SlideShare una empresa de Scribd logo
TROMBOLISIS EN ACV ISQUEMICO
AGUDO
DE VELASCO CORREA JULIO EDUARDO
Etiología
• Más frecuente
• Causados por un coágulo (trombo) en una arteria que va
al cerebro.
• El coágulo obstruye el flujo sanguíneo a una parte del
cerebro.
• Los coágulos generalmente se forman en las arterias
dañadas por la aterosclerosis. Proceso que se caracteriza
por la acumulación de placa en el interior de la arteria.
La placa está compuesta de grasa, colesterol, fibrina y
calcio.
ACV
isquémico
Trombótico
• Causados por un coágulo que se desplaza (émbolo) y
que se forma en otro lugar (generalmente en el corazón
o en las arterias del cuello).
• Los coágulos son transportados en el torrente sanguíneo
y obstruyen un vaso sanguíneo en o hacia el cerebro.
• La mayoría de los coágulos sanguíneos son ocasionados
por fibrilación auricular.
ACV
isquémico
Embólico
Cuadro Clínico:
Arteria Cuadro Clínico
ACA Hemiplejía contralateral, Hemihipoestesia
contralateral,
Desviación ocular hacia lesión,
Bradicinesia,
mutismo acinético.
ACM Hemiplejía contralateral, Hemihipoestesia
contralateral, afasia, apraxia, desviación ocular hacia
lesión.
ACP
Superficial
Hemianopsias homónimas contralaterales,
cuadrantopsias, alexia, anomia.
ACP
profunda
Extrapiramidales, alteración conciencia,
oculoplejias, hemiplejia alterna.
Vertebro
Basilar
Vértigo, ataxia, paraparesia, diplopía, parestesias,
alteraciones visuales, disfagia, nistagmus,
oftalmoplejía, síndromes alternos, disartrias.
Pueden asociarse a paro respiratorio.
Escalas Pre-hospitalarias:
• Si los criterios del 1 al 6 todos son Si o desconocido, se notifica al hospital
receptor antes de la llegada del posible paciente con AVC.
Diagnóstico
• NIHSS:
– 11 parámetros que reciben un puntaje de
entre 0 a 4.
– Su resultado oscila 0-39.
– Según la puntuación, muestra la gravedad:
• ≤ 4 puntos: déficit leve.
• 6-15 puntos: déficit moderado.
• 15-20 puntos: déficit importante.
• > 20 puntos: grave.
Diagnóstico:
• T
AC de cerebro sin contraste:
 Permite confirmar el diagnóstico, precisar la localización del daño, el
 pronóstico y establecer un plan de tratamiento inicial.
 Debe realizarse dentro de 1 hora desde la sospecha diagnóstica.
 Un TAC realizado tardíamente (más de 7 días) en estos pacientes puede producir errores de
hasta 75% de los casos
 El examen clínico no permite hacer el diagnóstico diferencial entre
 infarto cerebral y hemorragia intracerebral.
Tratamiento:
• El objetivo principal de las intervenciones terapéuticas en el ACV isquémico
es salvar el área de penumbra isquémica, y limitar el daño por reperfusión
manteniendo condiciones óptimas de neuroprotección.
Indicaciones
• Diagnóstico clínico de ACV
• 3 a 4,5 hrs de evolución de ACV.
• TC sin hemorragia ni edema >
1/3 de la ACM.
• Edad >18 años.
• Consentimiento del paciente o
su representante.
Contraindicaciones
• PA sostenida >185/110 a pesar
de tratamiento.
• Plaquetas <100mil. Hcto <25%.
• Glucosa <50 o >400 mg/100dl.
• Heparina en las 48 hrs previas y
PPT prolongado o INR elevado.
• Síntomas que mejoran con
rapidez.
• Cirugía mayor en los 14 días
previos.
• Antecedentes de ACV,
hemorragia intracraneal, o
traumatismo craneal en los 3
meses previos.
• Síntomas de ACV menor
• Hemorragia digestiva en los 21
días previos.
• Infarto agudo al miocardio
reciente.
• Estupor o coma.
Medidas de NEUROPROTECCIÓN y
• Reposo absoluto con cabeza a 30°: Para disminuir por la presión
hidrostática la formación de edema y la posibilidad de aspiración en un
paciente con compromiso de conciencia o vómitos.
• Régimen 0: Hasta que se estabilice el cuadro, para evitar vómitos y
aspiración.
• Normotermia: Mantener temperatura <37 °C. La temperatura elevada
favorece la isquemia (antipiréticos en caso de fiebre).
• Normoglicemia: Corregir la hiperglicemia >160mg/dL, con insulina
cristalina, evitando glicemia menor a 135mg/dL.
• Hemoglucotest cada 6 horas.
• Normonatremia: No dar soluciones hipotónicas (como suero glucosado
al 5%, hidrosalino 0,45%) aumentan el edema cerebral.
• Si hay hipovolemia, usar soluciones hipertónicas (como manitol,
disminuye edema cerebral) o isotónicas.
• Los pacientes con infarto cerebral deben ser hidratados con suero
fisiológico al 9%, y un volumen de al menos 1500 o 2000 cc/día.
• Normotensión: Se sugiere mantener la PAS mayor a 140 mmHg y PAD
mayor a 90 mmHg.
• PAM es menor o igual a 80 mmHg, hay que usar suero fisiológico 200
ml/hora por 20 minutos, y luego dejarlo a 100 ml/ hora de
mantención.
• No bajar PA: Irrigación colateral en el cerebro isquémico depende de
esta. Se baja solo si hay hipertensión maligna, isquemia concomitante del
miocardio o PA 185/110 mmHg.
• En estos casos se sugiere el uso de Captopril oral 12,5 a 25 mg.
Los infartos cerebrales (IC) constituyen alrededor de 85% de todos los ACV y
para ellos existen dos tipos de terapias de reperfusión con evidencia científica
1A trombólisis sistémica-intravenosa (TL-iv) con r-TPA y trombectomía
mecánica (TM). Ambas mejoran la funcionalidad de los pacientes cuando son
indicadas a candidatos correctamente seleccionados
La trombólisis intravenosa con r-TPA fue aprobada por La FDA en 1996, en base
al estudio pivotal NINDS 2, para una ventana temporal de 3 h desde el inicio de
síntomas.
La extensión de la ventana hasta 4,5 h se basó en el estudio ECASS III publicado
en 2008. Entre 2018 y 2019 se demostró que, si seleccionaban pacientes con
tejido viable mediante imagenología multimodal, el tratamiento mantenía el
beneficio aún en ventanas temporales más allá de las 4,5 h o con tiempo de
inicio de síntomas desconocido
El tiempo puerta-aguja estuvo dentro de los rangos de buena calidad de atención
recomendados por la American Heart Association5 (≤60 minutos en por lo menos el 50% de
los casos).
Cuando se compararon parámetros de seguridad entre la ventana precoz (0-3 h) y tardía (3-
4,5 h) se observó una tendencia a menor HICs y mortalidad en el grupo precoz, pero sin
significación estadística.
El enfoque inicial de un paciente con ACV isquémico tiene dos componentes, uno clínico y el
otro imagenológico. La evaluación clínica hace posible identificar el déficit neurológico y las
imágenes cerebrales permiten corroborar la lesión isquémica. El método de imagen más
utilizado es la tomografía computarizada. La evaluación objetiva de la severidad clínica e
imagenológica se realiza mediante las escalas National Institute of Health Stroke Scale
(NIHSS) y Alberta Stroke Program Early CT Score (ASPECTS), respectivamente. Los
resultados de estas escalas en combinación con el tiempo de evolución determinan el tipo de
terapia.
La terapia trombolítica con rTPA en las primeras 4,5 horas del inicio de los síntomas -tiempo
denominado ventana para trombólisis- ha mostrado mejoría de las puntuaciones en la
escala NIHSS inmediatamente se administra y en escalas de funcionalidad medidas a los
tres meses después del evento
Resultados:
Durante el periodo del estudio, 74
pacientes (1.19% del total)
recibieron el tratamiento. El 68,18%
logró independencia funcional (mRS
0-2) a los 90 días. La mortalidad fue
de 6 % y un 3% mostró hemorragia
intracerebral (HIC). Glicemia >140
mg/dl (OR 5,12; 1,31-20,02;
p=0,019) e infarto de tipo posterior
(OR 7,47; 1,01-55,15; p =0,04) se
asociaron a un mayor riesgo de
dependencia funcional.
Conclusiones:
En la cohorte estudiada, la mayoría
de los pacientes alcanzaron
independencia funcional a los 3
meses de tratamiento trombolítico.
La hiperglicemia (>140gr/dl) y el
infarto vertebro-basilar se asociaron
con un mayor riesgo de dependencia
funcional
Conclusión: La utilización temprana de fibrinolisis durante las primeras 4,5 horas, en pacientes con
evento cerebro vascular isquémico de grandes vasos, es efectiva sola o acompañada de
trombectomía, no obstante, transcurrido las 4.5 horas, el mayor beneficio se observa con la
trombectomía mecánica independientemente del uso de la trombólisis previa.
CONCLUSIONES: Este estudio proporciona evidencia de la eficacia de la trombolisis en la
reducción de los síntomas de STROKE, pese a que la edad es una contraindicación relativa
según guías internacionales el grupo de pacientes entre 81-90 años se vio beneficiado de forma
similar que el grupo de pacientes entre 60-70 años de edad. Demostrando que dicho tratamiento
puede reducir de manera eficaz entre 3-8 puntos del NIHSS de ingreso.
Actualmente se recomienda la trombolisis con alteplasa en el tratamiento del ictus isquémico de entre
0 y 4,5 horas de evolución. El objetivo de este trabajo es determinar si las imágenes de perfusión
pueden identificar pacientes con tejido cerebral recuperable con síntomas de más de 4,5 horas de
evolución o con síntomas al despertar que podrían beneficiarse de la trombolisis. En esta revisión
sistemática y metaanálisis se identificaron tres ensayos que cumplieron con los criterios de
elegibilidad: EXTEND2, ECASS4-EXTEND3 y EPITHET4. Se incluyeron 414 pacientes y se concluyó que
los pacientes con ictus isquémico de 4,5–9 h de evolución o ictus del despertar con tejido cerebral
recuperable tratados con alteplasa lograron mejores resultados funcionales que los pacientes que
recibieron placebo. La tasa de hemorragia intracerebral sintomática fue mayor con alteplasa, pero
este aumento no superó el beneficio de la trombolisis.
Los activadores tisulares de plasminógeno se utilizan en dosis de: alteplasa 0.9 mg /kg de peso o
tenecteplasa (0,25 mg/kg o 0,40 mg/kg)
El grado de recanalización y reperfusión del vaso obstruidos se mide mediante la escala de
Trombólisis en el Infarto Cerebral (TICI) por angiografía, siendo esta la de mayor utilidad. Debido a que
no sólo valora recanalización, sino también reperfusión. La trombectomía endovascular se considera
exitosa cuando se logra la revascularización a partir de un (TICI)-2B en adelante.
RESULTADOS
La mediana del intervalo entre el inicio de los síntomas del ictus y el inicio del puesto asignado fue de 14 horas (rango
intercuartílico, 5 a 35). Los pacientes del grupo acostado tenían menos probabilidades que los pacientes del grupo sentado de
mantener la posición durante 24 horas (87 % frente a 95 %, P<0,001). En un modelo de probabilidades proporcionales, no hubo
un cambio significativo en la distribución de los resultados de discapacidad a los 90 días en la escala de Rankin modificada
global entre los pacientes del grupo acostado y los pacientes del grupo sentado (razón de probabilidades no ajustada para
una diferencia en la distribución de puntajes en la escala de Rankin modificada en el grupo acostado, 1.01; intervalo de
confianza del 95%, 0.92 a 1.10; P=0.84). La mortalidad dentro de los 90 días fue del 7,3 % entre los pacientes del grupo
acostado y del 7,4 % entre los pacientes del grupo sentado (P = 0,83).
CONCLUSIONES
Los resultados de discapacidad después de un avc agudo no difirieron significativamente entre los pacientes asignados a una
posición tumbada durante 24 horas y los pacientes asignados a una posición sentada con la cabeza elevada al menos 30
grados durante 24 horas.
Resultados: Entre 1151 pacientes que fueron aleatorizados (edad media, 66 años [DE, 13,1 años]; 529 [46 %] mujeres, 920 [80 %] con diabetes), 1118
(97 %) completaron el ensayo. La inscripción se detuvo por futilidad en función de los criterios de análisis intermedio especificados
previamente. Durante el tratamiento, el nivel medio de glucosa en sangre fue de 118 mg/dl (6,6 mmol/l) en el grupo de tratamiento intensivo y de
179 mg/dl (9,9 mmol/l) en el grupo de tratamiento estándar. Se produjo un resultado favorable en 119 de 581 pacientes (20,5 %) en el grupo
de tratamiento intensivo y en 123 de 570 pacientes (21,6 %) en el grupo de tratamiento estándar (riesgo relativo ajustado, 0,97 [IC del 95 %, 0,87 a
1,08], P = 0,55; diferencia de riesgo no ajustada, -0,83 % [IC 95 %, -5,72 % a 4,06 %]). El tratamiento se detuvo temprano por hipoglucemia u otros
eventos adversos en 65 de 581 pacientes (11. 2%) en el grupo de tratamiento intensivo y en 18 de 570 pacientes (3,2%) en el grupo de tratamiento
estándar. La hipoglucemia grave ocurrió solo entre los pacientes del grupo de tratamiento intensivo (15/581 [2,6 %]; diferencia de riesgo, 2,58 % [IC
del 95 %, 1,29 % a 3,87 %]).
Conclusiones y relevancia: Entre los pacientes con accidente cerebrovascular isquémico agudo e hiperglucemia, el tratamiento con control de glucosa
intensivo versus estándar durante hasta 72 horas no resultó en una diferencia significativa en el resultado funcional favorable a los 90 días. Estos
hallazgos no respaldan el uso de un control intensivo de la glucosa en este contexto.
trombolisis en acv isquemico agudo.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actualización insulinoterapia
Actualización insulinoterapiaActualización insulinoterapia
Actualización insulinoterapia
Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 
Manejo del Ataque cerebrovascular isquémico agudo
Manejo del Ataque cerebrovascular isquémico agudoManejo del Ataque cerebrovascular isquémico agudo
Manejo del Ataque cerebrovascular isquémico agudo
Alvaro Soto Venegas
 
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Ricardo Mora MD
 
EVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoEVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoDaniella Medina
 
Angina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestableAngina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestableAnandrea Salas
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
Beatriz Guerrero
 
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL ST
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL STSINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL ST
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL ST
paulaalvarezsua
 
ACV ISQUEMICO .pptx
ACV ISQUEMICO .pptxACV ISQUEMICO .pptx
ACV ISQUEMICO .pptx
AndreaHernandez780741
 
Codigo ictus 2018
Codigo ictus 2018Codigo ictus 2018
Codigo ictus 2018
Pablo Pérez Solís
 
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento stSindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento stDRAKARINAHT
 
Arritmias Cardiacas
Arritmias CardiacasArritmias Cardiacas
Arritmias Cardiacas
Gerold Streiling
 
Dapagliflozina
DapagliflozinaDapagliflozina
Dapagliflozina
Azusalud Azuqueca
 
Arritmias y cardioversión
Arritmias y cardioversiónArritmias y cardioversión
Arritmias y cardioversión
Alejandro Paredes C.
 
Síndrome cardiorrenal
Síndrome cardiorrenalSíndrome cardiorrenal
Síndrome cardiorrenal
Emanuel Flores
 
12 resumen erge enfermedad por reflujo gastroesofagico
12 resumen erge   enfermedad por reflujo gastroesofagico12 resumen erge   enfermedad por reflujo gastroesofagico
12 resumen erge enfermedad por reflujo gastroesofagico
Ruth Costa
 
Sindrome de press
Sindrome de pressSindrome de press
Sindrome de press
Isaac Gonzalez
 
Sindrome coronario agudo (2)
Sindrome coronario agudo (2)Sindrome coronario agudo (2)
Sindrome coronario agudo (2)
rodrsanchez
 

La actualidad más candente (20)

Actualización insulinoterapia
Actualización insulinoterapiaActualización insulinoterapia
Actualización insulinoterapia
 
Manejo del Ataque cerebrovascular isquémico agudo
Manejo del Ataque cerebrovascular isquémico agudoManejo del Ataque cerebrovascular isquémico agudo
Manejo del Ataque cerebrovascular isquémico agudo
 
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
 
EVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoEVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágico
 
Angina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestableAngina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestable
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL ST
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL STSINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL ST
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL ST
 
ACV ISQUEMICO .pptx
ACV ISQUEMICO .pptxACV ISQUEMICO .pptx
ACV ISQUEMICO .pptx
 
Codigo ictus 2018
Codigo ictus 2018Codigo ictus 2018
Codigo ictus 2018
 
Angina inestable expo
Angina inestable expoAngina inestable expo
Angina inestable expo
 
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento stSindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
 
Púrpura de henoch schónlein
Púrpura de henoch schónleinPúrpura de henoch schónlein
Púrpura de henoch schónlein
 
Arritmias Cardiacas
Arritmias CardiacasArritmias Cardiacas
Arritmias Cardiacas
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
 
Dapagliflozina
DapagliflozinaDapagliflozina
Dapagliflozina
 
Arritmias y cardioversión
Arritmias y cardioversiónArritmias y cardioversión
Arritmias y cardioversión
 
Síndrome cardiorrenal
Síndrome cardiorrenalSíndrome cardiorrenal
Síndrome cardiorrenal
 
12 resumen erge enfermedad por reflujo gastroesofagico
12 resumen erge   enfermedad por reflujo gastroesofagico12 resumen erge   enfermedad por reflujo gastroesofagico
12 resumen erge enfermedad por reflujo gastroesofagico
 
Sindrome de press
Sindrome de pressSindrome de press
Sindrome de press
 
Sindrome coronario agudo (2)
Sindrome coronario agudo (2)Sindrome coronario agudo (2)
Sindrome coronario agudo (2)
 

Similar a trombolisis en acv isquemico agudo.pptx

Revascularización cerebral
Revascularización cerebralRevascularización cerebral
Revascularización cerebral
robertbido01
 
Semiologia del Ictus, clasifficacion, .pptx
Semiologia del Ictus, clasifficacion, .pptxSemiologia del Ictus, clasifficacion, .pptx
Semiologia del Ictus, clasifficacion, .pptx
stebantoro
 
EXPO Manejo endocrino y funciones de la uci-2.pdf
EXPO Manejo endocrino y funciones de la uci-2.pdfEXPO Manejo endocrino y funciones de la uci-2.pdf
EXPO Manejo endocrino y funciones de la uci-2.pdf
JackelineValdivia
 
ACv.pptx
ACv.pptxACv.pptx
ACv.pptx
YenniPacheco2
 
EVC UTESA (1).pdf
EVC UTESA (1).pdfEVC UTESA (1).pdf
EVC UTESA (1).pdf
RuannyGomez1
 
Manejo stroke
Manejo strokeManejo stroke
Manejo stroke
Jose Diaz
 
CLASE pptAccidente Cerebro vascular USS 2023.pptx
CLASE pptAccidente Cerebro vascular USS 2023.pptxCLASE pptAccidente Cerebro vascular USS 2023.pptx
CLASE pptAccidente Cerebro vascular USS 2023.pptx
vallerycko
 
Lectura de Revistas Departamento Medicina Interna Hospital Roosevelt
Lectura de Revistas Departamento Medicina Interna Hospital RooseveltLectura de Revistas Departamento Medicina Interna Hospital Roosevelt
Lectura de Revistas Departamento Medicina Interna Hospital Roosevelt
Ismael Guzman Melgar
 
EVENTO CEREBRO VASCULAR (zamora y acèves)
EVENTO CEREBRO VASCULAR (zamora y acèves)EVENTO CEREBRO VASCULAR (zamora y acèves)
EVENTO CEREBRO VASCULAR (zamora y acèves)
kaleb zamora
 
Teoría enfermería neurológica
Teoría enfermería neurológicaTeoría enfermería neurológica
Teoría enfermería neurológicanAyblancO
 
ACV - Accidente cerebrovascular isquémico en mayores 15 años
ACV - Accidente cerebrovascular isquémico en  mayores 15 años ACV - Accidente cerebrovascular isquémico en  mayores 15 años
ACV - Accidente cerebrovascular isquémico en mayores 15 años
Jorge acu?
 
ACV isquémico guía GES - Chile
ACV isquémico guía GES - ChileACV isquémico guía GES - Chile
ACV isquémico guía GES - Chile
kristalkarima
 
Accidente cerebrovascular.pptx
Accidente cerebrovascular.pptxAccidente cerebrovascular.pptx
Accidente cerebrovascular.pptx
Edison Gutierrez Cruz
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
katherine
 
TEC Grave - Manejo en UCI
TEC Grave - Manejo en UCITEC Grave - Manejo en UCI
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardioCaso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
evidenciaterapeutica.com
 
Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCIMonitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCIOsimar Juarez
 
Enfermería Neurológica Problemas neurológicos
Enfermería Neurológica Problemas neurológicosEnfermería Neurológica Problemas neurológicos
Enfermería Neurológica Problemas neurológicosnAyblancO
 
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Accidente Cerebro Vascular (ACV) IsquemicoAccidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Brahyan Steven
 
Seguridad del Ecocardiograma Stress con Isoproterenol
Seguridad del Ecocardiograma Stress con IsoproterenolSeguridad del Ecocardiograma Stress con Isoproterenol
Seguridad del Ecocardiograma Stress con Isoproterenol
ReunionesClinicasCAPV
 

Similar a trombolisis en acv isquemico agudo.pptx (20)

Revascularización cerebral
Revascularización cerebralRevascularización cerebral
Revascularización cerebral
 
Semiologia del Ictus, clasifficacion, .pptx
Semiologia del Ictus, clasifficacion, .pptxSemiologia del Ictus, clasifficacion, .pptx
Semiologia del Ictus, clasifficacion, .pptx
 
EXPO Manejo endocrino y funciones de la uci-2.pdf
EXPO Manejo endocrino y funciones de la uci-2.pdfEXPO Manejo endocrino y funciones de la uci-2.pdf
EXPO Manejo endocrino y funciones de la uci-2.pdf
 
ACv.pptx
ACv.pptxACv.pptx
ACv.pptx
 
EVC UTESA (1).pdf
EVC UTESA (1).pdfEVC UTESA (1).pdf
EVC UTESA (1).pdf
 
Manejo stroke
Manejo strokeManejo stroke
Manejo stroke
 
CLASE pptAccidente Cerebro vascular USS 2023.pptx
CLASE pptAccidente Cerebro vascular USS 2023.pptxCLASE pptAccidente Cerebro vascular USS 2023.pptx
CLASE pptAccidente Cerebro vascular USS 2023.pptx
 
Lectura de Revistas Departamento Medicina Interna Hospital Roosevelt
Lectura de Revistas Departamento Medicina Interna Hospital RooseveltLectura de Revistas Departamento Medicina Interna Hospital Roosevelt
Lectura de Revistas Departamento Medicina Interna Hospital Roosevelt
 
EVENTO CEREBRO VASCULAR (zamora y acèves)
EVENTO CEREBRO VASCULAR (zamora y acèves)EVENTO CEREBRO VASCULAR (zamora y acèves)
EVENTO CEREBRO VASCULAR (zamora y acèves)
 
Teoría enfermería neurológica
Teoría enfermería neurológicaTeoría enfermería neurológica
Teoría enfermería neurológica
 
ACV - Accidente cerebrovascular isquémico en mayores 15 años
ACV - Accidente cerebrovascular isquémico en  mayores 15 años ACV - Accidente cerebrovascular isquémico en  mayores 15 años
ACV - Accidente cerebrovascular isquémico en mayores 15 años
 
ACV isquémico guía GES - Chile
ACV isquémico guía GES - ChileACV isquémico guía GES - Chile
ACV isquémico guía GES - Chile
 
Accidente cerebrovascular.pptx
Accidente cerebrovascular.pptxAccidente cerebrovascular.pptx
Accidente cerebrovascular.pptx
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
 
TEC Grave - Manejo en UCI
TEC Grave - Manejo en UCITEC Grave - Manejo en UCI
TEC Grave - Manejo en UCI
 
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardioCaso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
 
Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCIMonitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
 
Enfermería Neurológica Problemas neurológicos
Enfermería Neurológica Problemas neurológicosEnfermería Neurológica Problemas neurológicos
Enfermería Neurológica Problemas neurológicos
 
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Accidente Cerebro Vascular (ACV) IsquemicoAccidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
 
Seguridad del Ecocardiograma Stress con Isoproterenol
Seguridad del Ecocardiograma Stress con IsoproterenolSeguridad del Ecocardiograma Stress con Isoproterenol
Seguridad del Ecocardiograma Stress con Isoproterenol
 

Más de julio de velasco

REVISTA DE REVISTAS insulinoterapia.pptx
REVISTA DE REVISTAS insulinoterapia.pptxREVISTA DE REVISTAS insulinoterapia.pptx
REVISTA DE REVISTAS insulinoterapia.pptx
julio de velasco
 
casop clinico Sd evans.pptx
casop clinico Sd evans.pptxcasop clinico Sd evans.pptx
casop clinico Sd evans.pptx
julio de velasco
 
PANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptxPANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptx
julio de velasco
 
LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO.pptx
LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO.pptxLIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO.pptx
LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO.pptx
julio de velasco
 
SOBREVIVIENDO A LA SEPSIS.pptx
SOBREVIVIENDO A LA SEPSIS.pptxSOBREVIVIENDO A LA SEPSIS.pptx
SOBREVIVIENDO A LA SEPSIS.pptx
julio de velasco
 
ESTRATEGIA ANTIBIOTICA EN NIH POR PSEUDOMONA AERUGINOSA MDR.pptx
ESTRATEGIA ANTIBIOTICA EN NIH POR PSEUDOMONA AERUGINOSA MDR.pptxESTRATEGIA ANTIBIOTICA EN NIH POR PSEUDOMONA AERUGINOSA MDR.pptx
ESTRATEGIA ANTIBIOTICA EN NIH POR PSEUDOMONA AERUGINOSA MDR.pptx
julio de velasco
 
HISTORIA CLINICA TESY.pptx
HISTORIA CLINICA TESY.pptxHISTORIA CLINICA TESY.pptx
HISTORIA CLINICA TESY.pptx
julio de velasco
 
ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO EN SINDROME DE GUILLLAIN BARRÉ.pptx
ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO EN SINDROME DE GUILLLAIN BARRÉ.pptxESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO EN SINDROME DE GUILLLAIN BARRÉ.pptx
ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO EN SINDROME DE GUILLLAIN BARRÉ.pptx
julio de velasco
 
Proyecto de tesis Milagros.pptx
Proyecto de tesis Milagros.pptxProyecto de tesis Milagros.pptx
Proyecto de tesis Milagros.pptx
julio de velasco
 
AUTOPSIA.ppt
AUTOPSIA.pptAUTOPSIA.ppt
AUTOPSIA.ppt
julio de velasco
 
Enfermedad Renal Crónica.pptx
Enfermedad Renal Crónica.pptxEnfermedad Renal Crónica.pptx
Enfermedad Renal Crónica.pptx
julio de velasco
 
SCASTNE EXPO.pptx
SCASTNE EXPO.pptxSCASTNE EXPO.pptx
SCASTNE EXPO.pptx
julio de velasco
 
Anemia de la enfermedad crónica.pptx
Anemia de la enfermedad crónica.pptxAnemia de la enfermedad crónica.pptx
Anemia de la enfermedad crónica.pptx
julio de velasco
 
HIPOTIROIDISMO.pptx
HIPOTIROIDISMO.pptxHIPOTIROIDISMO.pptx
HIPOTIROIDISMO.pptx
julio de velasco
 
RX. NAC.pptx
RX. NAC.pptxRX. NAC.pptx
RX. NAC.pptx
julio de velasco
 

Más de julio de velasco (15)

REVISTA DE REVISTAS insulinoterapia.pptx
REVISTA DE REVISTAS insulinoterapia.pptxREVISTA DE REVISTAS insulinoterapia.pptx
REVISTA DE REVISTAS insulinoterapia.pptx
 
casop clinico Sd evans.pptx
casop clinico Sd evans.pptxcasop clinico Sd evans.pptx
casop clinico Sd evans.pptx
 
PANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptxPANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptx
 
LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO.pptx
LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO.pptxLIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO.pptx
LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO.pptx
 
SOBREVIVIENDO A LA SEPSIS.pptx
SOBREVIVIENDO A LA SEPSIS.pptxSOBREVIVIENDO A LA SEPSIS.pptx
SOBREVIVIENDO A LA SEPSIS.pptx
 
ESTRATEGIA ANTIBIOTICA EN NIH POR PSEUDOMONA AERUGINOSA MDR.pptx
ESTRATEGIA ANTIBIOTICA EN NIH POR PSEUDOMONA AERUGINOSA MDR.pptxESTRATEGIA ANTIBIOTICA EN NIH POR PSEUDOMONA AERUGINOSA MDR.pptx
ESTRATEGIA ANTIBIOTICA EN NIH POR PSEUDOMONA AERUGINOSA MDR.pptx
 
HISTORIA CLINICA TESY.pptx
HISTORIA CLINICA TESY.pptxHISTORIA CLINICA TESY.pptx
HISTORIA CLINICA TESY.pptx
 
ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO EN SINDROME DE GUILLLAIN BARRÉ.pptx
ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO EN SINDROME DE GUILLLAIN BARRÉ.pptxESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO EN SINDROME DE GUILLLAIN BARRÉ.pptx
ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO EN SINDROME DE GUILLLAIN BARRÉ.pptx
 
Proyecto de tesis Milagros.pptx
Proyecto de tesis Milagros.pptxProyecto de tesis Milagros.pptx
Proyecto de tesis Milagros.pptx
 
AUTOPSIA.ppt
AUTOPSIA.pptAUTOPSIA.ppt
AUTOPSIA.ppt
 
Enfermedad Renal Crónica.pptx
Enfermedad Renal Crónica.pptxEnfermedad Renal Crónica.pptx
Enfermedad Renal Crónica.pptx
 
SCASTNE EXPO.pptx
SCASTNE EXPO.pptxSCASTNE EXPO.pptx
SCASTNE EXPO.pptx
 
Anemia de la enfermedad crónica.pptx
Anemia de la enfermedad crónica.pptxAnemia de la enfermedad crónica.pptx
Anemia de la enfermedad crónica.pptx
 
HIPOTIROIDISMO.pptx
HIPOTIROIDISMO.pptxHIPOTIROIDISMO.pptx
HIPOTIROIDISMO.pptx
 
RX. NAC.pptx
RX. NAC.pptxRX. NAC.pptx
RX. NAC.pptx
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

trombolisis en acv isquemico agudo.pptx

  • 1. TROMBOLISIS EN ACV ISQUEMICO AGUDO DE VELASCO CORREA JULIO EDUARDO
  • 2. Etiología • Más frecuente • Causados por un coágulo (trombo) en una arteria que va al cerebro. • El coágulo obstruye el flujo sanguíneo a una parte del cerebro. • Los coágulos generalmente se forman en las arterias dañadas por la aterosclerosis. Proceso que se caracteriza por la acumulación de placa en el interior de la arteria. La placa está compuesta de grasa, colesterol, fibrina y calcio. ACV isquémico Trombótico • Causados por un coágulo que se desplaza (émbolo) y que se forma en otro lugar (generalmente en el corazón o en las arterias del cuello). • Los coágulos son transportados en el torrente sanguíneo y obstruyen un vaso sanguíneo en o hacia el cerebro. • La mayoría de los coágulos sanguíneos son ocasionados por fibrilación auricular. ACV isquémico Embólico
  • 3. Cuadro Clínico: Arteria Cuadro Clínico ACA Hemiplejía contralateral, Hemihipoestesia contralateral, Desviación ocular hacia lesión, Bradicinesia, mutismo acinético. ACM Hemiplejía contralateral, Hemihipoestesia contralateral, afasia, apraxia, desviación ocular hacia lesión. ACP Superficial Hemianopsias homónimas contralaterales, cuadrantopsias, alexia, anomia. ACP profunda Extrapiramidales, alteración conciencia, oculoplejias, hemiplejia alterna. Vertebro Basilar Vértigo, ataxia, paraparesia, diplopía, parestesias, alteraciones visuales, disfagia, nistagmus, oftalmoplejía, síndromes alternos, disartrias. Pueden asociarse a paro respiratorio.
  • 5. • Si los criterios del 1 al 6 todos son Si o desconocido, se notifica al hospital receptor antes de la llegada del posible paciente con AVC.
  • 6.
  • 7. Diagnóstico • NIHSS: – 11 parámetros que reciben un puntaje de entre 0 a 4. – Su resultado oscila 0-39. – Según la puntuación, muestra la gravedad: • ≤ 4 puntos: déficit leve. • 6-15 puntos: déficit moderado. • 15-20 puntos: déficit importante. • > 20 puntos: grave.
  • 8.
  • 9. Diagnóstico: • T AC de cerebro sin contraste:  Permite confirmar el diagnóstico, precisar la localización del daño, el  pronóstico y establecer un plan de tratamiento inicial.  Debe realizarse dentro de 1 hora desde la sospecha diagnóstica.  Un TAC realizado tardíamente (más de 7 días) en estos pacientes puede producir errores de hasta 75% de los casos  El examen clínico no permite hacer el diagnóstico diferencial entre  infarto cerebral y hemorragia intracerebral.
  • 10. Tratamiento: • El objetivo principal de las intervenciones terapéuticas en el ACV isquémico es salvar el área de penumbra isquémica, y limitar el daño por reperfusión manteniendo condiciones óptimas de neuroprotección.
  • 11.
  • 12. Indicaciones • Diagnóstico clínico de ACV • 3 a 4,5 hrs de evolución de ACV. • TC sin hemorragia ni edema > 1/3 de la ACM. • Edad >18 años. • Consentimiento del paciente o su representante. Contraindicaciones • PA sostenida >185/110 a pesar de tratamiento. • Plaquetas <100mil. Hcto <25%. • Glucosa <50 o >400 mg/100dl. • Heparina en las 48 hrs previas y PPT prolongado o INR elevado. • Síntomas que mejoran con rapidez. • Cirugía mayor en los 14 días previos. • Antecedentes de ACV, hemorragia intracraneal, o traumatismo craneal en los 3 meses previos. • Síntomas de ACV menor • Hemorragia digestiva en los 21 días previos. • Infarto agudo al miocardio reciente. • Estupor o coma.
  • 13. Medidas de NEUROPROTECCIÓN y • Reposo absoluto con cabeza a 30°: Para disminuir por la presión hidrostática la formación de edema y la posibilidad de aspiración en un paciente con compromiso de conciencia o vómitos. • Régimen 0: Hasta que se estabilice el cuadro, para evitar vómitos y aspiración. • Normotermia: Mantener temperatura <37 °C. La temperatura elevada favorece la isquemia (antipiréticos en caso de fiebre). • Normoglicemia: Corregir la hiperglicemia >160mg/dL, con insulina cristalina, evitando glicemia menor a 135mg/dL. • Hemoglucotest cada 6 horas.
  • 14. • Normonatremia: No dar soluciones hipotónicas (como suero glucosado al 5%, hidrosalino 0,45%) aumentan el edema cerebral. • Si hay hipovolemia, usar soluciones hipertónicas (como manitol, disminuye edema cerebral) o isotónicas. • Los pacientes con infarto cerebral deben ser hidratados con suero fisiológico al 9%, y un volumen de al menos 1500 o 2000 cc/día. • Normotensión: Se sugiere mantener la PAS mayor a 140 mmHg y PAD mayor a 90 mmHg. • PAM es menor o igual a 80 mmHg, hay que usar suero fisiológico 200 ml/hora por 20 minutos, y luego dejarlo a 100 ml/ hora de mantención. • No bajar PA: Irrigación colateral en el cerebro isquémico depende de esta. Se baja solo si hay hipertensión maligna, isquemia concomitante del miocardio o PA 185/110 mmHg. • En estos casos se sugiere el uso de Captopril oral 12,5 a 25 mg.
  • 15.
  • 16. Los infartos cerebrales (IC) constituyen alrededor de 85% de todos los ACV y para ellos existen dos tipos de terapias de reperfusión con evidencia científica 1A trombólisis sistémica-intravenosa (TL-iv) con r-TPA y trombectomía mecánica (TM). Ambas mejoran la funcionalidad de los pacientes cuando son indicadas a candidatos correctamente seleccionados La trombólisis intravenosa con r-TPA fue aprobada por La FDA en 1996, en base al estudio pivotal NINDS 2, para una ventana temporal de 3 h desde el inicio de síntomas. La extensión de la ventana hasta 4,5 h se basó en el estudio ECASS III publicado en 2008. Entre 2018 y 2019 se demostró que, si seleccionaban pacientes con tejido viable mediante imagenología multimodal, el tratamiento mantenía el beneficio aún en ventanas temporales más allá de las 4,5 h o con tiempo de inicio de síntomas desconocido
  • 17. El tiempo puerta-aguja estuvo dentro de los rangos de buena calidad de atención recomendados por la American Heart Association5 (≤60 minutos en por lo menos el 50% de los casos). Cuando se compararon parámetros de seguridad entre la ventana precoz (0-3 h) y tardía (3- 4,5 h) se observó una tendencia a menor HICs y mortalidad en el grupo precoz, pero sin significación estadística. El enfoque inicial de un paciente con ACV isquémico tiene dos componentes, uno clínico y el otro imagenológico. La evaluación clínica hace posible identificar el déficit neurológico y las imágenes cerebrales permiten corroborar la lesión isquémica. El método de imagen más utilizado es la tomografía computarizada. La evaluación objetiva de la severidad clínica e imagenológica se realiza mediante las escalas National Institute of Health Stroke Scale (NIHSS) y Alberta Stroke Program Early CT Score (ASPECTS), respectivamente. Los resultados de estas escalas en combinación con el tiempo de evolución determinan el tipo de terapia. La terapia trombolítica con rTPA en las primeras 4,5 horas del inicio de los síntomas -tiempo denominado ventana para trombólisis- ha mostrado mejoría de las puntuaciones en la escala NIHSS inmediatamente se administra y en escalas de funcionalidad medidas a los tres meses después del evento
  • 18. Resultados: Durante el periodo del estudio, 74 pacientes (1.19% del total) recibieron el tratamiento. El 68,18% logró independencia funcional (mRS 0-2) a los 90 días. La mortalidad fue de 6 % y un 3% mostró hemorragia intracerebral (HIC). Glicemia >140 mg/dl (OR 5,12; 1,31-20,02; p=0,019) e infarto de tipo posterior (OR 7,47; 1,01-55,15; p =0,04) se asociaron a un mayor riesgo de dependencia funcional. Conclusiones: En la cohorte estudiada, la mayoría de los pacientes alcanzaron independencia funcional a los 3 meses de tratamiento trombolítico. La hiperglicemia (>140gr/dl) y el infarto vertebro-basilar se asociaron con un mayor riesgo de dependencia funcional
  • 19. Conclusión: La utilización temprana de fibrinolisis durante las primeras 4,5 horas, en pacientes con evento cerebro vascular isquémico de grandes vasos, es efectiva sola o acompañada de trombectomía, no obstante, transcurrido las 4.5 horas, el mayor beneficio se observa con la trombectomía mecánica independientemente del uso de la trombólisis previa.
  • 20. CONCLUSIONES: Este estudio proporciona evidencia de la eficacia de la trombolisis en la reducción de los síntomas de STROKE, pese a que la edad es una contraindicación relativa según guías internacionales el grupo de pacientes entre 81-90 años se vio beneficiado de forma similar que el grupo de pacientes entre 60-70 años de edad. Demostrando que dicho tratamiento puede reducir de manera eficaz entre 3-8 puntos del NIHSS de ingreso.
  • 21. Actualmente se recomienda la trombolisis con alteplasa en el tratamiento del ictus isquémico de entre 0 y 4,5 horas de evolución. El objetivo de este trabajo es determinar si las imágenes de perfusión pueden identificar pacientes con tejido cerebral recuperable con síntomas de más de 4,5 horas de evolución o con síntomas al despertar que podrían beneficiarse de la trombolisis. En esta revisión sistemática y metaanálisis se identificaron tres ensayos que cumplieron con los criterios de elegibilidad: EXTEND2, ECASS4-EXTEND3 y EPITHET4. Se incluyeron 414 pacientes y se concluyó que los pacientes con ictus isquémico de 4,5–9 h de evolución o ictus del despertar con tejido cerebral recuperable tratados con alteplasa lograron mejores resultados funcionales que los pacientes que recibieron placebo. La tasa de hemorragia intracerebral sintomática fue mayor con alteplasa, pero este aumento no superó el beneficio de la trombolisis.
  • 22. Los activadores tisulares de plasminógeno se utilizan en dosis de: alteplasa 0.9 mg /kg de peso o tenecteplasa (0,25 mg/kg o 0,40 mg/kg) El grado de recanalización y reperfusión del vaso obstruidos se mide mediante la escala de Trombólisis en el Infarto Cerebral (TICI) por angiografía, siendo esta la de mayor utilidad. Debido a que no sólo valora recanalización, sino también reperfusión. La trombectomía endovascular se considera exitosa cuando se logra la revascularización a partir de un (TICI)-2B en adelante.
  • 23. RESULTADOS La mediana del intervalo entre el inicio de los síntomas del ictus y el inicio del puesto asignado fue de 14 horas (rango intercuartílico, 5 a 35). Los pacientes del grupo acostado tenían menos probabilidades que los pacientes del grupo sentado de mantener la posición durante 24 horas (87 % frente a 95 %, P<0,001). En un modelo de probabilidades proporcionales, no hubo un cambio significativo en la distribución de los resultados de discapacidad a los 90 días en la escala de Rankin modificada global entre los pacientes del grupo acostado y los pacientes del grupo sentado (razón de probabilidades no ajustada para una diferencia en la distribución de puntajes en la escala de Rankin modificada en el grupo acostado, 1.01; intervalo de confianza del 95%, 0.92 a 1.10; P=0.84). La mortalidad dentro de los 90 días fue del 7,3 % entre los pacientes del grupo acostado y del 7,4 % entre los pacientes del grupo sentado (P = 0,83). CONCLUSIONES Los resultados de discapacidad después de un avc agudo no difirieron significativamente entre los pacientes asignados a una posición tumbada durante 24 horas y los pacientes asignados a una posición sentada con la cabeza elevada al menos 30 grados durante 24 horas.
  • 24. Resultados: Entre 1151 pacientes que fueron aleatorizados (edad media, 66 años [DE, 13,1 años]; 529 [46 %] mujeres, 920 [80 %] con diabetes), 1118 (97 %) completaron el ensayo. La inscripción se detuvo por futilidad en función de los criterios de análisis intermedio especificados previamente. Durante el tratamiento, el nivel medio de glucosa en sangre fue de 118 mg/dl (6,6 mmol/l) en el grupo de tratamiento intensivo y de 179 mg/dl (9,9 mmol/l) en el grupo de tratamiento estándar. Se produjo un resultado favorable en 119 de 581 pacientes (20,5 %) en el grupo de tratamiento intensivo y en 123 de 570 pacientes (21,6 %) en el grupo de tratamiento estándar (riesgo relativo ajustado, 0,97 [IC del 95 %, 0,87 a 1,08], P = 0,55; diferencia de riesgo no ajustada, -0,83 % [IC 95 %, -5,72 % a 4,06 %]). El tratamiento se detuvo temprano por hipoglucemia u otros eventos adversos en 65 de 581 pacientes (11. 2%) en el grupo de tratamiento intensivo y en 18 de 570 pacientes (3,2%) en el grupo de tratamiento estándar. La hipoglucemia grave ocurrió solo entre los pacientes del grupo de tratamiento intensivo (15/581 [2,6 %]; diferencia de riesgo, 2,58 % [IC del 95 %, 1,29 % a 3,87 %]). Conclusiones y relevancia: Entre los pacientes con accidente cerebrovascular isquémico agudo e hiperglucemia, el tratamiento con control de glucosa intensivo versus estándar durante hasta 72 horas no resultó en una diferencia significativa en el resultado funcional favorable a los 90 días. Estos hallazgos no respaldan el uso de un control intensivo de la glucosa en este contexto.