SlideShare una empresa de Scribd logo
DISEÑO HIDROLÓGICO DE MÁXIMAS AVENIDAS
EJEMPLO DEL ANÁLISIS DE UNA TORMENTA REGISTRADA POR UN PLUVIOGRAMA
Gráfico 01. Banda pluviográfica (pluviograma)
a) Identificación de los puntos de cambio de intensidad; Marcar en el
pluviograma los puntos correspondientes a los momentos en que la intensidad
ha cambiado, que se reconoce por el cambio en la pendiente de la línea que
marca la precipitación, o sea que la línea es más o menos inclinada de acuerdo a
un aumento o disminución de la intensidad.
b) Tabulación; Ya identificados los puntos de interés según se explica en el
punto anterior; se procede a tabular la información según se aprecia en la tabla
01 y en el que se indica:
- Hora, Corresponde a la hora (indicada en el pluviógrafo en abscisas) en que la
precipitación cambia de intensidad.
- Lluvia acumulada, Corresponde a la lluvia registrada en las ordenadas del
pluviograma. Tener en cuenta el vaciado del sifón, sumando 10 mm cada vez
que se produce.
- Intervalo de tiempo o tiempo parcial, Es el tiempo que ha transcurrido entre
estos cambios de intensidad, se expresa en minutos.
- Tiempo acumulado, Es la suma sucesiva de los tiempos parciales de la columna
anterior.
- Intensidad, Se obtiene por el cociente entre lluvia parcial y tiempo parcial.
Tabla 01. Análisis de tormenta
DISEÑO HIDROLÓGICO DE MÁXIMAS AVENIDAS
c) Cálculo de la intensidad máxima para períodos de duración diferentes, En la
tabla descrita y en la figura correspondiente puede verse claramente que la
intensidad varía durante el transcurso de la tormenta. Así por ejemplo, entre las
12:00 y 12:50, es decir en 50 minutos cayeron 8,5 mm de lluvia, en una hora
hubieran caído 10,2 mm; entonces decimos que la intensidad durante estos 50
minutos fue de 10,2 mm/h. Entre las 12:50 y 2:00 (70 minutos) cayeron 10 mm
de lluvia, lo que quiere decir que en una hora han caído 8,57 mm, se dirá que la
intensidad durante este intervalo fue de 8,57 mm/h.
Lo que nos interesa es determinar, para esta tormenta, las intensidades
máximas para determinados períodos de duración sea por ejemplo 5, 10, 30, 60,
120, 240 minutos; dentro del tiempo total de duración de la tormenta.
Aquí vemos que la intensidad máxima es de 10,2 mm/h y que esta intensidad
duró 50 minutos.
Luego, la intensidad máxima para 5 ó 10 ó 30 es de 10,2 mm/h. Para calcular la
intensidad máxima correspondiente a 60 minutos realicemos el siguiente
razonamiento:
- Durante 50 minutos, la intensidad máxima fue de 10.2 mm/h.
DISEÑO HIDROLÓGICO DE MÁXIMAS AVENIDAS
- Para 60 minutos nos faltan 10 minutos; entonces, hay que buscar antes o
después del período de 50 minutos, la intensidad máxima inmediata inferior a
10,2 mm/h, vemos que en este caso es 8,6 mm/h; entonces podemos establecer
las siguientes relaciones: 50/60 corresponden a una intensidad máxima de 10,2
mm/h.10/60 corresponden a una intensidad máxima de 8,6 mm/h.
Para buscar la intensidad máxima correspondiente a 120 minutos se procede de
la misma manera y tendremos:
- Durante 50 minutos la intensidad máxima fue de 10,2 mm/h.
- Para 120 minutos nos faltan 70 minutos.
- Vemos que durante los 70 minutos siguientes precisamente se tuvo la
intensidad máxima inmediata inferior correspondiente a 8,6 mm/h.
Tabla 13. Resultado de intensidades.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo de Temez
Modelo de TemezModelo de Temez
Modelo de Temez
hydrovlab
 
Consolidación unidimensional de suelos
Consolidación unidimensional de suelosConsolidación unidimensional de suelos
Consolidación unidimensional de suelos
Luis Palma
 
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2   diseño de obras de captación - u. continentalSemana 2   diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
niza483
 

La actualidad más candente (20)

Resalto hidraulico
Resalto hidraulico Resalto hidraulico
Resalto hidraulico
 
12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas
 
LIBRO
LIBROLIBRO
LIBRO
 
211595478 metodo-de-cross
211595478 metodo-de-cross211595478 metodo-de-cross
211595478 metodo-de-cross
 
7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas
 
Máxima Eficiencia Hidráulica
Máxima Eficiencia Hidráulica Máxima Eficiencia Hidráulica
Máxima Eficiencia Hidráulica
 
Modelo de Temez
Modelo de TemezModelo de Temez
Modelo de Temez
 
2 analisis de consistencia
2 analisis de consistencia2 analisis de consistencia
2 analisis de consistencia
 
234729564 guia-tematica-mecanica-de-suelos-ii
234729564 guia-tematica-mecanica-de-suelos-ii234729564 guia-tematica-mecanica-de-suelos-ii
234729564 guia-tematica-mecanica-de-suelos-ii
 
Problemas de-canales-abiertos-1
Problemas de-canales-abiertos-1Problemas de-canales-abiertos-1
Problemas de-canales-abiertos-1
 
Diseno hidraulico de_aliviaderos2
Diseno hidraulico de_aliviaderos2Diseno hidraulico de_aliviaderos2
Diseno hidraulico de_aliviaderos2
 
Calculo de socavacion c4
Calculo de socavacion c4Calculo de socavacion c4
Calculo de socavacion c4
 
Consolidación unidimensional de suelos
Consolidación unidimensional de suelosConsolidación unidimensional de suelos
Consolidación unidimensional de suelos
 
Problemas hidrologia [caminos]
Problemas hidrologia [caminos]Problemas hidrologia [caminos]
Problemas hidrologia [caminos]
 
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
 
Capitulos 6 9
Capitulos 6 9Capitulos 6 9
Capitulos 6 9
 
Tirante normal
Tirante normalTirante normal
Tirante normal
 
mecanica-de-suelos-problemas-resueltos-spanish-espanol
mecanica-de-suelos-problemas-resueltos-spanish-espanolmecanica-de-suelos-problemas-resueltos-spanish-espanol
mecanica-de-suelos-problemas-resueltos-spanish-espanol
 
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2   diseño de obras de captación - u. continentalSemana 2   diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
 
Capítulo 5 distribución de esfuerzos en el suelo debido a cargas
Capítulo 5   distribución de esfuerzos en el suelo debido a cargasCapítulo 5   distribución de esfuerzos en el suelo debido a cargas
Capítulo 5 distribución de esfuerzos en el suelo debido a cargas
 

Similar a Ejemplo pluviograma

Física aplicada tarea 3 19 nov-
Física aplicada   tarea 3  19 nov-Física aplicada   tarea 3  19 nov-
Física aplicada tarea 3 19 nov-
Hypnos Stan
 
7 y 8 DETERMINACION DE CURVAS Y ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA.docx
7 y 8 DETERMINACION DE CURVAS Y ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA.docx7 y 8 DETERMINACION DE CURVAS Y ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA.docx
7 y 8 DETERMINACION DE CURVAS Y ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA.docx
jhossepContrerasPauc
 
johnjmar_Sesion 09 Intro-Modelos_Lluvia-Escorrentia.pdf
johnjmar_Sesion 09 Intro-Modelos_Lluvia-Escorrentia.pdfjohnjmar_Sesion 09 Intro-Modelos_Lluvia-Escorrentia.pdf
johnjmar_Sesion 09 Intro-Modelos_Lluvia-Escorrentia.pdf
JoseantonioAcostapin
 
PRECIPTACION FLUVIAL CURSO HIDROLOGIA-II.pptx
PRECIPTACION FLUVIAL CURSO HIDROLOGIA-II.pptxPRECIPTACION FLUVIAL CURSO HIDROLOGIA-II.pptx
PRECIPTACION FLUVIAL CURSO HIDROLOGIA-II.pptx
Baltazar37
 

Similar a Ejemplo pluviograma (20)

CLASE 07 TORMENTAS
CLASE 07 TORMENTASCLASE 07 TORMENTAS
CLASE 07 TORMENTAS
 
7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas
 
Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
 
PRECIPTACION-II_unid_4.pdf
PRECIPTACION-II_unid_4.pdfPRECIPTACION-II_unid_4.pdf
PRECIPTACION-II_unid_4.pdf
 
Física aplicada tarea 3 19 nov-
Física aplicada   tarea 3  19 nov-Física aplicada   tarea 3  19 nov-
Física aplicada tarea 3 19 nov-
 
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdfU3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
 
7 y 8 DETERMINACION DE CURVAS Y ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA.docx
7 y 8 DETERMINACION DE CURVAS Y ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA.docx7 y 8 DETERMINACION DE CURVAS Y ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA.docx
7 y 8 DETERMINACION DE CURVAS Y ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA.docx
 
Precipitaciones
PrecipitacionesPrecipitaciones
Precipitaciones
 
Curvas intensidad duración frecuencia
Curvas intensidad duración frecuenciaCurvas intensidad duración frecuencia
Curvas intensidad duración frecuencia
 
06.Hidrologia_ superficial_3.pdf
06.Hidrologia_ superficial_3.pdf06.Hidrologia_ superficial_3.pdf
06.Hidrologia_ superficial_3.pdf
 
johnjmar_Sesion 09 Intro-Modelos_Lluvia-Escorrentia.pdf
johnjmar_Sesion 09 Intro-Modelos_Lluvia-Escorrentia.pdfjohnjmar_Sesion 09 Intro-Modelos_Lluvia-Escorrentia.pdf
johnjmar_Sesion 09 Intro-Modelos_Lluvia-Escorrentia.pdf
 
Hid sup 3
Hid sup 3Hid sup 3
Hid sup 3
 
presentación .pdf
presentación .pdfpresentación .pdf
presentación .pdf
 
6 precipitacion
6 precipitacion6 precipitacion
6 precipitacion
 
6 precipitacion
6 precipitacion6 precipitacion
6 precipitacion
 
CAUDALES Y PRECIPITACION DE CUENCAS.pdf
CAUDALES Y PRECIPITACION DE CUENCAS.pdfCAUDALES Y PRECIPITACION DE CUENCAS.pdf
CAUDALES Y PRECIPITACION DE CUENCAS.pdf
 
Precipitaciones
PrecipitacionesPrecipitaciones
Precipitaciones
 
3. La precipitación
3. La precipitación3. La precipitación
3. La precipitación
 
PRECIPTACION FLUVIAL CURSO HIDROLOGIA-II.pptx
PRECIPTACION FLUVIAL CURSO HIDROLOGIA-II.pptxPRECIPTACION FLUVIAL CURSO HIDROLOGIA-II.pptx
PRECIPTACION FLUVIAL CURSO HIDROLOGIA-II.pptx
 
Métodos de calculo de caudal en drenajes vales
Métodos de calculo de caudal en drenajes valesMétodos de calculo de caudal en drenajes vales
Métodos de calculo de caudal en drenajes vales
 

Más de ivan645162

Hec ras básico-u5_resultados y análisis
Hec ras básico-u5_resultados y análisisHec ras básico-u5_resultados y análisis
Hec ras básico-u5_resultados y análisis
ivan645162
 
Hec ras básico-u3_completar geometría
Hec ras básico-u3_completar geometríaHec ras básico-u3_completar geometría
Hec ras básico-u3_completar geometría
ivan645162
 
Hec ras básico-u2_importar geometría
Hec ras básico-u2_importar geometríaHec ras básico-u2_importar geometría
Hec ras básico-u2_importar geometría
ivan645162
 
Hec ras básico-u1_introduccion mixto
Hec ras básico-u1_introduccion mixtoHec ras básico-u1_introduccion mixto
Hec ras básico-u1_introduccion mixto
ivan645162
 
Hec ras básico-u0_referencia hidraulica
Hec ras básico-u0_referencia hidraulicaHec ras básico-u0_referencia hidraulica
Hec ras básico-u0_referencia hidraulica
ivan645162
 
Plantilla integrador pmbok
Plantilla  integrador pmbokPlantilla  integrador pmbok
Plantilla integrador pmbok
ivan645162
 
Manual unidad 3 laboratorio avanzado-de_innovación_y_liderazgo
Manual unidad 3   laboratorio avanzado-de_innovación_y_liderazgoManual unidad 3   laboratorio avanzado-de_innovación_y_liderazgo
Manual unidad 3 laboratorio avanzado-de_innovación_y_liderazgo
ivan645162
 
Clase 02 conversión de precipitaciones máximas a intensidades
Clase 02 conversión de precipitaciones máximas a intensidadesClase 02 conversión de precipitaciones máximas a intensidades
Clase 02 conversión de precipitaciones máximas a intensidades
ivan645162
 

Más de ivan645162 (16)

Sesión 5-6- Postea el cambio J.V.pdf
Sesión 5-6- Postea el cambio J.V.pdfSesión 5-6- Postea el cambio J.V.pdf
Sesión 5-6- Postea el cambio J.V.pdf
 
Criterios de evaluacion 834537
Criterios de evaluacion 834537Criterios de evaluacion 834537
Criterios de evaluacion 834537
 
Cárdenas p s01_t1
Cárdenas p s01_t1Cárdenas p s01_t1
Cárdenas p s01_t1
 
2 desarrollo teorico_pdf_1_v2 (1)
2 desarrollo teorico_pdf_1_v2 (1)2 desarrollo teorico_pdf_1_v2 (1)
2 desarrollo teorico_pdf_1_v2 (1)
 
Hec ras básico-u5_resultados y análisis
Hec ras básico-u5_resultados y análisisHec ras básico-u5_resultados y análisis
Hec ras básico-u5_resultados y análisis
 
Hec ras básico-u3_completar geometría
Hec ras básico-u3_completar geometríaHec ras básico-u3_completar geometría
Hec ras básico-u3_completar geometría
 
Hec ras básico-u2_importar geometría
Hec ras básico-u2_importar geometríaHec ras básico-u2_importar geometría
Hec ras básico-u2_importar geometría
 
Hec ras básico-u1_introduccion mixto
Hec ras básico-u1_introduccion mixtoHec ras básico-u1_introduccion mixto
Hec ras básico-u1_introduccion mixto
 
Hec ras básico-u0_referencia hidraulica
Hec ras básico-u0_referencia hidraulicaHec ras básico-u0_referencia hidraulica
Hec ras básico-u0_referencia hidraulica
 
Plantilla integrador pmbok
Plantilla  integrador pmbokPlantilla  integrador pmbok
Plantilla integrador pmbok
 
Manual unidad 3 laboratorio avanzado-de_innovación_y_liderazgo
Manual unidad 3   laboratorio avanzado-de_innovación_y_liderazgoManual unidad 3   laboratorio avanzado-de_innovación_y_liderazgo
Manual unidad 3 laboratorio avanzado-de_innovación_y_liderazgo
 
Trasposicion
TrasposicionTrasposicion
Trasposicion
 
Tiempo de concentracion
Tiempo de concentracionTiempo de concentracion
Tiempo de concentracion
 
Elaboración propia
Elaboración propiaElaboración propia
Elaboración propia
 
Clase 02 conversión de precipitaciones máximas a intensidades
Clase 02 conversión de precipitaciones máximas a intensidadesClase 02 conversión de precipitaciones máximas a intensidades
Clase 02 conversión de precipitaciones máximas a intensidades
 
Clase 01 analisis de pluviogramas
Clase 01 analisis de pluviogramasClase 01 analisis de pluviogramas
Clase 01 analisis de pluviogramas
 

Último

Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
frankysteven
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
frankysteven
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
alberto891871
 

Último (20)

El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de DeustoDeusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 

Ejemplo pluviograma

  • 1. DISEÑO HIDROLÓGICO DE MÁXIMAS AVENIDAS EJEMPLO DEL ANÁLISIS DE UNA TORMENTA REGISTRADA POR UN PLUVIOGRAMA Gráfico 01. Banda pluviográfica (pluviograma) a) Identificación de los puntos de cambio de intensidad; Marcar en el pluviograma los puntos correspondientes a los momentos en que la intensidad ha cambiado, que se reconoce por el cambio en la pendiente de la línea que marca la precipitación, o sea que la línea es más o menos inclinada de acuerdo a un aumento o disminución de la intensidad. b) Tabulación; Ya identificados los puntos de interés según se explica en el punto anterior; se procede a tabular la información según se aprecia en la tabla 01 y en el que se indica: - Hora, Corresponde a la hora (indicada en el pluviógrafo en abscisas) en que la precipitación cambia de intensidad. - Lluvia acumulada, Corresponde a la lluvia registrada en las ordenadas del pluviograma. Tener en cuenta el vaciado del sifón, sumando 10 mm cada vez que se produce. - Intervalo de tiempo o tiempo parcial, Es el tiempo que ha transcurrido entre estos cambios de intensidad, se expresa en minutos. - Tiempo acumulado, Es la suma sucesiva de los tiempos parciales de la columna anterior. - Intensidad, Se obtiene por el cociente entre lluvia parcial y tiempo parcial. Tabla 01. Análisis de tormenta
  • 2. DISEÑO HIDROLÓGICO DE MÁXIMAS AVENIDAS c) Cálculo de la intensidad máxima para períodos de duración diferentes, En la tabla descrita y en la figura correspondiente puede verse claramente que la intensidad varía durante el transcurso de la tormenta. Así por ejemplo, entre las 12:00 y 12:50, es decir en 50 minutos cayeron 8,5 mm de lluvia, en una hora hubieran caído 10,2 mm; entonces decimos que la intensidad durante estos 50 minutos fue de 10,2 mm/h. Entre las 12:50 y 2:00 (70 minutos) cayeron 10 mm de lluvia, lo que quiere decir que en una hora han caído 8,57 mm, se dirá que la intensidad durante este intervalo fue de 8,57 mm/h. Lo que nos interesa es determinar, para esta tormenta, las intensidades máximas para determinados períodos de duración sea por ejemplo 5, 10, 30, 60, 120, 240 minutos; dentro del tiempo total de duración de la tormenta. Aquí vemos que la intensidad máxima es de 10,2 mm/h y que esta intensidad duró 50 minutos. Luego, la intensidad máxima para 5 ó 10 ó 30 es de 10,2 mm/h. Para calcular la intensidad máxima correspondiente a 60 minutos realicemos el siguiente razonamiento: - Durante 50 minutos, la intensidad máxima fue de 10.2 mm/h.
  • 3. DISEÑO HIDROLÓGICO DE MÁXIMAS AVENIDAS - Para 60 minutos nos faltan 10 minutos; entonces, hay que buscar antes o después del período de 50 minutos, la intensidad máxima inmediata inferior a 10,2 mm/h, vemos que en este caso es 8,6 mm/h; entonces podemos establecer las siguientes relaciones: 50/60 corresponden a una intensidad máxima de 10,2 mm/h.10/60 corresponden a una intensidad máxima de 8,6 mm/h. Para buscar la intensidad máxima correspondiente a 120 minutos se procede de la misma manera y tendremos: - Durante 50 minutos la intensidad máxima fue de 10,2 mm/h. - Para 120 minutos nos faltan 70 minutos. - Vemos que durante los 70 minutos siguientes precisamente se tuvo la intensidad máxima inmediata inferior correspondiente a 8,6 mm/h. Tabla 13. Resultado de intensidades.