SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO
EN SINDROME DE GUILLLAIN
BARRÉ
JULIO EDUARDO DE VELASCO CORREA
RESIDENTE DE MEDICINA INTERNA HRDT
Evaluaciones clínicas iniciales : se deben realizar evaluaciones neurológicas, respiratorias y
hemodinámicas de referencia en el momento del ingreso. Además, los pacientes deben ser evaluados y
monitoreados por disfunción intestinal y vesical.
El examen neurológico adaptado a pacientes con SGB agudo incluye:
•Prueba de fuerza muscular en las cuatro extremidades: esto incluye abductores de hombro, flexores de
codo, extensores de muñeca, flexores de cadera, extensores de rodilla y dorsiflexores de pie para ayudar a
calcular el rango de puntuación total del Medical Research Council (MRC) de 0 (cuadripléjico) a 60 (normal)
.Evaluación de la fuerza facial/bulbar/cuello en los músculos faciales y los flexores y extensores del cuello –
La debilidad progresiva en estos grupos musculares indica un peor pronóstico y una mayor posibilidad de
necesidad de ventilación mecánica.
•Evaluación formal del habla y la deglución: una consulta de terapia del habla puede ayudar a evaluar la
función de deglución y determinar qué modificaciones o restricciones dietéticas pueden ser necesarias. Esto
también debe incluir una evaluación de la capacidad de toser para proporcionar información sobre la
debilidad bulbar y el potencial de aspiración y complicaciones respiratorias. La debilidad en estos grupos
musculares indica una mayor probabilidad de necesidad de ventilación mecánica y un peor pronóstico.
Indicaciones para el nivel de atención de la UCI : se debe realizar una determinación temprana para
identificar qué pacientes justifican la admisión a una unidad de cuidados intensivos (UCI). Dichos pacientes
incluyen aquellos con insuficiencia respiratoria inminente, debilidad grave o rápidamente progresiva o
inestabilidad autonómica
●Insuficiencia respiratoria inminente: Dificultad para respirar evidente al hablar o en reposo, uso de los
músculos accesorios, incapacidad para contar hasta 15 en una respiración, aumento de la frecuencia
respiratoria con taquicardia o gases arteriales anormales.
●Debilidad grave : Pacientes presentan debilidad grave o rápidamente progresiva y tienen un alto riesgo de
insuficiencia respiratoria. La escala Erasmus GBS Respiratory Insufficiency Score (EGRIS) se utiliza para
predecir el riesgo de insuficiencia respiratoria en la primera semana de ingreso. Los pacientes que alcanzan
una puntuación de 0 a 2 tienen un riesgo bajo de insuficiencia respiratoria (4 por ciento), aquellos con una
puntuación de 3 a 4 tienen un riesgo intermedio (24 por ciento) y aquellos con una puntuación de 5 a 7 tienen
un riesgo alto (65 por ciento). por ciento).
●Inestabilidad autonómica : los pacientes con arritmias cardíacas o presión arterial lábil indicativa de
disfunción autonómica también justifican el ingreso en la UCI.
En pacientes con síndrome de Guillain-Barré,
¿Es eficaz y seguro el tratamiento con plasmaféresis?
 Interfiere con la progresión del daño nervioso producido por los autoanticuerpos presentes
en el suero del paciente.
1. Inicio de los síntomas menor a 4 semanas, preferiblemente dentro de las 2 semanas con
enfermedad rápidamente progresiva, quienes no pueden caminar sin ayuda (escala de severidad
de Hughes > 2) o aquellos que desarrollan debilidad progresiva en musculatura orofaríngea y
ventilatoria.
2. Realizar 4 sesiones de plasmaféresis de manera interdiaria en un periodo de 8 a 10 días. De
acuerdo a la evolución del paciente y ante falla o refractariedad podría ampliarse el número de
sesiones.
3. La plasmaféresis en pacientes con SGB leve (escala de severidad de Hughes ≤ 2) no ha
demostrado generar beneficios a largo plazo.
4. La plasmaféresis se podría realizar tanto con albúmina humana al 5% como con plasma fresco
congelado. Si se cuenta con ambas alternativas, preferir el uso de albúmina humana al 5%.
5. El volumen de plasma recambiado se debe calcular mediante la siguiente fórmula: Volumen
de plasma estimado (litros) = 0,07 × peso (kg) × (1 − hematocrito).
En pacientes con síndrome de Guillain-Barré,
¿Debería usarse inmunoglobulina intravenosa en vez de
plasmaféresis como manejo modificador de la
enfermedad?
1. El tratamiento con inmunoglobulina intravenosa debería realizarse con inicio de los síntomas de
menos de 4 semanas, preferiblemente dentro de las 2 semanas, con enfermedad rápidamente
progresiva, que no pueden caminar sin ayuda (escala de gravedad de GBS > 2) o aquellos que
desarrollan debilidad progresiva en musculatura orofaríngea y ventilatoria.
2. En niñas/os y personas adultas: administrar inmunoglobulina intravenosa a dosis total de 2 g/kg en
infusión continua. Dividida en: 1 g/kg/día por 2 días o 0,4 g/kg/día por 5 días.
3. La administración de IGIV posterior a la plasmaféresis no ofrece mayor beneficio en los pacientes
con SGB por lo que se debe evitar el uso de ambas terapias en el mismo paciente.
4. En casos de pacientes con fluctuaciones relacionadas con el tratamiento (con mejoría inicial), ya
sea con inmunoglobulina intravenosa o plasmaféresis, podría considerarse una nueva administración
de inmunoglobulina intravenosa (2 g/kg en 2 a 5 días).
5. La inmunoglobulina intravenosa es preferible a la plasmaféresis en personas adultas mayores, por
ser más fácil de administrar, mejor tolerada, y ser igualmente eficaz y segura
MANJEO DEL SINDROME DE GUILLAIN BARRE
 MONITOREO DE LA DISFUNCION CARDIACA Y PULMONAR: C/2-4 H SI PROGRESA O C/6-12 HORAS
SI ES ESTABLE.
- EKG - CAPACIDAD VITAL
- P.A. - DISFAGIA
- SAT DE O2
 PREVENCION DE EMBOLISMO PULMONAR:
- HEPARINA S/C Y MEDIAS COMPRESIVAS
 EL RPT Y EL IGIV PUEDEN ACELERAR LA RECUPERACION MOTORA Y REDUCIR EL TIEPO DEL
RESPIRADOR.
 EL RPT ES MAS BENEFICIOSO CUANDO SE COMIENZA DENTRO DE LOS 7 DIAS POSTERIORES AL INICIO DE
LA ENFERMEDAD, PERO AÚN BENEFICIOSO EN PACIENTES TRATADOS HASTA LOS 30 DIAS DE INICIADO LA
ENFERMEDAD.
 ADMINISTRARSE EN PACIENTES QUE NO PUEDEN CAMINAR (HUGHES III)
PROCEDIMIENTO PARA ADMINISTRACION
DE IGIV
 DOSIS: 0.4GR/KG/DIA X 5 DIAS (DOSIS TOTAL 2GR/KG) EN BOMBA DE INFUSION
 VELOCIDAD DE INFUSION: 1ERA DOSIS: 0.5ML/KG/HR X 2 HORAS, LUEGO 1ML/KG/HR X 2 HORAS,
LUEGO 2ML/KG/HR EL RESTO DE MEDICAMENTO; RESTO DE DIAS 2ML/KG/HR, CONTROL DIARIO DE
UREA, CREATININA Y PERFIL DE COAGULACION
Indicación de intubación:
Pacientes con dificultad para respirar al hablar o en reposo, aquellos que usan músculos
respiratorios accesorios, aquellos que no pueden contar hasta 15 en una respiración o
aquellos con los siguientes parámetros:
•Frecuencia respiratoria sostenida en >30 respiraciones/minuto
•Saturación de oxígeno <92 por ciento
•FVC <20 mL/kg o reducción >30 por ciento de la medición anterior
•NIF <-30 cm H 2 0
•eurodiputado <40 cm H 2 0
•Hipercapnia aguda con una PaCO 2 >50 mmHg
La disfunción bulbar con deterioro de la deglución, la incapacidad para eliminar las
secreciones y otros signos de debilidad muscular también pueden indicar la necesidad de
soporte ventilatorio
El papel de eculizumab en GBS sigue sin estar claro en este momento y no
se pueden hacer recomendaciones para su uso de rutina.
La activación del complemento y la formación del complejo de ataque a la
membrana es el mecanismo de lesión de los nervios periféricos en las formas
desmielinizante y axonal del GBS.
En consecuencia, el papel de eculizumab en GBS ha sido investigado en
Japón, y aunque el estudio no alcanzó el punto final primario, los resultados a
los seis meses mejoraron con eculizumab
GRACIAS POR SU ATENCION
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Grupo de Trabajo de Enfermedades del Sistema Nervioso Periférico de la Sociedad Neurológica Argentina.
Inmunoglobulina endovenosa en enfermedades neuromusculares. Actualización de la guía para su
utilización. Neurol Arg. 2017;9:140–55.
 Ministerio de Salud del Perú. Síndrome de Guillain Barre,-Perú al 14 Junio (SE 24) 2018 [Internet]. Lima:
MINSA [citado 23 Oct 2020]. Disponible en:
http://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/sg/SSD140618.pdf.
 Liu J, Wang LN, McNicol ED. Pharmacological treatment for pain in Guillain-Barré syndrome. Cochrane
Database Syst Rev 2015; :CD009950.
 Chevret S, Hughes RA, Annane D. Plasma exchange for Guillain-Barré syndrome. Cochrane Database Syst
Rev 2017; 2:CD001798.

Más contenido relacionado

Similar a ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO EN SINDROME DE GUILLLAIN BARRÉ.pptx

Insulinoterapia en el periodo perioperatorio
Insulinoterapia en el periodo perioperatorioInsulinoterapia en el periodo perioperatorio
Insulinoterapia en el periodo perioperatorio
Sº Anestesia. Hospital Universitario de La Princesa
 
Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2023
Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2023Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2023
Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2023
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
(2022-06-30) Intensificar o desintensificar el tratamiento de la DM (PPT).pdf
(2022-06-30) Intensificar o desintensificar el tratamiento de la DM (PPT).pdf(2022-06-30) Intensificar o desintensificar el tratamiento de la DM (PPT).pdf
(2022-06-30) Intensificar o desintensificar el tratamiento de la DM (PPT).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Clínico Paciente con Factores de Riesgo para Insuficiencia Renal Crónica 2
Caso Clínico Paciente con Factores de Riesgo para Insuficiencia Renal Crónica 2Caso Clínico Paciente con Factores de Riesgo para Insuficiencia Renal Crónica 2
Caso Clínico Paciente con Factores de Riesgo para Insuficiencia Renal Crónica 2
Roberto Coste
 
Tratamiento gb
Tratamiento gbTratamiento gb
19980912 eval grade eca ukpds-33 10y, intens vs conv, dm2 recient
19980912 eval grade eca ukpds-33 10y, intens vs conv, dm2 recient19980912 eval grade eca ukpds-33 10y, intens vs conv, dm2 recient
19980912 eval grade eca ukpds-33 10y, intens vs conv, dm2 recient
galoagustinsanchez
 
Sesión anticoagulación casos, NACO
Sesión anticoagulación casos, NACOSesión anticoagulación casos, NACO
Sesión anticoagulación casos, NACO
Javier Blanquer
 
LES NL.pptx
LES NL.pptxLES NL.pptx
LES NL.pptx
HebertAldoSalazar
 
Kawasaki
Kawasaki Kawasaki
Kawasaki
Clinica de Salud
 
Sindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenalSindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenal
Fabio Enrique Parada Cabrera
 
TRANSFUSIONES EN PEDIATRIA......... .pptx
TRANSFUSIONES EN PEDIATRIA......... .pptxTRANSFUSIONES EN PEDIATRIA......... .pptx
TRANSFUSIONES EN PEDIATRIA......... .pptx
yuryvortizh
 
Cap libro hda
Cap libro hdaCap libro hda
Cap libro hda
Sofia DaEf
 
Guia sepsis
Guia sepsisGuia sepsis
Guia sepsis
Edison Ramos
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
Eduardo Sitja
 
GUIA SEPSIS SALUD SOCIAL.pptx
GUIA SEPSIS SALUD SOCIAL.pptxGUIA SEPSIS SALUD SOCIAL.pptx
GUIA SEPSIS SALUD SOCIAL.pptx
joseugarrizasierra
 
PRUEBAS DE PERFIL LIPIDICO - ANÁLISIS CLÍNICO
PRUEBAS DE PERFIL LIPIDICO - ANÁLISIS CLÍNICOPRUEBAS DE PERFIL LIPIDICO - ANÁLISIS CLÍNICO
PRUEBAS DE PERFIL LIPIDICO - ANÁLISIS CLÍNICO
DianaMolinaAquino
 
HIPERGLICEMIA EN EL PACIENTE CRÍTICO.ppt
HIPERGLICEMIA EN EL PACIENTE CRÍTICO.pptHIPERGLICEMIA EN EL PACIENTE CRÍTICO.ppt
HIPERGLICEMIA EN EL PACIENTE CRÍTICO.ppt
yanetguzmanaybar
 
Hipoglucemia(originall)
Hipoglucemia(originall)Hipoglucemia(originall)
Hipoglucemia(originall)
On
 
2020 01 enero pinceladas
2020 01 enero pinceladas 2020 01 enero pinceladas
2020 01 enero pinceladas
PinceladasMedicamento
 
2020 01 enero pinceladas
2020 01 enero pinceladas 2020 01 enero pinceladas
2020 01 enero pinceladas
FarmaMadridAP Apellidos
 

Similar a ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO EN SINDROME DE GUILLLAIN BARRÉ.pptx (20)

Insulinoterapia en el periodo perioperatorio
Insulinoterapia en el periodo perioperatorioInsulinoterapia en el periodo perioperatorio
Insulinoterapia en el periodo perioperatorio
 
Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2023
Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2023Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2023
Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2023
 
(2022-06-30) Intensificar o desintensificar el tratamiento de la DM (PPT).pdf
(2022-06-30) Intensificar o desintensificar el tratamiento de la DM (PPT).pdf(2022-06-30) Intensificar o desintensificar el tratamiento de la DM (PPT).pdf
(2022-06-30) Intensificar o desintensificar el tratamiento de la DM (PPT).pdf
 
Caso Clínico Paciente con Factores de Riesgo para Insuficiencia Renal Crónica 2
Caso Clínico Paciente con Factores de Riesgo para Insuficiencia Renal Crónica 2Caso Clínico Paciente con Factores de Riesgo para Insuficiencia Renal Crónica 2
Caso Clínico Paciente con Factores de Riesgo para Insuficiencia Renal Crónica 2
 
Tratamiento gb
Tratamiento gbTratamiento gb
Tratamiento gb
 
19980912 eval grade eca ukpds-33 10y, intens vs conv, dm2 recient
19980912 eval grade eca ukpds-33 10y, intens vs conv, dm2 recient19980912 eval grade eca ukpds-33 10y, intens vs conv, dm2 recient
19980912 eval grade eca ukpds-33 10y, intens vs conv, dm2 recient
 
Sesión anticoagulación casos, NACO
Sesión anticoagulación casos, NACOSesión anticoagulación casos, NACO
Sesión anticoagulación casos, NACO
 
LES NL.pptx
LES NL.pptxLES NL.pptx
LES NL.pptx
 
Kawasaki
Kawasaki Kawasaki
Kawasaki
 
Sindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenalSindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenal
 
TRANSFUSIONES EN PEDIATRIA......... .pptx
TRANSFUSIONES EN PEDIATRIA......... .pptxTRANSFUSIONES EN PEDIATRIA......... .pptx
TRANSFUSIONES EN PEDIATRIA......... .pptx
 
Cap libro hda
Cap libro hdaCap libro hda
Cap libro hda
 
Guia sepsis
Guia sepsisGuia sepsis
Guia sepsis
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
 
GUIA SEPSIS SALUD SOCIAL.pptx
GUIA SEPSIS SALUD SOCIAL.pptxGUIA SEPSIS SALUD SOCIAL.pptx
GUIA SEPSIS SALUD SOCIAL.pptx
 
PRUEBAS DE PERFIL LIPIDICO - ANÁLISIS CLÍNICO
PRUEBAS DE PERFIL LIPIDICO - ANÁLISIS CLÍNICOPRUEBAS DE PERFIL LIPIDICO - ANÁLISIS CLÍNICO
PRUEBAS DE PERFIL LIPIDICO - ANÁLISIS CLÍNICO
 
HIPERGLICEMIA EN EL PACIENTE CRÍTICO.ppt
HIPERGLICEMIA EN EL PACIENTE CRÍTICO.pptHIPERGLICEMIA EN EL PACIENTE CRÍTICO.ppt
HIPERGLICEMIA EN EL PACIENTE CRÍTICO.ppt
 
Hipoglucemia(originall)
Hipoglucemia(originall)Hipoglucemia(originall)
Hipoglucemia(originall)
 
2020 01 enero pinceladas
2020 01 enero pinceladas 2020 01 enero pinceladas
2020 01 enero pinceladas
 
2020 01 enero pinceladas
2020 01 enero pinceladas 2020 01 enero pinceladas
2020 01 enero pinceladas
 

Más de julio de velasco

REVISTA DE REVISTAS insulinoterapia.pptx
REVISTA DE REVISTAS insulinoterapia.pptxREVISTA DE REVISTAS insulinoterapia.pptx
REVISTA DE REVISTAS insulinoterapia.pptx
julio de velasco
 
casop clinico Sd evans.pptx
casop clinico Sd evans.pptxcasop clinico Sd evans.pptx
casop clinico Sd evans.pptx
julio de velasco
 
trombolisis en acv isquemico agudo.pptx
trombolisis en acv isquemico agudo.pptxtrombolisis en acv isquemico agudo.pptx
trombolisis en acv isquemico agudo.pptx
julio de velasco
 
PANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptxPANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptx
julio de velasco
 
LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO.pptx
LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO.pptxLIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO.pptx
LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO.pptx
julio de velasco
 
SOBREVIVIENDO A LA SEPSIS.pptx
SOBREVIVIENDO A LA SEPSIS.pptxSOBREVIVIENDO A LA SEPSIS.pptx
SOBREVIVIENDO A LA SEPSIS.pptx
julio de velasco
 
ESTRATEGIA ANTIBIOTICA EN NIH POR PSEUDOMONA AERUGINOSA MDR.pptx
ESTRATEGIA ANTIBIOTICA EN NIH POR PSEUDOMONA AERUGINOSA MDR.pptxESTRATEGIA ANTIBIOTICA EN NIH POR PSEUDOMONA AERUGINOSA MDR.pptx
ESTRATEGIA ANTIBIOTICA EN NIH POR PSEUDOMONA AERUGINOSA MDR.pptx
julio de velasco
 
HISTORIA CLINICA TESY.pptx
HISTORIA CLINICA TESY.pptxHISTORIA CLINICA TESY.pptx
HISTORIA CLINICA TESY.pptx
julio de velasco
 
Proyecto de tesis Milagros.pptx
Proyecto de tesis Milagros.pptxProyecto de tesis Milagros.pptx
Proyecto de tesis Milagros.pptx
julio de velasco
 
AUTOPSIA.ppt
AUTOPSIA.pptAUTOPSIA.ppt
AUTOPSIA.ppt
julio de velasco
 
Enfermedad Renal Crónica.pptx
Enfermedad Renal Crónica.pptxEnfermedad Renal Crónica.pptx
Enfermedad Renal Crónica.pptx
julio de velasco
 
SCASTNE EXPO.pptx
SCASTNE EXPO.pptxSCASTNE EXPO.pptx
SCASTNE EXPO.pptx
julio de velasco
 
Anemia de la enfermedad crónica.pptx
Anemia de la enfermedad crónica.pptxAnemia de la enfermedad crónica.pptx
Anemia de la enfermedad crónica.pptx
julio de velasco
 
HIPOTIROIDISMO.pptx
HIPOTIROIDISMO.pptxHIPOTIROIDISMO.pptx
HIPOTIROIDISMO.pptx
julio de velasco
 
RX. NAC.pptx
RX. NAC.pptxRX. NAC.pptx
RX. NAC.pptx
julio de velasco
 

Más de julio de velasco (15)

REVISTA DE REVISTAS insulinoterapia.pptx
REVISTA DE REVISTAS insulinoterapia.pptxREVISTA DE REVISTAS insulinoterapia.pptx
REVISTA DE REVISTAS insulinoterapia.pptx
 
casop clinico Sd evans.pptx
casop clinico Sd evans.pptxcasop clinico Sd evans.pptx
casop clinico Sd evans.pptx
 
trombolisis en acv isquemico agudo.pptx
trombolisis en acv isquemico agudo.pptxtrombolisis en acv isquemico agudo.pptx
trombolisis en acv isquemico agudo.pptx
 
PANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptxPANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptx
 
LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO.pptx
LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO.pptxLIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO.pptx
LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO.pptx
 
SOBREVIVIENDO A LA SEPSIS.pptx
SOBREVIVIENDO A LA SEPSIS.pptxSOBREVIVIENDO A LA SEPSIS.pptx
SOBREVIVIENDO A LA SEPSIS.pptx
 
ESTRATEGIA ANTIBIOTICA EN NIH POR PSEUDOMONA AERUGINOSA MDR.pptx
ESTRATEGIA ANTIBIOTICA EN NIH POR PSEUDOMONA AERUGINOSA MDR.pptxESTRATEGIA ANTIBIOTICA EN NIH POR PSEUDOMONA AERUGINOSA MDR.pptx
ESTRATEGIA ANTIBIOTICA EN NIH POR PSEUDOMONA AERUGINOSA MDR.pptx
 
HISTORIA CLINICA TESY.pptx
HISTORIA CLINICA TESY.pptxHISTORIA CLINICA TESY.pptx
HISTORIA CLINICA TESY.pptx
 
Proyecto de tesis Milagros.pptx
Proyecto de tesis Milagros.pptxProyecto de tesis Milagros.pptx
Proyecto de tesis Milagros.pptx
 
AUTOPSIA.ppt
AUTOPSIA.pptAUTOPSIA.ppt
AUTOPSIA.ppt
 
Enfermedad Renal Crónica.pptx
Enfermedad Renal Crónica.pptxEnfermedad Renal Crónica.pptx
Enfermedad Renal Crónica.pptx
 
SCASTNE EXPO.pptx
SCASTNE EXPO.pptxSCASTNE EXPO.pptx
SCASTNE EXPO.pptx
 
Anemia de la enfermedad crónica.pptx
Anemia de la enfermedad crónica.pptxAnemia de la enfermedad crónica.pptx
Anemia de la enfermedad crónica.pptx
 
HIPOTIROIDISMO.pptx
HIPOTIROIDISMO.pptxHIPOTIROIDISMO.pptx
HIPOTIROIDISMO.pptx
 
RX. NAC.pptx
RX. NAC.pptxRX. NAC.pptx
RX. NAC.pptx
 

Último

explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
NicoleArequipa
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 

Último (20)

explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 

ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO EN SINDROME DE GUILLLAIN BARRÉ.pptx

  • 1. ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO EN SINDROME DE GUILLLAIN BARRÉ JULIO EDUARDO DE VELASCO CORREA RESIDENTE DE MEDICINA INTERNA HRDT
  • 2. Evaluaciones clínicas iniciales : se deben realizar evaluaciones neurológicas, respiratorias y hemodinámicas de referencia en el momento del ingreso. Además, los pacientes deben ser evaluados y monitoreados por disfunción intestinal y vesical. El examen neurológico adaptado a pacientes con SGB agudo incluye: •Prueba de fuerza muscular en las cuatro extremidades: esto incluye abductores de hombro, flexores de codo, extensores de muñeca, flexores de cadera, extensores de rodilla y dorsiflexores de pie para ayudar a calcular el rango de puntuación total del Medical Research Council (MRC) de 0 (cuadripléjico) a 60 (normal) .Evaluación de la fuerza facial/bulbar/cuello en los músculos faciales y los flexores y extensores del cuello – La debilidad progresiva en estos grupos musculares indica un peor pronóstico y una mayor posibilidad de necesidad de ventilación mecánica. •Evaluación formal del habla y la deglución: una consulta de terapia del habla puede ayudar a evaluar la función de deglución y determinar qué modificaciones o restricciones dietéticas pueden ser necesarias. Esto también debe incluir una evaluación de la capacidad de toser para proporcionar información sobre la debilidad bulbar y el potencial de aspiración y complicaciones respiratorias. La debilidad en estos grupos musculares indica una mayor probabilidad de necesidad de ventilación mecánica y un peor pronóstico.
  • 3.
  • 4. Indicaciones para el nivel de atención de la UCI : se debe realizar una determinación temprana para identificar qué pacientes justifican la admisión a una unidad de cuidados intensivos (UCI). Dichos pacientes incluyen aquellos con insuficiencia respiratoria inminente, debilidad grave o rápidamente progresiva o inestabilidad autonómica ●Insuficiencia respiratoria inminente: Dificultad para respirar evidente al hablar o en reposo, uso de los músculos accesorios, incapacidad para contar hasta 15 en una respiración, aumento de la frecuencia respiratoria con taquicardia o gases arteriales anormales. ●Debilidad grave : Pacientes presentan debilidad grave o rápidamente progresiva y tienen un alto riesgo de insuficiencia respiratoria. La escala Erasmus GBS Respiratory Insufficiency Score (EGRIS) se utiliza para predecir el riesgo de insuficiencia respiratoria en la primera semana de ingreso. Los pacientes que alcanzan una puntuación de 0 a 2 tienen un riesgo bajo de insuficiencia respiratoria (4 por ciento), aquellos con una puntuación de 3 a 4 tienen un riesgo intermedio (24 por ciento) y aquellos con una puntuación de 5 a 7 tienen un riesgo alto (65 por ciento). por ciento). ●Inestabilidad autonómica : los pacientes con arritmias cardíacas o presión arterial lábil indicativa de disfunción autonómica también justifican el ingreso en la UCI.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. En pacientes con síndrome de Guillain-Barré, ¿Es eficaz y seguro el tratamiento con plasmaféresis?  Interfiere con la progresión del daño nervioso producido por los autoanticuerpos presentes en el suero del paciente. 1. Inicio de los síntomas menor a 4 semanas, preferiblemente dentro de las 2 semanas con enfermedad rápidamente progresiva, quienes no pueden caminar sin ayuda (escala de severidad de Hughes > 2) o aquellos que desarrollan debilidad progresiva en musculatura orofaríngea y ventilatoria. 2. Realizar 4 sesiones de plasmaféresis de manera interdiaria en un periodo de 8 a 10 días. De acuerdo a la evolución del paciente y ante falla o refractariedad podría ampliarse el número de sesiones. 3. La plasmaféresis en pacientes con SGB leve (escala de severidad de Hughes ≤ 2) no ha demostrado generar beneficios a largo plazo. 4. La plasmaféresis se podría realizar tanto con albúmina humana al 5% como con plasma fresco congelado. Si se cuenta con ambas alternativas, preferir el uso de albúmina humana al 5%. 5. El volumen de plasma recambiado se debe calcular mediante la siguiente fórmula: Volumen de plasma estimado (litros) = 0,07 × peso (kg) × (1 − hematocrito).
  • 9. En pacientes con síndrome de Guillain-Barré, ¿Debería usarse inmunoglobulina intravenosa en vez de plasmaféresis como manejo modificador de la enfermedad? 1. El tratamiento con inmunoglobulina intravenosa debería realizarse con inicio de los síntomas de menos de 4 semanas, preferiblemente dentro de las 2 semanas, con enfermedad rápidamente progresiva, que no pueden caminar sin ayuda (escala de gravedad de GBS > 2) o aquellos que desarrollan debilidad progresiva en musculatura orofaríngea y ventilatoria. 2. En niñas/os y personas adultas: administrar inmunoglobulina intravenosa a dosis total de 2 g/kg en infusión continua. Dividida en: 1 g/kg/día por 2 días o 0,4 g/kg/día por 5 días. 3. La administración de IGIV posterior a la plasmaféresis no ofrece mayor beneficio en los pacientes con SGB por lo que se debe evitar el uso de ambas terapias en el mismo paciente. 4. En casos de pacientes con fluctuaciones relacionadas con el tratamiento (con mejoría inicial), ya sea con inmunoglobulina intravenosa o plasmaféresis, podría considerarse una nueva administración de inmunoglobulina intravenosa (2 g/kg en 2 a 5 días). 5. La inmunoglobulina intravenosa es preferible a la plasmaféresis en personas adultas mayores, por ser más fácil de administrar, mejor tolerada, y ser igualmente eficaz y segura
  • 10. MANJEO DEL SINDROME DE GUILLAIN BARRE  MONITOREO DE LA DISFUNCION CARDIACA Y PULMONAR: C/2-4 H SI PROGRESA O C/6-12 HORAS SI ES ESTABLE. - EKG - CAPACIDAD VITAL - P.A. - DISFAGIA - SAT DE O2  PREVENCION DE EMBOLISMO PULMONAR: - HEPARINA S/C Y MEDIAS COMPRESIVAS
  • 11.  EL RPT Y EL IGIV PUEDEN ACELERAR LA RECUPERACION MOTORA Y REDUCIR EL TIEPO DEL RESPIRADOR.  EL RPT ES MAS BENEFICIOSO CUANDO SE COMIENZA DENTRO DE LOS 7 DIAS POSTERIORES AL INICIO DE LA ENFERMEDAD, PERO AÚN BENEFICIOSO EN PACIENTES TRATADOS HASTA LOS 30 DIAS DE INICIADO LA ENFERMEDAD.  ADMINISTRARSE EN PACIENTES QUE NO PUEDEN CAMINAR (HUGHES III)
  • 12. PROCEDIMIENTO PARA ADMINISTRACION DE IGIV  DOSIS: 0.4GR/KG/DIA X 5 DIAS (DOSIS TOTAL 2GR/KG) EN BOMBA DE INFUSION  VELOCIDAD DE INFUSION: 1ERA DOSIS: 0.5ML/KG/HR X 2 HORAS, LUEGO 1ML/KG/HR X 2 HORAS, LUEGO 2ML/KG/HR EL RESTO DE MEDICAMENTO; RESTO DE DIAS 2ML/KG/HR, CONTROL DIARIO DE UREA, CREATININA Y PERFIL DE COAGULACION
  • 13. Indicación de intubación: Pacientes con dificultad para respirar al hablar o en reposo, aquellos que usan músculos respiratorios accesorios, aquellos que no pueden contar hasta 15 en una respiración o aquellos con los siguientes parámetros: •Frecuencia respiratoria sostenida en >30 respiraciones/minuto •Saturación de oxígeno <92 por ciento •FVC <20 mL/kg o reducción >30 por ciento de la medición anterior •NIF <-30 cm H 2 0 •eurodiputado <40 cm H 2 0 •Hipercapnia aguda con una PaCO 2 >50 mmHg La disfunción bulbar con deterioro de la deglución, la incapacidad para eliminar las secreciones y otros signos de debilidad muscular también pueden indicar la necesidad de soporte ventilatorio
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. El papel de eculizumab en GBS sigue sin estar claro en este momento y no se pueden hacer recomendaciones para su uso de rutina. La activación del complemento y la formación del complejo de ataque a la membrana es el mecanismo de lesión de los nervios periféricos en las formas desmielinizante y axonal del GBS. En consecuencia, el papel de eculizumab en GBS ha sido investigado en Japón, y aunque el estudio no alcanzó el punto final primario, los resultados a los seis meses mejoraron con eculizumab
  • 21. GRACIAS POR SU ATENCION
  • 22. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS  Grupo de Trabajo de Enfermedades del Sistema Nervioso Periférico de la Sociedad Neurológica Argentina. Inmunoglobulina endovenosa en enfermedades neuromusculares. Actualización de la guía para su utilización. Neurol Arg. 2017;9:140–55.  Ministerio de Salud del Perú. Síndrome de Guillain Barre,-Perú al 14 Junio (SE 24) 2018 [Internet]. Lima: MINSA [citado 23 Oct 2020]. Disponible en: http://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/sg/SSD140618.pdf.  Liu J, Wang LN, McNicol ED. Pharmacological treatment for pain in Guillain-Barré syndrome. Cochrane Database Syst Rev 2015; :CD009950.  Chevret S, Hughes RA, Annane D. Plasma exchange for Guillain-Barré syndrome. Cochrane Database Syst Rev 2017; 2:CD001798.