SlideShare una empresa de Scribd logo
U. E. CRISTÓBAL COLÓN                              ESC            DOC



     BITÁCORA INTERNA




                                                                    2011




                  “Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”


      PUERTO CABELLO,     CALLE MUNICIPIO NO.                     14-42
ESC            DOC




  “Si haces planes para un año siembra
     arroz, si lo haces por dos décadas
planta árboles; si lo haces para toda la
            vida, educa a una persona”
                                             Proverbio chino




          “Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
ESC                  DOC

                                      CONOCIMIENTOS BÁSICOS

                             Estudiantes:

                                    El siguiente documento tiene la finalidad
                             de mostrarles la forma adecuada para la
                             realización y presentación de una monografía.
                             Para ello, se ha realizado un compendio sobre
                             las     normativas          APA-UPEL           para   así   ir
familiarizándose con el cómo hacer una cita y saber sobre sus tipos, como
realizar una referencia bibliográfica, entre otros.

     Considerando que nuestro interés es que ustedes puedan construir
su conocimiento a través de los proyectos de investigación, es nuestra
responsabilidad ofrecerles herramientas que brinden las nociones básicas
para realizar estos productos y el gusto por la investigación.

     Comencemos por el concepto de Investigación, qué es?

     Se podría decir que es la búsqueda planificada para dar respuesta a
algo o situación, al respecto, Sabino (2000) refiere: “un esfuerzo que se
emprende para resolver un problema, claro está, un problema de
conocimiento”

     De allí, distinguir la investigación científica, es concebir que sea un
proceso de búsqueda sistemática, controlada y crítica, que partiendo de
un problema significativo claramente formulado, intenta solucionarlo
valiéndose para ello de un procedimiento basado en la validez y
confiabilidad.

     Concepto    de   Problema         de     Investigación:          “Un   problema     de
investigación es una pregunta o interrogante sobre algo que no se sabe o
que se desconoce, y cuya solución es la respuesta o el nuevo conocimiento
obtenido mediante el proceso investigativo (Fidias, 2006, pp.39).


                      “Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
ESC               DOC

                                        Que buscan describir:
                 De investigación de    ¿qué?, ¿Cómo? ¿dónde?,
                   Conocimiento         cuándo?, ¿quién?
                                        Que buscan explicar: por
                                        qué? Cuáles son las
                                        causas?
Problemas                               Que buscan predecir:
                                        Cuáles serán los efectos o
                                        consecuencias?

                  Prácticos       -sociales
                                  -Económicos
                                  -Educativos
                                  -De salubridad
                                  -Administrativos
                                  -Otros



                                                  PROBLEMAS              PRACTICOS:
                                                  Dificultades,              anomalías,
                                                  situaciones          negativas     o
                                                  discrepancias entre “lo que es” y
                                                  “lo que debe ser”. Requieren de
                                                  una acción para su solución y
                                                  pueden         ser    de    carácter
económico, social, educativo, gerencial, de salud, individual o colectivo. Ej:
La delincuencia, el desempleo, la inflación, la deserción escolar, las
epidemias, entre otros. La solución obviamente no está en manos del
científico pero el investigador podrá aportar datos e información a las
autoridades competentes para que tomen las medidas necesarias dirigidas
a solventar estas dificultades.
PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN: también llamados problemas de
conocimiento, constituyen el centro de atracción. Estos a diferencia de
los problemas prácticos, los problemas de investigación son interrogantes
sobre un aspecto no conocido de la realidad.


                      “Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
ESC            DOC

Cuando puede surgir un problema de investigación;
      Al presentarse algo desconocido por todos en un momento
       determinado.
      Cuando existe contradicción en los resultados de una investigación
       o entre dos investigaciones.
      En el momento en que nos interrogamos acerca de cualquier
       problema práctico.



OBSERVA...
PROBLEMAS PRÁCTICOS                          PROBLEMAS                       DE
                                             INVESTIGACIÓN
El desempleo                                 ¿Cuál fue la tasa de desempleo
                                             durante el primer semestre de
                                             2003?
La delincuencia                              ¿Cuáles son las causas que originan
                                             la delincuencia?
Existencia de un mercado negro ¿Qué consecuencias tendrá para la
de divisas.                    economía la existencia de un
                               mercado negro de divisas?
La empresa X muestra pérdidas ¿Cuáles son las causas que ocasionan
continuamente.                las pérdidas en la empresa X?

Un    equipo    de       computación Determinación de las causas que
presenta     fallas        en     su producen    las    fallas  en el
funcionamiento.                      funcionamiento del equipo.


¿Qué es plantear el problema?
Es describir de manera amplia la situación motivo de estudio, ubicándolo
en un contexto (espacio) que permita comprender su origen, relaciones e




                      “Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
ESC            DOC

incógnitas           por                 responder.
(DESARROLLAR,               EXPLICAR                 O
EXPONER CON AMPLITUD).
¿Qué es formular un problema?
Es la concreción del planteamiento en una
pregunta precisa y delimitada en cuanto a
espacio, tiempo y población (si fuere el caso)
(CONCRETAR,                PRECISAR                  O
ENUNCIAR).
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
Significa indicar con precisión en la interrogante formulada: el espacio, el
tiempo o periodo que será considerado en la investigación y la población
involucrada (si fuere el caso).
DELIMITACIÓN DEL ESPACIO: QUE PRECISE EL ÁMBITO O LUGAR
QUE SERÁ TRATADO EN EL ESTUDIO.
EJ: Cual es la tasa de analfabetismo en el Estado Vargas-Venezuela para
el año 2003?
DELIMITACIÓN DE TIEMPO: EN LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
DEBE INIDCARSE EL LAPSO O PERIODO OBJETO DE ESTUDIO.
EJ: ¿Cuáles fueron las causas del alto número de aplazados en el
“Instituto Universitario Académico” durante el semestre octubre 2002-
marzo 2003?
DELIMITACIÓN DE LA POBLACIÓN: Señalar los sujetos que serán
observados, encuestados o medidos.
Ej:
¿Cuál es el nivel de aptitud física de los alumnos del 1er. Semestres del
Colegio Universitario de Caracas?




                      “Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
ESC            DOC

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN: Sinónimo de meta, es decir,
aquello que se aspira lograr o alcanzar. En este caso, nos referimos a meta
en términos de conocimiento, es decir lo conocimientos que el investigador
se propone obtener.
  Objetivo de la investigación es un enunciado que expresa lo que se
  desea indagar y conocer para responder a un problema planteado.


   CARACTERISTICAS DE LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
    Indican los conceptos que serán estudiados.
    Precisan las variables o dimensiones que serán
                                      medidas.
                                            Señalan los resultados
                                      que se esperan.
                                            Definen los límites o
                                      alcances de la investigación.
                                            Se redactan comenzando
                                      con un verbo en infinitivo
                                            Deben ser posible de
      lograr.
    Junto al problema de investigación, los objetivos
      responden a la pregunta ¿Qué se pretende con la
      investigación?, y no al ¿para qué?,




                      “Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
ESC                DOC

        TIPOS DE OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
Estos pueden ser generales o específicos.
OBJETIVO GENERAL: Expresa el fin concreto de la
investigación       en      correspondencia                    directa    con    la
formulación del problema.
OBJETIVOS ESPECIFICOS: indican con precisión los
conceptos, variables o dimensiones que serán objeto de
estudio.     Se     desprenden               del       objetivo      general      y
                 contribuyen al logro de éste.
                 EJEMPLO:
                                    OBJETIVO GENERAL
     ANALIZAR LAS CAUSAS DE LA POBREZA EN
                   VENEZUELA (1999-2005)
                   OBJEJTIVOS ESPECIFICOS
   1. Identificar la causa económicas de la pobreza en Venezuela.
   2. Explicar las causas políticas que originan la pobreza en Venezuela.
   3. Examinar    las    causas        sociales:       culturales    y   educativas,
      determinantes de la pobreza en Venezuela.




                     “Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
ESC                  DOC

Correspondencia entre título, formulación del problema y objetivo
general.
           Título              Formulación del                      Objetivo general
                                  problema
Causas de la deserción    ¿Cuáles son las causas             Establecer las causas
escolar en la Educación   de la deserción escolar            de la deserción escolar
Básica. Caso: Escuelas    en las Escuelas Básicas            en las escuelas Básicas
públicas del Distrito     públicas del Distrito              públicas del Distrito
Metropolitano.            Metropolitano?                     Metropolitano.

Impacto del control de    ¿Qué           impacto             Determinar el impacto
cambio de divisas en el   ocasionará el control              del control de cambio
volumen      de      la   de cambio de divisas en            de   divisas    en  el
importaciones             el volumen de las                  volumen      de    las
venezolanas.              importaciones                      importaciones
                          venezolanas.                       venezolanas.




                    “Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
ESC             DOC

                 CÓMO HACER LA JUSTIFICACIÓN
              “No es un cuestionario, es un texto corrido”

Preguntas para enlazar las ideas y dale sentido a tu justificación.
En 1er. Lugar:

      ¿Cuál es el problema motivo de estudio?, esta pregunta te ayudará

      a centrarte en el motivo de estudio, es decir a pensar en lo que te

      llevó a escoger ese tema, rumbo o situación?

      ¿Qué te inquieta saber de la problemática escogida?

      ¿De qué forma esta investigación brindará conocimiento de la

      realidad planteada a la sociedad o entornos más inmediatos?

      ¿Por qué es importante para ti este estudio?

      ¿Cuáles son las dificultades que percibes de la situación ya quienes

      beneficiará? ¿En qué consiste este beneficio? ¿Por qué es

      importante alcanzarlo?

       Trabaja cada pregunta en párrafos.

       Utiliza los conectores.

       Realiza página y media aproximadamente para tu producción

          escrita total.

       Al     considerar       todas       estas      preguntas,     notarás   como

          progresivamente se incrementará tu producción escrita.




                      “Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
ESC               DOC

                                            PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA (3er al 5to año)

                                    Es importante reconocer que solo cuando se ha elegido el tema sobre
el cual se realizará la investigación estamos en capacidad de delimitarlo.
De allí, que la delimitación del tema consiste en plantear de manera
precisa y clara cuál es el tema o qué, a quién es lo que se quiere investigar,
en qué situación se presenta y cuál será el enfoque que tendrá su
tratamiento.

                                    Al delimitar se: Determina o se fija con precisión los límites de
algo. Así se podría considerar hacerlo de esta manera:

                                    1.-


                                          Dos primeros párrafos: con:         3er párrafo con:         4to párrafo con:
PÁRRAFOS DE SEIS LÍNEAS CADA UNO.




                                          Información      sobre    la        -conector       de       -Conector     de
                                          temática, aspectos positivos        contraste.               culminación.
                                          del asunto en cuestión              -       aspectos         - Resumen :
                                                                              negativos sin que        Dos     pàrrafos
                                                                              estos sean el por        para           el
                                                                              qué     de       la      problema.
                                                                              situación.               -dos    párrafos
                                                                              - Ofrecer tres           posible solución
                                                                              razones que se           del problema.
                                                                              evidencie      los       -dos    Párrafos
                                                                              aspectos                 predicción    del
                                                                              negativos                problema ( qué
                                                                                                       sucederá        a
                                                                                                       futuro    si   no
                                                                                                       mejora)
                                    Fuente: Villafranca N. (2012)




                                                       “Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
ESC               DOC

     2.-Formular las preguntas:

Crear con estas          Pienso y escribo en orden                ¿Qué metas o logros
preguntas         un     las causas que originan el               debo alcanzar para
enunciado:     ¿Qué      problema planteado.                      hacer un control del
quiero hacer? ¿Qué                                                presagio, revelación,
pretendo    obtener                                               visión; derivadas de
analizar o indagar                                                las     causas     que
para dar respuesta                                                originan el problema?
al         problema
planteado por ti?
Ejemplo:             Ejemplo:                                    Ejemplo:
EL     niño   y   la -¿Cuál es el uso que los                    -Describir el uso que
televisión           niños de Pto Cabello                        los niños de Pto.
                     hacen de los medios de                      Cabello hacen de los
                     comunicación colectiva?                     medios               de
                     -¿Cuánto tiempo dedican                     comunicación
                     a       ver      televisión                 colectiva.
                     diferentes tipos de niños                   -Indagar el tiempo
                     de Pto. Cabello?                            que los niños de Pto.
                     -¿Cuáles       son      los                 Cabello dedican a ver
                     programas preferidos de                     la televisión.
                     dichos niños?                               -Describir cuáles son
                     -¿Qué tipo de control                       los          programas
                     ejercen los padres sobre                    preferidos      de  los
                     sus hijos en relación con                   niños      de      Pto.
                     la   actividad    de    ver                 Cabello.
                     televisión?                                 -Conocer el tipo de
                                                                 control que ejercen
                                                                 los padres sobre la
                                                                 actividad     de    ver
                                                                 televisión     de   sus
                                                                 hijos.
     Fuente: Hernández S. Roberto y otros (2006)



                       “Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
ESC            DOC




“Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
ESC               DOC
                     VERBOS SEGÚN TAXONOMIA DE BLOOM (1956)


Conocimiento:             Comprensión:                          Aplicación:
Recordar información      Interpretar información               Usar el conocimiento o la
                          poniéndola en sus propias             generalización en una
                          palabras                              nueva situación

Organizar                 Clasificar                            Aplicar
Definir                   Describir                             Escoger
Duplicar                  Discutir                              Demostrar
Rotular                   Explicar                              Dramatizar
Enumerar                  Expresar                              Emplear
Parear                    Identificar                           Ilustrar
Memorizar                 Indicar                               Interpretar
Nombrar                   Ubicar                                Operar
Ordenar                   Reconocer                             Preparar
Reconocer                 Reportar                              Practicar
Relacionar                Re-enunciar                           Programar
Recordar                  Revisar                               Esbozar
Repetir                   Seleccionar                           Solucionar
Reproducir                Ordenar                               Utilizar
                          Traducir




Análisis:                 Síntesis:                             Evaluación:
Dividir el conocimiento   Juntar o unir, partes o               Hacer juicios en base a
en partes y mostrar       fragmentos de                         criterios dados
relaciones entre ellas    conocimiento para formar
                          un todo y construir
                          relaciones para situaciones
                          nuevas.




                           “Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
ESC                  DOC

   Analizar                     Organizar                                 Valorar
   Valorar                      Ensamblar                                 Argumentar
   Calcular                     Recopilar                                 Evaluar
   Categorizar                  Componer                                  Atacar
   Comparar                     Construir                                 Elegir
   Contrastar                   Crear                                     Comparar
   Criticar                     Diseñar                                   Defender
   Diagramar                    Formular                                  Estimar
   Diferenciar                  Administrar                               Evaluar
   Discriminar                  Organizar                                 Juzgar
   Distinguir                   Planear                                   Predecir
   Examinar                     Preparar                                  Calificar
   Experimentar                 Proponer                                  Otorgar puntaje
   Inventariar                  Trazar                                    Seleccionar
   Cuestionar                   Sintetizar                                Apoyar
   Examinar                     redactar




                  DIMENSIONES COGNOSCITIVAS DE BLOOM – ANDERSON

              Recordar, reconocer información específica tales como: hechos, sucesos,
Memorizar
              fechas, nombres, símbolos, teorías, definiciones y otros


              Entender el material que se ha aprendido. Esto se demuestra cuando se
              presenta la información de otra forma, se transforma, se buscan relaciones,
Comprender
              se asocia, se interpreta (explica o resume); o se presentan posibles efectos o
              consecuencias.


  Aplicar     Usar el conocimiento y destrezas adquiridas en nuevas situaciones.


              Descomponer el todo en sus partes, se solucionan problemas a la luz del
 Analizar
              conocimiento adquirido y razonar.


 Evaluar      Enjuiciar (selecciona, critica, justifica) sobre la base de criterios establecidos.


  Crear       Crear, mejorar, optimizar, innovar o hacer algo original.




                          “Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
ESC                 DOC
                      EJEMPLOS DE VERBOS ASOCIADOS

                     A LA TAXONOMIA BLOOM – ANDERSON

                        VERBOS DE ORDEN INFERIOR


  MEMORIZAR :          COMPRENDER:                          APLICAR: Hacer uso del
Recoger Información Confirmación explicación                     conocimiento

        - define                                                            - aplica
                                   - asocia
          - lista                                                        - completa
                                   - estima
         - rotula                                                           - ilustra
                                - diferencia
       - nombra                                                           - muestra
                                 - extiende
      - identifica                                                        - examina
                                  - resume
         - repite                                                         - modifica
                                 - describe
         - quién                                                            - relata
                                - interpreta
          - qué                                                            - cambia
                                  - discute
       - cuándo                                                           - clasifica
                                 - extiende
        - dónde                                                        - experimenta
                                - contrasta
        - cuenta                                                         - descubre
                                - distingue
      - describe                                                              - usa
                                  - explica
       - recoge                                                           - computa
                               - parafrasea
      - examina                                                           - resuelve
                                   - ilustra
        - tabula                                                         - construye
                                 - compara
          - cita                                                           - calcula




                       “Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
ESC                 DOC
                          VERBOS DE ORDEN SUPERIOR


       ANALIZAR:                   EVALUAR :                                 CREAR:
    Dividir, Desglosar          Juzgar el resultado                      Reunir, Incorporar

                                                                 -combina
- separa                  - decide
                                                                 - integra
- ordena                  - establece gradación
                                                                 - reordena
- explica                 - prueba
                                                                 - planea
- conecta                 - mide
                                                                 - inventa
- divide                  - juzga
                                                                 - prepara
- compara                 - explica
                                                                 - generaliza
- selecciona              - valora
                                                                 - compone
- explica                 - critica
                                                                 - modifica
- infiere                 - justifica
                                                                 - diseña
- arregla                 - apoya
                                                                 - plantea hipótesis
- clasifica               - convence
                                                                 - inventa
- analiza                 - concluye
                                                                 - desarrolla
- categoriza              - selecciona
                                                                 - reescribe
- compara                 - predice
- contrasta               - argumenta




                         “Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
ESC            DOC




“Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
ESC            DOC




“Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
ESC            DOC




“Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
ESC                     DOC

                  Clasificación de conectores

 Aditivos. Expresan suma de ideas.

Noción de suma: y, además, también, asimismo, también, por añadidura,
igualmente.
Matiz         intensificativo:        encima,           es         más,           más        aún.
Grado máximo: incluso, hasta, para colmo.

 Opositivos.      Expresan       diferentes       relaciones       de         contraste    entre
enunciados

Concesión: con todo, a pesar de todo, aun así, ahora bien, de cualquier
modo,                      al                         mismo                               tiempo.
Restricción: pero, sin embargo, no obstante, , en cierto modo, en cierta
medida     hasta       cierto       punto,       si      bien,          por      otra      parte.
Exclusión: por el contrario, en cambio.

 Causativos-Consecutivos. Expresan relaciones de causa o consecuencia
entre los enunciados

Consecutivos: por tanto, por consiguiente, de ahí que, en consecuencia, así
pues, por consiguiente, por lo tanto, por eso, por lo que sigue, por esta
razón,   entonces,       entonces         resulta       que,      de          manera      que   .
Causales: porque, pues, puesto que.

 Comparativos. Subrayan algún tipo de semejanza entre los enunciados

Del mismo modo, igualmente, análogamente, de modo similar.

 Reformulativos. Indican que un enunciado posterior reproduce total o
parcialmente, bajo otra forma, lo expresado en uno o más enunciados
anteriores.



                        “Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
ESC                 DOC

Explicación: es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras.
Recapitulación: en resumen, en resumidas cuentas, en suma, total, en una
palabra, en otras palabras, dicho de otro modo, en breve, en síntesis.
Ejemplificación: por ejemplo, así, así como, verbigracia, por ejemplo,
particularmente,      específicamente,           incidentalmente,           para   ilustrar.
Corrección: mejor dicho, o sea, bueno.

  Ordenadores. Señalan las diferentes partes del texto

Comienzo de discurso: bueno, bien (en un registro coloquial): ante todo,
para   comenzar,      primeramente           (en      un     registro       más    formal)
Cierre de discurso: en fin, por último, en suma, finalmente, por último,
terminando,                                  para                                  resumir.
Transición: por otro lado, por otra parte, en otro orden de cosas, a
continuación,                 acto                      seguido,                   después.
Digresión:      por      cierto,         a       propósito,            a    todo      esto.
Temporales: después (de). Después (que), luego, desde (que), desde
(entonces), a partir de.... antes de, antes que, hasta que, en cuanto, al
principio, en el comienzo, a continuación, inmediatamente, temporalmente,
actualmente,          finalmente,                 por             último,           cuando.
Espaciales: al lado, arriba, abajo, a la izquierda, en el medio, en el fondo.




                       “Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
ESC            DOC
  RELACIONANTES O CONECTORES O MARCADORES TEXTUALES


Función textual                       Formas de conectores o marcadores


Adición                               Y, además, encima, de igual forma...


Advertencia                           Mira, oye, ¡eh1, ¡cuidado!


Corrección                            Bueno, o sea, mejor dicho, rectificando


Cierre discursivo                     En fin, por fin, por último


Comienzo                              Bueno, bien, Hombre.., ¡Sí?


Conclusión                            En fin, bueno, a fin de cuentas...


Digresión                             Por cierto, a propósito...


Ejemplificación e inclusión           Por ejemplo, pongo por caso, como, tal
                                      como, verbigracia.


Énfasis                               Pues sí que, claro que,...


Explicación o matización              Es decir, esto es, a saber...


Intensificación                       Es más, más aún, máxime


Llamada de atención                   ¡Eh!, ¿oiga!, ¡mire!, venga, vamos


Restricción                           Si acaso, hasta cierto punto,




                     “Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
ESC            DOC

Resumen                         En resumen, en resumidas cuentas...


Tematización                    En cuanto a , por lo que se refiere a


Transición                      Por otra parte, en otro orden de cosas


Causativos                      Elementos con valor de causa, condición
                                o consecuencia




               “Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
ESC            DOC




“Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
ESC             DOC

DE LAS CITAS

     Las Citas en el texto se utilizan para presentar información y datos
      tomados de otros trabajos e identificar las fuentes de las
      referencias.
     El material tomado textualmente de otro trabajo, de algún
      instrumento, o de instrucciones dadas a los sujetos en el proceso
      de la investigación, debe ser reproducido palabra por palabra
      exactamente igual como aparece en la fuente. Si existiera algún
      error, gramatical o de otro tipo, que pueda confundir al lector,
      luego del error se coloca la expresión sic, en letras itálicas (o
      subrayadas) y entre paréntesis.
     Las citas textuales con menos de (40) palabras, se incluirán como
      parte del párrafo, dentro del contexto de la redacción, entre
      dobles comillas.      Las citas de mayor longitud se escribirán en
      párrafo separado, con sangría de cinco (5) espacios ambos
      márgenes, sin evitar el uso de citas superiores a las quinientas
      (500) palabras, sin permiso del autor, salvo que se trate de
      documentos oficiales, fuentes de tipo legal, o cuando el texto
      citado sea objeto de análisis de contenido y revisión crítica en
      paginas subsiguientes del trabajo o la tesis.
     Todas las fuentes que se citen (impresas, electrónica o
      audiovisuales), incluidas las de tipo legal y de materiales no
      publicados     o    de      circulación         restringida    (excepto   las
      comunicaciones personales), deben presentarse en la lista de
      referencias conforme las reglas que se exponen para su registro
      y ordenamiento, en las Indicaciones Complementarias.

DEL LENGUAJE Y ESTILO

     Como regla general, el texto se redactará en tercera persona. En lo
      posible se evitará el uso de los pronombres personales: yo, tú,


                     “Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
ESC                   DOC

      nosotros, vosotros, mí, nuestro.                  Cuando el autor considere
      conveniente destacar su pensamiento, sus aportes o las actividades
      cumplidas en la ejecución del estudio, pude utilizar la expresión: El
      autor o al autora.
           Párrafo Único: Los trabajos de investigación dentro de
      enfoques cualitativos, interpretativos, críticos y oros que estén
      fundamentados        en     procesos        reflexivos           del   autor,   pueden
      redactarse total o parcialmente en primera persona, según se estile
      en la literatura y convenga para la mejor presentación y claridad de
      la exposición.
     Se pueden utilizar siglas para referirse a organismos, instrumentos
      o variables se nombren repetidas veces en el texto, siempre y
      cuando faciliten la comprensión de las ideas expuestas.                          Estas
      siglas deben explicarse cuando se utilizan por primera vez,
      escribiendo el nombre completo, seguido de las siglas en letras
      mayúsculas, sin puntuación y dentro de un paréntesis, como en los
      siguientes   ejemplos: Prueba de Comprensión Lectora (PCL),
      Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). Cuando
      se usan términos estadísticos en el texto, siempre se debe
      mencionar el término, no el símbolo o su abreviatura.
     La construcción de párrafos, la puntuación y el uso de las letras
      mayúsculas y minúsculas deben ajustarse a las normas gramaticales.
     El estilo, la terminología y la forma de presentación de los datos
      numéricos deben ser coherentes a lo largo de la exposición.

DEL MECANOGRAFIADO Y LA IMPRESIÓN

     El texto se escribirá con la letra de 12 puntos, preferiblemente en
      el tipo “Times New Roman”, “Courier” o tipos de letra similares.
      Para los títulos, contenido y leyendas de cuadros y gráficos, así
      como de los materiales anexos, se utilizarán los tipos y tamaños de



                       “Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
ESC                  DOC

    letras que mas convengan a criterio del estudiante, siempre que se
    asegure la legibilidad.
   Se hará uso de la letra itálica (cursiva), para el realce de títulos y
    de información cuando sea apropiad.                       Sin embargo, se podrá
    sustituir    por     el    subrayado        si    no    se     dispone   de   equipos
    computarizados o maquinas de escribir con dicho tipo de letra.
   Los márgenes a usar serán: de cuatro (4) cm de lado izquierdo,
    para permitir la encuadernación del volumen, y tres (3) cm por los
    lados derecho, superior e inferior de la página. El margen superior
    de la primera página de cada nuevo capítulo
    debe ser de cinco (5) cm.
    El texto y los títulos de varias líneas se escribirán con interlineado
    de espacio y medio. Se utilizara espacio sencillo entre líneas para el
    mecanografiado de las citas textuales de cuarenta (40) palabras o
    más, las notas de pie de página o final de capitulo, las referencias,
    el resumen, el currículo vitae del autor y, opcionalmente, en los
    anexos.      No se dejará espacio adicional entre los párrafos del
    texto.      Se utilizara espacio y medio para separar entre sí, la
    entrada de la lista de referencias. El espaciado triple se utilizara
    después de los títulos de capítulos, antes y después de los
    encabezamientos de secciones. Así como también, antes y después
    de los cuadros y gráficos titulados que se presenten entre párrafos
    del texto.
    Los capítulos, la lista de referencias y los anexos deben comenzar
    en una página nueva. En la primera pagina de cada capítulo, arriba y
    al centro, se presentara la identificación del mismo con (I,II,…).
    Debajo, también centrado, se escribirá el titulo en letras
    mayúsculas,     Dentro de cada capítulo se puede tener desde uno
    hasta cuatro niveles de encabezamientos para identificar las
    secciones y subsecciones.



                       “Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
ESC               DOC

Cuando se quiera enumerar varios elementos dentro de un párrafo,
se utilizarán letras minúsculas y entre paréntesis así: (a),(b),(c). Si
quiere destacar elementos o ideas en párrafos separados, se
utilizaran números arábigos seguidos por un punto, sin paréntesis,
con sangría de cinco (5) espacios para la primera línea, y con las
líneas sucesivas al nivel del margen izquierdo.
Las páginas preliminares se numeraran con cifras romanas
minúsculas, en forma consecutiva, comenzando con la página del
título, que se entenderá ser (i), sin que la cifra se coloque en la
página. Todas las páginas del texto y los materiales de referencia
se numeraran con cifras arábigas (1, 2,3…). Todas las páginas del
texto y los materiales de referencia se numerarán con cifras
arábigas, comenzando con la página de la introducción.
Los números de todas las paginas se colocarán centrados en la
parte inferior, incluyendo las primeras de de cada capítulos y las
que contienen cuadros y gráficos verticales u horizontales.
En general, los cuadros y gráficos deben ser incorporados en el
lugar apropiado del texto, y no al final de los capítulos o en anexos.
Los cuadros y gráficos pequeños pueden aparecer entre párrafos,
mientras que los de mayor dimensión deben colocarse en página
separada o plegada, inmediatamente después de la página donde se
mencionan o explican.
La diagramación y el mecanografiado de los títulos y el texto de los
instrumentos       de        investigación,           material     instruccional,
comunicaciones,      reporte,       documentos           normativos   y   demás
documentación escrita que forme parte de los anexos, se harán
siguiendo los estilos más apropiados a cada caso, a criterio del
estudiante.    Preferentemente           se    presentarán       fotocopias   que
preserven el formato de los materiales originales, aunque difieran
entre sí, o con respecto al mecanografiado del texto. La palabra



                “Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
ESC            DOC

ANEXO y la letra o seriación alfanumérica utilizada para su
identificación se podrán colocar bien sea arriba y al centro de la
primera página de cada Anexo, o en una página adicional como
portadilla interna. En el primer caso, si fuera necesario, se podrá
añadirá un subtitulo descriptivo del contenido del Anexo entre
corchetes, para diferenciarlo del texto del documento; en el
segundo, siempre e añadirá el subtítulo de contenido.




              “Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
ESC            DOC




“Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
ESC              DOC

ELEMENTOS DE LAS REFERENCIAS

       Las referencias comprenden cuatro elementos fundamentales: (a) el
o los autores, (b) la fecha, (c) el titulo, y (d) los datos de publicación. El
único grupo al que no se aplica esta estructura es a las fuentes de tipo
jurídico (leyes, reglamentos, decretos, resoluciones, normas y similares),
las cuales constan solo de tres elementos: (s) el titulo, (b) la fecha, y (c)
los datos de publicación. Las comunicaciones y entrevista personales, si
bien no se incluyen en la lista de referencias, pueden ser citadas en el
texto de trabajo, en cuyo caso se registrarán los siguientes elementos, en
formato de cita, como se explicara más adelante: (a) la persona que
suministra la información, (b) el medio, y (c) la fecha.

       AUTOR

Se escribe el apellido completo, tal como aparece en la publicación (en la
portada, en la portadilla o en la página de créditos), seguido de una coma,
y la (as) inicial (es) del nombre, seguida (s) por un punto.            LUEGO SE DEJA UN

ESPACIO Y SE COLOCA EL PARÉNTESIS CON EL AÑO DE PUBLICACIÓN. CUANDO EL

NOMBRE LLEVA DOS INÍCIALES, SE DEBE DEJAR UN ESPACIO ENTRE ELLAS.                EJ:

Guédez, V. (Año).

Cárdenas, A L. (Año).

TRABAJOS POR UN AUTOR

       El apellido del autor y el año de publicación se escriben en el texto,

        en el lugar más apropiado. Si el apellido del autor aparece como

        parte de la narrativa, después del mismo se cita el año de la

        publicación entre paréntesis. Ejemplo:

        Ríos (1998) estudió el rendimiento escolar...



                        “Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
ESC               DOC

    Si el nombre no aparece en la narrativa, el apellido y el año se

    colocan entre paréntesis, en el lugar que resulte más apropiado.

    Ejemplo:

    En un estudio del comportamiento electoral (Flores de Rivero,

    1997)...

   Si el autor y el año se mencionan en el discurso, no se utiliza el

    paréntesis, como se puede apreciar en los siguientes ejemplos:

    En 1989, Orantes analizó el desarrollo de...

    Craig, en 1956, publicó los resultados de...

   Luego que se ha indicado el año de publicación de un trabajo, no

    hace falta volver a mencionarlo dentro de un mismo párrafo, cuando

    se haga nueva referencia al mismo trabajo. Ejemplo:

    En un estudio sobre el rendimiento escolar, Escobar (1997)

    encontró que... Escobar también encontró...

    Tampoco es necesario volver a mencionar el año en los párrafos

    inmediatos   a     continuación,         cuando       en    la   redacción   quede

    suficientemente claro que se sigue comentando sobre el mismo

    autor y el mismo trabajo, como se ilustra en el siguiente ejemplo de

    tres párrafos sucesivos:

    López Pérez (1994) investigó las relaciones entre...

    La muestra del estudio estuvo constituida por 850 alumnos de

    primer grado..




                     “Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
ESC            DOC

      El grupo experimental, además del curriculum oficia), recibió

      cinco horas semanales... (ob. cit.)

     Cuando se realizan referencias a un mismo autor y obra en párrafos

      sucesivos, se puede colocar entre paréntesis la abreviatura de

      "obra citada" (ob. cit.), o su equivalente en latín (op. cit.). También

      la abreviatura latina de Ibidem (ibid.) o (ib.) que significa "en el

      mismo lugar".

     Nótese que en la cita se registra sólo el año, aunque en la lista de

      referencias aparezcan datos de mes y día. Si no se conoce el año de

      la fuente, en la cita se coloca la abreviatura (s.f.)

TRABAJOS POR DOS O MÁS AUTORES
     Dos autores. Cuando el trabajo tiene dos autores, siempre se

      deben citar los apellidos de ambos en el orden en que aparecen en

      la lista-de-referencias. Ejemplos:

     Binet y Simón (1916) definieron la inteligencia como la..... El

      trabajo de Binet y Simón sirvió para...

     En 1986, Casanova y Bronfenmajer... Casanova y Bronfenmajer

      también demostraron...

     Un estudio sobre          e!    rendimiento         académico   en Castellano

      (Vásquez Pérez y Ruiz Bolívar, 1989)...

DATOS DE PUBLICACIÓN EN COMUNICACIONES PÚBLICAS U

OFICIALES




                      “Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
ESC            DOC

Este es un tipo especial de Fuentes Impresas que no lleva titulo, sino una

breve descripción de su contenido entre corchetes, sin utilizar la letra

itálica o el subrayado. En cuanto a los datos de publicación, se pueden dar

dos situaciones: (a) la comunicación se distribuye a los interesados en

original o copias;(b) la comunicación se divulga, además, en forma de

remitido a través de medios impresos de circulación pública. En el primer

caso, el documento se registra aplicando las mismas regalas de u reporte

técnico; en el segundo, según el medio donde se encuentre publicado.

Ejemplos:

Cárdenas, A. L., (1998, Enero 12). Comunicación sobre la enseñanza
    religiosa en las escuelas . Caracas: Ministerio de Educación.

Núcleo de Autoridades de Postgrado del Consejo <Nacional de
    Universidades. (1998, Enero 31). Remitido sobre el Proyecto de Ley
    de Educación Superior . El Nacional, p. D7.

Ministerio de Educación, Dirección de Educación Básica. (1997, Enero 12).
      Aviso sobre los resultados de la consulta para la simplificación del
     diseño curricular de la Educación Básica . El Nacional, p. B11.

Nótese que las comunicaciones difundidas a través de medios públicos

llevan la fecha del periódico, revista, boletín u otro donde se publican:

mientras que las consultadas en su original o copia, puede ser sustituida

por otras que mejor reflejen la naturaleza del documento (por ejemplo:

Remitido, Aviso, Carta abierta, Carta dirigida a...., etc.,). Por otra parte, la

descripción del contenido de la comunicación puede tomarse del título, si

lo tuviera, o de su objeto o asunto expresado en el texto.




                      “Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
ESC               DOC

DATOS DE PUBLICACIÓN EN COMUNICACIONES Y ENTREVISTAS

PERSONALES

Las comunicaciones y entrevistas personales, recibidas o realizadas en el

contexto del estudio, no se incluyen en la lista de referencias por cuanto

no son informaciones que puedan ser recuperados y consultadas por

terceros, a través de servicios institucionales o por solicitud al autor.

Sin embargo, de ser importantes a los fines del estudio y si lo autoriza la

persona que suministra la información, pueden ser citadas en el texto del

trabajo, en cuyo caso se registrarán los siguientes elementos en formato

de cita: (a) la persona que suministra la información, (b) el medio, y (c) la

fecha. Ejemplos:

(E. Rodríguez, carta, Diciembre 10, 1997)

(C. Castellanos, entrevista personal, Enero 18, 1998)

(A. Vivas, conversación telefónica, Enero 10, 1996)

REFERENCIAS DE FUENTES ELECTRÓNICAS

Las normativas para el registro y               cita de fuentes electrónicas se

encuentran en pleno proceso de desarrollo. UPEL, ofrece:

      Las    referencias      electrónicas         comprenden         cinco   elementos

      fundamentales: (a) el o los autores principales: (b) fecha producción

      de material; (c) titulo del material, acompañado de la información



                      “Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
ESC            DOC

      que fuere necesaria para identificar su naturaleza; (d) los datos de

      publicación, según los tipos de referencias; y (e) los datos

      necesarios para su localización.

      A continuación ejemplos:

      Sitios de información:

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2002). Página Web
     en línea Disponible: http://www.upel.edu.ve/ Consulta: 2001,
     febrero 21



      Documentos y reportes técnicos:

Ministerio de Hacienda, Oficina de Programación y Análisis
     Macroeconómico. (1997). Desempeño de la economía venezolana en
     1996           Documento        en        línea .        Disponible:
     http://www.analitica.com/bit.htm Consulta: 1997. Noviembre 15
Libros:
Guzmán, M. de (1993). Tendencias innovadoras en educación matemática
      libro línea . Organización de Estudios Iberoamericanos para la
     Educación, la Ciencia y la Cultura: Editorial Popular. Disponible:
     http://www.oel.org.co/oelvirt/edumat.htm       consulta:      1997,
     Noviembre 25




REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

UPEL (2006). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y
    Tesis Doctorales. Caracas: Autor. Impresión y Distribución FEDUPEL

ARIAS G. F. (2006).Proyecto de Investigación: Introducción a la metodología
    científica (5ª.ed) Caracas: ESPISTEME, CA



                     “Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
ESC            DOC




“Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
ESC            DOC

           REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
     MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
                   U.E. CRISTÓBAL COLÓN




   LA LESIHMANIASIS: PREVENCIÓN Y TERAPIA EN LOS
                  ESTUDIANTES DE
       LA UNIDAD EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN




Tutor (a)
LCDO (A) XXXX


                                                                 Autores:




                  Puerto Cabello, junio de 2012


                “Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
ESC            DOC

                          APROBACIÓN DEL TUTOR


     En mi carácter de Tutor del Proyecto de Investigación, presentado por

los Ciudadanos: XXXXX, XXXXX, XXXXX, XXXXX, y XXXX. Para optar al

título de Bachiller en Ciencias, considero que dicho Proyecto de Investigación

reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación

pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

     En Puerto Cabello, a los veinte y cinco días del mes de junio de 2012.




                             Nombre y Apellido del tutor




                      “Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
ESC            DOC

         GRADO Y      APELLIDOS Y
FECHAS   SECCION    NOMBRES DE LOS              OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
                     SOLICITANTES




                   “Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
ESC             DOC

                                       Agradecimientos

        En principio a nuestro Creador, „el me dio la oportunidad de efectuar cambios
en mí, a través de sus Ángeles (mis amigos), el gran Pelotón Celestial, que me ha
sostenido y me ha dado las fuerzas para materializar mis sueños.

       A mi amiga y madre Maria; que nunca me abandonó y quien supo dar aliento a
mi vida para que no se perdiera.

        A mi hija, Ana Clareth, mi razón: sin ti, las fuerzas, deseos e ilusiones se
hubiesen escapado como el alma del cuerpo.

        A mi amigo, compañero y gran amor, Nell; siempre supiste darme las palabras
exactas para brindarme el aliento confortable y reparador.

         A mis Jefes, que confiaron en mis palabras al manifestar la tensión y preocupación
en el transcurso de la carrera: les agradezco su tolerancia y actos permisivos que accedieron
a la resolución de los infortunios.

       A mis hermanos, que a su manera algo malas pulgas estuvieron presentes en
esos momentos críticos para mí.

        A mis Profesores, seres tolerantes y firmes que colaboraron para moldear el perfil
del docente actual, útil en estos tiempos de cambios.

        A mis Compañeros y Amigos: compartimos situaciones emotivas de gran tensión
con múltiples y variadas preocupaciones, pero, amigos ya llegamos, algunos no están, ya
partieron a ver al Señor, otros se rindieron y otros más les falta muy poco; gracias por
estar allí, de cada uno aprendí: A tener valor, a ser optimista, a ser osada, a ser
espontánea, a vivir orgullosamente de las decisiones tomadas.

                                A todos Gracias……….




                          “Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
ESC            DOC




Dedicatoria…..Opcional!!!!




        “Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
ESC            DOC

                                         ÍNDICE
                                                                          Pág.

Agradecimiento……………………………………………………………………………. iii
Índice…………………………………………………………………………………..…… iv
Índice de Gráficos…………………………………………………………………………….v
Índice de tablas…………………………………………………………………………..…..vi
Introducción……………………………………………………………..…….............…… 1
CAPITULO I- El Problema

     Planteamiento del Problema…………………….……………………………..……..
     Objetivos (generales y
     específicos)…………………………………………………………..….....................
     Importancia y Justificación de la Investigación………………… …………………...
CAPITULO II: MARCO TEORICO
    Antecedentes
    Fundamentos Teórico. ………………………………………….
    Definición de Términos………………………………………………..…………
CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO
    Tipo de Investigación….………………………………………………...............
     Diseño de la investigación …………………..………………………….............
     Población y Muestra ……..……………………………………………………..
    Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos…….....……………………..

CAPITULO IV. ANALISIS DE LOS RESULTADOS

    Resultados………………………………..
    Conclusiones…………………………………………………………
    Recomendaciones……………………………………………………
     Referencias Bibliográficas………………...……………………………
    Anexos…………………………………………………………….




                        “Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El problema de investigación
El problema de investigaciónEl problema de investigación
El problema de investigación
UNEFM
 
El problema de la investigacion.
El problema de la investigacion.El problema de la investigacion.
El problema de la investigacion.
N Andre Vc
 
¿Qué es un problema? Fernando Jiménez
¿Qué es un problema?  Fernando Jiménez¿Qué es un problema?  Fernando Jiménez
¿Qué es un problema? Fernando JiménezSkepper63
 
Metodología grupo 2 sección b
Metodología grupo 2 sección bMetodología grupo 2 sección b
Metodología grupo 2 sección b
Pablo Moreno
 
Métodos de investigación trabajo 5
Métodos de investigación trabajo 5Métodos de investigación trabajo 5
Métodos de investigación trabajo 5Marco Revelo
 
Métodos de investigación
Métodos de investigaciónMétodos de investigación
Métodos de investigaciónMarco Revelo
 
Trabajo 5
Trabajo 5Trabajo 5
Los problemas de la investigacion cientifica
Los problemas de la investigacion cientificaLos problemas de la investigacion cientifica
Los problemas de la investigacion cientifica
Mary FC
 
Abordaje de la investigación - Parte 2
Abordaje de la investigación - Parte 2Abordaje de la investigación - Parte 2
Abordaje de la investigación - Parte 2
UNEFM
 
Problemas comunes, de investigación y científicos
Problemas comunes, de investigación y científicosProblemas comunes, de investigación y científicos
Problemas comunes, de investigación y científicosMiguel Ojeda
 
2. problema investigacion
2. problema investigacion2. problema investigacion
2. problema investigacion
Pregrado - Postgrado
 
El Problema De InvestigacióN (Betty)
El Problema De InvestigacióN (Betty)El Problema De InvestigacióN (Betty)
El Problema De InvestigacióN (Betty)guestaca848
 
El problema científico
El problema científicoEl problema científico
El problema científico
alanpac
 
Examen parcial de metodología de la investigación
Examen parcial de metodología de la investigaciónExamen parcial de metodología de la investigación
Examen parcial de metodología de la investigaciónyenaflo
 
Presentacion problema cientifico e investigación.
Presentacion problema cientifico e investigación.Presentacion problema cientifico e investigación.
Presentacion problema cientifico e investigación.Ricardo Chacon
 
Presentacion problema cientifico e investigación.
Presentacion problema cientifico e investigación.Presentacion problema cientifico e investigación.
Presentacion problema cientifico e investigación.Ricardo Chacon
 
Problemas científicos
Problemas científicosProblemas científicos
Problemas científicos
Equipo17ESCA
 

La actualidad más candente (20)

El problema de investigación
El problema de investigaciónEl problema de investigación
El problema de investigación
 
El problema de la investigacion.
El problema de la investigacion.El problema de la investigacion.
El problema de la investigacion.
 
¿Qué es un problema? Fernando Jiménez
¿Qué es un problema?  Fernando Jiménez¿Qué es un problema?  Fernando Jiménez
¿Qué es un problema? Fernando Jiménez
 
Metodología grupo 2 sección b
Metodología grupo 2 sección bMetodología grupo 2 sección b
Metodología grupo 2 sección b
 
Métodos de investigación trabajo 5
Métodos de investigación trabajo 5Métodos de investigación trabajo 5
Métodos de investigación trabajo 5
 
Métodos de investigación
Métodos de investigaciónMétodos de investigación
Métodos de investigación
 
Trabajo 5
Trabajo 5Trabajo 5
Trabajo 5
 
Los problemas de la investigacion cientifica
Los problemas de la investigacion cientificaLos problemas de la investigacion cientifica
Los problemas de la investigacion cientifica
 
Conferencia v 2011
Conferencia v   2011Conferencia v   2011
Conferencia v 2011
 
Abordaje de la investigación - Parte 2
Abordaje de la investigación - Parte 2Abordaje de la investigación - Parte 2
Abordaje de la investigación - Parte 2
 
Problemas comunes, de investigación y científicos
Problemas comunes, de investigación y científicosProblemas comunes, de investigación y científicos
Problemas comunes, de investigación y científicos
 
2. problema investigacion
2. problema investigacion2. problema investigacion
2. problema investigacion
 
El Problema De InvestigacióN (Betty)
El Problema De InvestigacióN (Betty)El Problema De InvestigacióN (Betty)
El Problema De InvestigacióN (Betty)
 
El problema científico
El problema científicoEl problema científico
El problema científico
 
El metodo
El metodoEl metodo
El metodo
 
Examen parcial de metodología de la investigación
Examen parcial de metodología de la investigaciónExamen parcial de metodología de la investigación
Examen parcial de metodología de la investigación
 
El problema-de-investigacin4692
El problema-de-investigacin4692El problema-de-investigacin4692
El problema-de-investigacin4692
 
Presentacion problema cientifico e investigación.
Presentacion problema cientifico e investigación.Presentacion problema cientifico e investigación.
Presentacion problema cientifico e investigación.
 
Presentacion problema cientifico e investigación.
Presentacion problema cientifico e investigación.Presentacion problema cientifico e investigación.
Presentacion problema cientifico e investigación.
 
Problemas científicos
Problemas científicosProblemas científicos
Problemas científicos
 

Destacado

Coró, marcos eduardo. 2001
Coró, marcos eduardo. 2001Coró, marcos eduardo. 2001
Coró, marcos eduardo. 2001INFISTA
 
Construcciones Romanas Y Griegas
Construcciones  Romanas Y GriegasConstrucciones  Romanas Y Griegas
Construcciones Romanas Y Griegas
Nausica
 
Social Media, relazione, partecipazione e comunicazione
Social Media, relazione, partecipazione e comunicazioneSocial Media, relazione, partecipazione e comunicazione
Social Media, relazione, partecipazione e comunicazione
Caterina Policaro
 
Fernando 2 vih y sida en nicaragua
Fernando 2 vih y sida en nicaraguaFernando 2 vih y sida en nicaragua
Fernando 2 vih y sida en nicaraguaevelynmoraga
 
Entrenamiento, Capacitación y Desarrollo de los RRHH
Entrenamiento, Capacitación y Desarrollo de los RRHHEntrenamiento, Capacitación y Desarrollo de los RRHH
Entrenamiento, Capacitación y Desarrollo de los RRHHAlana Vargas Casasnovas
 
A IMPORTÂNCIA DA LEITURA NO DESENVOLVIMENTO SOCIAL E COGNITIVO DO SER HUMANO:...
A IMPORTÂNCIA DA LEITURA NO DESENVOLVIMENTO SOCIAL E COGNITIVO DO SER HUMANO:...A IMPORTÂNCIA DA LEITURA NO DESENVOLVIMENTO SOCIAL E COGNITIVO DO SER HUMANO:...
A IMPORTÂNCIA DA LEITURA NO DESENVOLVIMENTO SOCIAL E COGNITIVO DO SER HUMANO:...
Jede Silva
 
Medicamentos neonatologia
Medicamentos neonatologiaMedicamentos neonatologia
Medicamentos neonatologiamechasvr
 
Elaboración y Diseño de la red de impulsión de servicios básicos - Iniciación
Elaboración y Diseño de la red de impulsión de servicios básicos - IniciaciónElaboración y Diseño de la red de impulsión de servicios básicos - Iniciación
Elaboración y Diseño de la red de impulsión de servicios básicos - IniciaciónDavid Salomon Rojas Llaullipoma
 
Que quiero ser mapfre ingenierias y arquitectura
Que quiero ser mapfre ingenierias y arquitecturaQue quiero ser mapfre ingenierias y arquitectura
Que quiero ser mapfre ingenierias y arquitectura
mendeorien
 
Sostenibilidad
SostenibilidadSostenibilidad
Sostenibilidad
ignaciohenares
 
Pirámides de población de España
Pirámides de población de EspañaPirámides de población de España
Pirámides de población de España
Juan Francisco Díaz Hidalgo
 
Southern Fried Trolling: The Art Of Bless Your Heart
Southern Fried Trolling: The Art Of Bless Your HeartSouthern Fried Trolling: The Art Of Bless Your Heart
Southern Fried Trolling: The Art Of Bless Your Heart
akgraner
 
Unidad didáctica integrada
Unidad didáctica integradaUnidad didáctica integrada
Unidad didáctica integrada
Isabel Garcia Cabrero
 
Procesos de independencia de américa latina
Procesos de independencia de américa latinaProcesos de independencia de américa latina
Procesos de independencia de américa latina
Valerie Espinoza
 
Barbara Anderson (pedofilia na Torre de Vigia)
Barbara Anderson (pedofilia na Torre de Vigia)Barbara Anderson (pedofilia na Torre de Vigia)
Barbara Anderson (pedofilia na Torre de Vigia)
pascoal reload
 

Destacado (20)

Coró, marcos eduardo. 2001
Coró, marcos eduardo. 2001Coró, marcos eduardo. 2001
Coró, marcos eduardo. 2001
 
Construcciones Romanas Y Griegas
Construcciones  Romanas Y GriegasConstrucciones  Romanas Y Griegas
Construcciones Romanas Y Griegas
 
Social Media, relazione, partecipazione e comunicazione
Social Media, relazione, partecipazione e comunicazioneSocial Media, relazione, partecipazione e comunicazione
Social Media, relazione, partecipazione e comunicazione
 
Diapositivas trabajo yenner
Diapositivas trabajo yennerDiapositivas trabajo yenner
Diapositivas trabajo yenner
 
Toma De Decisiones Y Solucion De Problemas
Toma De Decisiones Y Solucion De ProblemasToma De Decisiones Y Solucion De Problemas
Toma De Decisiones Y Solucion De Problemas
 
Fernando 2 vih y sida en nicaragua
Fernando 2 vih y sida en nicaraguaFernando 2 vih y sida en nicaragua
Fernando 2 vih y sida en nicaragua
 
Entrenamiento, Capacitación y Desarrollo de los RRHH
Entrenamiento, Capacitación y Desarrollo de los RRHHEntrenamiento, Capacitación y Desarrollo de los RRHH
Entrenamiento, Capacitación y Desarrollo de los RRHH
 
A IMPORTÂNCIA DA LEITURA NO DESENVOLVIMENTO SOCIAL E COGNITIVO DO SER HUMANO:...
A IMPORTÂNCIA DA LEITURA NO DESENVOLVIMENTO SOCIAL E COGNITIVO DO SER HUMANO:...A IMPORTÂNCIA DA LEITURA NO DESENVOLVIMENTO SOCIAL E COGNITIVO DO SER HUMANO:...
A IMPORTÂNCIA DA LEITURA NO DESENVOLVIMENTO SOCIAL E COGNITIVO DO SER HUMANO:...
 
Medicamentos neonatologia
Medicamentos neonatologiaMedicamentos neonatologia
Medicamentos neonatologia
 
Elaboración y Diseño de la red de impulsión de servicios básicos - Iniciación
Elaboración y Diseño de la red de impulsión de servicios básicos - IniciaciónElaboración y Diseño de la red de impulsión de servicios básicos - Iniciación
Elaboración y Diseño de la red de impulsión de servicios básicos - Iniciación
 
Marcas (gratis) que pagan?
Marcas (gratis) que pagan? Marcas (gratis) que pagan?
Marcas (gratis) que pagan?
 
Que quiero ser mapfre ingenierias y arquitectura
Que quiero ser mapfre ingenierias y arquitecturaQue quiero ser mapfre ingenierias y arquitectura
Que quiero ser mapfre ingenierias y arquitectura
 
Sostenibilidad
SostenibilidadSostenibilidad
Sostenibilidad
 
Pirámides de población de España
Pirámides de población de EspañaPirámides de población de España
Pirámides de población de España
 
Southern Fried Trolling: The Art Of Bless Your Heart
Southern Fried Trolling: The Art Of Bless Your HeartSouthern Fried Trolling: The Art Of Bless Your Heart
Southern Fried Trolling: The Art Of Bless Your Heart
 
Manual de excel
Manual de excel Manual de excel
Manual de excel
 
Unidad didáctica integrada
Unidad didáctica integradaUnidad didáctica integrada
Unidad didáctica integrada
 
Procesos de independencia de américa latina
Procesos de independencia de américa latinaProcesos de independencia de américa latina
Procesos de independencia de américa latina
 
Barbara Anderson (pedofilia na Torre de Vigia)
Barbara Anderson (pedofilia na Torre de Vigia)Barbara Anderson (pedofilia na Torre de Vigia)
Barbara Anderson (pedofilia na Torre de Vigia)
 
Ley h y s
Ley h y sLey h y s
Ley h y s
 

Similar a Libro normas

Fundamentacion metodologica
Fundamentacion metodologicaFundamentacion metodologica
Fundamentacion metodologicaedidson fuentes
 
Clase_4_Metodologia.pptx
Clase_4_Metodologia.pptxClase_4_Metodologia.pptx
Clase_4_Metodologia.pptx
LuzKaterineRoblesAba1
 
Clase_4_Metodologia.pptx
Clase_4_Metodologia.pptxClase_4_Metodologia.pptx
Clase_4_Metodologia.pptx
LuzKaterineRoblesAba1
 
diapo de saria.pdf
diapo de saria.pdfdiapo de saria.pdf
diapo de saria.pdf
aav175778
 
pptplanteamientodelproblema-150805151447-lva1-app6891.pptx
pptplanteamientodelproblema-150805151447-lva1-app6891.pptxpptplanteamientodelproblema-150805151447-lva1-app6891.pptx
pptplanteamientodelproblema-150805151447-lva1-app6891.pptx
RocioGuadalupeSantan
 
SEMINARIO: INVESTIGACIÓN CIÉNTICA
SEMINARIO: INVESTIGACIÓN CIÉNTICASEMINARIO: INVESTIGACIÓN CIÉNTICA
SEMINARIO: INVESTIGACIÓN CIÉNTICA
AVASQUEZV
 
Investigación i
Investigación iInvestigación i
Investigación iJimmy Diaz
 
III PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pptx
III PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pptxIII PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pptx
III PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pptx
LarissaCoronelPerez1
 
CLASE 1 PROBLEMA DE INVESTIGACION.pptx
CLASE 1  PROBLEMA DE INVESTIGACION.pptxCLASE 1  PROBLEMA DE INVESTIGACION.pptx
CLASE 1 PROBLEMA DE INVESTIGACION.pptx
HOSPITAL NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
 
Planteamiento del problema (novahia alvarez (2011)
Planteamiento del problema (novahia alvarez (2011)Planteamiento del problema (novahia alvarez (2011)
Planteamiento del problema (novahia alvarez (2011)Milagros De Anes
 
Seminario 1231194228529252-2
Seminario 1231194228529252-2Seminario 1231194228529252-2
Seminario 1231194228529252-2pcrojas6
 
SEMANA - FORMULACION DE PROBLEMAS DE INVESTIGACION.pptx
SEMANA - FORMULACION DE PROBLEMAS DE INVESTIGACION.pptxSEMANA - FORMULACION DE PROBLEMAS DE INVESTIGACION.pptx
SEMANA - FORMULACION DE PROBLEMAS DE INVESTIGACION.pptx
JOELVICTORYARINGAOGO
 
Unidad 3 Planificación de una Investigación Comunicacional
Unidad 3 Planificación de una Investigación ComunicacionalUnidad 3 Planificación de una Investigación Comunicacional
Unidad 3 Planificación de una Investigación Comunicacional
Gunnar Zapata Zurita
 
Mabely unet
Mabely unetMabely unet
Mabely unet8107241
 
CONCEPTO DE PRETESIS, CARACTERISTICAS DEL TEMA
CONCEPTO DE PRETESIS, CARACTERISTICAS DEL TEMACONCEPTO DE PRETESIS, CARACTERISTICAS DEL TEMA
CONCEPTO DE PRETESIS, CARACTERISTICAS DEL TEMA
celiaugarte1971
 
Problemas y ojetivos de la investigacion
Problemas y ojetivos de la investigacionProblemas y ojetivos de la investigacion
Problemas y ojetivos de la investigacionmglogistica2011
 
Problemas y ojetivos de la investigacion
Problemas y ojetivos de la investigacionProblemas y ojetivos de la investigacion
Problemas y ojetivos de la investigacionmglogistica2011
 

Similar a Libro normas (20)

Fundamentacion metodologica
Fundamentacion metodologicaFundamentacion metodologica
Fundamentacion metodologica
 
Fundamentacion metodologica
Fundamentacion metodologicaFundamentacion metodologica
Fundamentacion metodologica
 
Clase_4_Metodologia.pptx
Clase_4_Metodologia.pptxClase_4_Metodologia.pptx
Clase_4_Metodologia.pptx
 
Clase_4_Metodologia.pptx
Clase_4_Metodologia.pptxClase_4_Metodologia.pptx
Clase_4_Metodologia.pptx
 
Clase 4 metodologia
Clase 4 metodologiaClase 4 metodologia
Clase 4 metodologia
 
diapo de saria.pdf
diapo de saria.pdfdiapo de saria.pdf
diapo de saria.pdf
 
pptplanteamientodelproblema-150805151447-lva1-app6891.pptx
pptplanteamientodelproblema-150805151447-lva1-app6891.pptxpptplanteamientodelproblema-150805151447-lva1-app6891.pptx
pptplanteamientodelproblema-150805151447-lva1-app6891.pptx
 
planteamiento del problema
planteamiento del problemaplanteamiento del problema
planteamiento del problema
 
SEMINARIO: INVESTIGACIÓN CIÉNTICA
SEMINARIO: INVESTIGACIÓN CIÉNTICASEMINARIO: INVESTIGACIÓN CIÉNTICA
SEMINARIO: INVESTIGACIÓN CIÉNTICA
 
Investigación i
Investigación iInvestigación i
Investigación i
 
III PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pptx
III PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pptxIII PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pptx
III PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pptx
 
CLASE 1 PROBLEMA DE INVESTIGACION.pptx
CLASE 1  PROBLEMA DE INVESTIGACION.pptxCLASE 1  PROBLEMA DE INVESTIGACION.pptx
CLASE 1 PROBLEMA DE INVESTIGACION.pptx
 
Planteamiento del problema (novahia alvarez (2011)
Planteamiento del problema (novahia alvarez (2011)Planteamiento del problema (novahia alvarez (2011)
Planteamiento del problema (novahia alvarez (2011)
 
Seminario 1231194228529252-2
Seminario 1231194228529252-2Seminario 1231194228529252-2
Seminario 1231194228529252-2
 
SEMANA - FORMULACION DE PROBLEMAS DE INVESTIGACION.pptx
SEMANA - FORMULACION DE PROBLEMAS DE INVESTIGACION.pptxSEMANA - FORMULACION DE PROBLEMAS DE INVESTIGACION.pptx
SEMANA - FORMULACION DE PROBLEMAS DE INVESTIGACION.pptx
 
Unidad 3 Planificación de una Investigación Comunicacional
Unidad 3 Planificación de una Investigación ComunicacionalUnidad 3 Planificación de una Investigación Comunicacional
Unidad 3 Planificación de una Investigación Comunicacional
 
Mabely unet
Mabely unetMabely unet
Mabely unet
 
CONCEPTO DE PRETESIS, CARACTERISTICAS DEL TEMA
CONCEPTO DE PRETESIS, CARACTERISTICAS DEL TEMACONCEPTO DE PRETESIS, CARACTERISTICAS DEL TEMA
CONCEPTO DE PRETESIS, CARACTERISTICAS DEL TEMA
 
Problemas y ojetivos de la investigacion
Problemas y ojetivos de la investigacionProblemas y ojetivos de la investigacion
Problemas y ojetivos de la investigacion
 
Problemas y ojetivos de la investigacion
Problemas y ojetivos de la investigacionProblemas y ojetivos de la investigacion
Problemas y ojetivos de la investigacion
 

Más de Ninoskascanio

PlanAula.pptx
PlanAula.pptxPlanAula.pptx
PlanAula.pptx
Ninoskascanio
 
Recopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdf
Recopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdfRecopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdf
Recopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdf
Ninoskascanio
 
Mi tarea ra
Mi tarea raMi tarea ra
Mi tarea ra
Ninoskascanio
 
El mejopr de investig niños
El mejopr de investig niñosEl mejopr de investig niños
El mejopr de investig niños
Ninoskascanio
 
Material para 5to año lapso iii
Material para 5to año lapso iiiMaterial para 5to año lapso iii
Material para 5to año lapso iiiNinoskascanio
 
Taller colon
Taller colonTaller colon
Taller colon
Ninoskascanio
 
Modelos escodoc
Modelos escodocModelos escodoc
Modelos escodoc
Ninoskascanio
 
Listas equipos cristobalcolon2011 12
Listas equipos cristobalcolon2011 12Listas equipos cristobalcolon2011 12
Listas equipos cristobalcolon2011 12Ninoskascanio
 
Revista final
Revista  finalRevista  final
Revista final
Ninoskascanio
 
Bloque pacie 0
Bloque pacie  0Bloque pacie  0
Bloque pacie 0
Ninoskascanio
 

Más de Ninoskascanio (14)

PlanAula.pptx
PlanAula.pptxPlanAula.pptx
PlanAula.pptx
 
Recopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdf
Recopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdfRecopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdf
Recopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdf
 
Mi tarea ra
Mi tarea raMi tarea ra
Mi tarea ra
 
El mejopr de investig niños
El mejopr de investig niñosEl mejopr de investig niños
El mejopr de investig niños
 
Material para 5to año lapso iii
Material para 5to año lapso iiiMaterial para 5to año lapso iii
Material para 5to año lapso iii
 
Taller colon
Taller colonTaller colon
Taller colon
 
Modelos escodoc
Modelos escodocModelos escodoc
Modelos escodoc
 
Listaequiuposytutor
ListaequiuposytutorListaequiuposytutor
Listaequiuposytutor
 
Justfic.2
Justfic.2Justfic.2
Justfic.2
 
Justfic
JustficJustfic
Justfic
 
Listas equipos cristobalcolon2011 12
Listas equipos cristobalcolon2011 12Listas equipos cristobalcolon2011 12
Listas equipos cristobalcolon2011 12
 
Manual invest
Manual investManual invest
Manual invest
 
Revista final
Revista  finalRevista  final
Revista final
 
Bloque pacie 0
Bloque pacie  0Bloque pacie  0
Bloque pacie 0
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Libro normas

  • 1. U. E. CRISTÓBAL COLÓN ESC DOC BITÁCORA INTERNA 2011 “Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer” PUERTO CABELLO, CALLE MUNICIPIO NO. 14-42
  • 2. ESC DOC “Si haces planes para un año siembra arroz, si lo haces por dos décadas planta árboles; si lo haces para toda la vida, educa a una persona” Proverbio chino “Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
  • 3. ESC DOC CONOCIMIENTOS BÁSICOS Estudiantes: El siguiente documento tiene la finalidad de mostrarles la forma adecuada para la realización y presentación de una monografía. Para ello, se ha realizado un compendio sobre las normativas APA-UPEL para así ir familiarizándose con el cómo hacer una cita y saber sobre sus tipos, como realizar una referencia bibliográfica, entre otros. Considerando que nuestro interés es que ustedes puedan construir su conocimiento a través de los proyectos de investigación, es nuestra responsabilidad ofrecerles herramientas que brinden las nociones básicas para realizar estos productos y el gusto por la investigación. Comencemos por el concepto de Investigación, qué es? Se podría decir que es la búsqueda planificada para dar respuesta a algo o situación, al respecto, Sabino (2000) refiere: “un esfuerzo que se emprende para resolver un problema, claro está, un problema de conocimiento” De allí, distinguir la investigación científica, es concebir que sea un proceso de búsqueda sistemática, controlada y crítica, que partiendo de un problema significativo claramente formulado, intenta solucionarlo valiéndose para ello de un procedimiento basado en la validez y confiabilidad. Concepto de Problema de Investigación: “Un problema de investigación es una pregunta o interrogante sobre algo que no se sabe o que se desconoce, y cuya solución es la respuesta o el nuevo conocimiento obtenido mediante el proceso investigativo (Fidias, 2006, pp.39). “Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
  • 4. ESC DOC Que buscan describir: De investigación de ¿qué?, ¿Cómo? ¿dónde?, Conocimiento cuándo?, ¿quién? Que buscan explicar: por qué? Cuáles son las causas? Problemas Que buscan predecir: Cuáles serán los efectos o consecuencias? Prácticos -sociales -Económicos -Educativos -De salubridad -Administrativos -Otros PROBLEMAS PRACTICOS: Dificultades, anomalías, situaciones negativas o discrepancias entre “lo que es” y “lo que debe ser”. Requieren de una acción para su solución y pueden ser de carácter económico, social, educativo, gerencial, de salud, individual o colectivo. Ej: La delincuencia, el desempleo, la inflación, la deserción escolar, las epidemias, entre otros. La solución obviamente no está en manos del científico pero el investigador podrá aportar datos e información a las autoridades competentes para que tomen las medidas necesarias dirigidas a solventar estas dificultades. PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN: también llamados problemas de conocimiento, constituyen el centro de atracción. Estos a diferencia de los problemas prácticos, los problemas de investigación son interrogantes sobre un aspecto no conocido de la realidad. “Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
  • 5. ESC DOC Cuando puede surgir un problema de investigación;  Al presentarse algo desconocido por todos en un momento determinado.  Cuando existe contradicción en los resultados de una investigación o entre dos investigaciones.  En el momento en que nos interrogamos acerca de cualquier problema práctico. OBSERVA... PROBLEMAS PRÁCTICOS PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN El desempleo ¿Cuál fue la tasa de desempleo durante el primer semestre de 2003? La delincuencia ¿Cuáles son las causas que originan la delincuencia? Existencia de un mercado negro ¿Qué consecuencias tendrá para la de divisas. economía la existencia de un mercado negro de divisas? La empresa X muestra pérdidas ¿Cuáles son las causas que ocasionan continuamente. las pérdidas en la empresa X? Un equipo de computación Determinación de las causas que presenta fallas en su producen las fallas en el funcionamiento. funcionamiento del equipo. ¿Qué es plantear el problema? Es describir de manera amplia la situación motivo de estudio, ubicándolo en un contexto (espacio) que permita comprender su origen, relaciones e “Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
  • 6. ESC DOC incógnitas por responder. (DESARROLLAR, EXPLICAR O EXPONER CON AMPLITUD). ¿Qué es formular un problema? Es la concreción del planteamiento en una pregunta precisa y delimitada en cuanto a espacio, tiempo y población (si fuere el caso) (CONCRETAR, PRECISAR O ENUNCIAR). DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA Significa indicar con precisión en la interrogante formulada: el espacio, el tiempo o periodo que será considerado en la investigación y la población involucrada (si fuere el caso). DELIMITACIÓN DEL ESPACIO: QUE PRECISE EL ÁMBITO O LUGAR QUE SERÁ TRATADO EN EL ESTUDIO. EJ: Cual es la tasa de analfabetismo en el Estado Vargas-Venezuela para el año 2003? DELIMITACIÓN DE TIEMPO: EN LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DEBE INIDCARSE EL LAPSO O PERIODO OBJETO DE ESTUDIO. EJ: ¿Cuáles fueron las causas del alto número de aplazados en el “Instituto Universitario Académico” durante el semestre octubre 2002- marzo 2003? DELIMITACIÓN DE LA POBLACIÓN: Señalar los sujetos que serán observados, encuestados o medidos. Ej: ¿Cuál es el nivel de aptitud física de los alumnos del 1er. Semestres del Colegio Universitario de Caracas? “Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
  • 7. ESC DOC OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN: Sinónimo de meta, es decir, aquello que se aspira lograr o alcanzar. En este caso, nos referimos a meta en términos de conocimiento, es decir lo conocimientos que el investigador se propone obtener. Objetivo de la investigación es un enunciado que expresa lo que se desea indagar y conocer para responder a un problema planteado. CARACTERISTICAS DE LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN  Indican los conceptos que serán estudiados.  Precisan las variables o dimensiones que serán medidas.  Señalan los resultados que se esperan.  Definen los límites o alcances de la investigación.  Se redactan comenzando con un verbo en infinitivo  Deben ser posible de lograr.  Junto al problema de investigación, los objetivos responden a la pregunta ¿Qué se pretende con la investigación?, y no al ¿para qué?, “Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
  • 8. ESC DOC TIPOS DE OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN Estos pueden ser generales o específicos. OBJETIVO GENERAL: Expresa el fin concreto de la investigación en correspondencia directa con la formulación del problema. OBJETIVOS ESPECIFICOS: indican con precisión los conceptos, variables o dimensiones que serán objeto de estudio. Se desprenden del objetivo general y contribuyen al logro de éste. EJEMPLO: OBJETIVO GENERAL ANALIZAR LAS CAUSAS DE LA POBREZA EN VENEZUELA (1999-2005) OBJEJTIVOS ESPECIFICOS 1. Identificar la causa económicas de la pobreza en Venezuela. 2. Explicar las causas políticas que originan la pobreza en Venezuela. 3. Examinar las causas sociales: culturales y educativas, determinantes de la pobreza en Venezuela. “Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
  • 9. ESC DOC Correspondencia entre título, formulación del problema y objetivo general. Título Formulación del Objetivo general problema Causas de la deserción ¿Cuáles son las causas Establecer las causas escolar en la Educación de la deserción escolar de la deserción escolar Básica. Caso: Escuelas en las Escuelas Básicas en las escuelas Básicas públicas del Distrito públicas del Distrito públicas del Distrito Metropolitano. Metropolitano? Metropolitano. Impacto del control de ¿Qué impacto Determinar el impacto cambio de divisas en el ocasionará el control del control de cambio volumen de la de cambio de divisas en de divisas en el importaciones el volumen de las volumen de las venezolanas. importaciones importaciones venezolanas. venezolanas. “Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
  • 10. ESC DOC CÓMO HACER LA JUSTIFICACIÓN “No es un cuestionario, es un texto corrido” Preguntas para enlazar las ideas y dale sentido a tu justificación. En 1er. Lugar: ¿Cuál es el problema motivo de estudio?, esta pregunta te ayudará a centrarte en el motivo de estudio, es decir a pensar en lo que te llevó a escoger ese tema, rumbo o situación? ¿Qué te inquieta saber de la problemática escogida? ¿De qué forma esta investigación brindará conocimiento de la realidad planteada a la sociedad o entornos más inmediatos? ¿Por qué es importante para ti este estudio? ¿Cuáles son las dificultades que percibes de la situación ya quienes beneficiará? ¿En qué consiste este beneficio? ¿Por qué es importante alcanzarlo?  Trabaja cada pregunta en párrafos.  Utiliza los conectores.  Realiza página y media aproximadamente para tu producción escrita total.  Al considerar todas estas preguntas, notarás como progresivamente se incrementará tu producción escrita. “Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
  • 11. ESC DOC PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA (3er al 5to año) Es importante reconocer que solo cuando se ha elegido el tema sobre el cual se realizará la investigación estamos en capacidad de delimitarlo. De allí, que la delimitación del tema consiste en plantear de manera precisa y clara cuál es el tema o qué, a quién es lo que se quiere investigar, en qué situación se presenta y cuál será el enfoque que tendrá su tratamiento. Al delimitar se: Determina o se fija con precisión los límites de algo. Así se podría considerar hacerlo de esta manera: 1.- Dos primeros párrafos: con: 3er párrafo con: 4to párrafo con: PÁRRAFOS DE SEIS LÍNEAS CADA UNO. Información sobre la -conector de -Conector de temática, aspectos positivos contraste. culminación. del asunto en cuestión - aspectos - Resumen : negativos sin que Dos pàrrafos estos sean el por para el qué de la problema. situación. -dos párrafos - Ofrecer tres posible solución razones que se del problema. evidencie los -dos Párrafos aspectos predicción del negativos problema ( qué sucederá a futuro si no mejora) Fuente: Villafranca N. (2012) “Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
  • 12. ESC DOC 2.-Formular las preguntas: Crear con estas Pienso y escribo en orden ¿Qué metas o logros preguntas un las causas que originan el debo alcanzar para enunciado: ¿Qué problema planteado. hacer un control del quiero hacer? ¿Qué presagio, revelación, pretendo obtener visión; derivadas de analizar o indagar las causas que para dar respuesta originan el problema? al problema planteado por ti? Ejemplo: Ejemplo: Ejemplo: EL niño y la -¿Cuál es el uso que los -Describir el uso que televisión niños de Pto Cabello los niños de Pto. hacen de los medios de Cabello hacen de los comunicación colectiva? medios de -¿Cuánto tiempo dedican comunicación a ver televisión colectiva. diferentes tipos de niños -Indagar el tiempo de Pto. Cabello? que los niños de Pto. -¿Cuáles son los Cabello dedican a ver programas preferidos de la televisión. dichos niños? -Describir cuáles son -¿Qué tipo de control los programas ejercen los padres sobre preferidos de los sus hijos en relación con niños de Pto. la actividad de ver Cabello. televisión? -Conocer el tipo de control que ejercen los padres sobre la actividad de ver televisión de sus hijos. Fuente: Hernández S. Roberto y otros (2006) “Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
  • 13. ESC DOC “Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
  • 14. ESC DOC VERBOS SEGÚN TAXONOMIA DE BLOOM (1956) Conocimiento: Comprensión: Aplicación: Recordar información Interpretar información Usar el conocimiento o la poniéndola en sus propias generalización en una palabras nueva situación Organizar Clasificar Aplicar Definir Describir Escoger Duplicar Discutir Demostrar Rotular Explicar Dramatizar Enumerar Expresar Emplear Parear Identificar Ilustrar Memorizar Indicar Interpretar Nombrar Ubicar Operar Ordenar Reconocer Preparar Reconocer Reportar Practicar Relacionar Re-enunciar Programar Recordar Revisar Esbozar Repetir Seleccionar Solucionar Reproducir Ordenar Utilizar Traducir Análisis: Síntesis: Evaluación: Dividir el conocimiento Juntar o unir, partes o Hacer juicios en base a en partes y mostrar fragmentos de criterios dados relaciones entre ellas conocimiento para formar un todo y construir relaciones para situaciones nuevas. “Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
  • 15. ESC DOC Analizar Organizar Valorar Valorar Ensamblar Argumentar Calcular Recopilar Evaluar Categorizar Componer Atacar Comparar Construir Elegir Contrastar Crear Comparar Criticar Diseñar Defender Diagramar Formular Estimar Diferenciar Administrar Evaluar Discriminar Organizar Juzgar Distinguir Planear Predecir Examinar Preparar Calificar Experimentar Proponer Otorgar puntaje Inventariar Trazar Seleccionar Cuestionar Sintetizar Apoyar Examinar redactar DIMENSIONES COGNOSCITIVAS DE BLOOM – ANDERSON Recordar, reconocer información específica tales como: hechos, sucesos, Memorizar fechas, nombres, símbolos, teorías, definiciones y otros Entender el material que se ha aprendido. Esto se demuestra cuando se presenta la información de otra forma, se transforma, se buscan relaciones, Comprender se asocia, se interpreta (explica o resume); o se presentan posibles efectos o consecuencias. Aplicar Usar el conocimiento y destrezas adquiridas en nuevas situaciones. Descomponer el todo en sus partes, se solucionan problemas a la luz del Analizar conocimiento adquirido y razonar. Evaluar Enjuiciar (selecciona, critica, justifica) sobre la base de criterios establecidos. Crear Crear, mejorar, optimizar, innovar o hacer algo original. “Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
  • 16. ESC DOC EJEMPLOS DE VERBOS ASOCIADOS A LA TAXONOMIA BLOOM – ANDERSON VERBOS DE ORDEN INFERIOR MEMORIZAR : COMPRENDER: APLICAR: Hacer uso del Recoger Información Confirmación explicación conocimiento - define - aplica - asocia - lista - completa - estima - rotula - ilustra - diferencia - nombra - muestra - extiende - identifica - examina - resume - repite - modifica - describe - quién - relata - interpreta - qué - cambia - discute - cuándo - clasifica - extiende - dónde - experimenta - contrasta - cuenta - descubre - distingue - describe - usa - explica - recoge - computa - parafrasea - examina - resuelve - ilustra - tabula - construye - compara - cita - calcula “Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
  • 17. ESC DOC VERBOS DE ORDEN SUPERIOR ANALIZAR: EVALUAR : CREAR: Dividir, Desglosar Juzgar el resultado Reunir, Incorporar -combina - separa - decide - integra - ordena - establece gradación - reordena - explica - prueba - planea - conecta - mide - inventa - divide - juzga - prepara - compara - explica - generaliza - selecciona - valora - compone - explica - critica - modifica - infiere - justifica - diseña - arregla - apoya - plantea hipótesis - clasifica - convence - inventa - analiza - concluye - desarrolla - categoriza - selecciona - reescribe - compara - predice - contrasta - argumenta “Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
  • 18. ESC DOC “Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
  • 19. ESC DOC “Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
  • 20. ESC DOC “Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
  • 21. ESC DOC Clasificación de conectores Aditivos. Expresan suma de ideas. Noción de suma: y, además, también, asimismo, también, por añadidura, igualmente. Matiz intensificativo: encima, es más, más aún. Grado máximo: incluso, hasta, para colmo. Opositivos. Expresan diferentes relaciones de contraste entre enunciados Concesión: con todo, a pesar de todo, aun así, ahora bien, de cualquier modo, al mismo tiempo. Restricción: pero, sin embargo, no obstante, , en cierto modo, en cierta medida hasta cierto punto, si bien, por otra parte. Exclusión: por el contrario, en cambio. Causativos-Consecutivos. Expresan relaciones de causa o consecuencia entre los enunciados Consecutivos: por tanto, por consiguiente, de ahí que, en consecuencia, así pues, por consiguiente, por lo tanto, por eso, por lo que sigue, por esta razón, entonces, entonces resulta que, de manera que . Causales: porque, pues, puesto que. Comparativos. Subrayan algún tipo de semejanza entre los enunciados Del mismo modo, igualmente, análogamente, de modo similar. Reformulativos. Indican que un enunciado posterior reproduce total o parcialmente, bajo otra forma, lo expresado en uno o más enunciados anteriores. “Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
  • 22. ESC DOC Explicación: es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras. Recapitulación: en resumen, en resumidas cuentas, en suma, total, en una palabra, en otras palabras, dicho de otro modo, en breve, en síntesis. Ejemplificación: por ejemplo, así, así como, verbigracia, por ejemplo, particularmente, específicamente, incidentalmente, para ilustrar. Corrección: mejor dicho, o sea, bueno. Ordenadores. Señalan las diferentes partes del texto Comienzo de discurso: bueno, bien (en un registro coloquial): ante todo, para comenzar, primeramente (en un registro más formal) Cierre de discurso: en fin, por último, en suma, finalmente, por último, terminando, para resumir. Transición: por otro lado, por otra parte, en otro orden de cosas, a continuación, acto seguido, después. Digresión: por cierto, a propósito, a todo esto. Temporales: después (de). Después (que), luego, desde (que), desde (entonces), a partir de.... antes de, antes que, hasta que, en cuanto, al principio, en el comienzo, a continuación, inmediatamente, temporalmente, actualmente, finalmente, por último, cuando. Espaciales: al lado, arriba, abajo, a la izquierda, en el medio, en el fondo. “Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
  • 23. ESC DOC RELACIONANTES O CONECTORES O MARCADORES TEXTUALES Función textual Formas de conectores o marcadores Adición Y, además, encima, de igual forma... Advertencia Mira, oye, ¡eh1, ¡cuidado! Corrección Bueno, o sea, mejor dicho, rectificando Cierre discursivo En fin, por fin, por último Comienzo Bueno, bien, Hombre.., ¡Sí? Conclusión En fin, bueno, a fin de cuentas... Digresión Por cierto, a propósito... Ejemplificación e inclusión Por ejemplo, pongo por caso, como, tal como, verbigracia. Énfasis Pues sí que, claro que,... Explicación o matización Es decir, esto es, a saber... Intensificación Es más, más aún, máxime Llamada de atención ¡Eh!, ¿oiga!, ¡mire!, venga, vamos Restricción Si acaso, hasta cierto punto, “Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
  • 24. ESC DOC Resumen En resumen, en resumidas cuentas... Tematización En cuanto a , por lo que se refiere a Transición Por otra parte, en otro orden de cosas Causativos Elementos con valor de causa, condición o consecuencia “Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
  • 25. ESC DOC “Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
  • 26. ESC DOC DE LAS CITAS  Las Citas en el texto se utilizan para presentar información y datos tomados de otros trabajos e identificar las fuentes de las referencias.  El material tomado textualmente de otro trabajo, de algún instrumento, o de instrucciones dadas a los sujetos en el proceso de la investigación, debe ser reproducido palabra por palabra exactamente igual como aparece en la fuente. Si existiera algún error, gramatical o de otro tipo, que pueda confundir al lector, luego del error se coloca la expresión sic, en letras itálicas (o subrayadas) y entre paréntesis.  Las citas textuales con menos de (40) palabras, se incluirán como parte del párrafo, dentro del contexto de la redacción, entre dobles comillas. Las citas de mayor longitud se escribirán en párrafo separado, con sangría de cinco (5) espacios ambos márgenes, sin evitar el uso de citas superiores a las quinientas (500) palabras, sin permiso del autor, salvo que se trate de documentos oficiales, fuentes de tipo legal, o cuando el texto citado sea objeto de análisis de contenido y revisión crítica en paginas subsiguientes del trabajo o la tesis.  Todas las fuentes que se citen (impresas, electrónica o audiovisuales), incluidas las de tipo legal y de materiales no publicados o de circulación restringida (excepto las comunicaciones personales), deben presentarse en la lista de referencias conforme las reglas que se exponen para su registro y ordenamiento, en las Indicaciones Complementarias. DEL LENGUAJE Y ESTILO  Como regla general, el texto se redactará en tercera persona. En lo posible se evitará el uso de los pronombres personales: yo, tú, “Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
  • 27. ESC DOC nosotros, vosotros, mí, nuestro. Cuando el autor considere conveniente destacar su pensamiento, sus aportes o las actividades cumplidas en la ejecución del estudio, pude utilizar la expresión: El autor o al autora. Párrafo Único: Los trabajos de investigación dentro de enfoques cualitativos, interpretativos, críticos y oros que estén fundamentados en procesos reflexivos del autor, pueden redactarse total o parcialmente en primera persona, según se estile en la literatura y convenga para la mejor presentación y claridad de la exposición.  Se pueden utilizar siglas para referirse a organismos, instrumentos o variables se nombren repetidas veces en el texto, siempre y cuando faciliten la comprensión de las ideas expuestas. Estas siglas deben explicarse cuando se utilizan por primera vez, escribiendo el nombre completo, seguido de las siglas en letras mayúsculas, sin puntuación y dentro de un paréntesis, como en los siguientes ejemplos: Prueba de Comprensión Lectora (PCL), Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). Cuando se usan términos estadísticos en el texto, siempre se debe mencionar el término, no el símbolo o su abreviatura.  La construcción de párrafos, la puntuación y el uso de las letras mayúsculas y minúsculas deben ajustarse a las normas gramaticales.  El estilo, la terminología y la forma de presentación de los datos numéricos deben ser coherentes a lo largo de la exposición. DEL MECANOGRAFIADO Y LA IMPRESIÓN  El texto se escribirá con la letra de 12 puntos, preferiblemente en el tipo “Times New Roman”, “Courier” o tipos de letra similares. Para los títulos, contenido y leyendas de cuadros y gráficos, así como de los materiales anexos, se utilizarán los tipos y tamaños de “Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
  • 28. ESC DOC letras que mas convengan a criterio del estudiante, siempre que se asegure la legibilidad.  Se hará uso de la letra itálica (cursiva), para el realce de títulos y de información cuando sea apropiad. Sin embargo, se podrá sustituir por el subrayado si no se dispone de equipos computarizados o maquinas de escribir con dicho tipo de letra.  Los márgenes a usar serán: de cuatro (4) cm de lado izquierdo, para permitir la encuadernación del volumen, y tres (3) cm por los lados derecho, superior e inferior de la página. El margen superior de la primera página de cada nuevo capítulo debe ser de cinco (5) cm. El texto y los títulos de varias líneas se escribirán con interlineado de espacio y medio. Se utilizara espacio sencillo entre líneas para el mecanografiado de las citas textuales de cuarenta (40) palabras o más, las notas de pie de página o final de capitulo, las referencias, el resumen, el currículo vitae del autor y, opcionalmente, en los anexos. No se dejará espacio adicional entre los párrafos del texto. Se utilizara espacio y medio para separar entre sí, la entrada de la lista de referencias. El espaciado triple se utilizara después de los títulos de capítulos, antes y después de los encabezamientos de secciones. Así como también, antes y después de los cuadros y gráficos titulados que se presenten entre párrafos del texto. Los capítulos, la lista de referencias y los anexos deben comenzar en una página nueva. En la primera pagina de cada capítulo, arriba y al centro, se presentara la identificación del mismo con (I,II,…). Debajo, también centrado, se escribirá el titulo en letras mayúsculas, Dentro de cada capítulo se puede tener desde uno hasta cuatro niveles de encabezamientos para identificar las secciones y subsecciones. “Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
  • 29. ESC DOC Cuando se quiera enumerar varios elementos dentro de un párrafo, se utilizarán letras minúsculas y entre paréntesis así: (a),(b),(c). Si quiere destacar elementos o ideas en párrafos separados, se utilizaran números arábigos seguidos por un punto, sin paréntesis, con sangría de cinco (5) espacios para la primera línea, y con las líneas sucesivas al nivel del margen izquierdo. Las páginas preliminares se numeraran con cifras romanas minúsculas, en forma consecutiva, comenzando con la página del título, que se entenderá ser (i), sin que la cifra se coloque en la página. Todas las páginas del texto y los materiales de referencia se numeraran con cifras arábigas (1, 2,3…). Todas las páginas del texto y los materiales de referencia se numerarán con cifras arábigas, comenzando con la página de la introducción. Los números de todas las paginas se colocarán centrados en la parte inferior, incluyendo las primeras de de cada capítulos y las que contienen cuadros y gráficos verticales u horizontales. En general, los cuadros y gráficos deben ser incorporados en el lugar apropiado del texto, y no al final de los capítulos o en anexos. Los cuadros y gráficos pequeños pueden aparecer entre párrafos, mientras que los de mayor dimensión deben colocarse en página separada o plegada, inmediatamente después de la página donde se mencionan o explican. La diagramación y el mecanografiado de los títulos y el texto de los instrumentos de investigación, material instruccional, comunicaciones, reporte, documentos normativos y demás documentación escrita que forme parte de los anexos, se harán siguiendo los estilos más apropiados a cada caso, a criterio del estudiante. Preferentemente se presentarán fotocopias que preserven el formato de los materiales originales, aunque difieran entre sí, o con respecto al mecanografiado del texto. La palabra “Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
  • 30. ESC DOC ANEXO y la letra o seriación alfanumérica utilizada para su identificación se podrán colocar bien sea arriba y al centro de la primera página de cada Anexo, o en una página adicional como portadilla interna. En el primer caso, si fuera necesario, se podrá añadirá un subtitulo descriptivo del contenido del Anexo entre corchetes, para diferenciarlo del texto del documento; en el segundo, siempre e añadirá el subtítulo de contenido. “Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
  • 31. ESC DOC “Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
  • 32. ESC DOC ELEMENTOS DE LAS REFERENCIAS Las referencias comprenden cuatro elementos fundamentales: (a) el o los autores, (b) la fecha, (c) el titulo, y (d) los datos de publicación. El único grupo al que no se aplica esta estructura es a las fuentes de tipo jurídico (leyes, reglamentos, decretos, resoluciones, normas y similares), las cuales constan solo de tres elementos: (s) el titulo, (b) la fecha, y (c) los datos de publicación. Las comunicaciones y entrevista personales, si bien no se incluyen en la lista de referencias, pueden ser citadas en el texto de trabajo, en cuyo caso se registrarán los siguientes elementos, en formato de cita, como se explicara más adelante: (a) la persona que suministra la información, (b) el medio, y (c) la fecha. AUTOR Se escribe el apellido completo, tal como aparece en la publicación (en la portada, en la portadilla o en la página de créditos), seguido de una coma, y la (as) inicial (es) del nombre, seguida (s) por un punto. LUEGO SE DEJA UN ESPACIO Y SE COLOCA EL PARÉNTESIS CON EL AÑO DE PUBLICACIÓN. CUANDO EL NOMBRE LLEVA DOS INÍCIALES, SE DEBE DEJAR UN ESPACIO ENTRE ELLAS. EJ: Guédez, V. (Año). Cárdenas, A L. (Año). TRABAJOS POR UN AUTOR  El apellido del autor y el año de publicación se escriben en el texto, en el lugar más apropiado. Si el apellido del autor aparece como parte de la narrativa, después del mismo se cita el año de la publicación entre paréntesis. Ejemplo: Ríos (1998) estudió el rendimiento escolar... “Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
  • 33. ESC DOC Si el nombre no aparece en la narrativa, el apellido y el año se colocan entre paréntesis, en el lugar que resulte más apropiado. Ejemplo: En un estudio del comportamiento electoral (Flores de Rivero, 1997)...  Si el autor y el año se mencionan en el discurso, no se utiliza el paréntesis, como se puede apreciar en los siguientes ejemplos: En 1989, Orantes analizó el desarrollo de... Craig, en 1956, publicó los resultados de...  Luego que se ha indicado el año de publicación de un trabajo, no hace falta volver a mencionarlo dentro de un mismo párrafo, cuando se haga nueva referencia al mismo trabajo. Ejemplo: En un estudio sobre el rendimiento escolar, Escobar (1997) encontró que... Escobar también encontró... Tampoco es necesario volver a mencionar el año en los párrafos inmediatos a continuación, cuando en la redacción quede suficientemente claro que se sigue comentando sobre el mismo autor y el mismo trabajo, como se ilustra en el siguiente ejemplo de tres párrafos sucesivos: López Pérez (1994) investigó las relaciones entre... La muestra del estudio estuvo constituida por 850 alumnos de primer grado.. “Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
  • 34. ESC DOC El grupo experimental, además del curriculum oficia), recibió cinco horas semanales... (ob. cit.)  Cuando se realizan referencias a un mismo autor y obra en párrafos sucesivos, se puede colocar entre paréntesis la abreviatura de "obra citada" (ob. cit.), o su equivalente en latín (op. cit.). También la abreviatura latina de Ibidem (ibid.) o (ib.) que significa "en el mismo lugar".  Nótese que en la cita se registra sólo el año, aunque en la lista de referencias aparezcan datos de mes y día. Si no se conoce el año de la fuente, en la cita se coloca la abreviatura (s.f.) TRABAJOS POR DOS O MÁS AUTORES  Dos autores. Cuando el trabajo tiene dos autores, siempre se deben citar los apellidos de ambos en el orden en que aparecen en la lista-de-referencias. Ejemplos:  Binet y Simón (1916) definieron la inteligencia como la..... El trabajo de Binet y Simón sirvió para...  En 1986, Casanova y Bronfenmajer... Casanova y Bronfenmajer también demostraron...  Un estudio sobre e! rendimiento académico en Castellano (Vásquez Pérez y Ruiz Bolívar, 1989)... DATOS DE PUBLICACIÓN EN COMUNICACIONES PÚBLICAS U OFICIALES “Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
  • 35. ESC DOC Este es un tipo especial de Fuentes Impresas que no lleva titulo, sino una breve descripción de su contenido entre corchetes, sin utilizar la letra itálica o el subrayado. En cuanto a los datos de publicación, se pueden dar dos situaciones: (a) la comunicación se distribuye a los interesados en original o copias;(b) la comunicación se divulga, además, en forma de remitido a través de medios impresos de circulación pública. En el primer caso, el documento se registra aplicando las mismas regalas de u reporte técnico; en el segundo, según el medio donde se encuentre publicado. Ejemplos: Cárdenas, A. L., (1998, Enero 12). Comunicación sobre la enseñanza religiosa en las escuelas . Caracas: Ministerio de Educación. Núcleo de Autoridades de Postgrado del Consejo <Nacional de Universidades. (1998, Enero 31). Remitido sobre el Proyecto de Ley de Educación Superior . El Nacional, p. D7. Ministerio de Educación, Dirección de Educación Básica. (1997, Enero 12). Aviso sobre los resultados de la consulta para la simplificación del diseño curricular de la Educación Básica . El Nacional, p. B11. Nótese que las comunicaciones difundidas a través de medios públicos llevan la fecha del periódico, revista, boletín u otro donde se publican: mientras que las consultadas en su original o copia, puede ser sustituida por otras que mejor reflejen la naturaleza del documento (por ejemplo: Remitido, Aviso, Carta abierta, Carta dirigida a...., etc.,). Por otra parte, la descripción del contenido de la comunicación puede tomarse del título, si lo tuviera, o de su objeto o asunto expresado en el texto. “Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
  • 36. ESC DOC DATOS DE PUBLICACIÓN EN COMUNICACIONES Y ENTREVISTAS PERSONALES Las comunicaciones y entrevistas personales, recibidas o realizadas en el contexto del estudio, no se incluyen en la lista de referencias por cuanto no son informaciones que puedan ser recuperados y consultadas por terceros, a través de servicios institucionales o por solicitud al autor. Sin embargo, de ser importantes a los fines del estudio y si lo autoriza la persona que suministra la información, pueden ser citadas en el texto del trabajo, en cuyo caso se registrarán los siguientes elementos en formato de cita: (a) la persona que suministra la información, (b) el medio, y (c) la fecha. Ejemplos: (E. Rodríguez, carta, Diciembre 10, 1997) (C. Castellanos, entrevista personal, Enero 18, 1998) (A. Vivas, conversación telefónica, Enero 10, 1996) REFERENCIAS DE FUENTES ELECTRÓNICAS Las normativas para el registro y cita de fuentes electrónicas se encuentran en pleno proceso de desarrollo. UPEL, ofrece: Las referencias electrónicas comprenden cinco elementos fundamentales: (a) el o los autores principales: (b) fecha producción de material; (c) titulo del material, acompañado de la información “Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
  • 37. ESC DOC que fuere necesaria para identificar su naturaleza; (d) los datos de publicación, según los tipos de referencias; y (e) los datos necesarios para su localización. A continuación ejemplos: Sitios de información: Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2002). Página Web en línea Disponible: http://www.upel.edu.ve/ Consulta: 2001, febrero 21 Documentos y reportes técnicos: Ministerio de Hacienda, Oficina de Programación y Análisis Macroeconómico. (1997). Desempeño de la economía venezolana en 1996 Documento en línea . Disponible: http://www.analitica.com/bit.htm Consulta: 1997. Noviembre 15 Libros: Guzmán, M. de (1993). Tendencias innovadoras en educación matemática libro línea . Organización de Estudios Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura: Editorial Popular. Disponible: http://www.oel.org.co/oelvirt/edumat.htm consulta: 1997, Noviembre 25 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS UPEL (2006). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: Autor. Impresión y Distribución FEDUPEL ARIAS G. F. (2006).Proyecto de Investigación: Introducción a la metodología científica (5ª.ed) Caracas: ESPISTEME, CA “Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
  • 38. ESC DOC “Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
  • 39. ESC DOC REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN U.E. CRISTÓBAL COLÓN LA LESIHMANIASIS: PREVENCIÓN Y TERAPIA EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN Tutor (a) LCDO (A) XXXX Autores: Puerto Cabello, junio de 2012 “Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
  • 40. ESC DOC APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del Proyecto de Investigación, presentado por los Ciudadanos: XXXXX, XXXXX, XXXXX, XXXXX, y XXXX. Para optar al título de Bachiller en Ciencias, considero que dicho Proyecto de Investigación reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En Puerto Cabello, a los veinte y cinco días del mes de junio de 2012. Nombre y Apellido del tutor “Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
  • 41. ESC DOC GRADO Y APELLIDOS Y FECHAS SECCION NOMBRES DE LOS OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES SOLICITANTES “Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
  • 42. ESC DOC Agradecimientos En principio a nuestro Creador, „el me dio la oportunidad de efectuar cambios en mí, a través de sus Ángeles (mis amigos), el gran Pelotón Celestial, que me ha sostenido y me ha dado las fuerzas para materializar mis sueños. A mi amiga y madre Maria; que nunca me abandonó y quien supo dar aliento a mi vida para que no se perdiera. A mi hija, Ana Clareth, mi razón: sin ti, las fuerzas, deseos e ilusiones se hubiesen escapado como el alma del cuerpo. A mi amigo, compañero y gran amor, Nell; siempre supiste darme las palabras exactas para brindarme el aliento confortable y reparador. A mis Jefes, que confiaron en mis palabras al manifestar la tensión y preocupación en el transcurso de la carrera: les agradezco su tolerancia y actos permisivos que accedieron a la resolución de los infortunios. A mis hermanos, que a su manera algo malas pulgas estuvieron presentes en esos momentos críticos para mí. A mis Profesores, seres tolerantes y firmes que colaboraron para moldear el perfil del docente actual, útil en estos tiempos de cambios. A mis Compañeros y Amigos: compartimos situaciones emotivas de gran tensión con múltiples y variadas preocupaciones, pero, amigos ya llegamos, algunos no están, ya partieron a ver al Señor, otros se rindieron y otros más les falta muy poco; gracias por estar allí, de cada uno aprendí: A tener valor, a ser optimista, a ser osada, a ser espontánea, a vivir orgullosamente de las decisiones tomadas. A todos Gracias………. “Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
  • 43. ESC DOC Dedicatoria…..Opcional!!!! “Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”
  • 44. ESC DOC ÍNDICE Pág. Agradecimiento……………………………………………………………………………. iii Índice…………………………………………………………………………………..…… iv Índice de Gráficos…………………………………………………………………………….v Índice de tablas…………………………………………………………………………..…..vi Introducción……………………………………………………………..…….............…… 1 CAPITULO I- El Problema Planteamiento del Problema…………………….……………………………..…….. Objetivos (generales y específicos)…………………………………………………………..…..................... Importancia y Justificación de la Investigación………………… …………………... CAPITULO II: MARCO TEORICO Antecedentes Fundamentos Teórico. …………………………………………. Definición de Términos………………………………………………..………… CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO Tipo de Investigación….………………………………………………............... Diseño de la investigación …………………..…………………………............. Población y Muestra ……..…………………………………………………….. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos…….....…………………….. CAPITULO IV. ANALISIS DE LOS RESULTADOS Resultados……………………………….. Conclusiones………………………………………………………… Recomendaciones…………………………………………………… Referencias Bibliográficas………………...…………………………… Anexos……………………………………………………………. “Cuidar es pertenecer y Pertenecer es querer”