SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
"AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD"
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVIL-HUANCAVELICA
CURSO:
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
CUARTO TRABAJO:
LINEA DE CONDUCCIÓN APLICANDO MÉTODOS
NUMÉRICOS
DOCENTE:
MCs. Ing. AYALA BIZARRO, Iván Arturo
ESTUDIANTE:
IGNACIO ZAVALETA, Enrique Javier
CICLO:
VIII
Huancavelica - Perú
Mayo - 2019
Baja
AGRADECIMIENTOS
A DIOS por iluminar y bendecir nuestro camino y per-
mitir que sigamos disfrutando de la vida.
A nuestros padres, quienes nos apoyan de manera in-
condicional en nuestra formación académica; gracias
a ellos por apostar siempre en la educación.
ÍNDICE GENERALÍNDICE GENERAL
CAPÍTULO 1 GENERALIDADES PÁGINA 1
1.1 LINEA DE CONDUCCIÓN 2
1.2 MÉTODO NUMÉRICO 2
Proceso para realizar el Método Numérico:3
CAPÍTULO 2 PROCESOS Y RESULTADOS PÁGINA 4
2.1 PROCESOS Y RESULTADOS 5
Primer Cálculo6
Segundo Cálculo7
Tercer Cálculo8
Cuarto Cálculo9
Quinto Cálculo10
2.2 COMPROBANDO EPANET 11
CAPÍTULO 3 ANEXOS PÁGINA 14
1 GENERALIDADES
Contents
1.1 LINEA DE CONDUCCI´ON 2
1.2 M´ETODO NUM´ERICO 2
Proceso para realizar el M´etodo Num´erico:3
ABASTECIMIENTO Y ALCANTARILLADO GENERALIDADES
GENERALIDADES
1.1 LINEA DE CONDUCCIÓN
Se denomina línea de conducción a la parte del sistema constitutivo por el conjunto
de ductos y accesorios destinados a transportar el agua desde donde se encuentra en
estado natural hasta un punto que puede ser un tanque de almacenamiento o bien una
planta potabilizadora; la capacidad de está línea debe calcularse con el gasto máximo
diario.
Las líneas de conducción las podemos dividir en dos tipos: las líneas de conducción por
gravedad y líneas de conducción de bombeo.
Líneas de conducción por gravedad: Se le da este nombre cuando para abastecer a una
población, además de planta potabilizadora se construye un tanque elevado que por la
propia caída del agua debido a la fuerza de gravedad provea a toda la red.
Líneas de conducción por bombeo: Las tuberías se definen como los ductos por los
cuales pueden circular un líquido o bien un gas.
1.2 MÉTODO NUMÉRICO
Un método numérico es un procedimiento mediante el cual se obtiene, casi siempre de
manera aproximada, la solución de ciertos problemas realizando cálculos puramente ar-
itméticos y lógicos (operaciones aritméticas elementales, cálculo de funciones, consulta
de una tabla de valores, cálculo preposicional, etc.).
Un tal procedimiento consiste de una lista finita de instrucciones precisas que especi-
fican una secuencia de operaciones algebraicas y lógicas (algoritmo), que producen o
bien una aproximación de la solución del problema (solución numérica) o bien un men-
saje.
La eficiencia en el cálculo de dicha aproximación depende, en parte, de la facilidad de
implementación del algoritmo y de las características especiales y limitaciones de los
instrumentos de cálculo (los computadores).
En general, al emplear estos instrumentos de cálculo se introducen errores llamados de
redondeo.
Ingeniería Civil-Huancavelica LINEA DE CONDUCCIÓN
2
ABASTECIMIENTO Y ALCANTARILLADO GENERALIDADES
1.2.1 Proceso para realizar el Método Numérico:
Tenemos las funciones 1 y 2, lo cual se despeja el coeficiente de fricción (f).
f1(D,f) = hf − 8flQ2
gπD5
f2(D,f) = f − 1.325
[ln( ks
3.7D + 5.74
Re0.9 )]2
Derivando las funciones en función del Diametro (D).
∂f1
∂D = 40fLQ2
gπ2D6
∂f2
∂D = −8LQ2
gπ2D5
Derivando las funciones en función de la fricción (f).
∂f1
∂f = −0.716216
D2M[ln(M)]3 M = ks
3.7D + 5.74
Re0.9
∂f2
∂f = 1
Entonces llevandolo al Método Numérico en matrices para poder hallar iterativamente
el Diámetro (D) y Coef. fricción (f).
Di + 1
fi + 1
=
Di
fi
+


∂f1
∂D
∂f1
∂f
∂f2
∂D
∂f2
∂f


−1
·
−f1
−f2
Teniendo el resultado de la primera iteración se procedera a seguir iterando hasta que
nuestro resultado tenga un error aproximado de 0.
Asi se obtendra los cálculos del Diámetro (D) y Coef. frición (f).
En el mundo no hay nada mas sumiso y débil que el agua. Sin
embargo, para atacar lo que es duro y fuerte nada puede superarla.
(Lao Tzu)
Ingeniería Civil-Huancavelica LINEA DE CONDUCCIÓN
3
2 PROCESOS Y RESULTADOS
Contents
2.1 PROCESOS Y RESULTADOS 5
Primer C´alculo6
Segundo C´alculo7
Tercer C´alculo8
Cuarto C´alculo9
Quinto C´alculo10
2.2 COMPROBANDO EPANET 11
ABASTECIMIENTO Y ALCANTARILLADO
PROCESOS Y
RESULTADOS
2.1 PROCESOS Y RESULTADOS
APLICACIÓN:
Determinar el Diámetro y fricción para la siguiente aplicación, realizando el Método
Numérico ya realizado en clase.
Donde:
Q = 50 l/s.
L = 2500 m.
T = 4 °C.
H = 220 m.
Ks= 1.5 ∗ 10−5
Se realizara los cálculos de Diametro y fircción para :
P = 0.5 mH2O
P = 20 mH2O
P = 50 mH2O
P = 100 mH2O
P = 200 mH2O
Cálculos previos:
Viscosidad (v):
v = (1.14 − 0.031 ∗ (T − 15) + 0.00068 ∗ (T − 15)2) ∗ 10−6
v = (1.14 − 0.031 ∗ (4 − 15) + 0.00068 ∗ (4 − 15)2) ∗ 10−6
v = 0.00000156328
Caudal (Q):
Q = 0.05m3/s
Ingeniería Civil-Huancavelica LINEA DE CONDUCCIÓN
5
ABASTECIMIENTO Y ALCANTARILLADO
PROCESOS Y
RESULTADOS
2.1.1 Primer Cálculo
Para: P = 0.5 m, Hf = 219.5 m
Semillas: Di=0.10 m, fi=0.001
Hallamos la velocidad y Reinols.
V = 3.947050483
Re = 320656.1917
Hallamos las funciones 1 y 2.
F1 = 203.8691482
F2 = -0.013335678
Hallando funciones en derivada del Diametro.
df1/dD = 615.387868
df2/dD = 748.1632352
Hallando funciones en derivada de la fricción.
df1/df = -15630.85185
df2/df = 1
PRIMERA ITERACIÓN:
Entonces reemplazado en las matrices se tiene:
Di + 1
fi + 1
=
0.10
0.001
+
615.387868 −15630.85185
748.1632352 1
−1
·
−203.8691482
0.013335678
Di + 1
fi + 1
=
0.127000392
0.014042756
SEGUNDA ITERACIÓN:
Entonces reemplazado en las matrices se tiene:
Di + 1
fi + 1
=
0.127000392
0.014042756
+
8641.581924 −15630.61091
748.1573383 1
−1
·
−0.003142454
0.000292929
Di + 1
fi + 1
=
0.127000782
0.014043173
RESULTADO:
Di + 1
fi + 1
=
0.127000782
0.014043173
Ingeniería Civil-Huancavelica LINEA DE CONDUCCIÓN
6
ABASTECIMIENTO Y ALCANTARILLADO
PROCESOS Y
RESULTADOS
2.1.2 Segundo Cálculo
Para: P = 20 m, Hf = 200 m
Semillas: Di=0.10 m, fi=0.001
Hallamos la velocidad y Reinols.
V = 3.766980902
Re = 313256.4334
Hallamos las funciones 1 y 2.
F1 = 186.0913656
F2 = -0.01339232
Hallando funciones en derivada del Diametro.
df1/dD = 534.9474751
df2/dD = 704.7933741
Hallando funciones en derivada de la fricción.
df1/df = -13908.63435
df2/df = 1
PRIMERA ITERACIÓN:
Entonces reemplazado en las matrices se tiene:
Di + 1
fi + 1
=
0.10
0.001
+
534.9474751 −13908.63435
704.7933741 1
−1
·
−186.0913656
0.01339232
Di + 1
fi + 1
=
0.130000018
0.014379558
SEGUNDA ITERACIÓN:
Entonces reemplazado en las matrices se tiene:
Di + 1
fi + 1
=
0.130000018
0.014379558
+
7692.301636 −13908.62467
704.7931229 1
−1
·
−0.000129605
1.27627E − 05
Di + 1
fi + 1
=
0.130000036
0.014379577
RESULTADO:
Di + 1
fi + 1
=
0.130000036
0.014379577
Ingeniería Civil-Huancavelica LINEA DE CONDUCCIÓN
7
ABASTECIMIENTO Y ALCANTARILLADO
PROCESOS Y
RESULTADOS
2.1.3 Tercer Cálculo
Para: P = 50 m, Hf = 170 m
Semillas: Di=0.10 m, fi=0.001
Hallamos la velocidad y Reinols.
V = 3.248060063
Re = 290880.9739
Hallamos las funciones 1 y 2.
F1 = 160.3980139
F2 = -0.013576045
Hallando funciones en derivada del Diametro.
df1/dD = 342.9280752
df2/dD = 582.9222415
Hallando funciones en derivada de la fricción.
df1/df = -9601.986105
df2/df = 1
PRIMERA ITERACIÓN:
Entonces reemplazado en las matrices se tiene:
Di + 1
fi + 1
=
0.10
0.001
+
342.9280752 −9601.986105
582.9222415 1
−1
·
−160.3980139
0.013576045
Di + 1
fi + 1
=
0.139994633
0.017704479
SEGUNDA ITERACIÓN:
Entonces reemplazado en las matrices se tiene:
Di + 1
fi + 1
=
0.139994633
0.017704479
+
6072.75948 −9603.826747
582.9795556 1
−1
·
0.030747174
−0.00312853
Di + 1
fi + 1
=
0.139989278
0.017697891
RESULTADO:
Di + 1
fi + 1
=
0.139989278
0.017697891
Ingeniería Civil-Huancavelica LINEA DE CONDUCCIÓN
8
ABASTECIMIENTO Y ALCANTARILLADO
PROCESOS Y
RESULTADOS
2.1.4 Cuarto Cálculo
Para: P = 100 m, Hf = 120 m
Semillas: Di=0.10 m, fi=0.001
Hallamos la velocidad y Reinols.
V = 2.338364637
Re = 246808.099
Hallamos las funciones 1 y 2.
F1 = 115.7773846
F2 = -0.014004395
Hallando funciones en derivada del Diametro.
df1/dD = 127.9580434
df2/dD = 382.1503306
Hallando funciones en derivada de la fricción.
df1/df = -4222.615432
df2/df = 1
PRIMERA ITERACIÓN:
Entonces reemplazado en las matrices se tiene:
Di + 1
fi + 1
=
0.10
0.001
+
127.9580434 −4222.615432
382.1503306 1
−1
·
−115.7773846
0.014004395
Di + 1
fi + 1
=
0.164964901
0.028417342
SEGUNDA ITERACIÓN:
Entonces reemplazado en las matrices se tiene:
Di + 1
fi + 1
=
0.164964901
0.028417342
+
3640.871964 −4227.109449
382.359682 1
−1
·
0.123216886
−0.01341352
Di + 1
fi + 1
=
0.164929975
0.028358111
RESULTADO:
Di + 1
fi + 1
=
0.164929975
0.028358111
Ingeniería Civil-Huancavelica LINEA DE CONDUCCIÓN
9
ABASTECIMIENTO Y ALCANTARILLADO
PROCESOS Y
RESULTADOS
2.1.5 Quinto Cálculo
Para: P = 200 m, Hf = 20
Semillas: Di=0.10 m, fi=0.001
Hallamos la velocidad y Reinols.
V = 1.44358225
Re = 193920.6492
Hallamos las funciones 1 y 2.
F1 = 18.73554092
F2 = -0.014684849
Hallando funciones en derivada del Diametro.
df1/dD = 30.10616847
df2/dD = 205.1864489
Hallando funciones en derivada de la fricción.
df1/df = -1264.459076
df2/df = 1
PRIMERA ITERACIÓN:
Entonces reemplazado en las matrices se tiene:
Di + 1
fi + 1
=
0.10
0.001
+
30.10616847 −1264.459076
205.1864489 1
−1
·
−18.73554092
0.014684849
Di + 1
fi + 1
=
0.209999356
0.015817025
SEGUNDA ITERACIÓN:
Entonces reemplazado en las matrices se tiene:
Di + 1
fi + 1
=
0.209999356
0.015817025
+
476.1987788 −1264.478469
205.188074 1
−1
·
0.000287358
−0.000132185
Di + 1
fi + 1
=
0.209998714
0.015816556
RESULTADO:
Di + 1
fi + 1
=
0.209998714
0.015816556
Ingeniería Civil-Huancavelica LINEA DE CONDUCCIÓN
10
ABASTECIMIENTO Y ALCANTARILLADO
PROCESOS Y
RESULTADOS
2.2 COMPROBANDO EPANET
EMBALSE
Se crea un embalse y se coloca los datos respectivos.
ii PUNTO DE CONEXIÓN
Se crea un punto que pueda desembocar o salir el caudal del embalse.
Ingeniería Civil-Huancavelica LINEA DE CONDUCCIÓN
11
ABASTECIMIENTO Y ALCANTARILLADO
PROCESOS Y
RESULTADOS
iii TUBERIA
Se crea una tuberia por donde pueda transportarse el caudal.
iv CÁLCULO
Se procede a calcular una vez puesto los datos.
Ingeniería Civil-Huancavelica LINEA DE CONDUCCIÓN
12
ABASTECIMIENTO Y ALCANTARILLADO
PROCESOS Y
RESULTADOS
v PRESIÓN
Se observa la presión que se obtuvo en el cálculo.
Como se ve en el resultado de EPANET la presión en el punto "B" es de 200.15 m, que
tal cálculo de determinó con:
Q = 0.05 m3/s
D = 209.9987 mm
f = 0.015817
L = 2500 m
Por lo tanto comparando con la presión para el quinto cálculo que es de 200 m, con el
resultado de EPANET que es de 200.15 m la diferencia es de 0.15 m.
Ingeniería Civil-Huancavelica LINEA DE CONDUCCIÓN
13
3 ANEXOS
ABASTECIMIENTO Y ALCANTARILLADO ANEXOS
PROCEDIMIENTO EN LA HOJA DE CÁLCULO
i
ii
Ingeniería Civil-Huancavelica LINEA DE CONDUCCIÓN
15
ABASTECIMIENTO Y ALCANTARILLADO ANEXOS
iii
iv
Ingeniería Civil-Huancavelica LINEA DE CONDUCCIÓN
16
ABASTECIMIENTO Y ALCANTARILLADO ANEXOS
v
vi
Ingeniería Civil-Huancavelica LINEA DE CONDUCCIÓN
17

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 11 precipitaciones y caudal de diseño
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseñoClase 11 precipitaciones y caudal de diseño
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseñoUniversidad Libre
 
RESALTO HIDRAULICO
RESALTO HIDRAULICORESALTO HIDRAULICO
RESALTO HIDRAULICO
JoelFabricio2
 
211595478 metodo-de-cross
211595478 metodo-de-cross211595478 metodo-de-cross
211595478 metodo-de-cross
Michel Rodriguez
 
Flujo rápidamente variado
Flujo rápidamente variadoFlujo rápidamente variado
Flujo rápidamente variado
Manuel García Naranjo B.
 
Diseño hidraulico de una bocatoma
Diseño hidraulico de una bocatomaDiseño hidraulico de una bocatoma
Diseño hidraulico de una bocatoma
Herbert Daniel Flores
 
Diseño de bocatoma
Diseño de bocatomaDiseño de bocatoma
Diseño de bocatoma
RAYCCSAC
 
234729564 guia-tematica-mecanica-de-suelos-ii
234729564 guia-tematica-mecanica-de-suelos-ii234729564 guia-tematica-mecanica-de-suelos-ii
234729564 guia-tematica-mecanica-de-suelos-ii
Alexander Diaz Hurtado
 
Diseño de redes de distribucion de agua potable
Diseño de redes de distribucion de agua potableDiseño de redes de distribucion de agua potable
Diseño de redes de distribucion de agua potable
Giovene Pérez
 
Clase 1 caminos UC
Clase 1 caminos UCClase 1 caminos UC
Clase 1 caminos UC
WAKE UP NOW- PERU
 
14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas
Juan Soto
 
Flujo rapidamente variado
Flujo rapidamente variadoFlujo rapidamente variado
Flujo rapidamente variadoMiguel Espinoza
 
Agua en el_suelo (RDAL cohorte 3)
Agua en el_suelo (RDAL cohorte 3)Agua en el_suelo (RDAL cohorte 3)
Agua en el_suelo (RDAL cohorte 3)
Jesus Barraza
 
Tiempo de concentración
Tiempo de concentraciónTiempo de concentración
Tiempo de concentración
KellyMargothYlatoma
 
Diapositivas disipadores de energia
Diapositivas disipadores de energiaDiapositivas disipadores de energia
Diapositivas disipadores de energia
Dasilvamaria2017
 
Presas de-tierra-y-enrocamiento
Presas de-tierra-y-enrocamientoPresas de-tierra-y-enrocamiento
Presas de-tierra-y-enrocamiento
Gilber Peña Baca
 
Expediente Técnico de Carreteras
Expediente Técnico de CarreterasExpediente Técnico de Carreteras
Expediente Técnico de Carreteras
Marcial Cancapa Hancco
 
Ejemplo pluviograma
Ejemplo pluviogramaEjemplo pluviograma
Ejemplo pluviograma
ivan645162
 
Solucionario mecánica-de-fluidos-e-Hidráulica 01
Solucionario  mecánica-de-fluidos-e-Hidráulica 01Solucionario  mecánica-de-fluidos-e-Hidráulica 01
Solucionario mecánica-de-fluidos-e-Hidráulica 01
sap200
 

La actualidad más candente (20)

Clase 11 precipitaciones y caudal de diseño
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseñoClase 11 precipitaciones y caudal de diseño
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseño
 
RESALTO HIDRAULICO
RESALTO HIDRAULICORESALTO HIDRAULICO
RESALTO HIDRAULICO
 
211595478 metodo-de-cross
211595478 metodo-de-cross211595478 metodo-de-cross
211595478 metodo-de-cross
 
Flujo rápidamente variado
Flujo rápidamente variadoFlujo rápidamente variado
Flujo rápidamente variado
 
Diseño hidraulico de una bocatoma
Diseño hidraulico de una bocatomaDiseño hidraulico de una bocatoma
Diseño hidraulico de una bocatoma
 
Diseño de bocatoma
Diseño de bocatomaDiseño de bocatoma
Diseño de bocatoma
 
234729564 guia-tematica-mecanica-de-suelos-ii
234729564 guia-tematica-mecanica-de-suelos-ii234729564 guia-tematica-mecanica-de-suelos-ii
234729564 guia-tematica-mecanica-de-suelos-ii
 
137655186 ejercicios-rocha-y-ruiz-resueltos
137655186 ejercicios-rocha-y-ruiz-resueltos137655186 ejercicios-rocha-y-ruiz-resueltos
137655186 ejercicios-rocha-y-ruiz-resueltos
 
Diseño de redes de distribucion de agua potable
Diseño de redes de distribucion de agua potableDiseño de redes de distribucion de agua potable
Diseño de redes de distribucion de agua potable
 
Clase 1 caminos UC
Clase 1 caminos UCClase 1 caminos UC
Clase 1 caminos UC
 
Curva hipsométrica
Curva hipsométricaCurva hipsométrica
Curva hipsométrica
 
14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas
 
Flujo rapidamente variado
Flujo rapidamente variadoFlujo rapidamente variado
Flujo rapidamente variado
 
Agua en el_suelo (RDAL cohorte 3)
Agua en el_suelo (RDAL cohorte 3)Agua en el_suelo (RDAL cohorte 3)
Agua en el_suelo (RDAL cohorte 3)
 
Tiempo de concentración
Tiempo de concentraciónTiempo de concentración
Tiempo de concentración
 
Diapositivas disipadores de energia
Diapositivas disipadores de energiaDiapositivas disipadores de energia
Diapositivas disipadores de energia
 
Presas de-tierra-y-enrocamiento
Presas de-tierra-y-enrocamientoPresas de-tierra-y-enrocamiento
Presas de-tierra-y-enrocamiento
 
Expediente Técnico de Carreteras
Expediente Técnico de CarreterasExpediente Técnico de Carreteras
Expediente Técnico de Carreteras
 
Ejemplo pluviograma
Ejemplo pluviogramaEjemplo pluviograma
Ejemplo pluviograma
 
Solucionario mecánica-de-fluidos-e-Hidráulica 01
Solucionario  mecánica-de-fluidos-e-Hidráulica 01Solucionario  mecánica-de-fluidos-e-Hidráulica 01
Solucionario mecánica-de-fluidos-e-Hidráulica 01
 

Similar a LINEA DE CONDUCCIÓN APLICANDO MÉTODOS NUMÉRICOS

Circuito rlc
Circuito rlcCircuito rlc
Circuito rlc
Wiwi Hdez
 
Portafolio de álgebra
Portafolio de álgebraPortafolio de álgebra
Portafolio de álgebraDiego Dia
 
PLANEAMIENTO Y DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS
PLANEAMIENTO Y DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICASPLANEAMIENTO Y DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS
PLANEAMIENTO Y DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS
YSAIAS CHOQUEGONZA HUIRACOCHA
 
Taller Uso Calculadora
Taller Uso CalculadoraTaller Uso Calculadora
Taller Uso Calculadora
Laura Milena Parra Navarro
 
03 metodos numericos_para_calular_f
03 metodos numericos_para_calular_f03 metodos numericos_para_calular_f
03 metodos numericos_para_calular_f
Jean Becerra
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
Josue Escalona
 
Analisis de datos experimentales y graficos
Analisis de datos experimentales y graficosAnalisis de datos experimentales y graficos
Analisis de datos experimentales y graficos
Darwin Mendoza
 
Solucionario Mecánica de fluidos 03
Solucionario Mecánica de fluidos 03Solucionario Mecánica de fluidos 03
Solucionario Mecánica de fluidos 03
sap200
 
Basesanalogica
BasesanalogicaBasesanalogica
Basesanalogica
tooorrr
 
Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02
Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02
Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02
sap200
 
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 3 i@402 clase_16may13
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 3 i@402 clase_16may13UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 3 i@402 clase_16may13
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 3 i@402 clase_16may13Saúl Montalván Apolaya
 
T10 introduccion neu
T10 introduccion neuT10 introduccion neu
T10 introduccion neuangel garcia
 
Unidad1 Teoría de Errores
Unidad1 Teoría de ErroresUnidad1 Teoría de Errores
Unidad1 Teoría de Errores
limber heredia
 
flujo de fluidos en tuberías
flujo de fluidos en tuberías flujo de fluidos en tuberías
flujo de fluidos en tuberías
angelsullcaray
 
SA216_Formulas-Hidraulicas (1).ppt
SA216_Formulas-Hidraulicas (1).pptSA216_Formulas-Hidraulicas (1).ppt
SA216_Formulas-Hidraulicas (1).ppt
ShirleyPaolaMARTINEZ1
 
CURVA COSTO TIEMPO.ppt para cursos de estudio
CURVA COSTO TIEMPO.ppt para cursos de estudioCURVA COSTO TIEMPO.ppt para cursos de estudio
CURVA COSTO TIEMPO.ppt para cursos de estudio
otrovagomas1956
 
Ejercicios resueltos de canales.pdf
Ejercicios resueltos de canales.pdfEjercicios resueltos de canales.pdf
Ejercicios resueltos de canales.pdf
MARCOVALERIO13
 
UNAC- 2014 I-Solucionario-bloque1
UNAC- 2014 I-Solucionario-bloque1UNAC- 2014 I-Solucionario-bloque1
UNAC- 2014 I-Solucionario-bloque1
Rafael Moreno Yupanqui
 

Similar a LINEA DE CONDUCCIÓN APLICANDO MÉTODOS NUMÉRICOS (20)

Circuito rlc
Circuito rlcCircuito rlc
Circuito rlc
 
Practica 4 lab cine
Practica  4 lab cinePractica  4 lab cine
Practica 4 lab cine
 
Portafolio de álgebra
Portafolio de álgebraPortafolio de álgebra
Portafolio de álgebra
 
PLANEAMIENTO Y DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS
PLANEAMIENTO Y DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICASPLANEAMIENTO Y DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS
PLANEAMIENTO Y DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS
 
Taller Uso Calculadora
Taller Uso CalculadoraTaller Uso Calculadora
Taller Uso Calculadora
 
03 metodos numericos_para_calular_f
03 metodos numericos_para_calular_f03 metodos numericos_para_calular_f
03 metodos numericos_para_calular_f
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
Analisis de datos experimentales y graficos
Analisis de datos experimentales y graficosAnalisis de datos experimentales y graficos
Analisis de datos experimentales y graficos
 
Fluidos ii clase 3
Fluidos ii clase 3Fluidos ii clase 3
Fluidos ii clase 3
 
Solucionario Mecánica de fluidos 03
Solucionario Mecánica de fluidos 03Solucionario Mecánica de fluidos 03
Solucionario Mecánica de fluidos 03
 
Basesanalogica
BasesanalogicaBasesanalogica
Basesanalogica
 
Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02
Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02
Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02
 
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 3 i@402 clase_16may13
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 3 i@402 clase_16may13UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 3 i@402 clase_16may13
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 3 i@402 clase_16may13
 
T10 introduccion neu
T10 introduccion neuT10 introduccion neu
T10 introduccion neu
 
Unidad1 Teoría de Errores
Unidad1 Teoría de ErroresUnidad1 Teoría de Errores
Unidad1 Teoría de Errores
 
flujo de fluidos en tuberías
flujo de fluidos en tuberías flujo de fluidos en tuberías
flujo de fluidos en tuberías
 
SA216_Formulas-Hidraulicas (1).ppt
SA216_Formulas-Hidraulicas (1).pptSA216_Formulas-Hidraulicas (1).ppt
SA216_Formulas-Hidraulicas (1).ppt
 
CURVA COSTO TIEMPO.ppt para cursos de estudio
CURVA COSTO TIEMPO.ppt para cursos de estudioCURVA COSTO TIEMPO.ppt para cursos de estudio
CURVA COSTO TIEMPO.ppt para cursos de estudio
 
Ejercicios resueltos de canales.pdf
Ejercicios resueltos de canales.pdfEjercicios resueltos de canales.pdf
Ejercicios resueltos de canales.pdf
 
UNAC- 2014 I-Solucionario-bloque1
UNAC- 2014 I-Solucionario-bloque1UNAC- 2014 I-Solucionario-bloque1
UNAC- 2014 I-Solucionario-bloque1
 

Último

Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
LUISDAMIANSAMARRONCA
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 

Último (20)

Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 

LINEA DE CONDUCCIÓN APLICANDO MÉTODOS NUMÉRICOS

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA "AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD" FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL-HUANCAVELICA CURSO: ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO CUARTO TRABAJO: LINEA DE CONDUCCIÓN APLICANDO MÉTODOS NUMÉRICOS DOCENTE: MCs. Ing. AYALA BIZARRO, Iván Arturo ESTUDIANTE: IGNACIO ZAVALETA, Enrique Javier CICLO: VIII Huancavelica - Perú Mayo - 2019
  • 2. Baja AGRADECIMIENTOS A DIOS por iluminar y bendecir nuestro camino y per- mitir que sigamos disfrutando de la vida. A nuestros padres, quienes nos apoyan de manera in- condicional en nuestra formación académica; gracias a ellos por apostar siempre en la educación.
  • 3. ÍNDICE GENERALÍNDICE GENERAL CAPÍTULO 1 GENERALIDADES PÁGINA 1 1.1 LINEA DE CONDUCCIÓN 2 1.2 MÉTODO NUMÉRICO 2 Proceso para realizar el Método Numérico:3 CAPÍTULO 2 PROCESOS Y RESULTADOS PÁGINA 4 2.1 PROCESOS Y RESULTADOS 5 Primer Cálculo6 Segundo Cálculo7 Tercer Cálculo8 Cuarto Cálculo9 Quinto Cálculo10 2.2 COMPROBANDO EPANET 11 CAPÍTULO 3 ANEXOS PÁGINA 14
  • 4. 1 GENERALIDADES Contents 1.1 LINEA DE CONDUCCI´ON 2 1.2 M´ETODO NUM´ERICO 2 Proceso para realizar el M´etodo Num´erico:3
  • 5. ABASTECIMIENTO Y ALCANTARILLADO GENERALIDADES GENERALIDADES 1.1 LINEA DE CONDUCCIÓN Se denomina línea de conducción a la parte del sistema constitutivo por el conjunto de ductos y accesorios destinados a transportar el agua desde donde se encuentra en estado natural hasta un punto que puede ser un tanque de almacenamiento o bien una planta potabilizadora; la capacidad de está línea debe calcularse con el gasto máximo diario. Las líneas de conducción las podemos dividir en dos tipos: las líneas de conducción por gravedad y líneas de conducción de bombeo. Líneas de conducción por gravedad: Se le da este nombre cuando para abastecer a una población, además de planta potabilizadora se construye un tanque elevado que por la propia caída del agua debido a la fuerza de gravedad provea a toda la red. Líneas de conducción por bombeo: Las tuberías se definen como los ductos por los cuales pueden circular un líquido o bien un gas. 1.2 MÉTODO NUMÉRICO Un método numérico es un procedimiento mediante el cual se obtiene, casi siempre de manera aproximada, la solución de ciertos problemas realizando cálculos puramente ar- itméticos y lógicos (operaciones aritméticas elementales, cálculo de funciones, consulta de una tabla de valores, cálculo preposicional, etc.). Un tal procedimiento consiste de una lista finita de instrucciones precisas que especi- fican una secuencia de operaciones algebraicas y lógicas (algoritmo), que producen o bien una aproximación de la solución del problema (solución numérica) o bien un men- saje. La eficiencia en el cálculo de dicha aproximación depende, en parte, de la facilidad de implementación del algoritmo y de las características especiales y limitaciones de los instrumentos de cálculo (los computadores). En general, al emplear estos instrumentos de cálculo se introducen errores llamados de redondeo. Ingeniería Civil-Huancavelica LINEA DE CONDUCCIÓN 2
  • 6. ABASTECIMIENTO Y ALCANTARILLADO GENERALIDADES 1.2.1 Proceso para realizar el Método Numérico: Tenemos las funciones 1 y 2, lo cual se despeja el coeficiente de fricción (f). f1(D,f) = hf − 8flQ2 gπD5 f2(D,f) = f − 1.325 [ln( ks 3.7D + 5.74 Re0.9 )]2 Derivando las funciones en función del Diametro (D). ∂f1 ∂D = 40fLQ2 gπ2D6 ∂f2 ∂D = −8LQ2 gπ2D5 Derivando las funciones en función de la fricción (f). ∂f1 ∂f = −0.716216 D2M[ln(M)]3 M = ks 3.7D + 5.74 Re0.9 ∂f2 ∂f = 1 Entonces llevandolo al Método Numérico en matrices para poder hallar iterativamente el Diámetro (D) y Coef. fricción (f). Di + 1 fi + 1 = Di fi +   ∂f1 ∂D ∂f1 ∂f ∂f2 ∂D ∂f2 ∂f   −1 · −f1 −f2 Teniendo el resultado de la primera iteración se procedera a seguir iterando hasta que nuestro resultado tenga un error aproximado de 0. Asi se obtendra los cálculos del Diámetro (D) y Coef. frición (f). En el mundo no hay nada mas sumiso y débil que el agua. Sin embargo, para atacar lo que es duro y fuerte nada puede superarla. (Lao Tzu) Ingeniería Civil-Huancavelica LINEA DE CONDUCCIÓN 3
  • 7. 2 PROCESOS Y RESULTADOS Contents 2.1 PROCESOS Y RESULTADOS 5 Primer C´alculo6 Segundo C´alculo7 Tercer C´alculo8 Cuarto C´alculo9 Quinto C´alculo10 2.2 COMPROBANDO EPANET 11
  • 8. ABASTECIMIENTO Y ALCANTARILLADO PROCESOS Y RESULTADOS 2.1 PROCESOS Y RESULTADOS APLICACIÓN: Determinar el Diámetro y fricción para la siguiente aplicación, realizando el Método Numérico ya realizado en clase. Donde: Q = 50 l/s. L = 2500 m. T = 4 °C. H = 220 m. Ks= 1.5 ∗ 10−5 Se realizara los cálculos de Diametro y fircción para : P = 0.5 mH2O P = 20 mH2O P = 50 mH2O P = 100 mH2O P = 200 mH2O Cálculos previos: Viscosidad (v): v = (1.14 − 0.031 ∗ (T − 15) + 0.00068 ∗ (T − 15)2) ∗ 10−6 v = (1.14 − 0.031 ∗ (4 − 15) + 0.00068 ∗ (4 − 15)2) ∗ 10−6 v = 0.00000156328 Caudal (Q): Q = 0.05m3/s Ingeniería Civil-Huancavelica LINEA DE CONDUCCIÓN 5
  • 9. ABASTECIMIENTO Y ALCANTARILLADO PROCESOS Y RESULTADOS 2.1.1 Primer Cálculo Para: P = 0.5 m, Hf = 219.5 m Semillas: Di=0.10 m, fi=0.001 Hallamos la velocidad y Reinols. V = 3.947050483 Re = 320656.1917 Hallamos las funciones 1 y 2. F1 = 203.8691482 F2 = -0.013335678 Hallando funciones en derivada del Diametro. df1/dD = 615.387868 df2/dD = 748.1632352 Hallando funciones en derivada de la fricción. df1/df = -15630.85185 df2/df = 1 PRIMERA ITERACIÓN: Entonces reemplazado en las matrices se tiene: Di + 1 fi + 1 = 0.10 0.001 + 615.387868 −15630.85185 748.1632352 1 −1 · −203.8691482 0.013335678 Di + 1 fi + 1 = 0.127000392 0.014042756 SEGUNDA ITERACIÓN: Entonces reemplazado en las matrices se tiene: Di + 1 fi + 1 = 0.127000392 0.014042756 + 8641.581924 −15630.61091 748.1573383 1 −1 · −0.003142454 0.000292929 Di + 1 fi + 1 = 0.127000782 0.014043173 RESULTADO: Di + 1 fi + 1 = 0.127000782 0.014043173 Ingeniería Civil-Huancavelica LINEA DE CONDUCCIÓN 6
  • 10. ABASTECIMIENTO Y ALCANTARILLADO PROCESOS Y RESULTADOS 2.1.2 Segundo Cálculo Para: P = 20 m, Hf = 200 m Semillas: Di=0.10 m, fi=0.001 Hallamos la velocidad y Reinols. V = 3.766980902 Re = 313256.4334 Hallamos las funciones 1 y 2. F1 = 186.0913656 F2 = -0.01339232 Hallando funciones en derivada del Diametro. df1/dD = 534.9474751 df2/dD = 704.7933741 Hallando funciones en derivada de la fricción. df1/df = -13908.63435 df2/df = 1 PRIMERA ITERACIÓN: Entonces reemplazado en las matrices se tiene: Di + 1 fi + 1 = 0.10 0.001 + 534.9474751 −13908.63435 704.7933741 1 −1 · −186.0913656 0.01339232 Di + 1 fi + 1 = 0.130000018 0.014379558 SEGUNDA ITERACIÓN: Entonces reemplazado en las matrices se tiene: Di + 1 fi + 1 = 0.130000018 0.014379558 + 7692.301636 −13908.62467 704.7931229 1 −1 · −0.000129605 1.27627E − 05 Di + 1 fi + 1 = 0.130000036 0.014379577 RESULTADO: Di + 1 fi + 1 = 0.130000036 0.014379577 Ingeniería Civil-Huancavelica LINEA DE CONDUCCIÓN 7
  • 11. ABASTECIMIENTO Y ALCANTARILLADO PROCESOS Y RESULTADOS 2.1.3 Tercer Cálculo Para: P = 50 m, Hf = 170 m Semillas: Di=0.10 m, fi=0.001 Hallamos la velocidad y Reinols. V = 3.248060063 Re = 290880.9739 Hallamos las funciones 1 y 2. F1 = 160.3980139 F2 = -0.013576045 Hallando funciones en derivada del Diametro. df1/dD = 342.9280752 df2/dD = 582.9222415 Hallando funciones en derivada de la fricción. df1/df = -9601.986105 df2/df = 1 PRIMERA ITERACIÓN: Entonces reemplazado en las matrices se tiene: Di + 1 fi + 1 = 0.10 0.001 + 342.9280752 −9601.986105 582.9222415 1 −1 · −160.3980139 0.013576045 Di + 1 fi + 1 = 0.139994633 0.017704479 SEGUNDA ITERACIÓN: Entonces reemplazado en las matrices se tiene: Di + 1 fi + 1 = 0.139994633 0.017704479 + 6072.75948 −9603.826747 582.9795556 1 −1 · 0.030747174 −0.00312853 Di + 1 fi + 1 = 0.139989278 0.017697891 RESULTADO: Di + 1 fi + 1 = 0.139989278 0.017697891 Ingeniería Civil-Huancavelica LINEA DE CONDUCCIÓN 8
  • 12. ABASTECIMIENTO Y ALCANTARILLADO PROCESOS Y RESULTADOS 2.1.4 Cuarto Cálculo Para: P = 100 m, Hf = 120 m Semillas: Di=0.10 m, fi=0.001 Hallamos la velocidad y Reinols. V = 2.338364637 Re = 246808.099 Hallamos las funciones 1 y 2. F1 = 115.7773846 F2 = -0.014004395 Hallando funciones en derivada del Diametro. df1/dD = 127.9580434 df2/dD = 382.1503306 Hallando funciones en derivada de la fricción. df1/df = -4222.615432 df2/df = 1 PRIMERA ITERACIÓN: Entonces reemplazado en las matrices se tiene: Di + 1 fi + 1 = 0.10 0.001 + 127.9580434 −4222.615432 382.1503306 1 −1 · −115.7773846 0.014004395 Di + 1 fi + 1 = 0.164964901 0.028417342 SEGUNDA ITERACIÓN: Entonces reemplazado en las matrices se tiene: Di + 1 fi + 1 = 0.164964901 0.028417342 + 3640.871964 −4227.109449 382.359682 1 −1 · 0.123216886 −0.01341352 Di + 1 fi + 1 = 0.164929975 0.028358111 RESULTADO: Di + 1 fi + 1 = 0.164929975 0.028358111 Ingeniería Civil-Huancavelica LINEA DE CONDUCCIÓN 9
  • 13. ABASTECIMIENTO Y ALCANTARILLADO PROCESOS Y RESULTADOS 2.1.5 Quinto Cálculo Para: P = 200 m, Hf = 20 Semillas: Di=0.10 m, fi=0.001 Hallamos la velocidad y Reinols. V = 1.44358225 Re = 193920.6492 Hallamos las funciones 1 y 2. F1 = 18.73554092 F2 = -0.014684849 Hallando funciones en derivada del Diametro. df1/dD = 30.10616847 df2/dD = 205.1864489 Hallando funciones en derivada de la fricción. df1/df = -1264.459076 df2/df = 1 PRIMERA ITERACIÓN: Entonces reemplazado en las matrices se tiene: Di + 1 fi + 1 = 0.10 0.001 + 30.10616847 −1264.459076 205.1864489 1 −1 · −18.73554092 0.014684849 Di + 1 fi + 1 = 0.209999356 0.015817025 SEGUNDA ITERACIÓN: Entonces reemplazado en las matrices se tiene: Di + 1 fi + 1 = 0.209999356 0.015817025 + 476.1987788 −1264.478469 205.188074 1 −1 · 0.000287358 −0.000132185 Di + 1 fi + 1 = 0.209998714 0.015816556 RESULTADO: Di + 1 fi + 1 = 0.209998714 0.015816556 Ingeniería Civil-Huancavelica LINEA DE CONDUCCIÓN 10
  • 14. ABASTECIMIENTO Y ALCANTARILLADO PROCESOS Y RESULTADOS 2.2 COMPROBANDO EPANET EMBALSE Se crea un embalse y se coloca los datos respectivos. ii PUNTO DE CONEXIÓN Se crea un punto que pueda desembocar o salir el caudal del embalse. Ingeniería Civil-Huancavelica LINEA DE CONDUCCIÓN 11
  • 15. ABASTECIMIENTO Y ALCANTARILLADO PROCESOS Y RESULTADOS iii TUBERIA Se crea una tuberia por donde pueda transportarse el caudal. iv CÁLCULO Se procede a calcular una vez puesto los datos. Ingeniería Civil-Huancavelica LINEA DE CONDUCCIÓN 12
  • 16. ABASTECIMIENTO Y ALCANTARILLADO PROCESOS Y RESULTADOS v PRESIÓN Se observa la presión que se obtuvo en el cálculo. Como se ve en el resultado de EPANET la presión en el punto "B" es de 200.15 m, que tal cálculo de determinó con: Q = 0.05 m3/s D = 209.9987 mm f = 0.015817 L = 2500 m Por lo tanto comparando con la presión para el quinto cálculo que es de 200 m, con el resultado de EPANET que es de 200.15 m la diferencia es de 0.15 m. Ingeniería Civil-Huancavelica LINEA DE CONDUCCIÓN 13
  • 18. ABASTECIMIENTO Y ALCANTARILLADO ANEXOS PROCEDIMIENTO EN LA HOJA DE CÁLCULO i ii Ingeniería Civil-Huancavelica LINEA DE CONDUCCIÓN 15
  • 19. ABASTECIMIENTO Y ALCANTARILLADO ANEXOS iii iv Ingeniería Civil-Huancavelica LINEA DE CONDUCCIÓN 16
  • 20. ABASTECIMIENTO Y ALCANTARILLADO ANEXOS v vi Ingeniería Civil-Huancavelica LINEA DE CONDUCCIÓN 17