóvenes con ideas
retrógradas y mal interpretadas. Los debates son importantes, las escuelas
de líderes son importantes; crear estas escuelas para la formación de líderes
honestos y morales debe ser la obligación inmediata de todo gobierno. Las
escuelas públicas y privadas, las universidades públicas y privadas, deben
ser ejemplo de moralidad.
Los partidos políticos tradicionales están llenos de políticos inmorales y falta
de ética. A través de la historia detrás de toda fundación política con
ideologías marcadas de izquierdistas o derechistas, republicanos o
demócratas, lo que finalmente prima en muchos de estos hombres es su
interés por el poder (poder y dinero van de la mano). Ya hemos visto que
cada vez que llegan al poder se hacen de todo el sistema acomodando a su
gente en los puestos claves, con sueldos elevados y con o sin experiencia,
asumen estos cargos. Son estos miles de personas que luego salen a las
calles a defender a su presidente. Los medios de comunicación también
hacen los mismo al recibir dinero para publicidad a favor del gobierno. El
dinero del pueblo es usado de manera equivocada para beneficiar a unos
cuantos. Las planillas de los funcionarios son muy elevadas y el pueblo sufre
las consecuencias de estos gastos. Por otra parte, sin tomar en cuenta
contratos y licitaciones que se aprueban bajo la mesa.
Los políticos se aprovechan de las masas para aprobar sus inmoralidades y
se colocan detrás de la cortina para decir que son inocentes y que los demás
hablan de él por odio o revanchismo. El político que tiene amigos y partidarios
en el poder tratará por todos los medios de que éstos lo salven de las
denuncias que haya en contra de él, así se libran de procesos en su contra y
mucho más si dentro del congreso tienen a sus partidarios en las comisiones
de trabajo más importantes.
Lo más preocupante es que las leyes no están claras sobre todo en los países
de América Latina, entonces casos de la corrupción que un gobierno cometa
(ya sea en coimas, nepotismo, clientelaje, tarjetazos,etc,etc,etc) serán vistos
por sistemas judiciales amañados y corruptos alargando de este modo la
agonía del democrática de un país, hasta ahí el político tiene suficiente tiempo
para utilizar sus artimañas y buscar las leguleyadas y amistades que tiene en
el poder para salir ileso. Muchos políticos tienen gente en las instituciones
públicas y judiciales que lo que hacen es alargar el proceso en su contra o
permitirles pagar una fianza para salir libres por años de un proceso que debe
ser rápido. Esta es una de las razones por las que el político en el mundo se
libra de la justicia y vuelve a postular. Te has preguntado ¿Cuántos de los
candidatos tienen denuncias y procesos judiciales?¿ cuántos son dueños de
empresas e instituciones privadas? Detrás de un político hay una larga fila de
antecedentes o intereses y lo que quieren es jalar agua para su molino.
EL POLÍTICO DIPLOMÁTICO
Se necesita que un Estado esté gobernado por ciudadanos preparados tanto
moral como éticamente, hoy en el siglo XXI las ideas del pasado no
funcionan, los viejos trucos y artimañas son descubierto por la tecnología, ya
no pueden ocultar sus vicios y corrupciones (si hay por ahí alguien que dude
de ello puede manifestarlo); sin embargo, ello no significa que estemos con
los ojos bien abiertos para acusar a quienes se ensucian las manos con el
robo y asalto de una nación. Hoy más que nunca tenemos que tener presente
que la persona humana es el fin supremo de la sociedad y del Estado.
Los políticos de este siglo deben actuar con diligencia y respeto a las leyes,
a los ciudadanos; ser asertivos, comunicativos, empáticos con su pueblo.
Grandes diplomáticos y respetuosos de la patria. El político moral no
abandona a su nación y lo deja bajo las riendas de personas inescrupulosas
o endosa a su patria a interese privados que dañan la nación.
Las virtudes de un buen político deben estar en primera línea, los que aspiran
a cargos públicos deben anteponer los intereses de la nación, la
muchedumbre debe estar preparada para enfrentar con valentía y bajo los
designios de la ley y la justicia, el honor. Los llamados padres e la patria
deben actuar con sabiduría y sin resentimientos, sin odios ni ambiciones; es
lo que debemos buscar en nuestros representantes una verdadera formación
ética y ¿cómo podremos conseguirlo? ¿cómo poder darnos cuenta que aquel
político tienen buenas intenciones? Esta tarea no es sencilla peor debe haber
mecanismos legales para poder vacar aquel que no cumple con lo prometido
o comete acto inmoral. Debe desaparecer la inmunidad parlamentaria, la
inmunidad para todo funcionario público; es el mecanismo más inteligente
para limpiar al Estado de aquellos falsos demócratas.
NO DEJARNOS ENGAÑAR
Si alguien promete en una campaña y estas promesas no van de acuerdo a
los lineamientos de las leyes, entonces te está mintiendo; si no va de acuerdo
a la economía, te está mintiendo; si no hay relación entre lo que ofrece y lo
que el país tiene como recursos, te está mintiendo. Nadie puede prometer de
lo que no tiene. Nadie puede prometer lo que aún no está en sus manos.
Todas son promesas y quedarán ahí en la palabra y en el vacío. Dejemos a
estos políticos farsantes y arribistas con sus parloteos y veamos la realidad
de un país investigando, no caigamos en sus juegos y patrañas.
Hay hombres por naturaleza que para conseguir sus propósitos miente, es un
arma que utilizan para convencer, persuadir o convencer a las masas, caer
en sus juegos no es la idea, dejarnos llevar por sus promesas y ofrecimientos,
mucho menos.
Seamos reflexivos y racionales al elegir a un político, investiguemos su
pasado y seamos prudentes a, no caigamos en sus juegos.
LA NUEVA GENERACION
Si nos parece que nadie puede saber más de tecnología que los 'millennials'
y la generación Z… estamos muy equivocados, hoy la información digital es
más rápida de la que nos podamos imaginar, hoy todo se sabe a través de la
información en las redes, todo va por ese canal, los jóvenes de este tiempo
se informan y/o desinforman por este canal. Ahora, damos la bienvenida a
la generación Alfa, la primera que es nativa digital al 100%, la que tendrá la
ventaja de tener la información más al día, la que por medio de la tecnología
podrá hacer sentir sus opiniones y expectativas frente a la situación que pasa
en su entorno. Una nueva generación de elegir a través la tecnología.
Entramos en una nueva era, en una nueva forma de comunicación, una
generación que no se le puede engañar, una generación que se informa y
comunica. "Antes las generaciones se definían a partir de sucesos históricos
o sociales importantes. Hoy se delimitan por el uso de determinada
tecnología", lo explica a BBC. Es el nuevo reto.
Después de los 'baby boomers' llegó la generación X (nacidos entre 1965 y
1979). Crecieron oyendo hablar de dispositivos electrónicos, pero la
tecnología les resulta todavía algo ajeno. Luego vendrían las siguientes
generaciones a medida que avanzaba la tecnología.
Luego tuvimos a la generación “Y”, los famosos 'millennials' (nacidos entre
1980 y 1993), caracterizados por un mayor uso y familiaridad con las
comunicaciones, los medios de comunicación y las tecnologías digitales, todo
un proceso de cambio en las comunicaciones.
Y finalmente vino la generación Z (nacidos entre 1994 y 2010). Sus miembros
utilizan internet desde muy jóvenes y se sienten cómodos con la tecnología y
el mundo digital. Sin embargo, ninguna de estas generaciones será
comparable a nivel digital con los Alfa, que, como contraparte, serán la
primera a la que le serán ajenos muchos aspectos del mundo analógico.
Estamos ingresando a un nuevo ciclo a un nuevo renacer, esto es
extraordinario pues ahora la política tendrá que estar atenta a estos cambios,
a estas nuevas tecnologías. Se viene un nuevo amanecer, un nuevo
renacimiento en la política.
TRAS LOS PASOS DE UNA NUEVA SOCIEDAD
Ahora, la sociedad del mundo siente el impacto de un nuevo renacer, de
un nuevo cambio, una nueva era; todo parece estar al alcance, pero, existe una
desigual contienda, pues, mientras unos cultivan el perfeccionamiento y se
esfuerzan por ser mejores, otros están sujetos a eternizarse pasivos o
atrasados al otro lado del rio donde la soledad reina y la desesperación atiza
en resentimiento. Esta quietud, no debe ser por mucho tiempo, la nueva
sociedad humana debe edificar una nueva senda en su historia, aunque
algunos escritos tratan de plantear hipotéticamente que la corrupción es el
pan de cada día en todos, posición sin duda diáfana y objetable. Lo cierto es
que, necesitamos andar en dirección correcta, sin desviarnos de los avances,
de los valores y principios humanos. Hemos recorrido miles de años para
alcanzar las pautas que han creado los estados modernos, las sociedades casi
estables, pero, detrás del poder hay otro poder. Por ellos, la educación, es el
único camino que nos ha de conducir a un mejor destino; cimentando
paradigmas realizables en la sociedad; asimismo, ordenando los parámetros
equivocados impuestos por quienes creen que educar una nación es cuestión
simplemente de opinión o estadística. La educación de este siglo debe
quitarse el velo de la falsedad y del engaño, la historia de la humanidad no es
clara ni trasparente pues han sido escritas con intereses particulares y
personales, ¿Quién tiene la verdad? ¿quién dice la verdad? Así, olvidan que las
mentes deben ser tratadas cuidadosamente y quienes están a cargo de
educarlas, deben estar preparados para no errar y, desequilibrarlas. Los seres
humanos deben ser formados con principios y valores establecidos por el
Estado como una regla general para que así queden afianzados en nuestra
mente.
Cuenta Goleman en su libro “La Inteligencia Emocional”, pag 23, “las primeras
leyes y declaraciones de la ética –El Codigo de Hammurabi, los Diez
Mandamientos de los Hebreos, los Edictos del Emperador Ashoka- pueden
interpretarse como intentos por dominar, someter y domesticar la vida
emocional”. Sobre la base de esta sentencia el gobernante debe ser una
persona íntegra y cuyas exigencias personales deben ir de la mano con sus
valores: conciencia, razón y emociones. Puede parecer algo utópico; sin
embargo, es urgente luchar por lo que es justo, correcto y necesario.
En la mayoría de veces los países han caído en manos de hombres
emocionalmente extraviados, con antivalores marcados y aunque con gran
capacidad e inteligentes; sin embargo, no fueron garantía de buen gobierno:
los anti valores han sido su regla general, sobretodo: la corrupción.
Los nuevos ciudadanos deben formarse con conciencia progresista, por lo cual
deben echar mano de su verdadero poder: los valores éticos. Los ciudadanos
que quieran alcanzar un cargo público deben ser personas equilibradas, llenas
de valores y sentido racional. No sólo debe importar la evaluación en base a
conocimientos sino principalmente a valores pues es sabido que, hombres con
mucha capacidad pueden estar cargados de antivalores y en vez de mejorar el
sistema, terminan por corromperlo, por aniquilarlo. Si el cerebro de todo
organismo ya sea: familia, sociedad, estado, empresa, tiene un código ético
claro y firme y lo práctica, se habrá avanzado mucho en esta trama de la
historia que nos ha tocado vivir. Así pues, la sociedad humana compuesta de
individuos con capacidades múltiples, tendrán la oportunidad de comprender
y no atacarse, pues advertirán que nadie es mejor que el otro; podrán
organizarse, fundamentarán sus ideales y sus metas con un derrotero común
que, finalmente los llevará a un verdadero perfeccionamiento físico y
espiritual.
La nueva sociedad debe educar hombres seguros y positivos, que dominen y
controlen sus emociones, llenos de principios y valores, como lo hemos dicho.
La presencia de líderes con visión y misión claras, e ideales, es urgente... Estos
líderes deben estar preparados en todo aspecto, deben ser íntegros, sinceros,
honestos y sobre todo, no dejarse llevar por el desánimo o el pesimismo. El
líder con valores, debe estar preparado para el cambio, debe acomodarse a las
circunstancias; debe estar dispuesto a construir ideales realizables en equipo
y ejecutarlos. Este es el verdadero constructor de sueños, no un simple
soñador; su capacitación debe ser permanente, debe haber una actitud de
intercambio y sobre todo un manejo apropiado y eficaz de personas. Al formar
líderes con valores estaremos creando una cadena de maestros que guiarán a
la sociedad hacia un mejor destino, serán la luz y el camino para que otros
puedan seguir su senda y así iremos construyendo nuestro futuro porvenir.
AUTOR
PERFIL PROFESIONAL:
Lic. Néstor Roberto Alvarez Rodríguez (Lima-Perú),
escritor, investigador, educador en psicología y filosofía,
docente universitario y de escuela pública por 25 años,
conferenciante, capacitador en neuro Psico cología,
neurociencias, desarrollo personal, liderazgo, habilidades
sociales, ha dictado cursos de Relaciones Humanas, Superación,
neurociencias, habilidades blandas, valores, y Neuromotivación.
Autor de diversas publicaciones: poder de la mente, habilidades blandas,
autoestima, autoconocimiento, novelas de superación personal…
COLUMNISTA del Diario Digital Aeronoticias.com.
Contacto:
Email:
editorialenigma@hotmail.com
elgurudelariqueza@hotmail.com
elgurudelariqueza7@gamail.com
Cel (+051)916527082
WhatsApp: 916527082

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rodrigo Iván Cortés
Rodrigo Iván CortésRodrigo Iván Cortés
Rodrigo Iván Cortés
eslider
 
Material policia sociedad_dig
Material policia sociedad_digMaterial policia sociedad_dig
Material policia sociedad_dig
Carola Ojeda
 
Problemáticas y desafíos de la ciudadanía actual
Problemáticas y desafíos de la ciudadanía actualProblemáticas y desafíos de la ciudadanía actual
Problemáticas y desafíos de la ciudadanía actual
Taurus7
 
Articulo de oscar angel Valero
Articulo de oscar angel ValeroArticulo de oscar angel Valero
Articulo de oscar angel Valero
oscarangelpolicia
 
Diapositivas corrupcion funcionarios publicos
Diapositivas corrupcion funcionarios publicosDiapositivas corrupcion funcionarios publicos
Diapositivas corrupcion funcionarios publicos
Ana León
 

La actualidad más candente (18)

Rodrigo Iván Cortés
Rodrigo Iván CortésRodrigo Iván Cortés
Rodrigo Iván Cortés
 
El germen social en colombia una mirada de la corrupción desde la filosofía d...
El germen social en colombia una mirada de la corrupción desde la filosofía d...El germen social en colombia una mirada de la corrupción desde la filosofía d...
El germen social en colombia una mirada de la corrupción desde la filosofía d...
 
Gobernabilidad
GobernabilidadGobernabilidad
Gobernabilidad
 
Programa de-morena
Programa de-morenaPrograma de-morena
Programa de-morena
 
Tema 1 psds
Tema 1 psdsTema 1 psds
Tema 1 psds
 
Material policia sociedad_dig
Material policia sociedad_digMaterial policia sociedad_dig
Material policia sociedad_dig
 
Problemáticas y desafíos de la ciudadanía actual
Problemáticas y desafíos de la ciudadanía actualProblemáticas y desafíos de la ciudadanía actual
Problemáticas y desafíos de la ciudadanía actual
 
Programa morena
Programa morenaPrograma morena
Programa morena
 
Trabajo ciencias politicas y economicas
Trabajo ciencias politicas y economicasTrabajo ciencias politicas y economicas
Trabajo ciencias politicas y economicas
 
Declaracion de principios Coalicion Civica
Declaracion de principios Coalicion CivicaDeclaracion de principios Coalicion Civica
Declaracion de principios Coalicion Civica
 
Articulo de oscar angel Valero
Articulo de oscar angel ValeroArticulo de oscar angel Valero
Articulo de oscar angel Valero
 
MORENA Programa de Acción
MORENA Programa de AcciónMORENA Programa de Acción
MORENA Programa de Acción
 
Trabajo de ciudadania
Trabajo de ciudadaniaTrabajo de ciudadania
Trabajo de ciudadania
 
Etica y politica
Etica y politicaEtica y politica
Etica y politica
 
Etica y politica
Etica y politicaEtica y politica
Etica y politica
 
La manida palabra ética - Adela Cortina
La manida palabra ética - Adela CortinaLa manida palabra ética - Adela Cortina
La manida palabra ética - Adela Cortina
 
Diapositivas corrupcion funcionarios publicos
Diapositivas corrupcion funcionarios publicosDiapositivas corrupcion funcionarios publicos
Diapositivas corrupcion funcionarios publicos
 
Ensayo met
Ensayo metEnsayo met
Ensayo met
 

Similar a Libro lideres populistas

LOS JUDÍOS,CANCER DE LA HUMANIDAD.- Ernesto Mendoza Gómez-
LOS JUDÍOS,CANCER DE LA HUMANIDAD.- Ernesto Mendoza Gómez-LOS JUDÍOS,CANCER DE LA HUMANIDAD.- Ernesto Mendoza Gómez-
LOS JUDÍOS,CANCER DE LA HUMANIDAD.- Ernesto Mendoza Gómez-
Muro del Honor Patriotico
 
Los Protocolos de los Sabios de Sion
Los Protocolos de los Sabios de SionLos Protocolos de los Sabios de Sion
Los Protocolos de los Sabios de Sion
Alquimia Interna
 
Materia de cívica (décimo) para bachillerato
Materia de cívica (décimo) para bachilleratoMateria de cívica (décimo) para bachillerato
Materia de cívica (décimo) para bachillerato
profepatri
 
Max weber el concepto de lo politico
Max weber el concepto de lo politicoMax weber el concepto de lo politico
Max weber el concepto de lo politico
alberto
 
Trab. colab. 2. convivencia y expresiones culturales
Trab. colab. 2. convivencia y expresiones culturalesTrab. colab. 2. convivencia y expresiones culturales
Trab. colab. 2. convivencia y expresiones culturales
JohnBorda3
 

Similar a Libro lideres populistas (20)

PROYECCIONES DEL FUTURO POLÍTICO PERUANO
PROYECCIONES DEL FUTURO POLÍTICO PERUANOPROYECCIONES DEL FUTURO POLÍTICO PERUANO
PROYECCIONES DEL FUTURO POLÍTICO PERUANO
 
Politic ay politikeria
Politic ay politikeriaPolitic ay politikeria
Politic ay politikeria
 
Politic ay politikeria
Politic ay politikeriaPolitic ay politikeria
Politic ay politikeria
 
LOS JUDÍOS,CANCER DE LA HUMANIDAD.- Ernesto Mendoza Gómez-
LOS JUDÍOS,CANCER DE LA HUMANIDAD.- Ernesto Mendoza Gómez-LOS JUDÍOS,CANCER DE LA HUMANIDAD.- Ernesto Mendoza Gómez-
LOS JUDÍOS,CANCER DE LA HUMANIDAD.- Ernesto Mendoza Gómez-
 
Los Protocolos de los Sabios de Sion
Los Protocolos de los Sabios de SionLos Protocolos de los Sabios de Sion
Los Protocolos de los Sabios de Sion
 
Política latinoamericana
Política latinoamericanaPolítica latinoamericana
Política latinoamericana
 
El centro político
El centro políticoEl centro político
El centro político
 
El centro político
El centro políticoEl centro político
El centro político
 
Materia de cívica (décimo) para bachillerato
Materia de cívica (décimo) para bachilleratoMateria de cívica (décimo) para bachillerato
Materia de cívica (décimo) para bachillerato
 
T1 la poltica
T1 la polticaT1 la poltica
T1 la poltica
 
A vuelo de nebli aligero v
A vuelo de nebli aligero vA vuelo de nebli aligero v
A vuelo de nebli aligero v
 
Clase 4 - Modelo político de organizaciones
Clase 4 - Modelo político de organizacionesClase 4 - Modelo político de organizaciones
Clase 4 - Modelo político de organizaciones
 
Temario p2 economia grado 10
Temario p2 economia grado 10Temario p2 economia grado 10
Temario p2 economia grado 10
 
A vuelo de neblí aligero vi
A  vuelo de neblí aligero  viA  vuelo de neblí aligero  vi
A vuelo de neblí aligero vi
 
La nación.
La nación.La nación.
La nación.
 
El reto de vivir en democracia / Cuaderno para agentes pastoral
El reto de vivir en democracia / Cuaderno para agentes pastoralEl reto de vivir en democracia / Cuaderno para agentes pastoral
El reto de vivir en democracia / Cuaderno para agentes pastoral
 
Max weber el concepto de lo politico
Max weber el concepto de lo politicoMax weber el concepto de lo politico
Max weber el concepto de lo politico
 
Trab. colab. 2. convivencia y expresiones culturales
Trab. colab. 2. convivencia y expresiones culturalesTrab. colab. 2. convivencia y expresiones culturales
Trab. colab. 2. convivencia y expresiones culturales
 
Colombia Post-electoral: Mucha cáscara, pocas nueces
Colombia Post-electoral: Mucha cáscara, pocas nuecesColombia Post-electoral: Mucha cáscara, pocas nueces
Colombia Post-electoral: Mucha cáscara, pocas nueces
 
El Casicazgo En La Cultura PolíTica De MéXico
El Casicazgo En La Cultura PolíTica De MéXicoEl Casicazgo En La Cultura PolíTica De MéXico
El Casicazgo En La Cultura PolíTica De MéXico
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 

Libro lideres populistas

  • 1.
  • 2. LIDERES POPULISTA Los maquiavélicos intereses del político Néstor Álvarez Lima-Perú Derechos reservados 2020 Editorial Triangulo Azul Derechos reservados2020
  • 3. INTRODUCCION Cuando vuelvo mi mente al pasado y transito imaginariamente en la historia de la humanidad, advierto que nada se ha obtenido sin antes haber batallado contra la injusticia, tiranía e inmoralidad, presa de infames y de intereses personales, personajes oscuros y siniestros, y aunque parezca insólito, en pleno siglo XXI, aún sobreviven esos fantasmas del pasado que parecen haberse reencarnado, año tras año, siglo tras siglo, con las mismas estrategias y artimañas: el engaño, abuso de autoridad e inmoralidad despótica imperecedera. La otrora libertad, grito inacabable del homo sapiens sapiens, aún repica como carrillón solemne en los aparadores virtuales y visibles de un mundo globalizado, invento o no de aquellos que quieren esclavizar al hombre; sin embargo, podrán intentarlo todo, pero, lo que será un hueso duro de roer hasta lo sumo (en el político), ha de ser la corrupción, la antigua artimaña del viejo zorro, del maquiavélico personaje hibrido; porque detrás de un gobernante hay un maquiavélico protagonista que busca el poder para colmarse de placer y riquezas, inmundicia y manipulación frívola. No queremos gobernantes siniestros llenos de intereses personales, políticos que con engaños y burdas palabrerías pretendan asirse del poder para ganarse el respeto y hacer deshonras en contra de su magna investidura confiada por el pueblo. No queremos dictadores corruptos e inmorales ni sátrapas, ni arpías deleznables. Hoy más que nunca buscamos cambiar el rumbo de la humanidad, de la conciencia del hombre hacia valores éticos que nos conduzcan a las puertas de la decencia e igualdad, al deber y al derecho, al respeto de la nación y del Estado. Hoy necesitamos entender que gobernar es respetar la voz del pueblo (un pueblo educado) que conozca sus derechos y deberes que respete y se haga respetar. Con la estima de siempre. Néstor Alvarez
  • 4. ¿QUIÉN ES EL POLÍTICO? “La palabra populista no la uso porque la usan para un barrido y un fregado. Los que votan en Alemania por la derecha medio neonazis son populistas, en Nicaragua son populistas. Entonces, cualquier cosa es populismo. Yo saco esta conclusión: todo con lo que no se está de acuerdo, que molesta, es populista. Es una categoría que no define”. José Mujica Un político es una persona que se dedica a realizar actividades concernientes al Estado, nación y ciudadanía. Al servicio del pueblo y como representante debe buscar lo justo, la equidad y la sólida estabilidad de la persona humana. Bajo esta dirección, podremos decir que existen diversas acepciones de este término: Primero, describe a personas vinculadas a la administración pública; se considera que éste es toda persona afiliada a un partido político y elegida o nombrada para tareas asociadas a organismos, asociaciones o instituciones públicas. Es decir que está ligadas al Estado. Segundo, es cualquier persona afiliada a una asociación o grupo que desarrolle actividad partidaria, con independencia de si ostentan o no algún cargo público. Es un detalle de servicio social. Tercero, es un ciudadano con vocación de servicio y sin ningún interés propio sino al servicio de la nación con ética y moral. Hay países no democráticos o con dificultades de representatividad, muchas personas desarrollan actividades políticas al margen de la administración, de servicio, y son perseguidos por sus ideales y principios.
  • 5. En países democráticos donde hay ordenamiento jurídico se considera a los políticos elegidos o nombrados como representantes del pueblo en el mantenimiento, la gestión, y la administración de los recursos públicos; toda elección debe ser bajo el respeto por las leyes del estado y no para servirse con intereses personales. Un político debe velar por el interés general de los ciudadanos y mantenerse dentro de una ética profesional de servicio al pueblo y no hacia sí mismo, esta función ética debe ser un valor intrínseco; sin embargo, hemos visto que en muchos países esto no suele ser así. La corrupción, la demagogia, el sectarismo y la incompetencia son males que afectan en mayor o menor medida a la clase política de la mayoría de países y debe ser una obligación de la ciudanía velar por el interés de la nación. Es un personaje reconocido y activo de un gobierno, ejerce influencia sobre la forma en cómo una sociedad es administrada, por medio del conocimiento sobre las dinámicas sociales, económicas, sociopolíticas y dinámicas afines, así como del ejercicio del poder. Incluye a todo aquel que ostentan cargos con poder de decisión en el gobierno, y a tales que tienen cargos mediante elecciones o por designación o nombramiento. No podemos dejar de lado el hecho que hay quienes, a través de una revolución, golpe de Estado o fraude electoral, también asumen cargos políticos. Weber señala que un político es una persona que aspira al poder; al poder como medio para la consecución de otros fines o al mismo poder, para gozar del sentimiento de prestigio que se confiere. Detrás de un cargo hay un gran interés personal o social. Las aspiraciones políticas deben ser éticas. Hay formas de hacer de la política una profesión, una verdadera profesión: a.-Se vive de la política (la persona busca un fin o nivel económico),
  • 6. b.-Se vive para la política, hace de ella su vida en un sentido íntimo; c.-Goza simplemente con el ejercicio del poder que posee, o alimenta su equilibrio y su tranquilidad con la conciencia de haber dado un sentido a su vida poniéndola al servicio de "algo". De acuerdo a las investigaciones realizadas podemos mencionar cinco cualidades de un político: 1.-Pasión (servicio o vocación hacia una cosa). 2.-Sentido de la responsabilidad. 3.-Mesura (capacidad para dejar que la realidad actúe sobre uno sin perder el recogimiento y la tranquilidad) 4.-Etica, valores intrínsecos que deben ser cumplidas en cada parte de sus decisiones en el Estado y la gobernabilidad y 5.-Diplomacia, es un estilo de conducta adecuada y con sentido común. Es el arte de actuar con cortesía frente a difíciles momentos, ver la indiferencia con interés y la amistad con prudencia, además de autorregular sus emociones, actuar con empatía y asertividad.
  • 7. ¿QUE SIGNIFICA SER UN LÍDER POPULISTA? El termino populismo aunque suele ser retórico y/o peyorativo, no deja de ser un término que califica aquellos personajes que se llenan de demagogia y vanidades para atrapar entre sus filas a incautos seguidores. Asimismo, el término «populismo» se suele usar en contextos muy diferentes sin precisar una definición clara de su significado. Hay escritores que llegan a negar que se pueda definir el término populismo, sin embargo, es una realidad innegable. Hoy hay quienes dicen que el término «Populismo» se usa para designar a la estrategia de las corrientes ideológicas y tendencias actuales que sostienen la reivindicación del rol del Estado como defensor de los intereses de la generalidad de una nación a través del estatismo, el intervencionismo y la seguridad social con el fin de lograr la justicia social, el Estado de bienestar y la tranquilidad soberana. Muchos postulantes la usan como arma estratégica para convencer a las masas y luego obtener pingues ganancias.
  • 8. ¿Y EL NEOPOPULISMO? Los movimientos neopopulistas aunque facilitan el surgimiento de figuras que apelan al etnonacionalismo, la herencia heroica y la proclama justiciera, no son más que lo mismo, una figura disfrazada para confundir, un nuevo nombre para engañar a las masas; estos dominan el lenguaje emocional y recrean el contacto popular sin sentirlo, pues al igual que cualquier político sin moral buscaran el beneficio personal pero, untándose con el humor del pueblo que al mezclarse con la fragancia del conductor salvador termina convertido en un chanchullo útil para seducir y oprimir. NI lo uno ni lo otro. Los discursos muy nutridos de promesas son eso, promesas. Nada más.
  • 9. EL IMPERIO DE LA RAZON Cuando en el sano juicio del hombre empezó su carrera por conquistar la razón, en la antigua Grecia, filósofos insignes pensaban acerca del ser y sus débiles raciocinios; ahí nació el deseo por creer y crear la política como medio saludable para un buen gobierno. La tiranía e ineptitud de los gobernantes de aquellos años son las mismas que hoy, nada parece haber cambiado o es que el político se resiste a cambiar. Hombres honestos han existido, hombres probos; pero, también sanguijuelas y corruptos, injustos y traidores. Un país necesita moral, pero si sus gobernantes y funcionarios se bañan en los sucios vicios de la inmoralidad no queda más que echarlos fuera. Reyes y reinas, condes y condesas han bebido de la injusticia y la pobreza, de la esclavitud y miseria. Ahora como antes siguen vigente el prototipo del político que quiero lo fácil, sin muchas veces estar preparado para gobernar moralmente, aun así, con palabrería y retórica pretenden engañar al pueblo. Será por eso que la educación se limita a cumplir y hacer cumplir párrafos enteros de historias y leyendas, de hitos de ética y convivencia, de respeto a las leyes; cuando detrás del tálamo se llenan los bolsillos de oro y diamantes, contratos y prebendas, argucias del mentiroso. No es casualidad que en muchos países de América Latina existan fieles servidores del poderoso, fieles seguidores del falsificador, del patrón. Las muchedumbres que se levantan no es casualidad, no son reclamos sin sentido ni berrinches de niños, es el grito de libertad y justicia. Cuando el pueblo se levanta por el hambre y la sed, no son ovejas descarriadas ni revolucionarios ni terroristas ni mucho menos agitadores; detrás de un dolor hay sangre derramada, hay golpe, hay represión por parte de investido de gobernante. El político que no cuida su rebaño es un pastor traidor que solo pretende esquilar a sus ovejas y llenar sus arcas con la fortuna del infortunado. Que nadie nos engañe con
  • 10. regalos y atavíos, falsas promesas y esperanzas; no nos dejemos utilizar pues, por más pobre que seas, la dignidad y la honra deben ser tus principios por encima de todo. El embuste del político pasa por la adulación, el abrazo, los besos de judas, las visitas y el interés disfrazado; el político sin moral no es sincero sino, pérfido y mentiroso que utiliza al pueblo y engaña para obtener sus votos, pero, una vez en el poder, se olvida de que fuiste tú quien con tu sufragio lo llevó al poder y; además, llegará el momento en que, si lo encaras, se pondrá en contra tuya y mandará a sus centinelas a expulsarte o hasta desterrarte. Cuídate de los políticos sin moral pues estos abundan y están en todas partes tratando de sonreírte y llenarte de ilusiones. Tan solo quieren el poder y harán todo para conseguirlo. Asegurar a sus familiares, amigos, allegados, compañeros y colocarlos en puestos claves es su más ansiado deseo (nepotismo). No aman al país y a su gente, solo sus interese personales y acrecentar su fortuna.
  • 11. EL IMPERIO DE LA MORAL El hombre es bueno por naturaleza y que es la sociedad la que lo corrompe dijo Jean-Jacques Rousseau, muchos de nuestros intelectuales son políticos fanáticos y eso es su talón de Aquiles, la defensa a sus líderes (ciega su razonamiento) y es que detrás de un político que lidera un partido o agrupación hay una gran cantidad de gente que lo sigue (fanáticos o no) estará dispuestos a defenderlo. Un intelectual con virtud y valores no se aferra a cargos ni es fanático defensor de personajes cuestionados; sin embargo, no podemos negar que detrás de estos líderes hay una gran cantidad de denuncias y acusaciones. No podemos tapar el sol con un ojo, la polarización e inclinación a las tendencias e ideas se da en todo el mundo, cada quien defiende sus ideas (buenas o no) pero las defienden. No se trata de una defensa ciega pues hay quienes tienen intereses creados e intereses personales es propio de las personas que siguen a políticos. ¿Cómo defender lo indefendible? Vivimos en una sociedad que arrastra una gran crisis de valores a nivel mundial y es precisamente la “crisis” lo que hace de la sociedad, lo que es. Los líderes de todo el mundo están envueltos en corrupción e intereses y sin lugar a dudas decisiones a control remoto que llegan desde quienes pretenden tener la “verdad”, todos sabemos que hay organizaciones mundiales detrás de cada gobierno que manejan a su antojo las políticas de Estado. Aún en pleno siglo XXI no estamos lejos de los tentáculos del “poder invisible”. Detrás de un líder hay demasiada gente que lo sigue y como dice el dicho “trigo y paja” vamos a encontrar, es la capacidad del líder marcar la diferencia entre uno y otro, en saber seleccionar muy bien a las personas que lo rodean y es precisamente aquí donde empieza el gran hito de la moral “será tan fácil marcar esta división” pues definitivamente, no.
  • 12. Hay gente que vive de la política y por muchos años se ha especializado en ello y para ello. El uso del llamado populismo que no es nada más que la mentira disfrazada de verdad es el arma más poderosa del mal llamado “líder político”; ofrecer lo que no van a cumplir es su tarea inmediata, dedicar horas a discursos llenos de frases bonitas y palabrerías envueltas de leguleyadas es típico del que quiere convencer a la masa: la masa es manipulable, la masa no piensa, la masa es irracional. Le Bonn también asemeja el alma de las masas con la de los primitivos “Recuerda que en las antiguas culturas siempre encontrarás un jefe o líder religioso, el que es y debe ser consultado porque conoce y sabe cómo hacer las cosas bien” es aquí donde la moral se pierde y la gente puede caer presa fácil del desorden. Busquemos el orden moral con personas idóneas ¿cómo encontrar personas idóneas y morales? Es una pregunta muy difícil de responder hay un dicho que lo encontramos en la biblia de gran maestro Jesús que dice” por sus hechos los conoceréis” veamos sus hechos, escudriñemos sus hechos y podremos llegar a conclusiones. Volviendo al tema de la masa que no es coherente: no porque la mayoría lo diga hay verdad o razón en sus dichos, mucho cuidado con ello. Le Bom agrega: “En la masa predomina la ilusión y la fantasía sobre lo real”. Y es que, el uso de metáforas, parábolas, historias y demás fantasías bien explicadas despiertan ese mundo imaginario que está en la mente, en el lado derecho del cerebro humano. Caer presos del engaño y adulación no es la idea, hay que reflexionar no solo en cuanto a las palabras y las arengas a los dichos y discursos, hay que contrastarlo con la vida pública del personaje. ¿Puede que haya una contradicción entre sus dichos y sus actos? Según Mac Dougall, “En la masa se produce una compulsión a hacer lo mismo que los otros y este contagio aumenta, cuanto más sean las personas que comparten ese estado afectivo” y agrega, “También porque el pensamiento en la masa no es libre y porque la responsabilidad por sus obras no existe”. El político inmoral sabe que trabajar con la masa para lograr sus fines y objetivos es un
  • 13. trabajo sencillo, por eso las promesas son parte de su rutina diaria: prometen lo que saben perfectamente que no van a cumplir y la muchedumbre cree y jura que lo va hacer. No olvidemos que detrás de un inmoral hay un gran número de personas que son sus secuaces, aduladores y mercenarios; estos vociferan a su líder como una persona honesta haciendo creer a la masa que es verdad. Muchos creen y se vuelven acérrimos defensores. Se trata de luchar contra el inmoral, el farsante politiquero, el viejo zorro de la mentira. A los que nos toca cambiar este sistema, tenemos la obligación de demostrarlo con acciones dignas y confiables, la moral, ante todo.
  • 14. UN BREVE RECORRIDO DE LA INMORALIDAD Y EL PODER INVISIBLE. No es ningún secreto cuando los actos inmorales que han acontecido en la historia de la humanidad desde que el ser humano tiene memoria de esta. Los manuscritos y libros nos muestran que crueldad y sometimiento del más fuerte sobre el débil, del engaño y argucia para obtener pingues ganancias del más débil. Con un poco de conocimiento en ciencia y religión los antiguos gobernantes pusieron a su servicio miles de personas para ser sometidas a sus órdenes. Cuando recorremos la historia de la humanidad nos asombramos de las atrocidades cometidas y juramos no hacer los mismo; sin embargo, pronto olvidamos y cometemos los mismos errores, como que esa naturaleza inmoral está en los genes; se han hecho estudios al respecto y se han encontrado cromosomas ligados a actos inmorales probablemente guardados en el hipotálamo (no siempre es así) pues hoy en día la neurociencia nos ha demostrado que el ADN puede ser modificado ¿será posible cambiar la conducta de un ciudadano? Claro que sí, todo depende del entorno en que se encuentra, de la educación con valores, del ejercicio de la moral y del buen ejemplo de los padres y gobernantes. Aun así, hay los políticos que han pasado por el ejercicio público saben muy bien cómo llevarse dinero fácil al bolsillo, coimas y arreglos turbios por lo bajo, son sus artes más virulentas. Se sabe perfectamente que contratos y licitaciones tienen un costo, tienen un pago alterno para quien apruebe la buena pro, eso lo saben los políticos perfectamente, eso lo sabe el funcionario público, el director, el jefe, el administrador de una institución pública. Saben cómo hacerla desde su perspectiva inmoral y maliciosa, no escatiman en sancionar sus actos tomándolo como algo “normal”. Toda esta inmoral actitud es respaldada por los secuaces y embusteros de la administración del
  • 15. Estado. Aquí nadie deja de pecar (civiles, militares y políticos) son coparticipes del gran festín, de la lluvia de contratos y millones. Se aseguran el porvenir y claro aseguran su derecho a seguir participando de la repartija en elecciones tras elecciones. ¿Quién está libre de todo esto? Si no entras al club de los inmorales, eres expectorado de inmediato y ¿qué pasa si denuncias estos actos? Pues estás en peligro de ser eliminado o simplemente dejas de ser parte del grupo de amigos de lo ajeno. La inmoralidad se encuentra en todos los niveles, desde el más simple comerciante que tiene que pagar cupos hasta el policía que tiene que cobrar coimas, el juez y el fiscal, el abogado y el escribano. Todos son parte de este corrupto sistema de sobrevivir a cambio de un fajo de dinero. En el mundo se enfrentan toda forma de corrupción, bajo la inmoralidad del robo, del soborno, chantaje, abuso de autoridad y de fuerza. Todo esto por encima de la ley que parece un simple cumplido ante el Estado, pero, todo sigue igual. El tema no está en cambiar Constituciones o leyes, el tema es le “inmoralidad” la crisis de valores es y pertenece a la estructura de la sociedad desde sus orígenes. Hoy en día la muerte ya no escandaliza e incluso se la defiende como un mal necesario o un bien. Hay que entender que no basta sobrevivir, el hombre debe vivir como ser humano. Por otro lado, ese desprecio por la dignidad humana se manifiesta en toda forma de racismo, marginación y discriminación. En pleno siglo XXI no hemos entendido nada acerca del ser humano, hay quienes pretenden ser mejores y con derecho a estar por encima de los demás y tener el poder, los hace sentir intocables.
  • 16. CORRUPCION Y ABUSOS DE PODER ¿Por qué la corrupción está más extendida en América que en Europa? Hace falta un alto grado de instrucción y de conciencia cívica de parte de la ciudadanía. Hay soborno si hay alguien a quien sobornar. (El soborno es una práctica universal en todas las sociedades) Hay coima, si hay alguien a quien coimear. Ósea, lo uno depende de lo otro es como un mutualismo corrupto, tú te beneficias y yo me beneficio. Hace falta un eficaz sistema de fiscalización y de vigilancia de parte de los gobernantes o de agencias independientes que tiene que ser probos. En nuestra sociedad existen varias formas de corrupción tales como: comercio ilícito, cohechos y sobornos; favoritismo y el clientelismo, nepotismo y malversación; todas muy bien institucionalizadas. Por otro lado, el abuso de poder está ligado al racismo y clasismo, la propina, el tarjetazo o recomendación, la empleomanía, la colusión, entre otras formas de abuso. Todo esto lo conoce perfectamente el viejo político y es un medio para trabajar sus apetitos personales de alcanzar el poder a través del ofrecimiento a quienes participan en sus campañas y son sus fanáticos seguidores. Si queremos acabar con esto tenemos que establecer mecanismo más eficaz en el control de contratos y evitar de este modo que, como suelen llamar los políticos (gente de mi entera confianza) estén coludidos con la corrupción.
  • 17. ¿QUE SON LOS PRINCIPIOS Y VALORES ETICOS? Una persona se conduce de acuerdo a un código de ética porque así lo desea o porque se siente lo bastante orgullosa, decente o civilizada para conducirse de esa manera. Lo que es aceptado como bueno para unos puede ser reprobado para otros; sin embargo, dentro de la ética, lo bueno es siempre lo bueno, y lo malo, será siempre lo malo. ¿Qué es lo bueno y que es lo malo? Cuando algo es calificado como bueno, entonces estamos hablando de conciencia moral y son reales y son de las personas propiamente dichas, no de las cosas. Fíjese en las palabras subrayadas “conciencia moral” ésta nos pone en contacto con los principios éticos. El hombre tiene conciencia de sí mismo y de lo que lo rodea, a diferencia del animal que sólo tiene conciencia de lo que lo rodea. He ahí la diferencia. Cuando nuestra conciencia se pone en contacto con nuestros valores éticos, entonces tomamos una actitud ética. No podemos confundir el valor que le damos a una persona como ser humano que es, por un valor que le damos a un objeto; éste último es inferior al humano, por ser objeto. Sin embargo, hoy en día vemos con indignación que muchas personas dan más valor a las cosas o al dinero, antes que, a la vida humana, ¿Qué está sucediendo? ¿Dónde está la base racional; la conciencia de estas personas? La respuesta podríamos encontrarlo en las siguientes afirmaciones: el hombre es egoísta y amoral, anota A. Smith, pues carece de sensibilidad moral. Una máxima dice: Nadie da lo que no produce de su propia cosecha de amor. Entendemos que hay hombres egoístas, pero también los hay altruistas; hay hombres que aman el dinero, también hay quienes no ven el dinero como un fin sino como un medio; hay quienes no les interesan que les pueda pasar a los demás, pero también hay quienes sí, les interesa. Al comportamiento correcto lo llamaremos valor ético. Quisiéramos
  • 18. agregar algo más, los valores tienen rango o jerarquía: altura, fuerza y capacidad. Para las personas por ejemplo el valor de la “honestidad” tiene más altura que la del dinero; sin embargo, muchos no le dan la debida fuerza, sí al dinero. Hay valores que pueden tener mayor capacidad que otros por su extensión, así por ejemplo el de la familia tiene mayor capacidad pues permite el desarrollo de la personalidad de hijos y de los esposos. Centrémonos ahora en la palabra “valor” diríamos, como anota Antonio Lozano, que es el principio en virtud del cual todo lo que participa de él se hace digno de estimación. Los valores éticos son aquellos que tienen que ver con la conducta humana. Y sobre la plataforma de este comportamiento aspiramos a ser cada vez mejores, en todo sentido. Lo seres humanos al tomar conciencia de nuestros actos estamos valorando, de algún modo, nuestras acciones y eso es lo que pretendemos: cada hombre debe darse cuenta del rol que le toca asumir en esta vida, pero, sobre la roca de lo ético. Sin embargo, nadie niega que existan personas antitéticas y sobre la bastedad de un mundo tan complejo, no podemos calificar a todos como salidos de un mismo tronco. La razón de ser del hombre es enseñar a los demás a que aprendan a ser mejores cada día, con el ejemplo. Evolucionar como seres humanos implica ser mejores en cuanto a nuestra moral. Puede haber gente perversa, pero, no por una fruta malograda vamos a echar a perder toda la cosecha. En conclusión, no por el hecho de encontrar en el camino cardos y espinas, vamos a dejar de andar. Limpiemos la senda por donde andamos, enseñando aún a costa de quienes no aprueben nuestra conducta pues, el hombre es un ser perfectible. No por el hecho de ver algunas irregularidades y malas mañas, lo vamos a imitar. La conducta ética incluye atenerse a los códigos morales de la sociedad en que vivimos. Lo correcto debe ser siempre correcto. Lo justo, justo. Por otra parte, aceptar lo que en una cultura se haga por una cuestión de costumbre, es ético. Cada sociedad maneja su sistema de valores. La ética implica el respeto a las culturas, a las personas. Quizá alguien se pregunte:
  • 19. Si en una cultura “X” se hacen sacrificios humanos, ¿será éticamente aceptable? En líneas arriba hemos dicho: “Una persona se conduce de acuerdo a un código de ética porque así lo desea o porque se siente lo bastante orgullosa, decente o civilizada para conducirse de esa forma”. Yo puedo reprobar ciertas conductas de una cultura, pero no puedo intervenir para deshacer esa conducta. La ética nos enseña también a encaminarnos. Puede no ser racional, pero, mientras no sea parte de un código para esta cultura seguirá siendo aceptada. Otro ejemplo es el caso de las corridas de toros. Algunos grupos dicen: esto es un salvajismo y, otros dirán: es una diversión, parte de una costumbre ¿es ético o no es ético matar animales? Primero que no es inhumano, por lo tanto, no entra dentro del código ético, pero podemos incluirlo por ejemplo dentro de la moral. Hay acciones que deben ser sometidas al juicio y la razón. A. Smith, dice que el hombre carece de sensibilidad moral. Hay que entender que en un mundo tan complejo hay hombres con conductas aceptables y, otros, con conductas inaceptables el mundo es mundo por donde se lo mire. Ahora bien ¿qué son los principios? Son un conjunto de valores, creencias, reglas, que orientan y regulan la vida en la sociedad. Son sentencias, según Kant, proposiciones. Gracias a ellos la sociedad en su conjunto puede establecer un conjunto de objetivos claros para la convivencia mutua. En el hogar hay reglas que de algún modo se debe cumplir, ejemplo: a la hora del almuerzo todos deben estar reunidos. Claro está que hoy en día ya no se puede tener ese privilegio ya que todos trabajan o estudian, pero un día domingo es otra cosa. Los códigos pueden cambiar de acuerdo a como avanza la sociedad y el mundo, pero, no deben romperse los parámetros mínimos para la convivencia. Así podemos decir que toda sociedad se ha cimentado en base a principios tales como: “Los pactos deben ser cumplidos”, o sentencias “has el bien sin mirar a quien”, “palabra de honor”, etc. Son categorías y órdenes del espíritu traducido en acciones para la consecución
  • 20. del orden social en beneficio del ser humano, pero, que algunos no las cumplen: motivos de sobra y sin ningún fundamento. En todo caso, si sabemos que no vamos a cumplir nuestra palabra, no la digamos. Es mejor estar callados que empeñar la palabra sin fundamento ético. Hay que aprender esto también. ¿Cómo se ordena una sociedad? A través de las leyes ¿En que deben estar basadas estas leyes? En normas sociales y las normas sociales en principios basados en valores y los valores en deben estar establecidos en conciencia. Por ello es importante la existencia de estas y la obediencia a sus mandatos en mérito a su vigencia y trascendencia que ha permitido la sobrevivencia de la raza humana. Si una sociedad es capaz de crear sus propias normas, es también capaz de darle el sentido ético correspondiente. “Ama a tu prójimo como a ti mismo”, “subordina tu bien individual al bien común” se traduce en una serie de valores prácticos como bondad, solidaridad, amor, desprendimiento, entre otros y que fortalecen en sentido práctico la moral del hombre hacia la consecución de fines y metas de integración presente y futura pues, los principios deben regular la vida del hombre en todo tiempo por ello deben ser enseñados en el hogar, la escuela y la empresa. Sin embargo, debemos acotar que, los cambios modernos son de algún modo, negativos, cargados de vicios y reglas anti éticas que le dan más importancias a la tecnología, a lo técnico y aún, las escuelas están más plagadas de conceptos tales como: conocimientos, competencias, saberes; las empresas: competitividad, productividad, calidad, dejando de lado los contenidos “éticos”; trabajan más en función de su utilidad inmediata o mediata que en función de la verdad. El alma de le empresa es el “ser humano” y su educación moral debe ser más importante que cualquier otra razón. Los antivalores como: injusticia, opresión, maltrato, abuso, explotación, engaño, etc. Hay que mirarlos con mucho detenimiento y recordar en cada momento que no son buenos para la construcción y bienestar de la sociedad. Un país
  • 21. que quiera crecer, debe marchar eliminar la corrupción. No nos cansemos de repetir lo que es bueno y correcto pues, sólo así nos convenceremos de hacer lo justo, Goethe había dicho al respecto: “Tengo conocimientos suficientes de lo pedagógico como para saber que lo que importa es que el hombre aprenda a darse cuenta de lo que le hace falta. Con ello ya lo ha conseguido todo en cierto modo, dado que la voluntad no tarda en reunirse con el conocimiento de lo bueno y lo útil”. No es cuestión de hablar es cosa de hacer, la palabra debe ser acción dice Husser y esta acción debe traducirse en hechos morales perceptibles. La palabra empeñada debe ser integra. Nuestro pasado histórico incaico, nuestro pasado costumbrista, nuestra mezcla universal, nos han legado una serie de normas éticas y morales que deben ser readaptadas a nuestra realidad social. Estamos predispuestos a cumplirlas, si lo enseñamos correctamente. Podemos partir de un principio: “Nadie quiere vivir en una sociedad injusta” la justicia debe ser entendida como bien común bajo los valores estrictos de la tolerancia, y el amor al prójimo.
  • 22. LA PRÁCTICA DE LOS PRINCIPIOS Y VALORES EN LA FAMILIA, ESCUELAS Y SOCIEDAD El hombre, ser sensible y vulnerable, está en peligro de perder su verdadera identidad con el mundo, su verdadero valor de ser y, frente a tan grave situación, sólo nos queda una cosa: vencer los anti valores, someterlos a la razón y vivir como debiera ser –complicada situación–. Creemos que se debe enseñar las reglas, pero, también el porqué de su enseñanza. Nada que se entienda a medias puede dar buenos resultados. El “no se debe hacer esto” no sólo como un decir sino como un hacer en la práctica diaria, en la rutina y la costumbre, en los hábitos positivos. En todo. Las interrogantes que a diario podamos plantearnos deben servirnos para solucionar nuestros problemas, sobre todo, los de carácter ético: “Es correcto lo que estoy haciendo”. “¿Por qué lo hago?”. La libertad nos permite ver los hechos de distintos ángulos y al mismo tiempo juzgar su eficacia o no. “¿Qué nos impulsa actuar de este modo?” Generalmente, el hombre actúa por impulso, sin ejercer su razonamiento. ¿Cuestión emocional? De por medio está el interés o la necesidad –bueno así lo llaman– ¿Qué es más fuerte? ¿La necesidad o lo ético? Debe ser lo segundo a prueba de todo ¿cuesta ser una persona correcta? Pero, el hombre rebelde trata de hacer lo que le parece, lo que sus emociones le imponen –eso que llama necesidad, puede ser la madre de los vicios–. Sin embargo, después de miles de años, aún seguimos formulándonos la pregunta ¿por qué el hombre es inmoral? La libre elección nos permite decidir por tal cosa o aquello. No hay necesidad de pasarnos la vida haciéndonos preguntas o lamentándonos por una u otra sinrazón, debemos mirar hacia adelante, debemos caminar firmes. Debemos buscar
  • 23. siempre lo mejor y beneficioso para uno y para la humanidad; hay que buscar el equilibrio. La meta suprema es la meta universal: hacer el bien para uno y para todos, esto incluye la naturaleza en su conjunto (bioética): Ser responsables de lo que somos y tenemos. No somos una isla, no somos un pedazo de madera tirada en el río –el hombre sabe muy bien lo que hace– ¿estamos de acuerdo? Ser conscientes es reflexionar continuamente de nuestros actos, de nuestra manera de actuar de expresarnos. Darnos cuenta que es lo bueno y que es lo malo. Detenernos y pensar por lo que debemos hacer a buen juicio. Vamos a detenernos por un momento. Frente a cada uno de nosotros hay dos caminos: el bien y el mal. A simple vista parecen la misma vía, inofensivos, pero, a medida que avanzamos, una es más agradable que la otra, puede que de cierto modo lo sea. Un día –dice Néstor–me levanté con las ganas de poner en práctica todos los valores posibles, la verdad no fue tan fácil, pero, finalmente fue gratificante. Sé lo que hago, estoy convencido; pero, hay acciones que las realizamos de manera inconsciente, de manera automática. Aquí nos detenemos para meditar al respecto ¿será posible que todo lo que el hombre haga está motivado por valores? Definitivamente sí. Hay una constante: lucha entre necesidades y valores. ¿Qué quiero hacer? Necesidad ¿Para qué lo quiero hacer? Valores ¿Cómo lo debo hacer? Ética. Sin embargo, como las necesidades aparecen en primera instancia, la cuestión se pone un poco complicada para algunos. –Lo hago por necesidad, dicen; estas pueden ser fisiológica, económica, personales, etc. (Te suena familiar esta frase: robé por necesidad, pero hay gente que no necesita y roba. Ninguna de ambas es justificable) Entonces, los valores van después: lo hice bien o mal. Lo correcto es que antes de, debo preguntarme si es correcto o no. Aparece en el escenario la conciencia como una fuerza a darnos cuenta que no estamos solos, que hay alguien más que necesita de nosotros. El prójimo. “Todos contribuimos de una u otra manera a la
  • 24. configuración de la comunidad. Lo que nos falta es una auténtica simpatía, es decir, la realidad del amor” (8) El bien y el mal ya se había visto como una necesidad muy antigua en la humanidad, ya en la Bilblia Dios, da una orden clara a Adán y a Eva, la de no comer del fruto del árbol del bien y del mal y aunque parezca irónico, Eva inducida por la serpiente terminó por comer del fruto y no satisfecha por ello, invitó a su compañero a probar de lo prohibido; finalmente, tal osadía los llevó a ser expulsados del paraíso. Hay algo interesante en esta historia. Al comer del fruto, sus ojos fueron abiertos y se vieron desnudos lo que favoreció el hecho de: la vergüenza. La eterna incógnita del hombre: la vergüenza que debe, sin lugar a dudas, representar: a la conciencia. ¿Todos somos conscientes de lo que hacemos? Entonces, el hombre es consciente de lo que hace y, la conciencia es ese llamado a darnos cuenta si actuamos correcta o incorrectamente. Todos sabemos que significa el mal y cuáles son sus consecuencias y por antonimia que es el bien; lo que no podemos entender es en qué momento seremos expulsados del paraíso o es que en cada acto malo que realizamos somos sujetos a ser echados del Edén moderno: al no actuar de manera correcta no sólo somos arrojados, sino que también, envolvemos en esta cadena a la humanidad. Según Fromm, “…el corazón es potencia para el bien y para el mal, es potencia de biofilía, síndrome de crecimiento, y potencia de necrofilía, síndrome de decadencia…” (9) Es decir el hombre tiene estas dos fuerzas latentes lo que debe quedar claro es que, los valores al ser practicados disminuyen el poder del mal. ¿Qué te impide hacer el bien? ¿Los antivalores? Empecemos por construir los valores que nos permitan una completa convivencia hacia el bien. ¿Cómo? Hay tres bases fundamentales en el mundo en la cual debemos trabajar: la familia, la escuela y la sociedad y así fortalecer los valores éticos y dentro de estas tres bases deben enseñarse los siguientes principios y valores:
  • 25. Respeto. - Dice un dicho: respetos, guardan respetos. Definitivamente en el hablar y en el actuar, el respeto debe ser una constante. Es el valor de la civilización. Del hombre culto. No se puede ser ligero ni en el hablar ni en el actuar. Si comprendiéramos la magnitud de lo que significa respeto hacia uno mismo y hacia los demás, todo acto que realicemos se haría pensando en la otra persona evitando dañarla, entonces aprenderíamos el significado de lo que es ser asertivos y empáticos. La prudencia es el arma del sabio. Aunque otros no lo hagan, yo lo hago porque con ello demuestro que soy persona. Solidaridad. - Es el eje de la humanidad. El principio único para la sobrevivencia y la protección de la raza humana. Otrora las sociedades y pueblos del mundo han aplicado este valor como un arma protectora, como una respuesta inmediata al egoísmo, materialismo e individualismo. Es el ejemplo más humano y digno de aceptar y aceptarnos como personas. Lo más sublime es el acto de hacer el bien, sin mirar a quien. Toda acción solidaria debe ser desinteresada y humanitaria. Hay que desechar el egoísmo, la ambición y el personalismo que son fuerzas contrarias al de ser solidarios. Honestidad. - Si se es honesto en la familia, lo será en la escuela, en la sociedad y por ende en las instituciones. Honesto no sólo de palabra sino, de hecho. Los niños aprenden en el hogar a ser honestos, no sólo por lo que los padres dicen sino, por lo que ellos hacen, pues es bien sabido que el mejor ejemplo es la actitud, el hacer conforme a lo dicho. Los ciudadanos se hacen en la familia. La verdad es el principio que debe ser practicado a toda prueba pues sin ella muy poco se podrá hacer. De la mano de la honestidad debe ir la: Lealtad. - El propósito es la lealtad como arma de protección contra toda influencia deshonesta. Se es leal por principio y espíritu, se debe ser leal a la familia, a los padres, a la sociedad y las instituciones. Nos eleva al grado de
  • 26. personas humanas dignas y valiosas. Se debe ser leal a costa de todo y bajo cualquier presión pues, la lealtad es la respuesta y gratitud del hombre que sabe valorar a los demás considerándolos por lo que son. Justicia. - Lo justo con uno mismo, con los demás a través de acciones equitativas y correctas. La justicia es la acción transparente, limpia y verdadera de todo aquel que sabe y cree, que acepta y valora las cosas tal como son, sin alterarlas, sin modificarlas, teniendo en cuenta a las partes, a su participación, a su acción y trabajo, a sus derechos y a todo aquello que sea justo por razón y con razón. Pertenencia. -Todo lo ajeno se respeta tal como si fuera de uno. Y todo trabajo debe ser para el bien de todos. En el mundo todo tiene un dueño, todo lo que se ha logrado y lo que se ha forjado. Las cosas le pertenecen a una persona, a una familia, a una institución o al Estado. Nada de lo que se haga está fuera de esta ley. La pertenencia es un valor que nos permite ser dueños de, proteger lo que no es nuestro y salvaguardar lo que es de todos. Por ello trabajar honestamente para obtener algo es una gran bendición. Tolerancia. - Aprender a ser tolerantes, es aprender a comprender la magnitud de hombre como ser que evoluciona y se transforma lento y seguro. Ser tolerantes significa disculpar las deficiencias de los demás, la debilidad de los demás. Debemos aprender la importancia de soportar nuestras mutuas debilidades. Es la auténtica prueba de civilización. Los padres deben aprender a ser tolerantes con sus hijos, los maestros con sus discípulos. Así como la tierra es tolerante con sus frutos. Responsabilidad institucional- Las prácticas institucionales no sólo han de ser para uno sino para todos, para la sociedad, y por ende para la familia. El manejo eficiente de los recursos deber ser nuestra prioridad. Cada parte pequeña que va sumando es responsable de lo que pase en el todo; así como cada célula del cuerpo que ejecuta su labor para fines específicos, las
  • 27. personas que con responsabilidad realizan su trabajo pensando no sólo en ellos sino, en los demás, estarán construyendo las bases de una organización sólida y familiar. Responsabilidad social- Así como se es responsable en las instituciones, también en la sociedad para construir una cadena de principios que vayan de la mano con el respeto dentro y fuera de toda institución. Responsabilidad es saber que, el ser humano, necesita el apoyo de todas las instituciones pues éstas, están dirigidas por hombres y si son éticas las acciones, los resultados han de ser positivos. La sociedad es una gran institución donde cada uno de nosotros debe cumplir su deber de ciudadano para con nosotros mismo y los demás. Cuidando y protegiendo todo lo que a nuestro alrededor exista. Responsabilidad ambiental. - Somos el planeta, somos criaturas cuyo hogar llamado tierra, necesita de nuestro cuidado. Las empresas e instituciones deben tomar conciencia que el respeto a la madre naturaleza, es el respeto al hombre y a todo ser vivo, por lo tanto, cuidar y proteger de ella, es nuestra obligación moral y principista. Nuestro hogar llamado planeta Tierra necesita de hombres que estén convencidos que no hay otra morada más hermosa que esta y es nuestra obligación cuidar y protegerla. Todos en conjunto pues es nuestro deber y responsabilidad, y del Estado, hacer cumplir las leyes que protejan el ambiente. Convivencia. - No se trata sólo de pasarnos la voz, mirarnos, de saludarnos; es mucho más que eso, es el respeto a la integridad física y moral; el respeto a la persona en todo sentido y la mejor de las relaciones a través de la comunicación asertiva y empática. Convivir y aprender a convivir es respetar las leyes: los derechos y deberes. Es respetar el espacio del otro y de uno mismo. Imparcialidad. - Es mirar con ojos de justicia. Con sentido crítico y valorativo. Es ver a través del espejo de la responsabilidad, legalidad e
  • 28. imparcialidad que se van haciendo los hombres del mañana, la justificación plena de nuestro trabajo. Ser imparcial significa no asumir un rol de simpatía por uno y desprecio por el otro, pues lo justo es lo justo. La imparcialidad es el ojo de la justicia.
  • 29. LIDERES POPULISTAS Si empezamos analizar a los protagonistas del escenario político o sacamos una radiografía de cada uno de estos, encontraremos que cada uno tienen intereses, necesidades y ambiciones. Correcto, pero también quieren el poder pues en el poder está su protección ante posibles actos de corrupción. Se escudan en la inmunidad; pero, Suecia es un país donde no existe la inmunidad parlamentaria, los diputados del Legislativo de Suecia tienen muy marcados los límites para usar el dinero de los contribuyentes, está regulado. Ellos no cuentan con beneficios como ayuda económica para el alquiler, honorarios extras, asesores particulares pagados con el dinero del Estado, gastos médicos o fondos para propaganda; sin lugar a dudas un buen ejemplo a seguir. ¿Es algo que se puede aplicar en otros países especialmente de América latina? ¿Quiénes estarían en contra de ello? Si realmente hay un deseo de servir, dejemos de lado todo tipo de intereses y trabajemos por el bien común. Trabajemos por el cambio ético, por la unión; sin embargo, no todos pensamos igual, hay que tener presente que en los grupos humanos hay líderes políticos infiltrados con ideologías tradicionales, retrógradas y hasta enfermizas. Por otro lado, también encontramos jóvenes con ideas retrógradas y mal interpretadas. Los debates son importantes, las escuelas de líderes son importantes; crear estas escuelas para la formación de líderes honestos y morales debe ser la obligación inmediata de todo gobierno. Las escuelas públicas y privadas, las universidades públicas y privadas, deben ser ejemplo de moralidad. Los partidos políticos tradicionales están llenos de políticos inmorales y falta de ética. A través de la historia detrás de toda fundación política con ideologías marcadas de izquierdistas o derechistas, republicanos o demócratas, lo que finalmente prima en muchos de estos hombres es su interés por el poder (poder y dinero van de la mano). Ya hemos visto que
  • 30. cada vez que llegan al poder se hacen de todo el sistema acomodando a su gente en los puestos claves, con sueldos elevados y con o sin experiencia, asumen estos cargos. Son estos miles de personas que luego salen a las calles a defender a su presidente. Los medios de comunicación también hacen los mismo al recibir dinero para publicidad a favor del gobierno. El dinero del pueblo es usado de manera equivocada para beneficiar a unos cuantos. Las planillas de los funcionarios son muy elevadas y el pueblo sufre las consecuencias de estos gastos. Por otra parte, sin tomar en cuenta contratos y licitaciones que se aprueban bajo la mesa. Los políticos se aprovechan de las masas para aprobar sus inmoralidades y se colocan detrás de la cortina para decir que son inocentes y que los demás hablan de él por odio o revanchismo. El político que tiene amigos y partidarios en el poder tratará por todos los medios de que éstos lo salven de las denuncias que haya en contra de él, así se libran de procesos en su contra y mucho más si dentro del congreso tienen a sus partidarios en las comisiones de trabajo más importantes. Lo más preocupante es que las leyes no están claras sobre todo en los países de América Latina, entonces casos de la corrupción que un gobierno cometa (ya sea en coimas, nepotismo, clientelaje, tarjetazos,etc,etc,etc) serán vistos por sistemas judiciales amañados y corruptos alargando de este modo la agonía del democrática de un país, hasta ahí el político tiene suficiente tiempo para utilizar sus artimañas y buscar las leguleyadas y amistades que tiene en el poder para salir ileso. Muchos políticos tienen gente en las instituciones públicas y judiciales que lo que hacen es alargar el proceso en su contra o permitirles pagar una fianza para salir libres por años de un proceso que debe ser rápido. Esta es una de las razones por las que el político en el mundo se libra de la justicia y vuelve a postular. Te has preguntado ¿Cuántos de los candidatos tienen denuncias y procesos judiciales?¿ cuántos son dueños de
  • 31. empresas e instituciones privadas? Detrás de un político hay una larga fila de antecedentes o intereses y lo que quieren es jalar agua para su molino.
  • 32. EL POLÍTICO DIPLOMÁTICO Se necesita que un Estado esté gobernado por ciudadanos preparados tanto moral como éticamente, hoy en el siglo XXI las ideas del pasado no funcionan, los viejos trucos y artimañas son descubierto por la tecnología, ya no pueden ocultar sus vicios y corrupciones (si hay por ahí alguien que dude de ello puede manifestarlo); sin embargo, ello no significa que estemos con los ojos bien abiertos para acusar a quienes se ensucian las manos con el robo y asalto de una nación. Hoy más que nunca tenemos que tener presente que la persona humana es el fin supremo de la sociedad y del Estado. Los políticos de este siglo deben actuar con diligencia y respeto a las leyes, a los ciudadanos; ser asertivos, comunicativos, empáticos con su pueblo. Grandes diplomáticos y respetuosos de la patria. El político moral no abandona a su nación y lo deja bajo las riendas de personas inescrupulosas o endosa a su patria a interese privados que dañan la nación. Las virtudes de un buen político deben estar en primera línea, los que aspiran a cargos públicos deben anteponer los intereses de la nación, la muchedumbre debe estar preparada para enfrentar con valentía y bajo los designios de la ley y la justicia, el honor. Los llamados padres e la patria deben actuar con sabiduría y sin resentimientos, sin odios ni ambiciones; es lo que debemos buscar en nuestros representantes una verdadera formación ética y ¿cómo podremos conseguirlo? ¿cómo poder darnos cuenta que aquel político tienen buenas intenciones? Esta tarea no es sencilla peor debe haber mecanismos legales para poder vacar aquel que no cumple con lo prometido o comete acto inmoral. Debe desaparecer la inmunidad parlamentaria, la inmunidad para todo funcionario público; es el mecanismo más inteligente para limpiar al Estado de aquellos falsos demócratas.
  • 33. NO DEJARNOS ENGAÑAR Si alguien promete en una campaña y estas promesas no van de acuerdo a los lineamientos de las leyes, entonces te está mintiendo; si no va de acuerdo a la economía, te está mintiendo; si no hay relación entre lo que ofrece y lo que el país tiene como recursos, te está mintiendo. Nadie puede prometer de lo que no tiene. Nadie puede prometer lo que aún no está en sus manos. Todas son promesas y quedarán ahí en la palabra y en el vacío. Dejemos a estos políticos farsantes y arribistas con sus parloteos y veamos la realidad de un país investigando, no caigamos en sus juegos y patrañas. Hay hombres por naturaleza que para conseguir sus propósitos miente, es un arma que utilizan para convencer, persuadir o convencer a las masas, caer en sus juegos no es la idea, dejarnos llevar por sus promesas y ofrecimientos, mucho menos. Seamos reflexivos y racionales al elegir a un político, investiguemos su pasado y seamos prudentes a, no caigamos en sus juegos.
  • 34. LA NUEVA GENERACION Si nos parece que nadie puede saber más de tecnología que los 'millennials' y la generación Z… estamos muy equivocados, hoy la información digital es más rápida de la que nos podamos imaginar, hoy todo se sabe a través de la información en las redes, todo va por ese canal, los jóvenes de este tiempo se informan y/o desinforman por este canal. Ahora, damos la bienvenida a la generación Alfa, la primera que es nativa digital al 100%, la que tendrá la ventaja de tener la información más al día, la que por medio de la tecnología podrá hacer sentir sus opiniones y expectativas frente a la situación que pasa en su entorno. Una nueva generación de elegir a través la tecnología. Entramos en una nueva era, en una nueva forma de comunicación, una generación que no se le puede engañar, una generación que se informa y comunica. "Antes las generaciones se definían a partir de sucesos históricos o sociales importantes. Hoy se delimitan por el uso de determinada tecnología", lo explica a BBC. Es el nuevo reto. Después de los 'baby boomers' llegó la generación X (nacidos entre 1965 y 1979). Crecieron oyendo hablar de dispositivos electrónicos, pero la tecnología les resulta todavía algo ajeno. Luego vendrían las siguientes generaciones a medida que avanzaba la tecnología. Luego tuvimos a la generación “Y”, los famosos 'millennials' (nacidos entre 1980 y 1993), caracterizados por un mayor uso y familiaridad con las comunicaciones, los medios de comunicación y las tecnologías digitales, todo un proceso de cambio en las comunicaciones. Y finalmente vino la generación Z (nacidos entre 1994 y 2010). Sus miembros utilizan internet desde muy jóvenes y se sienten cómodos con la tecnología y el mundo digital. Sin embargo, ninguna de estas generaciones será comparable a nivel digital con los Alfa, que, como contraparte, serán la
  • 35. primera a la que le serán ajenos muchos aspectos del mundo analógico. Estamos ingresando a un nuevo ciclo a un nuevo renacer, esto es extraordinario pues ahora la política tendrá que estar atenta a estos cambios, a estas nuevas tecnologías. Se viene un nuevo amanecer, un nuevo renacimiento en la política.
  • 36. TRAS LOS PASOS DE UNA NUEVA SOCIEDAD Ahora, la sociedad del mundo siente el impacto de un nuevo renacer, de un nuevo cambio, una nueva era; todo parece estar al alcance, pero, existe una desigual contienda, pues, mientras unos cultivan el perfeccionamiento y se esfuerzan por ser mejores, otros están sujetos a eternizarse pasivos o atrasados al otro lado del rio donde la soledad reina y la desesperación atiza en resentimiento. Esta quietud, no debe ser por mucho tiempo, la nueva sociedad humana debe edificar una nueva senda en su historia, aunque algunos escritos tratan de plantear hipotéticamente que la corrupción es el pan de cada día en todos, posición sin duda diáfana y objetable. Lo cierto es que, necesitamos andar en dirección correcta, sin desviarnos de los avances, de los valores y principios humanos. Hemos recorrido miles de años para alcanzar las pautas que han creado los estados modernos, las sociedades casi estables, pero, detrás del poder hay otro poder. Por ellos, la educación, es el único camino que nos ha de conducir a un mejor destino; cimentando paradigmas realizables en la sociedad; asimismo, ordenando los parámetros equivocados impuestos por quienes creen que educar una nación es cuestión simplemente de opinión o estadística. La educación de este siglo debe quitarse el velo de la falsedad y del engaño, la historia de la humanidad no es clara ni trasparente pues han sido escritas con intereses particulares y personales, ¿Quién tiene la verdad? ¿quién dice la verdad? Así, olvidan que las mentes deben ser tratadas cuidadosamente y quienes están a cargo de educarlas, deben estar preparados para no errar y, desequilibrarlas. Los seres humanos deben ser formados con principios y valores establecidos por el
  • 37. Estado como una regla general para que así queden afianzados en nuestra mente. Cuenta Goleman en su libro “La Inteligencia Emocional”, pag 23, “las primeras leyes y declaraciones de la ética –El Codigo de Hammurabi, los Diez Mandamientos de los Hebreos, los Edictos del Emperador Ashoka- pueden interpretarse como intentos por dominar, someter y domesticar la vida emocional”. Sobre la base de esta sentencia el gobernante debe ser una persona íntegra y cuyas exigencias personales deben ir de la mano con sus valores: conciencia, razón y emociones. Puede parecer algo utópico; sin embargo, es urgente luchar por lo que es justo, correcto y necesario. En la mayoría de veces los países han caído en manos de hombres emocionalmente extraviados, con antivalores marcados y aunque con gran capacidad e inteligentes; sin embargo, no fueron garantía de buen gobierno: los anti valores han sido su regla general, sobretodo: la corrupción. Los nuevos ciudadanos deben formarse con conciencia progresista, por lo cual deben echar mano de su verdadero poder: los valores éticos. Los ciudadanos que quieran alcanzar un cargo público deben ser personas equilibradas, llenas de valores y sentido racional. No sólo debe importar la evaluación en base a conocimientos sino principalmente a valores pues es sabido que, hombres con mucha capacidad pueden estar cargados de antivalores y en vez de mejorar el sistema, terminan por corromperlo, por aniquilarlo. Si el cerebro de todo organismo ya sea: familia, sociedad, estado, empresa, tiene un código ético claro y firme y lo práctica, se habrá avanzado mucho en esta trama de la historia que nos ha tocado vivir. Así pues, la sociedad humana compuesta de individuos con capacidades múltiples, tendrán la oportunidad de comprender
  • 38. y no atacarse, pues advertirán que nadie es mejor que el otro; podrán organizarse, fundamentarán sus ideales y sus metas con un derrotero común que, finalmente los llevará a un verdadero perfeccionamiento físico y espiritual. La nueva sociedad debe educar hombres seguros y positivos, que dominen y controlen sus emociones, llenos de principios y valores, como lo hemos dicho. La presencia de líderes con visión y misión claras, e ideales, es urgente... Estos líderes deben estar preparados en todo aspecto, deben ser íntegros, sinceros, honestos y sobre todo, no dejarse llevar por el desánimo o el pesimismo. El líder con valores, debe estar preparado para el cambio, debe acomodarse a las circunstancias; debe estar dispuesto a construir ideales realizables en equipo y ejecutarlos. Este es el verdadero constructor de sueños, no un simple soñador; su capacitación debe ser permanente, debe haber una actitud de intercambio y sobre todo un manejo apropiado y eficaz de personas. Al formar líderes con valores estaremos creando una cadena de maestros que guiarán a la sociedad hacia un mejor destino, serán la luz y el camino para que otros puedan seguir su senda y así iremos construyendo nuestro futuro porvenir.
  • 39. AUTOR PERFIL PROFESIONAL: Lic. Néstor Roberto Alvarez Rodríguez (Lima-Perú), escritor, investigador, educador en psicología y filosofía, docente universitario y de escuela pública por 25 años, conferenciante, capacitador en neuro Psico cología, neurociencias, desarrollo personal, liderazgo, habilidades sociales, ha dictado cursos de Relaciones Humanas, Superación, neurociencias, habilidades blandas, valores, y Neuromotivación. Autor de diversas publicaciones: poder de la mente, habilidades blandas, autoestima, autoconocimiento, novelas de superación personal… COLUMNISTA del Diario Digital Aeronoticias.com. Contacto: Email: editorialenigma@hotmail.com elgurudelariqueza@hotmail.com elgurudelariqueza7@gamail.com Cel (+051)916527082 WhatsApp: 916527082