SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad del Turabo
Escuela de Educación
Programa Doctoral Liderazgo Educativo
Educ. 805 - Prof.: Dra. Rosa Puig
Por: Myriam Rivera Pérez
Liderazgo y Comunicación
•10% de lo que leen
•20% de lo que escuchan
•30% de lo que ven
•50% de lo que ven y escuchan
•70% de lo que discuten activamente
•80% de la experiencia al “hacer”
•95% de lo que ellos enseñan a otros…
Los estudiantes
recuerdan…
•La palabra Comunicación, proviene del latín
communis, común, y al comunicarnos pretendemos
establecer algo “en común” con alguien o tratamos de
compartir información de distinto tipo, una idea e
incluso una actitud. Se pretende que al realizar el
acto comunicacional, tanto el emisor como el receptor
estén en línea o sintonizados.
Definición de
Comunicación:
AUTOR TEORIA
• ALTMAN & TAYLOR PENETRACION SOCIAL
• BARTHES, ROLAND SEMIOTICA
• BAXTER & MONTGOMERY DIALECTICA RELACIONAL
• BERGER, CHARLES R. REDUCCION
INCERTIDUMBRE
• BROWN, PENELOPE &
LEVINSON, STEPHEN C.
CORTESIA
• BUBER, MARTIN ENCUENTRO DIALOGICO
• BURGOON, JUDEE VIOLACION DE LAS
EXPECTATIVAS
• DELIA, JESSE CONSTRUCTIVISMO
. Habermas, Jurgen TEORIA ACCION COMUNICATIVA
Teorías de Comunicación http://www.infoamérica.org
• FESTINGER, LEO DISONANCIA COGNITIVA
• MEAD, HERBERT INTERACCIONISMO SIMBOLICO
• PEARCE & CROEN MANEJO COORDINADO
DELSIGNIFICADO
• PETTY & CACIOPPO PERSUACION
*Elaboration Likelihood Model
• RICHARDS, I.A. SIGNIFICADO
• RUSBULT, CARYL INTERDEPENDENCIA
• SHANNON / WEAVER INFORMACION
• SHERIFF, MUZAFER JUICIO SOCIAL
• WATZLAWICK, PAUL COMUNICACION HUMANA
Teorías de Comunicación
Las teorías son un
marco de referencia…no
una camisa de fuerza
La aplicación de una u otra teoría depende
de la particularidad de cada caso. Por tal
razón, a mayor conocimiento teórico,
mayores serán nuestras opciones.
mrp
•Teoría de la acción comunicativa de
Jurgen Habermas
•Reconstruir, mediante la expresión de los
individuos, del lenguaje y la comunicación, un
espacio de entendimiento y consenso, de
aceptación y cooperación, como base de un nuevo
pacto social. Una filosofía para la transformación
social, por consiguiente de matriz sociológica, que
se apoya en la comunicación través de la filosofía
del lenguaje.
Liderazgo y
Comunicación
El modelo más utilizado es el de Shannon-
Wiener, (finales de los años cuarenta) por su
eficiencia y sencillez. Este Introdujo los
conceptos de "cantidad de información"
"fuente", "canal", ”ruido" y ”retroalimentación".
3 ELEMENTOS DE LA
COMUNICACIÓN
FUENTE
MENSAJE
DESTINO
LOS TRES USOS DE LA
PALABRA
1.Informar
2.Explicar
3.Persuadir
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN
•Se conocen como “las tres V”
•Verbal
•Visual
•Vocal
Los cinco axiomas de la
Comunicación de Watzlawick
1.Es imposible NO COMUNICARSE.
2.Toda comunicación tiene un nivel de CONTENIDO y un nivel
RELACIONAL.
3.La naturaleza de una relación depende de la forma de PUNTUAR
0 PAUTAR LAS SECUENCIAS de comunicación que cada
participante establece.
4.Las personas utilizan tanto la comunicación DIGITAL como la
ANALÓGICA.
5.Todos los intercambios comunicacionales son SIMÉTRICOS o
COMPLEMENTARIOS, según estén basados en la igualdad o en la
diferencia.
Somos entes sociales y
comunicativos
• "En la sociedad humana, en todos sus niveles,
las personas se confirman unas a otras de modo
práctico, en mayor o menor medida, en sus
cualidades y capacidades personales, y una
sociedad puede considerarse humana en la
medida en que sus miembros se confirman
entre sí... Martin Buber
La recepción de los mensajes
Implica una actividad intensa del auditor que debe reconocer los
signos, interpretar el sentido, y eventualmente, preparar un
respuesta.
Tres ordenes de comunicación son entonces posibles según
el tipo de intención que persigue el comunicador
1.- Conseguir un comportamiento del receptor
2.- Obtener un estado mental en el receptor
3.- Obtener un estado mental en el receptor en relación con
su estado mental.
(Es la forma normal de comunicación entre los seres
humanos).
LA COMUNICACIÓN COMO PROCESO
•EMISOR
•CÓDIGO
•MENSAJE
CANAL
RUIDO
RETROALIMENTACIÓN
EMISOR RECEPTOR
MENSAJE
CODIGO
•CANAL
•RUIDO
•RECEPTOR
ELECCIÓN DE UN CANAL ADECUADO
DE COMUNICACION
Mensaje Rutinario Mensaje NO Rutinario
BARRERAS PARA LA COMUNICACIÓN EFICAZ
La Filtración
Percepción Selectiva
Defensa
Lenguaje
PRINCIPIOS GENERALES
La emisión de los mensajes
Los estímulos que el emisor emite al receptor, pertenecen a un
sistema de comunicación que se analiza desde dos puntos de
vista:
* Sintaxis: estudia la relación entre los elementos del sistema
(significado).
* Semántica: estudia la relación entre los elementos y sus
sentidos (referencia).
1.- La distancia entre los interactuantes
2.- El sistema corporal
3.- El sistema paraverbal o vocal
4.- El sistema del lenguaje
CARACTERÍSTICAS DE LA
COMUNICACIÓN EFICAZ
•Directa
•Específica
•Empática
•Asertiva
Asertividad
Oposición Asertiva Aceptación
Asertiva
Estilos de Comunicación
•ASERTIVA
•PASIVA
•AGRESIVA
•Eliminar riesgos asociados con mala
información
•Fomentar la retroalimentación
•Facilitar una administración integrada del
proceso de cambio
•Fortalecer el compromiso con el cambio
•Fomentar la labor de equipo y la
transferencia de destrezas
•Generar nuevas ideas y creatividad
OBJETIVOS DEL LIDER AL
MANEJAR COMUNICACIONES
• El compartir información aumenta el sentido de
pertenencia (Las personas trabajan más por una
organización de la que se sienten parte)
• La comunicación estimula nuevas formas de
pensar.
• La comunicación honesta y constante aumenta la
credibilidad.
• Si se cuenta con buena comunicación, el personal
confiará en el líder para obtener información exacta
y actualizada.
IMPORTANCIA DEL MANEJO DE LA
COMUNICACION
CUANDO FALLA LA COMUNICACION
• EN AUSENCIA DE INFORMACIÓN LA GENTE
LA INVENTA, INFIERE O ESPECULA.
• LA FALTA DE INFORMACIÓN PRODUCE
INSEGURIDAD Y ANSIEDAD.
• LAANSIEDAD INTERFIERE CON EL
ENFOQUE Y LA PRODUCTIVIDAD.
• EL PERSONALASUME QUE LOS GERENTES
"SABEN" Y NO QUIEREN INFORMAR.
LA COMUNICACIÓN PERSONAL Y
LA EXPOSICION PÚBLICA
• CINCO REGLAS DE ORO:
SER INTENCIONALES
SER CONGRUENTES CON NUESTRAS
PALABRAS
SÓLO DEBE HACERSE LO
ESTRICTAMENTE NECESARIO
MANTENER EL CONTACTO VISUAL
SER NATURALES
LA RESPIRACIÓN Y LA VOZ
• LA MATERIA PRIMA DEL MENSAJE HABLADO
ES LA VOZ, Y EL AIRE ES A SU VEZ LA
MATERIA PRIMA DE LA VOZ, POR LO QUE
ES IMPORTANTE TRABAJAR CON LA
RESPIRACIÓN.
CUANDO EL LIDER HABLA EN
PUBLICO
CONTACTO VISUAL
A TRAVÉS DEL CONTACTO VISUAL
LOGRAMOS ESTABLECER UN
VÍNCULO PERSONALIZADO Y LA
CREDIBILIDAD EN NUESTRA
PERSONA.
LA PRÁCTICA
PARA LOGRAR EL DOMINIO DE
NUESTRAS PARTICIPACIONES EN
PÚBLICO DEBEMOS PERSEVERAR Y
PRACTICAR CONSTANTEMENTE.
“El hábito no hace al monje…pero le
distingue” Refrán Popular
• PRESENCIA
–LENGUAJE CORPORAL
• TONO DE VOZ
–DICCION
• RETORICA
–RIQUEZA DE VOCABULARIO
PRESENTACIÓN Y POSTURA
• VESTIR CON LA ELEGANCIA DE LA
SENCILLEZ, DE ACUERDO CON LA OCASIÓN.
• ASUMIR UNA POSICIÓN FIRME PERO
NATURAL.
• EL LENGUAJE CORPORAL DEBE TRANSMITIR
EQUILIBRIO, CONTROL Y SEGURIDAD.
EL SALUDO
ESTE DEBE SER EFUSIVO Y CON
ENTUSIASMO.
FUERZA EN LA VOZ PARA LIBERAR LA
TENSIÓN NERVIOSA Y MOSTRAR
SEGURIDAD.
AGRADEZCA SIEMPRE LA OPORTUNIDAD.
LA CONSTRUCCION DEL MENSAJE
REGLA DE ORO
• “HABLA ÚNICAMENTE DE LO QUE SABES, DE
LO QUE CONOCES Y ENTIENDES Y QUE SOBRE
ESTO DIGAS LO QUE PIENSAS Y LO QUE
SIENTES”
OBJETIVOS DEL COMUNICADOR: INFORMAR,
CONVENCER, MOVER A LA ACCIÓN Y
ENTRETENER.
• ¿Què le interesa a la gente
escuchar?
• LO QUE LE SERÁ ÚTIL
• USA PARÁBOLAS, EJEMPLOS, LOGROS Y
TESTIMONIOS
• SE BREVE
• ORDENA LAS IDEAS EN SECUENCIAS
LÓGICAS, POR EJEMPLO: EL PASADO, EL
PRESENTE Y EL FUTURO.
EL FINAL DEL MENSAJE
Y EL CONTACTO VISUAL
LO ULTIMO QUE SE DICE, ES LO QUE EL
PÚBLICO RETIENE.
DIFERENTES CIERRES, PERO CON MUCHA
EMOTIVIDAD.
CONTACTO VISUAL INDIVIDUAL Y
ORDENADO.
SITUACIONES DESFAVORABLES
• EL CONTROL DE GRUPO NO SE LOGRA AL:
• ALZAR LA VOZ PARA LLAMAR LA ATENCIÓN.
• FIJAR LA MIRADA EN EL GRUPO DISTRACTOR.
• USAR ANÉCDOTAS NO RELACIONADAS.
• UTILIZAR AL MISMO PÚBLICO PARA CALLAR A
LOS DISTRACTORES O RUIDOSOS.
Comunicación No verbal
Función de Filiación
expresión del afecto y estado anímico
Función de Control
hacer sentir la influencia de unos sobre otros, con el fin de modificar su
conducta
positiva
negativa
COMUNICACIÓN NO VERBAL
Clasificación:
Kinesia: estudio de la postura y movimiento corporales, de la conducta táctil, de
efecto de la apariencia física, vestimenta, artefactos, así como de los gestos y
expresiones y de la conducta visual.
Paralenguaje: todo aquello que acompaña al lenguaje, como el tono de voz, la
vocalización, la entonación en el discurso, hablar pausado o deprisa según el
momento.
Proxémica: la distancia o espacio personal, la conducta territorial humana, es
decir, el espacio físico de cada persona.
Comunicación No Verbal
• Conducta no verbal regula y define el sistema de
comunicación (quien habla y qué es apropiado decir)
• Conductas no verbales pueden repetir, contradecir,
sustituir, complementar acentuar y regular los
mensajes verbales
• Cuando existe una contradicción entre la conducta
verbal y la no verbal, ésta última parece más creíble
Mensajes
No Verbales
1.El Contacto Físico
2.La Apariencia
3.La Voz
El Contacto Físico
• Los seres humanos necesitamos tocar y ser tocados
• Niño acariciado y tratado con contacto físico estará más feliz y
saludable que otros que no son tratados de la misma forma
• Tocar: el lenguaje de la piel
• La piel es el más antiguo de los órganos sensoriales del
cuerpo, y a través de ella el niño recibe sus primeras
comunicaciones
• Relación madre-hijo (testimonio de cultura “primitiva”
• Influencias culturales en las expresiones de afecto (judíos -
pueblos anglosajones).
• Los saludos: más o menos demostrativos, según sexo, edad y
circunstancias sociales en que se dá el saludo (llegadas y
despedidas en los aeropuertos)
La Apariencia
• Apariencia atractiva, refuerza la credibilidad inicial de
individuo
• Forma del cuerpo (alto-bajo; gordo-delgado)
• Color de la piel
• Varones: largo del cabello, uso de adornos (aros),
barba, patillas, tinturas de cabello y barba, lentes de
contacto de color. Vestimenta (formal-informal).
• Mujeres: Peinados, color del cabello, adornos,
maquillaje, pestañas y uñas postizas (otros postizos),
lentes de contacto de color. Vestimenta: largo de
falda, tacos.
El rostro como indicador de emociones
y sentimientos (Ekman)
• Las mejores señales de “felicidad” se encuentran en el
área de la parte interior de la cara y en el área de los ojos
• Los ojos son los que mejor muestran “tristeza”
• El área de los ojos y el área de la parte inferior de la cara
nos indican claramente la “sorpresa”
• El “enfado” es fácilmente identificable en el área de la
parte inferior de la cara y en el área de la frente
• El área de la parte inferior de la cara entrega las mejores
señales de “repugnancia”
• El “miedo” se identifica claramente en el área de los ojos
Personas buscan contacto visual cuando:
• Cuando las personas buscan feedback con relación a las
reacciones de los demás.
• Cuando desean indicar que los canales de comunicación
están abiertos
• Cuando quieren expresar su necesidad de afiliación o
inclusión
• Los contactos visuales se incrementan a medida que
aumenta la distancia que media entre las personas que
se están comunicando
• Los contactos visuales también se utilizan para producir
ansiedad en otras personas
No se producen contactos visuales
• Cuando las personas quieren esconder algo
relacionado con sus sentimientos íntimos
• En las situaciones competitivas, cuando se observa
desagrado o tensión o cuando se ha descubierto algún
engaño
• Cuando las dos partes están muy cerca (físicamente)
• Cuando el orador inicia una larga declaración, o
cuando los oyentes suponen que la declaración será
extensa (y aburrida)
• Cuando un individuo desea evitar cualquier contacto
social
La Voz Humana
• Elementos de la voz: tono, volumen, resonancia,
velocidad y ritmo
• Falta de fluidez, las pausas y características
vocales como reír, bostezar y llorar
• Oyentes pueden predecir ciertas características de
los oradores: características físicas, rasgos de la
personalidad, etnia y educación
• Silencios son un atributo expresivo muy útil como
índice de la ansiedad
• Identificación de jerarquía y credibilidad
La Proximidad (Burgoon, Judee K.)
• El uso de la distancia es un parámetro de
Comunicación no Verbal
• 1. Distancia íntima (0 hasta 1 pies)
• 2. Distancia personal (2 - 4 pies)
• 3. Distancia Social (4 - 10 pies)
• 4. Distancia Pública (10 en adelante)
• Burbuja Personal
Expresarse
correctamente
• No sólo es necesario para comunicar a los
demás nuestros pensamientos y sentimientos,
sino que es un factor fundamental para obtener
buenos resultados o un óptimo rendimiento en
nuestras actividades.
• De poco vale lo que uno aprende o las ideas
que se han creado, si no se es capaz de
transmitirlas.
Estrategias para la comunicación
oral:
• Hablar bien significa básicamente dos cosas:
hacerlo con claridad y coherencia, así como
utilizar un lenguaje adecuado.
• No siempre somos conscientes de nuestra
forma de hablar: Nuestro pensamiento es más
rápido que la palabra y cuando se pronuncia
una palabra la siguiente ya está preparada en
nuestra mente.
Recomendaciones para mejorar la
comunicación oral
• Para modificar una forma inadecuada de hablar
es preciso ser consciente de ella.
• Usa una grabadora cuando cuando estés
hablando o exponiendo una idea. Si no se ha
hecho antes, se descubrirá un aspecto oculto:
• ¿ esa es mi voz?, ¿ ese tono brusco y
agresivo, también es mío?, o ¿que mal
sueno?
• Mantener un buen
autocontrol mientras
hablas:
• Hablar delante de otros
supone una tensión
emocional que puede
bloquear u ocasionar, en
algunos casos, un agudo
ataque de timidez; o, por
el contrario, usar un tono
fuerte y provocativo que
no se pretendía.
• Si hay exposición larga es
necesario contar con un
guión, escribe los temas a
tratar a modo de
esquema, de esta forma
se establece un hilo
conductor de la
argumentación y esta
resulta más clara.
• Escribir un guión ayuda
memorizarlo y seguirlo
mentalmente de forma
lógica y lineal.
• O imaginar escenas a
modo de una película.
¿Qué se puede hacer?
Estrategias de mejoramiento
• Tener un buen conocimiento del tema; la
tensión puede surgir porque no se tiene
seguridad de lo que se expone; antes de hablar
se debe tener la suficiente documentación; hay
cosas que no pueden improvisarse,
especialmente los datos.
• Anotar fichar y establecer secuencias o
tener a la vista los datos más difíciles de
memorizar.
•• Hablar en un tono y velocidad adecuados;
hablar pausadamente, permitiéndose tiempo para
pensar lo que se va a decir a continuación; no temer a
hacer una pausa breve, pues provoca expectación en el
público, aunque no hay que abusar pues puede ser
tedioso o molesto.
•• El tono de voz debe ser natural, con suficiente
entonación de las frases para no caer en la monotonía
y el aburrimiento.
Comunicación y Liderazgo
Mensajes No Verbales
1.El Contacto Físico
2.La Apariencia
3.La Voz
•
5.El Entorno
6.El Tiempo
7.El diseño arquitectónico
8.Objetos
COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL
(Lucas Marín, Antonio (1997)
• La comunicación organizacional ocurre en un sistema
complejo y abierto que es influenciado e influencia el
medio ambiente.
• La comunicación organizacional implica mensajes, su
flujo, su propósito, su dirección y el medio empleado.
• La comunicación organizacional, implica personas, sus
actitudes, sus sentimientos, sus relaciones y habilidades.
• La comunicación organizacional es el flujo de
mensajes dentro de una red de relaciones
interdependientes
FLUJO DE LA COMUNICACIÓN EN LA ORGANIZACION
DIRECCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
DESCENDENTE
ASCENDENTE
LATERAL
REDES DE COMUNICACIÓN
•LA CADENA
•LA RUEDA
•TODA LA RED
FORMALES
•CHISME
•RUMOR
INFORMALES
Los rumores emergen
como una respuesta a las
situaciones que son
importantes para
nosotros, donde existe la
ambigüedad y en
condiciones que crean
aprensión.
Flujos de la Comunicación
• Los flujos de la comunicación en una
organización se producen a través de redes
• Redes Formales: siguen el camino trazado por
la relación de los roles definidos en el
organigrama
• Redes Informales: surgen al interior de la
organización, sin planificación y al margen de
los conductos oficiales
SECRETARIO
EDUCACION
SUB SECRETARIO
DIRECTOR REGIONAL
SUPERINTENDENCIA
ESCUELAS
SUPERVISORES
DIRECTORES
PERSONAL ADM.
MAESTROS
ESTUDIANTES
Flujos de Comunicación Interna en una Organización
Entorno
Entorno
HORIZONTAL
HORIZONTAL
CRUZADA
INTERNA
HACIA ARRIBA
HACIA ABAJO
EXTERNA
Comunicación Descendente
• Es la dimensión de canales formales más
frecuentemente estudiada
• La autoridad, la tradición y el prestigio, son
evidenciados en las comunicaciones descendentes
• Incluye los mensajes que van desde el nivel
jerárquico superior hacia los empleados de los
niveles subordinados
Tipos de comunicaciones
descendentes
• Instrucciones laborales (tarea específica)
• Exposición razonada de los trabajos (relación
con otras tareas de la organización)
• Procedimientos y prácticas (políticas, reglas,
regulaciones, beneficios etc.)
• Feedback (elogio del trabajo individual)
• Adoctrinamiento de objetivos (motivar con la
“misión y visión, relacionándola con objetivos)
Problemas del flujo
comunicacional descendente
• Confianza en métodos de difusión que dependen de soporte
tecnológico en reemplazo de contactos personales
• Sobrecarga de Mensajes. Empleados agobiados terminan
desechando la información
• Oportunidad de la Información. Sopesar las consecuencias
de entregar una determinada información en un momento
dado (problemas personales o al interior de los equipos)
• Filtración: Exceso de eslabones de la red y desconfianza
entre supervisores y empleados, tienden a obstaculizar o mal
interpretar la comunicación
Comunicación Ascendente
• Fluye desde los subordinados hacia la jefatura
(preguntas, sugerencias, plantear problemas)
• Su buen funcionamiento hace que los empleados
perciban un real interés de los superiores hacia
ellos, disminuyendo las presiones de trabajo y la
tensión en las relaciones interpersonales (buzón de
sugerencias, charlas o reuniones de carácter
informal y política de puertas abiertas)
Comunicación Horizontal
• Intercambio lateral de mensajes
• Se da entre personas que se encuentran a un
nivel semejante dentro de la organización
• Mensajes dicen relación con la tarea o con
factores humanos (coordinación,
participación en la información, solución de
problemas o arreglo de conflictos)
Flujos de Comunicación Interna en una Organización
Entorno
Entorno
HORIZONTAL
HORIZONTAL
CRUZADA
INTERNA
HACIA ARRIBA
HACIA ABAJO
EXTERNA
“Organización Informal”
“Cualquier parecido con el Capitolio es pura coincidencia”
Redes: Formal- Informal
• Organización es dinámica y debe reaccionar ante
un entorno cambiante
• Red formal está basada en el organigrama, suele
tener un funcionamiento relativamente estático
• Redes informales son flexibles, rápidas y
transmiten la información con bastante exactitud
FUNCIONES DE LAS
ORGANIZACIONES INFORMALES
• Sirve para controlar la conducta de los integrantes del
grupo de trabajo
• Es un intento de parte de un grupo particular dentro
del contexto de una gran organización, para controlar
las condiciones de su existencia
• Actúa como un mecanismo para la expresión de las
relaciones personales que, generalmente las
organizaciones formales no proporcionan.
CANALES INFORMALES DE COMUNICACION
• Canales informales son rápidos
• Poseen un alto grado de selectividad y
discriminación
• En general operan principalmente en el
lugar de trabajo
• Los sistemas de comunicación formal e
informal tienden ambos a ser activos o
inactivos
•
REDES INFORMALES
• Enredaderas
• son rápidas
• son exactas (80%)
• contienen mucha información (ej. No te matricules en
este curso, he sabido que los exámenes son muy
difíciles)
• su difusión no sigue una serie en cadena, sino que cada
eslabón tiende a formar un “racimo”
• como atributo negativo estas redes de difusión son
utilizadas a veces para propagar rumores falsos
EL RUMOR
• Enunciado ligado a los acontecimientos cotidianos, destinado
a ser creído, transmitido de una persona a otra, normalmente
de boca en boca, sin que existan datos concretos que permitan
establecer su exactitud.
• “ declaración destinada ser creída, que se refiere a la
actualidad y se difunde sin verificación oficial.
• un informe o una explicación no verificada que circula de una
persona a otra y se refiere a un objeto, acontecimiento o
cuestión de interés público.
• “los rumores son noticias improvisadas que resultan de un
proceso de discusión colectiva, en cuyo origen hay un
acontecimiento importante y ambiguo”.
HIPOTESIS SOBRE LA MAGNITUD DE
LA PRESION PARA COMUNICARSE
(Festinger)
Grado de importancia
de la materia
Presión para comunicarse
Grado de discrepancia
de opiniones
Grado de cohesión
del grupo
El Entorno
• Personas con mayor nivel jerárquico:
• 1.Disponen de un territorio más amplio
• 2.Pueden protegerlo mejor
• 3.Invaden frecuentemente el territorio de las
personas de niveles jerárquicos inferiores
• 4.El tiempo: La persona del nivel superior,
puede no ser puntual en el horario
Diseño Arquitectónico
• Diseño de edificios, habitaciones y mesas, puede
ser un factor importante para inhibir o alentar las
comunicaciones.
• Condiciones estéticas de una habitación se
vinculan con ciertas reacciones humanas
• En una mesa, los participantes toman asiento de
manera tal que puedan ver al líder
• Objetos:objetos de arte, muebles, color
• Símbolos de jerarquía: estacionamiento privado,
alfombra, despacho
Estrategias para la Comunicación
Efectiva
• Sé receptivo a las ideas y posturas de los
demás.
• Anima a los demás a preguntar y clarificar
cuando sea necesario.
• Utiliza el vocabulario adecuado a su audiencia
• Promueve un clima de cooperación, confianza y
lealtad.
• Respeta la individualidad, diferencias y valores
de los demás.
RECOMEDACIONES PARA UNA
COMUNICACIÓN EFICAZ EN LA ORGANIZACIÓN
•Comprometerse con la idea de que comunicarse con los empleados es
esencial para el logro de las metas de la organización.
•Asociar las acciones con las palabras
•Comprometerse con la comunicación de dos vías (descendente y
ascendente)
•Énfasis en la comunicación cara a cara
•Mantener a los miembros de la organización informados de los cambios
y decisiones dentro de la organización
•Dar confianza y a los empleados para comunicar malas noticias
•Diseñar un de comunicación para transmitir la información que cada
departamento o empleado necesita
•Luchar porque la información fluya continuamente
DINAMICA DE INTEGRACION
COMUNICACIÓN ASERTIVA
DURACIÓN: 10 MINUTOS
1.- En grupos de 4 personas, recrear una comunicación
surgida una empresa u organización, donde se identifiquen
claramente los elementos del proceso comunicativo y se
apliquen las características de asertividad, no asertividad y una
comunicación agresiva.
2.- Para este efecto se deberán inventar personajes que
interactúen entre sí, denotando claramente las características
de cada estilo de comunicación; no verbales, verbales y sus
efectos en el proceso.
“Si sabemos, pero no sabemos expresar
lo que sabemos, es como si no
supiéramos”. M. Buber
Bibliografía
• Buber, M. & Gregor-Smith, Ronal. (1993) (4th ed.)
–Between Man and Man. London: Routlege
• Burgoon, Judee K. (1978). A Communication Model of
–Personal Space Violations. Human Communication
Research 4 (2), 129-142.
• Ekman, P., Friesen, W.V., & Hager, J.C. (2002) (2nd ed).
–The Facial Action Coding System. Salt Lake City: Research Nexus
• Lucas Marín, Antonio (1997): La comunicación en la
–empresa y en las organizaciones. Barcelona: Bosch
–Cátedra UNESCO (2006). Portal de la Comunicación. Recuperado el
22 de
• septiembre de 2006 de http://www.infoamérica.org

Más contenido relacionado

Similar a LIDERAZGO Y COMUN.ppt

comunicación efectiva (1).pdf
comunicación efectiva (1).pdfcomunicación efectiva (1).pdf
comunicación efectiva (1).pdf
Romina Contreras
 
Manual medico paciente
Manual medico pacienteManual medico paciente
Manual medico paciente
LauraDonado2
 
Comunicación Efectiva y Asertividad
Comunicación Efectiva y AsertividadComunicación Efectiva y Asertividad
Comunicación Efectiva y Asertividad
SistemadeEstudiosMed
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
Marina Rider
 
El contexto en la comunicación - Psicología
El contexto en la comunicación - Psicología El contexto en la comunicación - Psicología
El contexto en la comunicación - Psicología
Stephanie Pinzón
 
Proyecto de i.c.c. lady.
Proyecto de i.c.c. lady.Proyecto de i.c.c. lady.
Proyecto de i.c.c. lady.
reyeslady
 
Comunicación con enfermos de Alzheimer
Comunicación con enfermos de AlzheimerComunicación con enfermos de Alzheimer
Comunicación con enfermos de Alzheimer
cameliax20
 
Proyecto de i.c.c. lady.
Proyecto de i.c.c. lady.Proyecto de i.c.c. lady.
Proyecto de i.c.c. lady.
reyeslady
 
Comunicación Organizacional Francisco Hèrnandez
Comunicación Organizacional Francisco HèrnandezComunicación Organizacional Francisco Hèrnandez
Comunicación Organizacional Francisco Hèrnandez
MarielaAlonso66
 
Taller servicio al cliente telefónico
Taller servicio al cliente telefónicoTaller servicio al cliente telefónico
Taller servicio al cliente telefónico
Comfamiliar Risaralda
 
Comunicandonos con los usuarios
Comunicandonos con los usuariosComunicandonos con los usuarios
Comunicandonos con los usuarios
Angélica Domínguez
 
Grupo reconciliacion
Grupo reconciliacionGrupo reconciliacion
Grupo reconciliacion
JOVANNA CHACON
 
La Comunicación en el Contexto Familiar
La Comunicación en el Contexto FamiliarLa Comunicación en el Contexto Familiar
La Comunicación en el Contexto Familiar
jenireegomez
 
Comunicación oral.
Comunicación oral.Comunicación oral.
Comunicación oral.
MARIAARRIETA24
 
1. tecnicas de comunicación (1) (1).pdf
1. tecnicas de comunicación (1) (1).pdf1. tecnicas de comunicación (1) (1).pdf
1. tecnicas de comunicación (1) (1).pdf
AnaMilenaZuluagaGuti
 
Comunicacion efectiva
Comunicacion efectivaComunicacion efectiva
Comunicacion efectiva
Tanyscha
 
Comunicación Efectiva
Comunicación EfectivaComunicación Efectiva
Comunicación Efectiva
Jennygb
 
CE AC Comunicación Efectiva
CE AC Comunicación EfectivaCE AC Comunicación Efectiva
CE AC Comunicación Efectiva
Jennygb
 
Comunicacion2
Comunicacion2Comunicacion2
Comunicacion2
Norma Valencia
 
Conceptos basicos de la comunicacion
Conceptos basicos de la comunicacionConceptos basicos de la comunicacion
Conceptos basicos de la comunicacion
VeliaZavala
 

Similar a LIDERAZGO Y COMUN.ppt (20)

comunicación efectiva (1).pdf
comunicación efectiva (1).pdfcomunicación efectiva (1).pdf
comunicación efectiva (1).pdf
 
Manual medico paciente
Manual medico pacienteManual medico paciente
Manual medico paciente
 
Comunicación Efectiva y Asertividad
Comunicación Efectiva y AsertividadComunicación Efectiva y Asertividad
Comunicación Efectiva y Asertividad
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
El contexto en la comunicación - Psicología
El contexto en la comunicación - Psicología El contexto en la comunicación - Psicología
El contexto en la comunicación - Psicología
 
Proyecto de i.c.c. lady.
Proyecto de i.c.c. lady.Proyecto de i.c.c. lady.
Proyecto de i.c.c. lady.
 
Comunicación con enfermos de Alzheimer
Comunicación con enfermos de AlzheimerComunicación con enfermos de Alzheimer
Comunicación con enfermos de Alzheimer
 
Proyecto de i.c.c. lady.
Proyecto de i.c.c. lady.Proyecto de i.c.c. lady.
Proyecto de i.c.c. lady.
 
Comunicación Organizacional Francisco Hèrnandez
Comunicación Organizacional Francisco HèrnandezComunicación Organizacional Francisco Hèrnandez
Comunicación Organizacional Francisco Hèrnandez
 
Taller servicio al cliente telefónico
Taller servicio al cliente telefónicoTaller servicio al cliente telefónico
Taller servicio al cliente telefónico
 
Comunicandonos con los usuarios
Comunicandonos con los usuariosComunicandonos con los usuarios
Comunicandonos con los usuarios
 
Grupo reconciliacion
Grupo reconciliacionGrupo reconciliacion
Grupo reconciliacion
 
La Comunicación en el Contexto Familiar
La Comunicación en el Contexto FamiliarLa Comunicación en el Contexto Familiar
La Comunicación en el Contexto Familiar
 
Comunicación oral.
Comunicación oral.Comunicación oral.
Comunicación oral.
 
1. tecnicas de comunicación (1) (1).pdf
1. tecnicas de comunicación (1) (1).pdf1. tecnicas de comunicación (1) (1).pdf
1. tecnicas de comunicación (1) (1).pdf
 
Comunicacion efectiva
Comunicacion efectivaComunicacion efectiva
Comunicacion efectiva
 
Comunicación Efectiva
Comunicación EfectivaComunicación Efectiva
Comunicación Efectiva
 
CE AC Comunicación Efectiva
CE AC Comunicación EfectivaCE AC Comunicación Efectiva
CE AC Comunicación Efectiva
 
Comunicacion2
Comunicacion2Comunicacion2
Comunicacion2
 
Conceptos basicos de la comunicacion
Conceptos basicos de la comunicacionConceptos basicos de la comunicacion
Conceptos basicos de la comunicacion
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

LIDERAZGO Y COMUN.ppt

  • 1. Universidad del Turabo Escuela de Educación Programa Doctoral Liderazgo Educativo Educ. 805 - Prof.: Dra. Rosa Puig Por: Myriam Rivera Pérez Liderazgo y Comunicación
  • 2. •10% de lo que leen •20% de lo que escuchan •30% de lo que ven •50% de lo que ven y escuchan •70% de lo que discuten activamente •80% de la experiencia al “hacer” •95% de lo que ellos enseñan a otros… Los estudiantes recuerdan…
  • 3. •La palabra Comunicación, proviene del latín communis, común, y al comunicarnos pretendemos establecer algo “en común” con alguien o tratamos de compartir información de distinto tipo, una idea e incluso una actitud. Se pretende que al realizar el acto comunicacional, tanto el emisor como el receptor estén en línea o sintonizados. Definición de Comunicación:
  • 4. AUTOR TEORIA • ALTMAN & TAYLOR PENETRACION SOCIAL • BARTHES, ROLAND SEMIOTICA • BAXTER & MONTGOMERY DIALECTICA RELACIONAL • BERGER, CHARLES R. REDUCCION INCERTIDUMBRE • BROWN, PENELOPE & LEVINSON, STEPHEN C. CORTESIA • BUBER, MARTIN ENCUENTRO DIALOGICO • BURGOON, JUDEE VIOLACION DE LAS EXPECTATIVAS • DELIA, JESSE CONSTRUCTIVISMO . Habermas, Jurgen TEORIA ACCION COMUNICATIVA Teorías de Comunicación http://www.infoamérica.org
  • 5. • FESTINGER, LEO DISONANCIA COGNITIVA • MEAD, HERBERT INTERACCIONISMO SIMBOLICO • PEARCE & CROEN MANEJO COORDINADO DELSIGNIFICADO • PETTY & CACIOPPO PERSUACION *Elaboration Likelihood Model • RICHARDS, I.A. SIGNIFICADO • RUSBULT, CARYL INTERDEPENDENCIA • SHANNON / WEAVER INFORMACION • SHERIFF, MUZAFER JUICIO SOCIAL • WATZLAWICK, PAUL COMUNICACION HUMANA Teorías de Comunicación
  • 6. Las teorías son un marco de referencia…no una camisa de fuerza La aplicación de una u otra teoría depende de la particularidad de cada caso. Por tal razón, a mayor conocimiento teórico, mayores serán nuestras opciones. mrp
  • 7. •Teoría de la acción comunicativa de Jurgen Habermas •Reconstruir, mediante la expresión de los individuos, del lenguaje y la comunicación, un espacio de entendimiento y consenso, de aceptación y cooperación, como base de un nuevo pacto social. Una filosofía para la transformación social, por consiguiente de matriz sociológica, que se apoya en la comunicación través de la filosofía del lenguaje. Liderazgo y Comunicación
  • 8. El modelo más utilizado es el de Shannon- Wiener, (finales de los años cuarenta) por su eficiencia y sencillez. Este Introdujo los conceptos de "cantidad de información" "fuente", "canal", ”ruido" y ”retroalimentación". 3 ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN FUENTE MENSAJE DESTINO
  • 9. LOS TRES USOS DE LA PALABRA 1.Informar 2.Explicar 3.Persuadir
  • 10. TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN •Se conocen como “las tres V” •Verbal •Visual •Vocal
  • 11. Los cinco axiomas de la Comunicación de Watzlawick 1.Es imposible NO COMUNICARSE. 2.Toda comunicación tiene un nivel de CONTENIDO y un nivel RELACIONAL. 3.La naturaleza de una relación depende de la forma de PUNTUAR 0 PAUTAR LAS SECUENCIAS de comunicación que cada participante establece. 4.Las personas utilizan tanto la comunicación DIGITAL como la ANALÓGICA. 5.Todos los intercambios comunicacionales son SIMÉTRICOS o COMPLEMENTARIOS, según estén basados en la igualdad o en la diferencia.
  • 12. Somos entes sociales y comunicativos • "En la sociedad humana, en todos sus niveles, las personas se confirman unas a otras de modo práctico, en mayor o menor medida, en sus cualidades y capacidades personales, y una sociedad puede considerarse humana en la medida en que sus miembros se confirman entre sí... Martin Buber
  • 13. La recepción de los mensajes Implica una actividad intensa del auditor que debe reconocer los signos, interpretar el sentido, y eventualmente, preparar un respuesta. Tres ordenes de comunicación son entonces posibles según el tipo de intención que persigue el comunicador 1.- Conseguir un comportamiento del receptor 2.- Obtener un estado mental en el receptor 3.- Obtener un estado mental en el receptor en relación con su estado mental. (Es la forma normal de comunicación entre los seres humanos).
  • 14. LA COMUNICACIÓN COMO PROCESO •EMISOR •CÓDIGO •MENSAJE CANAL RUIDO RETROALIMENTACIÓN EMISOR RECEPTOR MENSAJE CODIGO •CANAL •RUIDO •RECEPTOR
  • 15. ELECCIÓN DE UN CANAL ADECUADO DE COMUNICACION Mensaje Rutinario Mensaje NO Rutinario BARRERAS PARA LA COMUNICACIÓN EFICAZ La Filtración Percepción Selectiva Defensa Lenguaje
  • 16. PRINCIPIOS GENERALES La emisión de los mensajes Los estímulos que el emisor emite al receptor, pertenecen a un sistema de comunicación que se analiza desde dos puntos de vista: * Sintaxis: estudia la relación entre los elementos del sistema (significado). * Semántica: estudia la relación entre los elementos y sus sentidos (referencia). 1.- La distancia entre los interactuantes 2.- El sistema corporal 3.- El sistema paraverbal o vocal 4.- El sistema del lenguaje
  • 17. CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN EFICAZ •Directa •Específica •Empática •Asertiva Asertividad Oposición Asertiva Aceptación Asertiva
  • 19. •Eliminar riesgos asociados con mala información •Fomentar la retroalimentación •Facilitar una administración integrada del proceso de cambio •Fortalecer el compromiso con el cambio •Fomentar la labor de equipo y la transferencia de destrezas •Generar nuevas ideas y creatividad OBJETIVOS DEL LIDER AL MANEJAR COMUNICACIONES
  • 20. • El compartir información aumenta el sentido de pertenencia (Las personas trabajan más por una organización de la que se sienten parte) • La comunicación estimula nuevas formas de pensar. • La comunicación honesta y constante aumenta la credibilidad. • Si se cuenta con buena comunicación, el personal confiará en el líder para obtener información exacta y actualizada. IMPORTANCIA DEL MANEJO DE LA COMUNICACION
  • 21. CUANDO FALLA LA COMUNICACION • EN AUSENCIA DE INFORMACIÓN LA GENTE LA INVENTA, INFIERE O ESPECULA. • LA FALTA DE INFORMACIÓN PRODUCE INSEGURIDAD Y ANSIEDAD. • LAANSIEDAD INTERFIERE CON EL ENFOQUE Y LA PRODUCTIVIDAD. • EL PERSONALASUME QUE LOS GERENTES "SABEN" Y NO QUIEREN INFORMAR.
  • 22. LA COMUNICACIÓN PERSONAL Y LA EXPOSICION PÚBLICA • CINCO REGLAS DE ORO: SER INTENCIONALES SER CONGRUENTES CON NUESTRAS PALABRAS SÓLO DEBE HACERSE LO ESTRICTAMENTE NECESARIO MANTENER EL CONTACTO VISUAL SER NATURALES
  • 23. LA RESPIRACIÓN Y LA VOZ • LA MATERIA PRIMA DEL MENSAJE HABLADO ES LA VOZ, Y EL AIRE ES A SU VEZ LA MATERIA PRIMA DE LA VOZ, POR LO QUE ES IMPORTANTE TRABAJAR CON LA RESPIRACIÓN. CUANDO EL LIDER HABLA EN PUBLICO
  • 24. CONTACTO VISUAL A TRAVÉS DEL CONTACTO VISUAL LOGRAMOS ESTABLECER UN VÍNCULO PERSONALIZADO Y LA CREDIBILIDAD EN NUESTRA PERSONA.
  • 25. LA PRÁCTICA PARA LOGRAR EL DOMINIO DE NUESTRAS PARTICIPACIONES EN PÚBLICO DEBEMOS PERSEVERAR Y PRACTICAR CONSTANTEMENTE.
  • 26. “El hábito no hace al monje…pero le distingue” Refrán Popular • PRESENCIA –LENGUAJE CORPORAL • TONO DE VOZ –DICCION • RETORICA –RIQUEZA DE VOCABULARIO
  • 27. PRESENTACIÓN Y POSTURA • VESTIR CON LA ELEGANCIA DE LA SENCILLEZ, DE ACUERDO CON LA OCASIÓN. • ASUMIR UNA POSICIÓN FIRME PERO NATURAL. • EL LENGUAJE CORPORAL DEBE TRANSMITIR EQUILIBRIO, CONTROL Y SEGURIDAD.
  • 28. EL SALUDO ESTE DEBE SER EFUSIVO Y CON ENTUSIASMO. FUERZA EN LA VOZ PARA LIBERAR LA TENSIÓN NERVIOSA Y MOSTRAR SEGURIDAD. AGRADEZCA SIEMPRE LA OPORTUNIDAD.
  • 29. LA CONSTRUCCION DEL MENSAJE REGLA DE ORO • “HABLA ÚNICAMENTE DE LO QUE SABES, DE LO QUE CONOCES Y ENTIENDES Y QUE SOBRE ESTO DIGAS LO QUE PIENSAS Y LO QUE SIENTES” OBJETIVOS DEL COMUNICADOR: INFORMAR, CONVENCER, MOVER A LA ACCIÓN Y ENTRETENER.
  • 30. • ¿Què le interesa a la gente escuchar? • LO QUE LE SERÁ ÚTIL • USA PARÁBOLAS, EJEMPLOS, LOGROS Y TESTIMONIOS • SE BREVE • ORDENA LAS IDEAS EN SECUENCIAS LÓGICAS, POR EJEMPLO: EL PASADO, EL PRESENTE Y EL FUTURO.
  • 31. EL FINAL DEL MENSAJE Y EL CONTACTO VISUAL LO ULTIMO QUE SE DICE, ES LO QUE EL PÚBLICO RETIENE. DIFERENTES CIERRES, PERO CON MUCHA EMOTIVIDAD. CONTACTO VISUAL INDIVIDUAL Y ORDENADO.
  • 32. SITUACIONES DESFAVORABLES • EL CONTROL DE GRUPO NO SE LOGRA AL: • ALZAR LA VOZ PARA LLAMAR LA ATENCIÓN. • FIJAR LA MIRADA EN EL GRUPO DISTRACTOR. • USAR ANÉCDOTAS NO RELACIONADAS. • UTILIZAR AL MISMO PÚBLICO PARA CALLAR A LOS DISTRACTORES O RUIDOSOS.
  • 34. Función de Filiación expresión del afecto y estado anímico Función de Control hacer sentir la influencia de unos sobre otros, con el fin de modificar su conducta positiva negativa COMUNICACIÓN NO VERBAL Clasificación: Kinesia: estudio de la postura y movimiento corporales, de la conducta táctil, de efecto de la apariencia física, vestimenta, artefactos, así como de los gestos y expresiones y de la conducta visual. Paralenguaje: todo aquello que acompaña al lenguaje, como el tono de voz, la vocalización, la entonación en el discurso, hablar pausado o deprisa según el momento. Proxémica: la distancia o espacio personal, la conducta territorial humana, es decir, el espacio físico de cada persona.
  • 35. Comunicación No Verbal • Conducta no verbal regula y define el sistema de comunicación (quien habla y qué es apropiado decir) • Conductas no verbales pueden repetir, contradecir, sustituir, complementar acentuar y regular los mensajes verbales • Cuando existe una contradicción entre la conducta verbal y la no verbal, ésta última parece más creíble
  • 36. Mensajes No Verbales 1.El Contacto Físico 2.La Apariencia 3.La Voz
  • 37. El Contacto Físico • Los seres humanos necesitamos tocar y ser tocados • Niño acariciado y tratado con contacto físico estará más feliz y saludable que otros que no son tratados de la misma forma • Tocar: el lenguaje de la piel • La piel es el más antiguo de los órganos sensoriales del cuerpo, y a través de ella el niño recibe sus primeras comunicaciones • Relación madre-hijo (testimonio de cultura “primitiva” • Influencias culturales en las expresiones de afecto (judíos - pueblos anglosajones). • Los saludos: más o menos demostrativos, según sexo, edad y circunstancias sociales en que se dá el saludo (llegadas y despedidas en los aeropuertos)
  • 38. La Apariencia • Apariencia atractiva, refuerza la credibilidad inicial de individuo • Forma del cuerpo (alto-bajo; gordo-delgado) • Color de la piel • Varones: largo del cabello, uso de adornos (aros), barba, patillas, tinturas de cabello y barba, lentes de contacto de color. Vestimenta (formal-informal). • Mujeres: Peinados, color del cabello, adornos, maquillaje, pestañas y uñas postizas (otros postizos), lentes de contacto de color. Vestimenta: largo de falda, tacos.
  • 39. El rostro como indicador de emociones y sentimientos (Ekman) • Las mejores señales de “felicidad” se encuentran en el área de la parte interior de la cara y en el área de los ojos • Los ojos son los que mejor muestran “tristeza” • El área de los ojos y el área de la parte inferior de la cara nos indican claramente la “sorpresa” • El “enfado” es fácilmente identificable en el área de la parte inferior de la cara y en el área de la frente • El área de la parte inferior de la cara entrega las mejores señales de “repugnancia” • El “miedo” se identifica claramente en el área de los ojos
  • 40. Personas buscan contacto visual cuando: • Cuando las personas buscan feedback con relación a las reacciones de los demás. • Cuando desean indicar que los canales de comunicación están abiertos • Cuando quieren expresar su necesidad de afiliación o inclusión • Los contactos visuales se incrementan a medida que aumenta la distancia que media entre las personas que se están comunicando • Los contactos visuales también se utilizan para producir ansiedad en otras personas
  • 41. No se producen contactos visuales • Cuando las personas quieren esconder algo relacionado con sus sentimientos íntimos • En las situaciones competitivas, cuando se observa desagrado o tensión o cuando se ha descubierto algún engaño • Cuando las dos partes están muy cerca (físicamente) • Cuando el orador inicia una larga declaración, o cuando los oyentes suponen que la declaración será extensa (y aburrida) • Cuando un individuo desea evitar cualquier contacto social
  • 42. La Voz Humana • Elementos de la voz: tono, volumen, resonancia, velocidad y ritmo • Falta de fluidez, las pausas y características vocales como reír, bostezar y llorar • Oyentes pueden predecir ciertas características de los oradores: características físicas, rasgos de la personalidad, etnia y educación • Silencios son un atributo expresivo muy útil como índice de la ansiedad • Identificación de jerarquía y credibilidad
  • 43. La Proximidad (Burgoon, Judee K.) • El uso de la distancia es un parámetro de Comunicación no Verbal • 1. Distancia íntima (0 hasta 1 pies) • 2. Distancia personal (2 - 4 pies) • 3. Distancia Social (4 - 10 pies) • 4. Distancia Pública (10 en adelante) • Burbuja Personal
  • 44. Expresarse correctamente • No sólo es necesario para comunicar a los demás nuestros pensamientos y sentimientos, sino que es un factor fundamental para obtener buenos resultados o un óptimo rendimiento en nuestras actividades. • De poco vale lo que uno aprende o las ideas que se han creado, si no se es capaz de transmitirlas.
  • 45. Estrategias para la comunicación oral: • Hablar bien significa básicamente dos cosas: hacerlo con claridad y coherencia, así como utilizar un lenguaje adecuado. • No siempre somos conscientes de nuestra forma de hablar: Nuestro pensamiento es más rápido que la palabra y cuando se pronuncia una palabra la siguiente ya está preparada en nuestra mente.
  • 46. Recomendaciones para mejorar la comunicación oral • Para modificar una forma inadecuada de hablar es preciso ser consciente de ella. • Usa una grabadora cuando cuando estés hablando o exponiendo una idea. Si no se ha hecho antes, se descubrirá un aspecto oculto: • ¿ esa es mi voz?, ¿ ese tono brusco y agresivo, también es mío?, o ¿que mal sueno?
  • 47. • Mantener un buen autocontrol mientras hablas: • Hablar delante de otros supone una tensión emocional que puede bloquear u ocasionar, en algunos casos, un agudo ataque de timidez; o, por el contrario, usar un tono fuerte y provocativo que no se pretendía. • Si hay exposición larga es necesario contar con un guión, escribe los temas a tratar a modo de esquema, de esta forma se establece un hilo conductor de la argumentación y esta resulta más clara. • Escribir un guión ayuda memorizarlo y seguirlo mentalmente de forma lógica y lineal. • O imaginar escenas a modo de una película. ¿Qué se puede hacer?
  • 48. Estrategias de mejoramiento • Tener un buen conocimiento del tema; la tensión puede surgir porque no se tiene seguridad de lo que se expone; antes de hablar se debe tener la suficiente documentación; hay cosas que no pueden improvisarse, especialmente los datos. • Anotar fichar y establecer secuencias o tener a la vista los datos más difíciles de memorizar.
  • 49. •• Hablar en un tono y velocidad adecuados; hablar pausadamente, permitiéndose tiempo para pensar lo que se va a decir a continuación; no temer a hacer una pausa breve, pues provoca expectación en el público, aunque no hay que abusar pues puede ser tedioso o molesto. •• El tono de voz debe ser natural, con suficiente entonación de las frases para no caer en la monotonía y el aburrimiento.
  • 51.
  • 52. Mensajes No Verbales 1.El Contacto Físico 2.La Apariencia 3.La Voz • 5.El Entorno 6.El Tiempo 7.El diseño arquitectónico 8.Objetos
  • 53. COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL (Lucas Marín, Antonio (1997) • La comunicación organizacional ocurre en un sistema complejo y abierto que es influenciado e influencia el medio ambiente. • La comunicación organizacional implica mensajes, su flujo, su propósito, su dirección y el medio empleado. • La comunicación organizacional, implica personas, sus actitudes, sus sentimientos, sus relaciones y habilidades. • La comunicación organizacional es el flujo de mensajes dentro de una red de relaciones interdependientes
  • 54. FLUJO DE LA COMUNICACIÓN EN LA ORGANIZACION DIRECCIÓN DE LA COMUNICACIÓN DESCENDENTE ASCENDENTE LATERAL REDES DE COMUNICACIÓN •LA CADENA •LA RUEDA •TODA LA RED FORMALES •CHISME •RUMOR INFORMALES Los rumores emergen como una respuesta a las situaciones que son importantes para nosotros, donde existe la ambigüedad y en condiciones que crean aprensión.
  • 55. Flujos de la Comunicación • Los flujos de la comunicación en una organización se producen a través de redes • Redes Formales: siguen el camino trazado por la relación de los roles definidos en el organigrama • Redes Informales: surgen al interior de la organización, sin planificación y al margen de los conductos oficiales
  • 57. Flujos de Comunicación Interna en una Organización Entorno Entorno HORIZONTAL HORIZONTAL CRUZADA INTERNA HACIA ARRIBA HACIA ABAJO EXTERNA
  • 58. Comunicación Descendente • Es la dimensión de canales formales más frecuentemente estudiada • La autoridad, la tradición y el prestigio, son evidenciados en las comunicaciones descendentes • Incluye los mensajes que van desde el nivel jerárquico superior hacia los empleados de los niveles subordinados
  • 59. Tipos de comunicaciones descendentes • Instrucciones laborales (tarea específica) • Exposición razonada de los trabajos (relación con otras tareas de la organización) • Procedimientos y prácticas (políticas, reglas, regulaciones, beneficios etc.) • Feedback (elogio del trabajo individual) • Adoctrinamiento de objetivos (motivar con la “misión y visión, relacionándola con objetivos)
  • 60. Problemas del flujo comunicacional descendente • Confianza en métodos de difusión que dependen de soporte tecnológico en reemplazo de contactos personales • Sobrecarga de Mensajes. Empleados agobiados terminan desechando la información • Oportunidad de la Información. Sopesar las consecuencias de entregar una determinada información en un momento dado (problemas personales o al interior de los equipos) • Filtración: Exceso de eslabones de la red y desconfianza entre supervisores y empleados, tienden a obstaculizar o mal interpretar la comunicación
  • 61. Comunicación Ascendente • Fluye desde los subordinados hacia la jefatura (preguntas, sugerencias, plantear problemas) • Su buen funcionamiento hace que los empleados perciban un real interés de los superiores hacia ellos, disminuyendo las presiones de trabajo y la tensión en las relaciones interpersonales (buzón de sugerencias, charlas o reuniones de carácter informal y política de puertas abiertas)
  • 62. Comunicación Horizontal • Intercambio lateral de mensajes • Se da entre personas que se encuentran a un nivel semejante dentro de la organización • Mensajes dicen relación con la tarea o con factores humanos (coordinación, participación en la información, solución de problemas o arreglo de conflictos)
  • 63. Flujos de Comunicación Interna en una Organización Entorno Entorno HORIZONTAL HORIZONTAL CRUZADA INTERNA HACIA ARRIBA HACIA ABAJO EXTERNA
  • 64. “Organización Informal” “Cualquier parecido con el Capitolio es pura coincidencia”
  • 65. Redes: Formal- Informal • Organización es dinámica y debe reaccionar ante un entorno cambiante • Red formal está basada en el organigrama, suele tener un funcionamiento relativamente estático • Redes informales son flexibles, rápidas y transmiten la información con bastante exactitud
  • 66. FUNCIONES DE LAS ORGANIZACIONES INFORMALES • Sirve para controlar la conducta de los integrantes del grupo de trabajo • Es un intento de parte de un grupo particular dentro del contexto de una gran organización, para controlar las condiciones de su existencia • Actúa como un mecanismo para la expresión de las relaciones personales que, generalmente las organizaciones formales no proporcionan.
  • 67. CANALES INFORMALES DE COMUNICACION • Canales informales son rápidos • Poseen un alto grado de selectividad y discriminación • En general operan principalmente en el lugar de trabajo • Los sistemas de comunicación formal e informal tienden ambos a ser activos o inactivos •
  • 68. REDES INFORMALES • Enredaderas • son rápidas • son exactas (80%) • contienen mucha información (ej. No te matricules en este curso, he sabido que los exámenes son muy difíciles) • su difusión no sigue una serie en cadena, sino que cada eslabón tiende a formar un “racimo” • como atributo negativo estas redes de difusión son utilizadas a veces para propagar rumores falsos
  • 69. EL RUMOR • Enunciado ligado a los acontecimientos cotidianos, destinado a ser creído, transmitido de una persona a otra, normalmente de boca en boca, sin que existan datos concretos que permitan establecer su exactitud. • “ declaración destinada ser creída, que se refiere a la actualidad y se difunde sin verificación oficial. • un informe o una explicación no verificada que circula de una persona a otra y se refiere a un objeto, acontecimiento o cuestión de interés público. • “los rumores son noticias improvisadas que resultan de un proceso de discusión colectiva, en cuyo origen hay un acontecimiento importante y ambiguo”.
  • 70. HIPOTESIS SOBRE LA MAGNITUD DE LA PRESION PARA COMUNICARSE (Festinger)
  • 71. Grado de importancia de la materia Presión para comunicarse Grado de discrepancia de opiniones Grado de cohesión del grupo
  • 72. El Entorno • Personas con mayor nivel jerárquico: • 1.Disponen de un territorio más amplio • 2.Pueden protegerlo mejor • 3.Invaden frecuentemente el territorio de las personas de niveles jerárquicos inferiores • 4.El tiempo: La persona del nivel superior, puede no ser puntual en el horario
  • 73. Diseño Arquitectónico • Diseño de edificios, habitaciones y mesas, puede ser un factor importante para inhibir o alentar las comunicaciones. • Condiciones estéticas de una habitación se vinculan con ciertas reacciones humanas • En una mesa, los participantes toman asiento de manera tal que puedan ver al líder • Objetos:objetos de arte, muebles, color • Símbolos de jerarquía: estacionamiento privado, alfombra, despacho
  • 74. Estrategias para la Comunicación Efectiva • Sé receptivo a las ideas y posturas de los demás. • Anima a los demás a preguntar y clarificar cuando sea necesario. • Utiliza el vocabulario adecuado a su audiencia • Promueve un clima de cooperación, confianza y lealtad. • Respeta la individualidad, diferencias y valores de los demás.
  • 75. RECOMEDACIONES PARA UNA COMUNICACIÓN EFICAZ EN LA ORGANIZACIÓN •Comprometerse con la idea de que comunicarse con los empleados es esencial para el logro de las metas de la organización. •Asociar las acciones con las palabras •Comprometerse con la comunicación de dos vías (descendente y ascendente) •Énfasis en la comunicación cara a cara •Mantener a los miembros de la organización informados de los cambios y decisiones dentro de la organización •Dar confianza y a los empleados para comunicar malas noticias •Diseñar un de comunicación para transmitir la información que cada departamento o empleado necesita •Luchar porque la información fluya continuamente
  • 76. DINAMICA DE INTEGRACION COMUNICACIÓN ASERTIVA DURACIÓN: 10 MINUTOS 1.- En grupos de 4 personas, recrear una comunicación surgida una empresa u organización, donde se identifiquen claramente los elementos del proceso comunicativo y se apliquen las características de asertividad, no asertividad y una comunicación agresiva. 2.- Para este efecto se deberán inventar personajes que interactúen entre sí, denotando claramente las características de cada estilo de comunicación; no verbales, verbales y sus efectos en el proceso.
  • 77. “Si sabemos, pero no sabemos expresar lo que sabemos, es como si no supiéramos”. M. Buber
  • 78. Bibliografía • Buber, M. & Gregor-Smith, Ronal. (1993) (4th ed.) –Between Man and Man. London: Routlege • Burgoon, Judee K. (1978). A Communication Model of –Personal Space Violations. Human Communication Research 4 (2), 129-142. • Ekman, P., Friesen, W.V., & Hager, J.C. (2002) (2nd ed). –The Facial Action Coding System. Salt Lake City: Research Nexus • Lucas Marín, Antonio (1997): La comunicación en la –empresa y en las organizaciones. Barcelona: Bosch –Cátedra UNESCO (2006). Portal de la Comunicación. Recuperado el 22 de • septiembre de 2006 de http://www.infoamérica.org