SlideShare una empresa de Scribd logo
LIMITACION DEL
ESFUERZO TERAPEUTICO
DE VELASCO CORREA JULIO EDUARDO MEDICO RESIDENTE DE MEDICINA INTERNA HRDT
ASESOR: DR. FÉLIX EVANGELISTA, MEDICO ASISTENTE DEPARTAMENTO DE MEDICINA HRDT
La limitación del esfuerzo terapéutico (LET) consiste en
no aplicar medidas extraordinarias o desproporcionadas
para la finalidad terapéutica que se plantea en un
paciente con mal pronóstico vital y/o mala calidad de vida
No iniciar determinadas medidas Retirarlas cuando están instauradas
B. Herreros, G. Palacios, E. Pacho, Limitación del esfuerzo terapéutico, Revista Clínica Española, Volume 212, Issue 3, 2012, Pages 134-140, ISSN 0014-2565,
https://doi.org/10.1016/j.rce.2011.04.016.
Se tienen que conocer los detalles más relevantes del
caso para tomar una decisión: las preferencias del
paciente, las preferencias de los allegados cuando sea
pertinente, el pronóstico (la gravedad), la calidad de vida
y la distribución de los recursos limitados
No se deberían iniciar procedimientos extraordinarios,
medidas desproporcionadas, inútiles ni fútiles para el
objetivo terapéutico trazado (retirarlas si se han
instaurado)
Mantener el tratamiento de las patologías que se han
decidido tratar (medidas intermedias).
B. Herreros, G. Palacios, E. Pacho, Limitación del esfuerzo terapéutico, Revista Clínica Española, Volume 212, Issue 3, 2012, Pages 134-140, ISSN 0014-2565,
https://doi.org/10.1016/j.rce.2011.04.016.
R. García Caballero, B. Herreros, D. Real de Asúa, S. Gámez, G. Vega, L. García Olmos, Limitation of therapeutic effort in patients hospitalized in departments of internal
medicine, Revista Clínica Española (English Edition), Volume 218, Issue 1, 2018, Pages 1-6, ISSN 2254-8874, https://doi.org/10.1016/j.rceng.2017.10.004.
Introducción
Muchos pacientes ingresados en Medicina Interna presentan mala calidad de vida y/o mal pronóstico vital, por lo
que son potenciales candidatos a limitación del esfuerzo terapéutico (LET). El objetivo primario consiste en
describir qué medidas de LET se realizan en los pacientes fallecidos en un servicio de Medicina Interna de un
hospital de Madrid. El secundario, la descripción del tipo de paciente en el que se realiza LET.
Material y métodos
Estudio observacional durante 6 meses de 2011 y 2012. Se incluyeron todos los pacientes fallecidos en Medicina
Interna.
Resultados
Ingresaron 2.007 pacientes y fallecieron 211 (10,5%). Edad media 85 ± 9 años, el 57% (121) mujeres. Órdenes
de LET más pautadas: «orden de no reanimación cardiopulmonar (154; 73%), no realización de «maniobras
agresivas» (80; 38%), rechazo de antibioterapia (19; 9%), no ingreso en UCI (18; 8,5%) y no realización de
cirugía (11; 5,2%).
Conclusiones:
La LET es una estrategia muy frecuente en los pacientes que fallecen en Medicina Interna. Las más frecuentes
son la «orden de no reanimación cardiopulmonar» y la no realización de «medidas agresivas». Dichas órdenes
se indican en pacientes de edad avanzada, con importante comorbilidad y alta incidencia de demencia y
enfermedad terminal.
R. García Caballero, B. Herreros, D. Real de Asúa, S. Gámez, G. Vega, L. García Olmos, Limitation of therapeutic effort in patients hospitalized in departments of internal
medicine, Revista Clínica Española (English Edition), Volume 218, Issue 1, 2018, Pages 1-6, ISSN 2254-8874, https://doi.org/10.1016/j.rceng.2017.10.004.
R. García Caballero, B. Herreros, D. Real de Asúa, S. Gámez, G. Vega, L. García Olmos, Limitation of therapeutic effort in patients hospitalized in departments of internal
medicine, Revista Clínica Española (English Edition), Volume 218, Issue 1, 2018, Pages 1-6, ISSN 2254-8874, https://doi.org/10.1016/j.rceng.2017.10.004.
Enfermedad terminal. Los elementos fundamentales son:
1 Presencia de una enfermedad avanzada, progresiva, incurable.
2 Falta de posibilidades razonables de respuesta al tratamiento específico.
3 Presencia de numerosos problemas o síntomasintensos,múltiples,multifactoriales y cambiantes.
4 Gran impacto emocional en paciente, familia y equipo terapéutico, muy relacionado con la presencia,
explícita o no, de la muerte.
5 Pronóstico de vida inferior a 6 meses.»
Para esta evaluación existen escalas de predicción de
supervivencia que pueden ser útiles en la consideración
de medidas no necesarias para el paciente, como son la
escala APACHE II y la EPEC I (Escala Pronostica del
Enfermo Crítico), con las cuales sí se determina una
probabilidad de mortalidad mayor del 95%. En caso de
que algún paciente presentara estos índices, deberían
considerarse, en términos generales, para el manejo de
ese paciente, solamente medidas de soporte mínimo.
1.- La decisión debe ajustarse al conocimiento presente de la Medicina.
2.- La decisión se debe discutir colectivamente (médicos y enfermeros) y tomarse por consenso.
3.- Se debe informar y consultar con los familiares o representantes legales, intentando lograr un
acuerdo para respetar las preferencias del paciente.
4.- Ante la falta de acuerdo entre las partes (profesionales sanitarios y/o familia o representante
legal) convendría considerar las recomendaciones del comité de ética asistencial del hospital.
5.- Tomada la decisión es obligación médica no abandonar al paciente durante el proceso de morir, y
garantizarle una muerte digna con los cuidados paliativos que necesite.
6.- Las decisiones deben constar en la historia clínica, para facilitar la transmisión del plan
terapéutico y su seguimiento.
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/24168
CAPÍTULO 2
DEL RESPETO DE LOS DERECHOS DEL PACIENTE
Art. 63° El médico debe respetar y buscar los medios más apropiados para asegurar el respeto de los
derechos del paciente, o su restablecimiento en caso que éstos hayan sido vulnerados. El paciente tiene
derecho a:
“Que se respete el proceso natural de su muerte, sin recurrir
a una prolongación injustificada y dolorosa de su vida”.
CASO CLINICO N°1
Pcte: M.B.T.T. Edad:33 años FIH: 14/09/22
Paciente mujer con diagnóstico de neurofibromatosis tipo 1 hace 6 años quien presenta
historia de deterioro progresivo de movilidad en las 4 extremidades hace 1 mes antes del
ingreso, es ingresada a S.O.P. para laminectomia por compresión a nivel cd C1-C2 +
excéresis de tumor, luego es ingresada a UCI 27/10/22 donde a los cinco días ex extubada y
pasa al servicio de medicina interna, donde presenta apneas y requiere nueva reintubación,
luego reingresa a UCI para continuar manejo.
TTO:
1.Reposo en cama
2.NET: Dieta licuada
3.CFV+BHE
4.Gluconato de calcio 10% 1 amp ev cada 8h
5.Simeticona 40 gts cada 12h
6.Bisacodilo 5mg por sng cada 12h
7.Clonazepam 0.5mg cada 24h por sng
8.-VM parámetros establecidos
9.Curacion de UPP
CASO CLINICO N°2
Pcte: J.R.L Edad:41 años FIH: 01/02/23
Paciente varón de 41 años de edad sin comorbilidades filiadas quien ingres al HRDT referido
del hospital de Huancaspata tras sufrir accidente de tránsito, sin movilidad ni sensibilidad
en ambos miembros inferiores, evaluado por neurocirugía quien ingresa a SOP para
laminectomia cervical C5-C6 por fractura cervical + compresión cervical (2/2/23), ingresa a
UCI para manejo de parámetros ventilatorios.
TTO:
1.Reposo en cama + lateralizacion
2.NET: Ensure clinical + Provide Gold
3.CFV+BHE
4.Dextrosa 10% 1000cc + clna 20% + clk 20%--1000cc en 24h
5.Simeticona 50 gts cada 8h
6.Benfotiamina 150mg 2tb por sng cada 24h
7.Clonazepam 0.5mg cada 24h por sng
8.-VM parámetros establecidos
9.Curacion de UPP
Preguntas de los casos clínicos:
1.- ¿Qué problemas médicos tiene el pcte?
2.- ¿Es agudo o crónico?
3.- ¿Es crítico, reversible?
4.- ¿La oxigenoterapia es un tratamiento o un placebo?
5.- ¿Qué nivel de soporte terapéutico es?

Más contenido relacionado

Similar a LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO.pptx

Experiencias en una Unidad de Cuidados Paliativos "Dr. Carlos Vela Barba"
Experiencias en una Unidad de Cuidados Paliativos "Dr. Carlos Vela Barba"Experiencias en una Unidad de Cuidados Paliativos "Dr. Carlos Vela Barba"
Experiencias en una Unidad de Cuidados Paliativos "Dr. Carlos Vela Barba"Cmp Consejo Nacional
 
20120808 eval grade eca 4,7y, af vs no, =result sal, +modif prescr, pac disf ...
20120808 eval grade eca 4,7y, af vs no, =result sal, +modif prescr, pac disf ...20120808 eval grade eca 4,7y, af vs no, =result sal, +modif prescr, pac disf ...
20120808 eval grade eca 4,7y, af vs no, =result sal, +modif prescr, pac disf ...Antonio Álvarez-Cienfuegos de Aguirre
 
Let, bioetica
Let, bioeticaLet, bioetica
Let, bioetica
Guillermo Castillo
 
Unidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativos
Unidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativosUnidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativos
Unidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativosTARIK022
 
Cuidados con el paciente oncologico
Cuidados con el paciente oncologicoCuidados con el paciente oncologico
Cuidados con el paciente oncologico
Jose Choque Aguirre
 
Encarnizamiento terapeutico
Encarnizamiento terapeuticoEncarnizamiento terapeutico
Encarnizamiento terapeutico
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
El papel del internista en el hospital del futuro - Jordi Varela
El papel del internista en el hospital del futuro - Jordi VarelaEl papel del internista en el hospital del futuro - Jordi Varela
El papel del internista en el hospital del futuro - Jordi Varela
Jordi Varela
 
ANTIHIPERTENSIVOS ok.pptx
ANTIHIPERTENSIVOS ok.pptxANTIHIPERTENSIVOS ok.pptx
ANTIHIPERTENSIVOS ok.pptx
MirthaLissethArauz
 
Evaluacion preanestesica nnv1.1
Evaluacion preanestesica nnv1.1Evaluacion preanestesica nnv1.1
Evaluacion preanestesica nnv1.1
Paul C. Maza
 
Perdidas funcionales en el adulto mayor hospitalizado.
Perdidas funcionales en el adulto mayor hospitalizado.Perdidas funcionales en el adulto mayor hospitalizado.
Perdidas funcionales en el adulto mayor hospitalizado.
Jose Cuj Suarez
 
S1138359315004177
S1138359315004177S1138359315004177
S1138359315004177
victorhugo1273
 
Revista médica socem 2014
Revista médica socem 2014Revista médica socem 2014
Revista médica socem 2014
Rolando Alvarado Anchisi
 
Posters del congreso sefap 2012 maquetado
Posters del congreso sefap 2012 maquetadoPosters del congreso sefap 2012 maquetado
Posters del congreso sefap 2012 maquetado17CongresoSefap
 
Posters del congreso sefap 2012 maquetado
Posters del congreso sefap 2012 maquetadoPosters del congreso sefap 2012 maquetado
Posters del congreso sefap 2012 maquetado17CongresoSefap
 
Gestión clínica avanzada en insuficiencia cardíaca - Jordi Varela
Gestión clínica avanzada en insuficiencia cardíaca - Jordi VarelaGestión clínica avanzada en insuficiencia cardíaca - Jordi Varela
Gestión clínica avanzada en insuficiencia cardíaca - Jordi Varela
Jordi Varela
 
Topic enf cronica vnz
Topic enf cronica vnzTopic enf cronica vnz
Topic enf cronica vnzwilderzuniga
 
Topic enf cronica vnz
Topic enf cronica vnzTopic enf cronica vnz
Topic enf cronica vnzwilderzuniga
 
(2022-04-05) ABORDAJE DEL PACIENTE TERMINAL DESDE ATENCIÓN PRIMARIA (DOC).docx
(2022-04-05) ABORDAJE DEL PACIENTE TERMINAL DESDE ATENCIÓN PRIMARIA (DOC).docx(2022-04-05) ABORDAJE DEL PACIENTE TERMINAL DESDE ATENCIÓN PRIMARIA (DOC).docx
(2022-04-05) ABORDAJE DEL PACIENTE TERMINAL DESDE ATENCIÓN PRIMARIA (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...
(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...
(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO.pptx (20)

Experiencias en una Unidad de Cuidados Paliativos "Dr. Carlos Vela Barba"
Experiencias en una Unidad de Cuidados Paliativos "Dr. Carlos Vela Barba"Experiencias en una Unidad de Cuidados Paliativos "Dr. Carlos Vela Barba"
Experiencias en una Unidad de Cuidados Paliativos "Dr. Carlos Vela Barba"
 
20120808 eval grade eca 4,7y, af vs no, =result sal, +modif prescr, pac disf ...
20120808 eval grade eca 4,7y, af vs no, =result sal, +modif prescr, pac disf ...20120808 eval grade eca 4,7y, af vs no, =result sal, +modif prescr, pac disf ...
20120808 eval grade eca 4,7y, af vs no, =result sal, +modif prescr, pac disf ...
 
Let, bioetica
Let, bioeticaLet, bioetica
Let, bioetica
 
Unidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativos
Unidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativosUnidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativos
Unidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativos
 
Cuidados con el paciente oncologico
Cuidados con el paciente oncologicoCuidados con el paciente oncologico
Cuidados con el paciente oncologico
 
Encarnizamiento terapeutico
Encarnizamiento terapeuticoEncarnizamiento terapeutico
Encarnizamiento terapeutico
 
El papel del internista en el hospital del futuro - Jordi Varela
El papel del internista en el hospital del futuro - Jordi VarelaEl papel del internista en el hospital del futuro - Jordi Varela
El papel del internista en el hospital del futuro - Jordi Varela
 
ANTIHIPERTENSIVOS ok.pptx
ANTIHIPERTENSIVOS ok.pptxANTIHIPERTENSIVOS ok.pptx
ANTIHIPERTENSIVOS ok.pptx
 
Boletin 3 2015
Boletin 3 2015Boletin 3 2015
Boletin 3 2015
 
Evaluacion preanestesica nnv1.1
Evaluacion preanestesica nnv1.1Evaluacion preanestesica nnv1.1
Evaluacion preanestesica nnv1.1
 
Perdidas funcionales en el adulto mayor hospitalizado.
Perdidas funcionales en el adulto mayor hospitalizado.Perdidas funcionales en el adulto mayor hospitalizado.
Perdidas funcionales en el adulto mayor hospitalizado.
 
S1138359315004177
S1138359315004177S1138359315004177
S1138359315004177
 
Revista médica socem 2014
Revista médica socem 2014Revista médica socem 2014
Revista médica socem 2014
 
Posters del congreso sefap 2012 maquetado
Posters del congreso sefap 2012 maquetadoPosters del congreso sefap 2012 maquetado
Posters del congreso sefap 2012 maquetado
 
Posters del congreso sefap 2012 maquetado
Posters del congreso sefap 2012 maquetadoPosters del congreso sefap 2012 maquetado
Posters del congreso sefap 2012 maquetado
 
Gestión clínica avanzada en insuficiencia cardíaca - Jordi Varela
Gestión clínica avanzada en insuficiencia cardíaca - Jordi VarelaGestión clínica avanzada en insuficiencia cardíaca - Jordi Varela
Gestión clínica avanzada en insuficiencia cardíaca - Jordi Varela
 
Topic enf cronica vnz
Topic enf cronica vnzTopic enf cronica vnz
Topic enf cronica vnz
 
Topic enf cronica vnz
Topic enf cronica vnzTopic enf cronica vnz
Topic enf cronica vnz
 
(2022-04-05) ABORDAJE DEL PACIENTE TERMINAL DESDE ATENCIÓN PRIMARIA (DOC).docx
(2022-04-05) ABORDAJE DEL PACIENTE TERMINAL DESDE ATENCIÓN PRIMARIA (DOC).docx(2022-04-05) ABORDAJE DEL PACIENTE TERMINAL DESDE ATENCIÓN PRIMARIA (DOC).docx
(2022-04-05) ABORDAJE DEL PACIENTE TERMINAL DESDE ATENCIÓN PRIMARIA (DOC).docx
 
(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...
(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...
(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...
 

Más de julio de velasco

REVISTA DE REVISTAS insulinoterapia.pptx
REVISTA DE REVISTAS insulinoterapia.pptxREVISTA DE REVISTAS insulinoterapia.pptx
REVISTA DE REVISTAS insulinoterapia.pptx
julio de velasco
 
casop clinico Sd evans.pptx
casop clinico Sd evans.pptxcasop clinico Sd evans.pptx
casop clinico Sd evans.pptx
julio de velasco
 
trombolisis en acv isquemico agudo.pptx
trombolisis en acv isquemico agudo.pptxtrombolisis en acv isquemico agudo.pptx
trombolisis en acv isquemico agudo.pptx
julio de velasco
 
PANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptxPANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptx
julio de velasco
 
SOBREVIVIENDO A LA SEPSIS.pptx
SOBREVIVIENDO A LA SEPSIS.pptxSOBREVIVIENDO A LA SEPSIS.pptx
SOBREVIVIENDO A LA SEPSIS.pptx
julio de velasco
 
ESTRATEGIA ANTIBIOTICA EN NIH POR PSEUDOMONA AERUGINOSA MDR.pptx
ESTRATEGIA ANTIBIOTICA EN NIH POR PSEUDOMONA AERUGINOSA MDR.pptxESTRATEGIA ANTIBIOTICA EN NIH POR PSEUDOMONA AERUGINOSA MDR.pptx
ESTRATEGIA ANTIBIOTICA EN NIH POR PSEUDOMONA AERUGINOSA MDR.pptx
julio de velasco
 
HISTORIA CLINICA TESY.pptx
HISTORIA CLINICA TESY.pptxHISTORIA CLINICA TESY.pptx
HISTORIA CLINICA TESY.pptx
julio de velasco
 
ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO EN SINDROME DE GUILLLAIN BARRÉ.pptx
ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO EN SINDROME DE GUILLLAIN BARRÉ.pptxESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO EN SINDROME DE GUILLLAIN BARRÉ.pptx
ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO EN SINDROME DE GUILLLAIN BARRÉ.pptx
julio de velasco
 
Proyecto de tesis Milagros.pptx
Proyecto de tesis Milagros.pptxProyecto de tesis Milagros.pptx
Proyecto de tesis Milagros.pptx
julio de velasco
 
AUTOPSIA.ppt
AUTOPSIA.pptAUTOPSIA.ppt
AUTOPSIA.ppt
julio de velasco
 
Enfermedad Renal Crónica.pptx
Enfermedad Renal Crónica.pptxEnfermedad Renal Crónica.pptx
Enfermedad Renal Crónica.pptx
julio de velasco
 
SCASTNE EXPO.pptx
SCASTNE EXPO.pptxSCASTNE EXPO.pptx
SCASTNE EXPO.pptx
julio de velasco
 
Anemia de la enfermedad crónica.pptx
Anemia de la enfermedad crónica.pptxAnemia de la enfermedad crónica.pptx
Anemia de la enfermedad crónica.pptx
julio de velasco
 
HIPOTIROIDISMO.pptx
HIPOTIROIDISMO.pptxHIPOTIROIDISMO.pptx
HIPOTIROIDISMO.pptx
julio de velasco
 
RX. NAC.pptx
RX. NAC.pptxRX. NAC.pptx
RX. NAC.pptx
julio de velasco
 

Más de julio de velasco (15)

REVISTA DE REVISTAS insulinoterapia.pptx
REVISTA DE REVISTAS insulinoterapia.pptxREVISTA DE REVISTAS insulinoterapia.pptx
REVISTA DE REVISTAS insulinoterapia.pptx
 
casop clinico Sd evans.pptx
casop clinico Sd evans.pptxcasop clinico Sd evans.pptx
casop clinico Sd evans.pptx
 
trombolisis en acv isquemico agudo.pptx
trombolisis en acv isquemico agudo.pptxtrombolisis en acv isquemico agudo.pptx
trombolisis en acv isquemico agudo.pptx
 
PANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptxPANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptx
 
SOBREVIVIENDO A LA SEPSIS.pptx
SOBREVIVIENDO A LA SEPSIS.pptxSOBREVIVIENDO A LA SEPSIS.pptx
SOBREVIVIENDO A LA SEPSIS.pptx
 
ESTRATEGIA ANTIBIOTICA EN NIH POR PSEUDOMONA AERUGINOSA MDR.pptx
ESTRATEGIA ANTIBIOTICA EN NIH POR PSEUDOMONA AERUGINOSA MDR.pptxESTRATEGIA ANTIBIOTICA EN NIH POR PSEUDOMONA AERUGINOSA MDR.pptx
ESTRATEGIA ANTIBIOTICA EN NIH POR PSEUDOMONA AERUGINOSA MDR.pptx
 
HISTORIA CLINICA TESY.pptx
HISTORIA CLINICA TESY.pptxHISTORIA CLINICA TESY.pptx
HISTORIA CLINICA TESY.pptx
 
ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO EN SINDROME DE GUILLLAIN BARRÉ.pptx
ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO EN SINDROME DE GUILLLAIN BARRÉ.pptxESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO EN SINDROME DE GUILLLAIN BARRÉ.pptx
ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO EN SINDROME DE GUILLLAIN BARRÉ.pptx
 
Proyecto de tesis Milagros.pptx
Proyecto de tesis Milagros.pptxProyecto de tesis Milagros.pptx
Proyecto de tesis Milagros.pptx
 
AUTOPSIA.ppt
AUTOPSIA.pptAUTOPSIA.ppt
AUTOPSIA.ppt
 
Enfermedad Renal Crónica.pptx
Enfermedad Renal Crónica.pptxEnfermedad Renal Crónica.pptx
Enfermedad Renal Crónica.pptx
 
SCASTNE EXPO.pptx
SCASTNE EXPO.pptxSCASTNE EXPO.pptx
SCASTNE EXPO.pptx
 
Anemia de la enfermedad crónica.pptx
Anemia de la enfermedad crónica.pptxAnemia de la enfermedad crónica.pptx
Anemia de la enfermedad crónica.pptx
 
HIPOTIROIDISMO.pptx
HIPOTIROIDISMO.pptxHIPOTIROIDISMO.pptx
HIPOTIROIDISMO.pptx
 
RX. NAC.pptx
RX. NAC.pptxRX. NAC.pptx
RX. NAC.pptx
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO.pptx

  • 1. LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO DE VELASCO CORREA JULIO EDUARDO MEDICO RESIDENTE DE MEDICINA INTERNA HRDT ASESOR: DR. FÉLIX EVANGELISTA, MEDICO ASISTENTE DEPARTAMENTO DE MEDICINA HRDT
  • 2. La limitación del esfuerzo terapéutico (LET) consiste en no aplicar medidas extraordinarias o desproporcionadas para la finalidad terapéutica que se plantea en un paciente con mal pronóstico vital y/o mala calidad de vida No iniciar determinadas medidas Retirarlas cuando están instauradas B. Herreros, G. Palacios, E. Pacho, Limitación del esfuerzo terapéutico, Revista Clínica Española, Volume 212, Issue 3, 2012, Pages 134-140, ISSN 0014-2565, https://doi.org/10.1016/j.rce.2011.04.016.
  • 3. Se tienen que conocer los detalles más relevantes del caso para tomar una decisión: las preferencias del paciente, las preferencias de los allegados cuando sea pertinente, el pronóstico (la gravedad), la calidad de vida y la distribución de los recursos limitados No se deberían iniciar procedimientos extraordinarios, medidas desproporcionadas, inútiles ni fútiles para el objetivo terapéutico trazado (retirarlas si se han instaurado) Mantener el tratamiento de las patologías que se han decidido tratar (medidas intermedias). B. Herreros, G. Palacios, E. Pacho, Limitación del esfuerzo terapéutico, Revista Clínica Española, Volume 212, Issue 3, 2012, Pages 134-140, ISSN 0014-2565, https://doi.org/10.1016/j.rce.2011.04.016.
  • 4. R. García Caballero, B. Herreros, D. Real de Asúa, S. Gámez, G. Vega, L. García Olmos, Limitation of therapeutic effort in patients hospitalized in departments of internal medicine, Revista Clínica Española (English Edition), Volume 218, Issue 1, 2018, Pages 1-6, ISSN 2254-8874, https://doi.org/10.1016/j.rceng.2017.10.004.
  • 5. Introducción Muchos pacientes ingresados en Medicina Interna presentan mala calidad de vida y/o mal pronóstico vital, por lo que son potenciales candidatos a limitación del esfuerzo terapéutico (LET). El objetivo primario consiste en describir qué medidas de LET se realizan en los pacientes fallecidos en un servicio de Medicina Interna de un hospital de Madrid. El secundario, la descripción del tipo de paciente en el que se realiza LET. Material y métodos Estudio observacional durante 6 meses de 2011 y 2012. Se incluyeron todos los pacientes fallecidos en Medicina Interna. Resultados Ingresaron 2.007 pacientes y fallecieron 211 (10,5%). Edad media 85 ± 9 años, el 57% (121) mujeres. Órdenes de LET más pautadas: «orden de no reanimación cardiopulmonar (154; 73%), no realización de «maniobras agresivas» (80; 38%), rechazo de antibioterapia (19; 9%), no ingreso en UCI (18; 8,5%) y no realización de cirugía (11; 5,2%). Conclusiones: La LET es una estrategia muy frecuente en los pacientes que fallecen en Medicina Interna. Las más frecuentes son la «orden de no reanimación cardiopulmonar» y la no realización de «medidas agresivas». Dichas órdenes se indican en pacientes de edad avanzada, con importante comorbilidad y alta incidencia de demencia y enfermedad terminal. R. García Caballero, B. Herreros, D. Real de Asúa, S. Gámez, G. Vega, L. García Olmos, Limitation of therapeutic effort in patients hospitalized in departments of internal medicine, Revista Clínica Española (English Edition), Volume 218, Issue 1, 2018, Pages 1-6, ISSN 2254-8874, https://doi.org/10.1016/j.rceng.2017.10.004.
  • 6. R. García Caballero, B. Herreros, D. Real de Asúa, S. Gámez, G. Vega, L. García Olmos, Limitation of therapeutic effort in patients hospitalized in departments of internal medicine, Revista Clínica Española (English Edition), Volume 218, Issue 1, 2018, Pages 1-6, ISSN 2254-8874, https://doi.org/10.1016/j.rceng.2017.10.004.
  • 7.
  • 8. Enfermedad terminal. Los elementos fundamentales son: 1 Presencia de una enfermedad avanzada, progresiva, incurable. 2 Falta de posibilidades razonables de respuesta al tratamiento específico. 3 Presencia de numerosos problemas o síntomasintensos,múltiples,multifactoriales y cambiantes. 4 Gran impacto emocional en paciente, familia y equipo terapéutico, muy relacionado con la presencia, explícita o no, de la muerte. 5 Pronóstico de vida inferior a 6 meses.» Para esta evaluación existen escalas de predicción de supervivencia que pueden ser útiles en la consideración de medidas no necesarias para el paciente, como son la escala APACHE II y la EPEC I (Escala Pronostica del Enfermo Crítico), con las cuales sí se determina una probabilidad de mortalidad mayor del 95%. En caso de que algún paciente presentara estos índices, deberían considerarse, en términos generales, para el manejo de ese paciente, solamente medidas de soporte mínimo.
  • 9.
  • 10. 1.- La decisión debe ajustarse al conocimiento presente de la Medicina. 2.- La decisión se debe discutir colectivamente (médicos y enfermeros) y tomarse por consenso. 3.- Se debe informar y consultar con los familiares o representantes legales, intentando lograr un acuerdo para respetar las preferencias del paciente. 4.- Ante la falta de acuerdo entre las partes (profesionales sanitarios y/o familia o representante legal) convendría considerar las recomendaciones del comité de ética asistencial del hospital. 5.- Tomada la decisión es obligación médica no abandonar al paciente durante el proceso de morir, y garantizarle una muerte digna con los cuidados paliativos que necesite. 6.- Las decisiones deben constar en la historia clínica, para facilitar la transmisión del plan terapéutico y su seguimiento. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/24168
  • 11.
  • 12.
  • 13. CAPÍTULO 2 DEL RESPETO DE LOS DERECHOS DEL PACIENTE Art. 63° El médico debe respetar y buscar los medios más apropiados para asegurar el respeto de los derechos del paciente, o su restablecimiento en caso que éstos hayan sido vulnerados. El paciente tiene derecho a: “Que se respete el proceso natural de su muerte, sin recurrir a una prolongación injustificada y dolorosa de su vida”.
  • 14. CASO CLINICO N°1 Pcte: M.B.T.T. Edad:33 años FIH: 14/09/22 Paciente mujer con diagnóstico de neurofibromatosis tipo 1 hace 6 años quien presenta historia de deterioro progresivo de movilidad en las 4 extremidades hace 1 mes antes del ingreso, es ingresada a S.O.P. para laminectomia por compresión a nivel cd C1-C2 + excéresis de tumor, luego es ingresada a UCI 27/10/22 donde a los cinco días ex extubada y pasa al servicio de medicina interna, donde presenta apneas y requiere nueva reintubación, luego reingresa a UCI para continuar manejo. TTO: 1.Reposo en cama 2.NET: Dieta licuada 3.CFV+BHE 4.Gluconato de calcio 10% 1 amp ev cada 8h 5.Simeticona 40 gts cada 12h 6.Bisacodilo 5mg por sng cada 12h 7.Clonazepam 0.5mg cada 24h por sng 8.-VM parámetros establecidos 9.Curacion de UPP
  • 15. CASO CLINICO N°2 Pcte: J.R.L Edad:41 años FIH: 01/02/23 Paciente varón de 41 años de edad sin comorbilidades filiadas quien ingres al HRDT referido del hospital de Huancaspata tras sufrir accidente de tránsito, sin movilidad ni sensibilidad en ambos miembros inferiores, evaluado por neurocirugía quien ingresa a SOP para laminectomia cervical C5-C6 por fractura cervical + compresión cervical (2/2/23), ingresa a UCI para manejo de parámetros ventilatorios. TTO: 1.Reposo en cama + lateralizacion 2.NET: Ensure clinical + Provide Gold 3.CFV+BHE 4.Dextrosa 10% 1000cc + clna 20% + clk 20%--1000cc en 24h 5.Simeticona 50 gts cada 8h 6.Benfotiamina 150mg 2tb por sng cada 24h 7.Clonazepam 0.5mg cada 24h por sng 8.-VM parámetros establecidos 9.Curacion de UPP
  • 16. Preguntas de los casos clínicos: 1.- ¿Qué problemas médicos tiene el pcte? 2.- ¿Es agudo o crónico? 3.- ¿Es crítico, reversible? 4.- ¿La oxigenoterapia es un tratamiento o un placebo? 5.- ¿Qué nivel de soporte terapéutico es?