SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO CURRICULAR
INSTITUCIONAL
PCI
Lidia Segura Peña
2018
El presente documento es una propuesta con los elementos básicos
que debe tener el Proyecto curricular Institucional según el CNEB
para garantizar que el estudiante logre los aprendizajes esperados
del Perfil de egreso de la Educación Básica.
1
ESQUEMA SOBRE EL PROYECTO CURRICULAR DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA (PCI)
RESOLUCION DIRECTORAL
INTRODUCCION
I. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCION
1.1. DATOS INFORMATIVO:
1.1.1. Institución Educativa :
1.1.2. Dirección :
1.1.3. Ubicación Geográfica
1.1.4. Región Política :
1.1.5. Departamento : Lima
1.1.6. Provincia : Lima
1.1.7. .Distrito: Lima
1.2. IDENTIFICACION DE LA INSTITUCION
1.2.1. Nivel :
1.2.2. Resolución de Creación :R.S. Nº
1.2.3. Modalidad :Educación Básica regular
1.2.4. Gestión :Público
1.2.5. Sexo :
1.2.6. Turno :
1.2.7. Zona :Urbana
1.2.8. Local :Propio
1.2.9. Director:
1.2.10. Población Estudiantil :
1.3. PLANA DIRECTIVA
1.3.1. Director:
1.3.2. Subdirector de formación General
1.3.3. Sub Directora:
1.3.4. Sub Directora:
1.3.5. Coordinador de Tutoría
1.3.6. Subdirector Administrativo
1.4. PLANA DOCENTE
II. VISION Y MISION
2
III. PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA PEDAGOGICA
PROBLEMA
PEDAGOGICO
CAUSAS ALTERNATIVAS DE
SOLUCION
NECESIDADES DE
APRENDIZAJE
DE ACUERDO AL
FODA
1. 1. 1.
IV. CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES
4.1. NECESIDADES E INTERESES DE APRENDIZAJE Y TEMAS TRANSVERSALES
FORTALEZAS DE LOS
ESTUDIANTES
NECESIDADES E INTERESES DE
APRENDIZAJE
TEMAS TRANSVERSALES
- Estudiantes
proactivos.
- SEGÚN EL CNEB
- -
V. VALORES Y ACTITUDES
Valores Actitudes INDICADORES
VI. FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PCI
3
6.1. Formar integralmente al educando….
6.2.
VII. PERFILES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS.
a. Perfil del docente y del estudiante.
Perfil del docente Perfil del estudiante
b. Perfil ideal del director, jerárquicos y personal administrativo
Perfil ideal del director, jerárquicos Perfil personal administrativo
VIII. PROPUESTA PEDAGÓGICA
IX. FORMULACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS:
EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
NIVEL EDUCACIÓN SECUNDARIA
CICLOS VI VII
GRADOS 1º 2º 3º 4º 5º
AREASCURRICULARES
Matemática 4 4 4 4 4
Comunicación 4 4 4 4 4
Ingles 5 5 5 5 5
Arte 2 2 2 2 2
Historia, Geografía y Economía 3 3 3 3 3
Formación Ciudadana y Cívica 2 2 2 2 2
Persona, Familia y Relaciones Humanas 2 2 2 2 2
Educación Físico 2 2 2 2 2
Educación Religiosa 2 2 2 2 2
Ciencia, Tecnología y Ambiente 3 3 3 3 3
Educación para el Trabajo 2 2 2 2 2
Tutoría 1 1 1 1 1
4
HORAS DE LIBRE DISPONIBILIDAD 6 6 6 6 6
TOTAL DE HORAS SEGÚN PLAN DE ESTUDIO
X. ÁREAS CURRICULARES DIVERSIFICADOS
10.1 Currículo Nacional de Educación básica
10.1.1. Área: Área de Idioma extranjero inglés Grado:
10.1.2. Matriz de competencias trasversales y su estándar
a. Competencias transversales
Competencias
trasversales
Capacidades y descripción
Se desenvuelve en
los entornos
Virtuales
generados por las
TIC.
 Personaliza entornos virtuales:
Consiste en manifestar de manera organizada y coherente la
individualidad en distintos entornos virtuales mediante la selección,
modificación y optimización de éstos, de acuerdo con sus intereses,
actividades, valores y cultura.
 Gestiona información del entorno virtual:
Consiste en analizar, organizar y sistematizar diversa información
disponible en los entornos virtuales, tomando en cuenta los diferentes
procedimientos y formatos digitales, así como la relevancia para sus
actividades de manera ética y pertinente.
 Interactúa en entornos virtuales:
Consiste en participar con otros en espacios virtuales colaborativos
para comunicarse, construir y mantener vínculos según edad e
intereses, respetando valores, así como el contexto sociocultural
propiciando que sean seguros y coherentes.
 Crea objetos virtuales en diversos formatos:
Consiste en construir materiales digitales con diversos propósitos,
siguiendo un proceso de mejoras sucesivas y retroalimentación sobre
utilidad, funcionalidad y contenido desde el contexto escolar y en su
vida cotidiana.
5
Gestiona su
aprendizaje de
manera autónoma.
 Define metas de aprendizaje:
Es darse cuenta y comprender aquello que se necesita aprender para
resolver una tarea dada. Es reconocer los saberes, las habilidades y los
recursos que están a su alcance y si estos le permitirán lograr la tarea,
para que a partir de ello pueda plantear metas viables.
 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas:
implica que debe pensar y proyectarse en cómo organizarse mirando
el todo y las partes de su organización y determinar hasta dónde debe
llegar para ser eficiente, así como establecer qué hacer para fijar los
mecanismos que le permitan alcanzar sus temas de aprendizaje.
 Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de
aprendizaje:
Es hacer seguimiento de su propio grado de avance con relación a las
metas de aprendizaje que se ha propuesto, mostrando confianza en sí
mismo y capacidad para autorregularse. Evalúa si las acciones
seleccionadas y su planificación son las más pertinentes para alcanzar
sus metas de aprendizaje. Implica la disposición e iniciativa para hacer
ajustes oportunos a sus acciones con el fin de lograr los resultados
previstos.
b. Estándar de las competencias transversales
10.1.4 CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES DE LA IE
Valores Actitudes
10.1.3. Matriz competencias, capacidades, desempeños, estándar
AQUÍ VAN LAS MATRICES DE TODAS LAS ÁREAS SEGÚN EL CNEB
6
10.1.4 Orientaciones metodológicas:
a. método
b. técnicas
c. medios y materiales
10.1.5 Evaluación Formativa según el CNEB
En el Currículo Nacional de la Educación Básica se plantea para la evaluación de los
aprendizajes el enfoque formativo. Desde este enfoque, la evaluación es un proceso
sistemático en el que se recoge y valora información relevante acerca del nivel de desarrollo
de las competencias en cada estudiante, con el fin de contribuir oportunamente a mejorar
su aprendizaje.
COMPETENCIA
ESTANDAR
Descripción del nivel de la
competencia esperado al
final del ciclo VI
CAPACIDAD DESEMPEÑO DEL
GRADO/CICLO
Escribe diversos
tipos de textos en
inglés como lengua
extranjera.
7
Una evaluación formativa enfocada en competencias busca, en diversos tramos del
proceso:
• Valorar el desempeño de los estudiantes al resolver situaciones o problemas que
signifiquen retos genuinos para ellos y que les permitan poner en juego, integrar y combinar
diversas capacidades.
• Identificar el nivel actual en el que se encuentran los estudiantes respecto de las
competencias con el fin de ayudarlos a avanzar hacia niveles más altos.
• Crear oportunidades continuas para que el estudiante demuestre hasta dónde es capaz
de combinar de manera pertinente las diversas capacidades que integran una competencia,
antes que verificar la adquisición aislada de contenidos o habilidades o distinguir entre los
que aprueban y no aprueban.
¿Qué se evalúa?
Desde un enfoque formativo, se evalúan las competencias, es decir, los niveles cada vez
más complejos de uso pertinente y combinado de las capacidades, tomando como referente
los estándares de aprendizaje porque describen el desarrollo de una competencia y definen
qué se espera logren todos los estudiantes al finalizar un ciclo en la Educación Básica. En
ese sentido, los estándares de aprendizaje constituyen criterios precisos y comunes para
comunicar no solo si se ha alcanzado el estándar, sino para señalar cuán lejos o cerca está
cada estudiante de alcanzarlo.
¿Para qué se evalúa?
Los principales propósitos de la evaluación formativa son:
A nivel de estudiante:
• Lograr que los estudiantes sean más autónomos en su aprendizaje al tomar conciencia
de sus dificultades, necesidades y fortalezas.
• Aumentar la confianza de los estudiantes para asumir desafíos, errores, comunicar lo que
hacen, lo que saben y lo que no.
A nivel de docente:
8
• Atender a la diversidad de necesidades de aprendizaje de los estudiantes brindando
oportunidades diferenciadas en función de los niveles alcanzados por cada uno, a fin de
acortar brechas y evitar el rezago, la deserción o la exclusión.
• Retroalimentar permanentemente la enseñanza en función de las diferentes necesidades
de los estudiantes. Esto supone modificar las prácticas de enseñanza para hacerlas más
efectivas y eficientes, usar una amplia variedad de métodos y formas de enseñar con miras
al desarrollo y logro de las competencias.
¿Cómo se evalúa en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las
competencias?
Para llevar a cabo este proceso en el aula por parte de los profesores se brindan las
siguientes orientaciones:
• Comprender la competencia por evaluar
Consiste en asegurar una comprensión cabal de la competencia: su definición, significado,
las capacidades que la componen, su progresión a lo largo de la Educación Básica y sus
implicancias pedagógicas para la enseñanza. Para evitar una interpretación subjetiva de
las competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica se recomienda analizar
con cuidado las definiciones y progresiones presentadas en este documento.
Analizar el estándar de aprendizaje del ciclo
Consiste en leer el nivel del estándar esperado y compararlo con la descripción del nivel
anterior y posterior. De esta comparación podemos identificar con más claridad las
diferencias en la exigencia de cada nivel. Esta información permitirá comprender en qué
nivel se puede encontrar cada estudiante con respecto de las competencias y tenerlo como
referente al momento de evaluarlo. Este proceso se puede enriquecer con la revisión de
ejemplos de producciones realizadas por estudiantes que evidencien el nivel esperado de
la competencia.
• Seleccionar o diseñar situaciones significativas
Consiste en elegir o plantear situaciones significativas que sean retadoras para los
estudiantes46. Estas situaciones pueden consistir, por ejemplo, en describir un fenómeno,
generar conocimiento explicativo de un fenómeno, discutir o retar a mejorar algo existente,
recrear escenarios futuros, crear un nuevo objeto, comprender o resolver una contradicción
9
u oposición entre dos o más conclusiones, teorías, enfoques, perspectivas o metodologías.
Para que sean significativas, las situaciones deben despertar el interés de los estudiantes,
articularse con sus saberes previos para construir nuevos aprendizajes y ser desafiantes
pero alcanzables de resolver por los estudiantes.
Además, deben permitir que los estudiantes pongan en juego o apliquen una serie de
capacidades, evidenciando así los distintos niveles del desarrollo de las competencias en
los que se encuentran. Estas evidencias pueden ser recogidas a través de diversas técnicas
o instrumentos como, por ejemplo, la observación directa o indirecta, anecdotarios,
entrevistas, pruebas escritas, portafolios, experimentos, debates, exposiciones, rúbricas,
entre otros.
• Utilizar criterios de evaluación para construir instrumentos
Se construyen instrumentos de evaluación de competencias cuyos criterios están en
relación a las capacidades de las competencias. Las capacidades son los atributos
estrictamente necesarios y claves para observar el desarrollo de la competencia de los
estudiantes. Se requieren instrumentos de evaluación que hagan visible la combinación de
las capacidades al afrontar un desafío y que estas se precisen y describan en niveles de
logro.
Esta forma de evaluar nos permitirá una evaluación holística y analítica de la competencia
de los estudiantes, porque nos permitirá observar no una capacidad de manera aislada,
sino en su combinación con otras. En el caso de que un estudiante tenga un
desenvolvimiento disminuido en algún criterio, se entiende que tiene un menor desarrollo
de la competencia. Este menor desarrollo debe considerarse como una debilidad que hay
que trabajar, porque no podrá seguir creciendo en el desarrollo de su competencia si ese
aspecto no es atendido oportunamente.
• Comunicar a los estudiantes en qué van a ser evaluados y los criterios de evaluación
Consiste en informar a los estudiantes desde el inicio del proceso de enseñanza y
aprendizaje en qué competencias serán evaluados, cuál es el nivel esperado y cuáles los
criterios sobre los cuales se les evaluará. Es decir, especificar qué aprendizajes deben
demostrar frente a las diferentes situaciones propuestas. Esta comunicación será
diferenciada de acuerdo a la edad de los estudiantes y puede ir acompañada de ejemplos
de producciones de estudiantes que den cuenta del nivel de logro esperado.
• Valorar el desempeño actual de cada estudiante a partir del análisis de evidencias
10
La valoración del desempeño se aborda desde la perspectiva del docente y del estudiante:
Para el docente, la valoración del desempeño significa describir lo que es capaz de saber
hacer el estudiante a partir del análisis de la evidencia recogida: qué saberes pone en juego
para organizar su respuesta, las relaciones que establece, cuáles son los aciertos y los
errores principales cometidos y sus razones probables. Este análisis implica, además,
comparar el estado actual del desempeño del estudiante con el nivel esperado de la
competencia al final del ciclo y establecer la distancia existente. Esta información le sirve al
docente para realizar una retroalimentación efectiva al estudiante y también para corregir o
ajustar la enseñanza misma.
En este proceso, el estudiante se autoevalúa usando los mismos criterios para identificar
dónde se encuentra con relación al logro de la competencia. Esto le permite entender qué
significan las descripciones de los niveles de un modo más profundo que si solo leyera una
lista de ellos. Además, le ayuda a incrementar la responsabilidad ante su propio
aprendizaje, establecer una relación de colaboración y confianza entre el docente, sus
pares y él, y comprender que el nivel esperado de la competencia está a su alcance.
Asimismo, se debe promover espacios para la evaluación entre pares, porque permiten el
aprendizaje colaborativo, la construcción de consensos y refuerza la visión democrática de
la evaluación.
• Retroalimentar a los estudiantes para ayudarlos a avanzar hacia el nivel esperado
y ajustar la enseñanza a las necesidades identificadas
La retroalimentación consiste en devolver al estudiante información que describa sus logros
o progresos en relación con los niveles esperados para cada competencia. Esta información
le permite comparar lo que debió hacer y lo que intentó lograr con lo que efectivamente
hizo. Además, debe basarse en criterios claros y compartidos, ofrecer modelos de trabajo
o procedimientos para que el estudiante revise o corrija. Retroalimentar consiste en
otorgarle un valor a lo realizado, y no en brindar elogios o criticas sin sustento que no
orienten sus esfuerzos con claridad o que los puedan distraer de los propósitos centrales.
Una retroalimentación es eficaz cuando el docente observa el trabajo del estudiante,
identifica sus errores recurrentes47 y los aspectos que más atención requieren. Es
necesario concentrarse en preguntas como ¿Cuál es el error principal? ¿Cuál es la razón
probable para cometer ese error? ¿Qué necesita saber para no volver a cometer ese error?
¿Cómo puedo guiar al estudiante para que evite el error en un futuro? ¿Cómo pueden
aprender los estudiantes de este error? La retroalimentación, sea oral o escrita, tiene que
11
ofrecerse con serenidad y respeto, debe entregarse en el momento oportuno, contener
comentarios específicos y reflexiones, e incluir sugerencias que le ayuden al estudiante a
comprender el error y tener claro cómo superarlo para poder mejorar su desempeño.
La retroalimentación permite a los docentes prestar más atención a los procedimientos que
emplean los estudiantes para ejecutar una tarea, las dificultades y avances que presentan.
Con esta información pueden ajustar sus estrategias de enseñanza para satisfacer las
necesidades identificadas en los estudiantes y diseñar nuevas situaciones significativas,
replantear sus estrategias, corregir su metodología, replantear la manera de relacionarse
con sus estudiantes, saber qué debe enfatizar y cómo, entre otros, de modo que permita
acortar la brecha entre el nivel actual del estudiante y el nivel esperado. Por ello, se deben
considerar las siguientes actividades:
• Atender las necesidades de aprendizaje identificadas
• Brindar oportunidades diferenciadas a los estudiantes
• Desarrollar la capacidad de autoevaluar el propio desempeño
¿Cómo se usa la calificación con fines de promoción?
• La calificación con fines de promoción se puede realizar por periodo de aprendizaje
(bimestres, trimestres o anual)
• Establece conclusiones descriptivas del nivel de aprendizaje alcanzado por el estudiante,
en función de la evidencia recogida en el período a evaluar; así como se asocian estas
conclusiones con la escala de calificación (AD, A, B o C) para obtener un calificativo.
La escala de calificación común a todas las modalidades y niveles de la Educación Básica
es la siguiente:
12
Criterios, evidencias de aprendizaje e instrumentos de valoración
Para saber si los estudiantes están logrando los aprendizajes, es necesario determinar
criterios de evaluación y evidencias de aprendizaje que a lo largo de la unidad puedan
ofrecer información acerca de cuán lejos o cerca se encuentran de los propósitos de
aprendizaje seleccionados.
A fin de determinar las evidencias de aprendizajes, se deben responder estas preguntas:
 ¿Qué esperamos que los estudiantes demuestren? (Desempeños)
 ¿A través de qué producto o trabajo evidenciaré su desempeño? (Evidencias)
COMPETENCIAS Criterios de evaluación
(desempeños)
Evidencias de
aprendizaje
Instrumentos de
valoración
Rubrica
Lista De Cotejo
Bibliografía
Ministerio de Educacion del Peru. (2016). Currículo Nacional de la Educacion Basica. En M. d. -
2016, Currículo Nacional de la Educacion Basica -2016 (pág. 107 al 112). Lima : MINEDU.
Ministerio de Educación. (2016). Programa Curricular de Educación Secundaria . Lima.
Consultas pedagógicas : PCI, PLAN ANUAL, UNIDADES, SESIONES,999833838

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PLANIFICACIÓN CURRICULAR 2022.pptx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR 2022.pptxPLANIFICACIÓN CURRICULAR 2022.pptx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR 2022.pptx
ADDAMONTES
 
Elementos de sesión de aprendizaje.pps
Elementos de  sesión de aprendizaje.ppsElementos de  sesión de aprendizaje.pps
Elementos de sesión de aprendizaje.pps
María Renée Loaiza Gálvez
 
Ficha de monitoreo docente
Ficha de monitoreo docenteFicha de monitoreo docente
Ficha de monitoreo docente
Renan Quispe Cahuana
 
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO IE 30173 2022.pdf
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO IE 30173 2022.pdfPLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO IE 30173 2022.pdf
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO IE 30173 2022.pdf
Luis Jesús Herrera Mendoza
 
1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
Jorge Lazo Paredes
 
Arbol de problemas de la situacion problematica para el plan de accion
Arbol de problemas de la situacion problematica para el plan de accionArbol de problemas de la situacion problematica para el plan de accion
Arbol de problemas de la situacion problematica para el plan de accion
Isela Guerrero Pacheco
 
Informe de gestión pedagógico
Informe de gestión pedagógicoInforme de gestión pedagógico
Informe de gestión pedagógico
Deiky Bengee Castro Rosas
 
Ejemplo de situación significativa 2015
Ejemplo de situación significativa 2015Ejemplo de situación significativa 2015
Ejemplo de situación significativa 2015
Hugo Rivera Prieto
 
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS.doc
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS.docPLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS.doc
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS.doc
HECTORNIETOCLEMENTE1
 
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2023
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2023PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2023
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2023
MINEDU PERU
 
Diseño y elaboración de sesiones de aprendizaje.
Diseño y elaboración de sesiones de aprendizaje.Diseño y elaboración de sesiones de aprendizaje.
Diseño y elaboración de sesiones de aprendizaje.
Marly Rodriguez
 
Enfoques y procesos por áreas
Enfoques y procesos por áreasEnfoques y procesos por áreas
Enfoques y procesos por áreas
Clemente Morón Palacios
 
Formatos de proyectos y modulos de aprendizaje
Formatos de proyectos y modulos de aprendizajeFormatos de proyectos y modulos de aprendizaje
Formatos de proyectos y modulos de aprendizajeTERESA GONZALES DE FANNING
 
MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE I.E.
MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE I.E.MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE I.E.
MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE I.E.Free TIC
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
FabianValenciaJabo
 
I temario resuelto corregido para evaluaciones delminedu
I temario resuelto corregido para evaluaciones delmineduI temario resuelto corregido para evaluaciones delminedu
I temario resuelto corregido para evaluaciones delminedu
Isela Guerrero Pacheco
 
Situación significativa
Situación significativaSituación significativa
Situación significativa
MaraElizabethZavalet
 
Guía de autoevaluación para EBR Perú
Guía de autoevaluación para EBR PerúGuía de autoevaluación para EBR Perú
Guía de autoevaluación para EBR Perú
Ludgardo Pablo Julca Rurush
 

La actualidad más candente (20)

PLANIFICACIÓN CURRICULAR 2022.pptx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR 2022.pptxPLANIFICACIÓN CURRICULAR 2022.pptx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR 2022.pptx
 
Elementos de sesión de aprendizaje.pps
Elementos de  sesión de aprendizaje.ppsElementos de  sesión de aprendizaje.pps
Elementos de sesión de aprendizaje.pps
 
Ficha de monitoreo docente
Ficha de monitoreo docenteFicha de monitoreo docente
Ficha de monitoreo docente
 
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO IE 30173 2022.pdf
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO IE 30173 2022.pdfPLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO IE 30173 2022.pdf
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO IE 30173 2022.pdf
 
1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
 
Rvm n _094-2020-minedu_finalllll
Rvm n _094-2020-minedu_finalllllRvm n _094-2020-minedu_finalllll
Rvm n _094-2020-minedu_finalllll
 
Arbol de problemas de la situacion problematica para el plan de accion
Arbol de problemas de la situacion problematica para el plan de accionArbol de problemas de la situacion problematica para el plan de accion
Arbol de problemas de la situacion problematica para el plan de accion
 
Informe de gestión pedagógico
Informe de gestión pedagógicoInforme de gestión pedagógico
Informe de gestión pedagógico
 
Ejemplo de situación significativa 2015
Ejemplo de situación significativa 2015Ejemplo de situación significativa 2015
Ejemplo de situación significativa 2015
 
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS.doc
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS.docPLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS.doc
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS.doc
 
Pci
PciPci
Pci
 
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2023
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2023PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2023
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2023
 
Diseño y elaboración de sesiones de aprendizaje.
Diseño y elaboración de sesiones de aprendizaje.Diseño y elaboración de sesiones de aprendizaje.
Diseño y elaboración de sesiones de aprendizaje.
 
Enfoques y procesos por áreas
Enfoques y procesos por áreasEnfoques y procesos por áreas
Enfoques y procesos por áreas
 
Formatos de proyectos y modulos de aprendizaje
Formatos de proyectos y modulos de aprendizajeFormatos de proyectos y modulos de aprendizaje
Formatos de proyectos y modulos de aprendizaje
 
MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE I.E.
MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE I.E.MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE I.E.
MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE I.E.
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
I temario resuelto corregido para evaluaciones delminedu
I temario resuelto corregido para evaluaciones delmineduI temario resuelto corregido para evaluaciones delminedu
I temario resuelto corregido para evaluaciones delminedu
 
Situación significativa
Situación significativaSituación significativa
Situación significativa
 
Guía de autoevaluación para EBR Perú
Guía de autoevaluación para EBR PerúGuía de autoevaluación para EBR Perú
Guía de autoevaluación para EBR Perú
 

Similar a Esquema PCI CNEB 2019 pdf lsp

Presentación sistema curricular general
Presentación sistema curricular generalPresentación sistema curricular general
Presentación sistema curricular generalglasolcasan
 
Programacion anual y unidades didacticas 2018
Programacion anual y unidades didacticas 2018Programacion anual y unidades didacticas 2018
Programacion anual y unidades didacticas 2018
Sulio Chacón Yauris
 
Elementos del curriculo
Elementos del curriculoElementos del curriculo
Elementos del curriculo
Karen Jasmin Alcantar
 
Programación Curricular con el nuevo Currículo Nacional para el 2019 (1).pdf
Programación Curricular con el nuevo Currículo Nacional para el 2019 (1).pdfProgramación Curricular con el nuevo Currículo Nacional para el 2019 (1).pdf
Programación Curricular con el nuevo Currículo Nacional para el 2019 (1).pdf
VioValdivia1
 
1 EXPOSICION Planif Curricular Pichanaqui.pptx
1 EXPOSICION Planif Curricular Pichanaqui.pptx1 EXPOSICION Planif Curricular Pichanaqui.pptx
1 EXPOSICION Planif Curricular Pichanaqui.pptx
EphraimElielZavaleta
 
Planificación anual.
Planificación anual. Planificación anual.
Planificación anual.
Lisley Rodriguez Gonzales
 
Analisis del nuevo dcn
Analisis del nuevo dcnAnalisis del nuevo dcn
Analisis del nuevo dcn
Rene Saravia
 
Sesion 2 evaluacion formativa
Sesion 2 evaluacion formativaSesion 2 evaluacion formativa
Sesion 2 evaluacion formativa
Luz Teixeira
 
Planificacion Curricular en la Escuela Ccesa007.pdf
Planificacion   Curricular  en la Escuela Ccesa007.pdfPlanificacion   Curricular  en la Escuela Ccesa007.pdf
Planificacion Curricular en la Escuela Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Curriculo Nacional-2017 Tercera clase
Curriculo Nacional-2017 Tercera claseCurriculo Nacional-2017 Tercera clase
Curriculo Nacional-2017 Tercera clase
Abel Luis Lino Asin
 
La Planificacion Curricular y La Evaluacion Formativa X2 Ccesa007.pdf
La Planificacion Curricular y La Evaluacion  Formativa  X2  Ccesa007.pdfLa Planificacion Curricular y La Evaluacion  Formativa  X2  Ccesa007.pdf
La Planificacion Curricular y La Evaluacion Formativa X2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICAEL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Preguntas evaluacióndocente2015me (1)
Preguntas evaluacióndocente2015me (1)Preguntas evaluacióndocente2015me (1)
Preguntas evaluacióndocente2015me (1)
Miguel Hernandez Campa
 
Preguntas evaluacióndocente2015me
Preguntas evaluacióndocente2015mePreguntas evaluacióndocente2015me
Preguntas evaluacióndocente2015me
Basica Guerrero Preescolar Primaria Secundaria
 
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIAPlanificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
rockyxpl
 
Planificacion curricular
Planificacion curricularPlanificacion curricular
Planificacion curricularRockyxpl
 
Sistema curricular
Sistema curricularSistema curricular
Sistema curricular
dalguerri
 
Acuerdo 592 equipo
Acuerdo 592 equipoAcuerdo 592 equipo
Acuerdo 592 equipo
danoarias
 
Actividad # 4 desarrollo curricular 1.docx
Actividad # 4 desarrollo curricular 1.docxActividad # 4 desarrollo curricular 1.docx
Actividad # 4 desarrollo curricular 1.docx
DarinelRivera
 

Similar a Esquema PCI CNEB 2019 pdf lsp (20)

Presentación sistema curricular general
Presentación sistema curricular generalPresentación sistema curricular general
Presentación sistema curricular general
 
Programacion anual y unidades didacticas 2018
Programacion anual y unidades didacticas 2018Programacion anual y unidades didacticas 2018
Programacion anual y unidades didacticas 2018
 
Elementos del curriculo
Elementos del curriculoElementos del curriculo
Elementos del curriculo
 
Programación Curricular con el nuevo Currículo Nacional para el 2019 (1).pdf
Programación Curricular con el nuevo Currículo Nacional para el 2019 (1).pdfProgramación Curricular con el nuevo Currículo Nacional para el 2019 (1).pdf
Programación Curricular con el nuevo Currículo Nacional para el 2019 (1).pdf
 
1 EXPOSICION Planif Curricular Pichanaqui.pptx
1 EXPOSICION Planif Curricular Pichanaqui.pptx1 EXPOSICION Planif Curricular Pichanaqui.pptx
1 EXPOSICION Planif Curricular Pichanaqui.pptx
 
3. articulacion 11-12[1]
3. articulacion 11-12[1]3. articulacion 11-12[1]
3. articulacion 11-12[1]
 
Planificación anual.
Planificación anual. Planificación anual.
Planificación anual.
 
Analisis del nuevo dcn
Analisis del nuevo dcnAnalisis del nuevo dcn
Analisis del nuevo dcn
 
Sesion 2 evaluacion formativa
Sesion 2 evaluacion formativaSesion 2 evaluacion formativa
Sesion 2 evaluacion formativa
 
Planificacion Curricular en la Escuela Ccesa007.pdf
Planificacion   Curricular  en la Escuela Ccesa007.pdfPlanificacion   Curricular  en la Escuela Ccesa007.pdf
Planificacion Curricular en la Escuela Ccesa007.pdf
 
Curriculo Nacional-2017 Tercera clase
Curriculo Nacional-2017 Tercera claseCurriculo Nacional-2017 Tercera clase
Curriculo Nacional-2017 Tercera clase
 
La Planificacion Curricular y La Evaluacion Formativa X2 Ccesa007.pdf
La Planificacion Curricular y La Evaluacion  Formativa  X2  Ccesa007.pdfLa Planificacion Curricular y La Evaluacion  Formativa  X2  Ccesa007.pdf
La Planificacion Curricular y La Evaluacion Formativa X2 Ccesa007.pdf
 
EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICAEL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
 
Preguntas evaluacióndocente2015me (1)
Preguntas evaluacióndocente2015me (1)Preguntas evaluacióndocente2015me (1)
Preguntas evaluacióndocente2015me (1)
 
Preguntas evaluacióndocente2015me
Preguntas evaluacióndocente2015mePreguntas evaluacióndocente2015me
Preguntas evaluacióndocente2015me
 
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIAPlanificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
 
Planificacion curricular
Planificacion curricularPlanificacion curricular
Planificacion curricular
 
Sistema curricular
Sistema curricularSistema curricular
Sistema curricular
 
Acuerdo 592 equipo
Acuerdo 592 equipoAcuerdo 592 equipo
Acuerdo 592 equipo
 
Actividad # 4 desarrollo curricular 1.docx
Actividad # 4 desarrollo curricular 1.docxActividad # 4 desarrollo curricular 1.docx
Actividad # 4 desarrollo curricular 1.docx
 

Más de Lidia Segura Peña

Modelo informe mayo 2020 publicar lidias
Modelo informe mayo 2020 publicar lidiasModelo informe mayo 2020 publicar lidias
Modelo informe mayo 2020 publicar lidias
Lidia Segura Peña
 
MODELO DE Informe abril marzo 2020
MODELO DE Informe abril marzo 2020 MODELO DE Informe abril marzo 2020
MODELO DE Informe abril marzo 2020
Lidia Segura Peña
 
Sesión 1 -aprendiendo casita
Sesión 1 -aprendiendo casitaSesión 1 -aprendiendo casita
Sesión 1 -aprendiendo casita
Lidia Segura Peña
 
Anual 2019 lidia o kok
Anual 2019 lidia o kokAnual 2019 lidia o kok
Anual 2019 lidia o kok
Lidia Segura Peña
 
Anual 2019 lidia o kok
Anual 2019 lidia o kokAnual 2019 lidia o kok
Anual 2019 lidia o kok
Lidia Segura Peña
 
Matriz pci cneb modelo 1 lidia segura
Matriz pci cneb modelo 1   lidia seguraMatriz pci cneb modelo 1   lidia segura
Matriz pci cneb modelo 1 lidia segura
Lidia Segura Peña
 
Estructura PEI
Estructura PEIEstructura PEI
Estructura PEI
Lidia Segura Peña
 
Plan anual jec ingles 2017 model
Plan anual jec ingles 2017 modelPlan anual jec ingles 2017 model
Plan anual jec ingles 2017 model
Lidia Segura Peña
 
Plan anual jec ingles 2017 model
Plan anual jec ingles 2017 modelPlan anual jec ingles 2017 model
Plan anual jec ingles 2017 model
Lidia Segura Peña
 
Estrategias tipos de textos lidia segura peña
Estrategias tipos de textos lidia segura peñaEstrategias tipos de textos lidia segura peña
Estrategias tipos de textos lidia segura peña
Lidia Segura Peña
 
Balance Ocho compromisos de Gestión Escolar 2015
Balance Ocho compromisos de Gestión Escolar 2015Balance Ocho compromisos de Gestión Escolar 2015
Balance Ocho compromisos de Gestión Escolar 2015
Lidia Segura Peña
 
Balance 3060 Ocho Compromisos de Gestión
Balance 3060 Ocho Compromisos de GestiónBalance 3060 Ocho Compromisos de Gestión
Balance 3060 Ocho Compromisos de Gestión
Lidia Segura Peña
 
Acompañamiento docente en las i.e. 2014 lidias
Acompañamiento docente en las i.e.  2014 lidiasAcompañamiento docente en las i.e.  2014 lidias
Acompañamiento docente en las i.e. 2014 lidias
Lidia Segura Peña
 
Acompañamiento docente en las i.e. 2014 lidias
Acompañamiento docente en las i.e.  2014 lidiasAcompañamiento docente en las i.e.  2014 lidias
Acompañamiento docente en las i.e. 2014 lidias
Lidia Segura Peña
 
Balance i semestre año escolar 8 compromisos
Balance i semestre año escolar 8 compromisosBalance i semestre año escolar 8 compromisos
Balance i semestre año escolar 8 compromisosLidia Segura Peña
 
Ppt ricardo palma_3044_nov
Ppt ricardo palma_3044_novPpt ricardo palma_3044_nov
Ppt ricardo palma_3044_nov
Lidia Segura Peña
 

Más de Lidia Segura Peña (16)

Modelo informe mayo 2020 publicar lidias
Modelo informe mayo 2020 publicar lidiasModelo informe mayo 2020 publicar lidias
Modelo informe mayo 2020 publicar lidias
 
MODELO DE Informe abril marzo 2020
MODELO DE Informe abril marzo 2020 MODELO DE Informe abril marzo 2020
MODELO DE Informe abril marzo 2020
 
Sesión 1 -aprendiendo casita
Sesión 1 -aprendiendo casitaSesión 1 -aprendiendo casita
Sesión 1 -aprendiendo casita
 
Anual 2019 lidia o kok
Anual 2019 lidia o kokAnual 2019 lidia o kok
Anual 2019 lidia o kok
 
Anual 2019 lidia o kok
Anual 2019 lidia o kokAnual 2019 lidia o kok
Anual 2019 lidia o kok
 
Matriz pci cneb modelo 1 lidia segura
Matriz pci cneb modelo 1   lidia seguraMatriz pci cneb modelo 1   lidia segura
Matriz pci cneb modelo 1 lidia segura
 
Estructura PEI
Estructura PEIEstructura PEI
Estructura PEI
 
Plan anual jec ingles 2017 model
Plan anual jec ingles 2017 modelPlan anual jec ingles 2017 model
Plan anual jec ingles 2017 model
 
Plan anual jec ingles 2017 model
Plan anual jec ingles 2017 modelPlan anual jec ingles 2017 model
Plan anual jec ingles 2017 model
 
Estrategias tipos de textos lidia segura peña
Estrategias tipos de textos lidia segura peñaEstrategias tipos de textos lidia segura peña
Estrategias tipos de textos lidia segura peña
 
Balance Ocho compromisos de Gestión Escolar 2015
Balance Ocho compromisos de Gestión Escolar 2015Balance Ocho compromisos de Gestión Escolar 2015
Balance Ocho compromisos de Gestión Escolar 2015
 
Balance 3060 Ocho Compromisos de Gestión
Balance 3060 Ocho Compromisos de GestiónBalance 3060 Ocho Compromisos de Gestión
Balance 3060 Ocho Compromisos de Gestión
 
Acompañamiento docente en las i.e. 2014 lidias
Acompañamiento docente en las i.e.  2014 lidiasAcompañamiento docente en las i.e.  2014 lidias
Acompañamiento docente en las i.e. 2014 lidias
 
Acompañamiento docente en las i.e. 2014 lidias
Acompañamiento docente en las i.e.  2014 lidiasAcompañamiento docente en las i.e.  2014 lidias
Acompañamiento docente en las i.e. 2014 lidias
 
Balance i semestre año escolar 8 compromisos
Balance i semestre año escolar 8 compromisosBalance i semestre año escolar 8 compromisos
Balance i semestre año escolar 8 compromisos
 
Ppt ricardo palma_3044_nov
Ppt ricardo palma_3044_novPpt ricardo palma_3044_nov
Ppt ricardo palma_3044_nov
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Esquema PCI CNEB 2019 pdf lsp

  • 1. PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL PCI Lidia Segura Peña 2018 El presente documento es una propuesta con los elementos básicos que debe tener el Proyecto curricular Institucional según el CNEB para garantizar que el estudiante logre los aprendizajes esperados del Perfil de egreso de la Educación Básica.
  • 2. 1 ESQUEMA SOBRE EL PROYECTO CURRICULAR DE LA INSTITUCION EDUCATIVA (PCI) RESOLUCION DIRECTORAL INTRODUCCION I. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCION 1.1. DATOS INFORMATIVO: 1.1.1. Institución Educativa : 1.1.2. Dirección : 1.1.3. Ubicación Geográfica 1.1.4. Región Política : 1.1.5. Departamento : Lima 1.1.6. Provincia : Lima 1.1.7. .Distrito: Lima 1.2. IDENTIFICACION DE LA INSTITUCION 1.2.1. Nivel : 1.2.2. Resolución de Creación :R.S. Nº 1.2.3. Modalidad :Educación Básica regular 1.2.4. Gestión :Público 1.2.5. Sexo : 1.2.6. Turno : 1.2.7. Zona :Urbana 1.2.8. Local :Propio 1.2.9. Director: 1.2.10. Población Estudiantil : 1.3. PLANA DIRECTIVA 1.3.1. Director: 1.3.2. Subdirector de formación General 1.3.3. Sub Directora: 1.3.4. Sub Directora: 1.3.5. Coordinador de Tutoría 1.3.6. Subdirector Administrativo 1.4. PLANA DOCENTE II. VISION Y MISION
  • 3. 2 III. PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA PEDAGOGICA PROBLEMA PEDAGOGICO CAUSAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION NECESIDADES DE APRENDIZAJE DE ACUERDO AL FODA 1. 1. 1. IV. CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES 4.1. NECESIDADES E INTERESES DE APRENDIZAJE Y TEMAS TRANSVERSALES FORTALEZAS DE LOS ESTUDIANTES NECESIDADES E INTERESES DE APRENDIZAJE TEMAS TRANSVERSALES - Estudiantes proactivos. - SEGÚN EL CNEB - - V. VALORES Y ACTITUDES Valores Actitudes INDICADORES VI. FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PCI
  • 4. 3 6.1. Formar integralmente al educando…. 6.2. VII. PERFILES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS. a. Perfil del docente y del estudiante. Perfil del docente Perfil del estudiante b. Perfil ideal del director, jerárquicos y personal administrativo Perfil ideal del director, jerárquicos Perfil personal administrativo VIII. PROPUESTA PEDAGÓGICA IX. FORMULACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS: EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL EDUCACIÓN SECUNDARIA CICLOS VI VII GRADOS 1º 2º 3º 4º 5º AREASCURRICULARES Matemática 4 4 4 4 4 Comunicación 4 4 4 4 4 Ingles 5 5 5 5 5 Arte 2 2 2 2 2 Historia, Geografía y Economía 3 3 3 3 3 Formación Ciudadana y Cívica 2 2 2 2 2 Persona, Familia y Relaciones Humanas 2 2 2 2 2 Educación Físico 2 2 2 2 2 Educación Religiosa 2 2 2 2 2 Ciencia, Tecnología y Ambiente 3 3 3 3 3 Educación para el Trabajo 2 2 2 2 2 Tutoría 1 1 1 1 1
  • 5. 4 HORAS DE LIBRE DISPONIBILIDAD 6 6 6 6 6 TOTAL DE HORAS SEGÚN PLAN DE ESTUDIO X. ÁREAS CURRICULARES DIVERSIFICADOS 10.1 Currículo Nacional de Educación básica 10.1.1. Área: Área de Idioma extranjero inglés Grado: 10.1.2. Matriz de competencias trasversales y su estándar a. Competencias transversales Competencias trasversales Capacidades y descripción Se desenvuelve en los entornos Virtuales generados por las TIC.  Personaliza entornos virtuales: Consiste en manifestar de manera organizada y coherente la individualidad en distintos entornos virtuales mediante la selección, modificación y optimización de éstos, de acuerdo con sus intereses, actividades, valores y cultura.  Gestiona información del entorno virtual: Consiste en analizar, organizar y sistematizar diversa información disponible en los entornos virtuales, tomando en cuenta los diferentes procedimientos y formatos digitales, así como la relevancia para sus actividades de manera ética y pertinente.  Interactúa en entornos virtuales: Consiste en participar con otros en espacios virtuales colaborativos para comunicarse, construir y mantener vínculos según edad e intereses, respetando valores, así como el contexto sociocultural propiciando que sean seguros y coherentes.  Crea objetos virtuales en diversos formatos: Consiste en construir materiales digitales con diversos propósitos, siguiendo un proceso de mejoras sucesivas y retroalimentación sobre utilidad, funcionalidad y contenido desde el contexto escolar y en su vida cotidiana.
  • 6. 5 Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.  Define metas de aprendizaje: Es darse cuenta y comprender aquello que se necesita aprender para resolver una tarea dada. Es reconocer los saberes, las habilidades y los recursos que están a su alcance y si estos le permitirán lograr la tarea, para que a partir de ello pueda plantear metas viables.  Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas: implica que debe pensar y proyectarse en cómo organizarse mirando el todo y las partes de su organización y determinar hasta dónde debe llegar para ser eficiente, así como establecer qué hacer para fijar los mecanismos que le permitan alcanzar sus temas de aprendizaje.  Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje: Es hacer seguimiento de su propio grado de avance con relación a las metas de aprendizaje que se ha propuesto, mostrando confianza en sí mismo y capacidad para autorregularse. Evalúa si las acciones seleccionadas y su planificación son las más pertinentes para alcanzar sus metas de aprendizaje. Implica la disposición e iniciativa para hacer ajustes oportunos a sus acciones con el fin de lograr los resultados previstos. b. Estándar de las competencias transversales 10.1.4 CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES DE LA IE Valores Actitudes 10.1.3. Matriz competencias, capacidades, desempeños, estándar AQUÍ VAN LAS MATRICES DE TODAS LAS ÁREAS SEGÚN EL CNEB
  • 7. 6 10.1.4 Orientaciones metodológicas: a. método b. técnicas c. medios y materiales 10.1.5 Evaluación Formativa según el CNEB En el Currículo Nacional de la Educación Básica se plantea para la evaluación de los aprendizajes el enfoque formativo. Desde este enfoque, la evaluación es un proceso sistemático en el que se recoge y valora información relevante acerca del nivel de desarrollo de las competencias en cada estudiante, con el fin de contribuir oportunamente a mejorar su aprendizaje. COMPETENCIA ESTANDAR Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo VI CAPACIDAD DESEMPEÑO DEL GRADO/CICLO Escribe diversos tipos de textos en inglés como lengua extranjera.
  • 8. 7 Una evaluación formativa enfocada en competencias busca, en diversos tramos del proceso: • Valorar el desempeño de los estudiantes al resolver situaciones o problemas que signifiquen retos genuinos para ellos y que les permitan poner en juego, integrar y combinar diversas capacidades. • Identificar el nivel actual en el que se encuentran los estudiantes respecto de las competencias con el fin de ayudarlos a avanzar hacia niveles más altos. • Crear oportunidades continuas para que el estudiante demuestre hasta dónde es capaz de combinar de manera pertinente las diversas capacidades que integran una competencia, antes que verificar la adquisición aislada de contenidos o habilidades o distinguir entre los que aprueban y no aprueban. ¿Qué se evalúa? Desde un enfoque formativo, se evalúan las competencias, es decir, los niveles cada vez más complejos de uso pertinente y combinado de las capacidades, tomando como referente los estándares de aprendizaje porque describen el desarrollo de una competencia y definen qué se espera logren todos los estudiantes al finalizar un ciclo en la Educación Básica. En ese sentido, los estándares de aprendizaje constituyen criterios precisos y comunes para comunicar no solo si se ha alcanzado el estándar, sino para señalar cuán lejos o cerca está cada estudiante de alcanzarlo. ¿Para qué se evalúa? Los principales propósitos de la evaluación formativa son: A nivel de estudiante: • Lograr que los estudiantes sean más autónomos en su aprendizaje al tomar conciencia de sus dificultades, necesidades y fortalezas. • Aumentar la confianza de los estudiantes para asumir desafíos, errores, comunicar lo que hacen, lo que saben y lo que no. A nivel de docente:
  • 9. 8 • Atender a la diversidad de necesidades de aprendizaje de los estudiantes brindando oportunidades diferenciadas en función de los niveles alcanzados por cada uno, a fin de acortar brechas y evitar el rezago, la deserción o la exclusión. • Retroalimentar permanentemente la enseñanza en función de las diferentes necesidades de los estudiantes. Esto supone modificar las prácticas de enseñanza para hacerlas más efectivas y eficientes, usar una amplia variedad de métodos y formas de enseñar con miras al desarrollo y logro de las competencias. ¿Cómo se evalúa en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las competencias? Para llevar a cabo este proceso en el aula por parte de los profesores se brindan las siguientes orientaciones: • Comprender la competencia por evaluar Consiste en asegurar una comprensión cabal de la competencia: su definición, significado, las capacidades que la componen, su progresión a lo largo de la Educación Básica y sus implicancias pedagógicas para la enseñanza. Para evitar una interpretación subjetiva de las competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica se recomienda analizar con cuidado las definiciones y progresiones presentadas en este documento. Analizar el estándar de aprendizaje del ciclo Consiste en leer el nivel del estándar esperado y compararlo con la descripción del nivel anterior y posterior. De esta comparación podemos identificar con más claridad las diferencias en la exigencia de cada nivel. Esta información permitirá comprender en qué nivel se puede encontrar cada estudiante con respecto de las competencias y tenerlo como referente al momento de evaluarlo. Este proceso se puede enriquecer con la revisión de ejemplos de producciones realizadas por estudiantes que evidencien el nivel esperado de la competencia. • Seleccionar o diseñar situaciones significativas Consiste en elegir o plantear situaciones significativas que sean retadoras para los estudiantes46. Estas situaciones pueden consistir, por ejemplo, en describir un fenómeno, generar conocimiento explicativo de un fenómeno, discutir o retar a mejorar algo existente, recrear escenarios futuros, crear un nuevo objeto, comprender o resolver una contradicción
  • 10. 9 u oposición entre dos o más conclusiones, teorías, enfoques, perspectivas o metodologías. Para que sean significativas, las situaciones deben despertar el interés de los estudiantes, articularse con sus saberes previos para construir nuevos aprendizajes y ser desafiantes pero alcanzables de resolver por los estudiantes. Además, deben permitir que los estudiantes pongan en juego o apliquen una serie de capacidades, evidenciando así los distintos niveles del desarrollo de las competencias en los que se encuentran. Estas evidencias pueden ser recogidas a través de diversas técnicas o instrumentos como, por ejemplo, la observación directa o indirecta, anecdotarios, entrevistas, pruebas escritas, portafolios, experimentos, debates, exposiciones, rúbricas, entre otros. • Utilizar criterios de evaluación para construir instrumentos Se construyen instrumentos de evaluación de competencias cuyos criterios están en relación a las capacidades de las competencias. Las capacidades son los atributos estrictamente necesarios y claves para observar el desarrollo de la competencia de los estudiantes. Se requieren instrumentos de evaluación que hagan visible la combinación de las capacidades al afrontar un desafío y que estas se precisen y describan en niveles de logro. Esta forma de evaluar nos permitirá una evaluación holística y analítica de la competencia de los estudiantes, porque nos permitirá observar no una capacidad de manera aislada, sino en su combinación con otras. En el caso de que un estudiante tenga un desenvolvimiento disminuido en algún criterio, se entiende que tiene un menor desarrollo de la competencia. Este menor desarrollo debe considerarse como una debilidad que hay que trabajar, porque no podrá seguir creciendo en el desarrollo de su competencia si ese aspecto no es atendido oportunamente. • Comunicar a los estudiantes en qué van a ser evaluados y los criterios de evaluación Consiste en informar a los estudiantes desde el inicio del proceso de enseñanza y aprendizaje en qué competencias serán evaluados, cuál es el nivel esperado y cuáles los criterios sobre los cuales se les evaluará. Es decir, especificar qué aprendizajes deben demostrar frente a las diferentes situaciones propuestas. Esta comunicación será diferenciada de acuerdo a la edad de los estudiantes y puede ir acompañada de ejemplos de producciones de estudiantes que den cuenta del nivel de logro esperado. • Valorar el desempeño actual de cada estudiante a partir del análisis de evidencias
  • 11. 10 La valoración del desempeño se aborda desde la perspectiva del docente y del estudiante: Para el docente, la valoración del desempeño significa describir lo que es capaz de saber hacer el estudiante a partir del análisis de la evidencia recogida: qué saberes pone en juego para organizar su respuesta, las relaciones que establece, cuáles son los aciertos y los errores principales cometidos y sus razones probables. Este análisis implica, además, comparar el estado actual del desempeño del estudiante con el nivel esperado de la competencia al final del ciclo y establecer la distancia existente. Esta información le sirve al docente para realizar una retroalimentación efectiva al estudiante y también para corregir o ajustar la enseñanza misma. En este proceso, el estudiante se autoevalúa usando los mismos criterios para identificar dónde se encuentra con relación al logro de la competencia. Esto le permite entender qué significan las descripciones de los niveles de un modo más profundo que si solo leyera una lista de ellos. Además, le ayuda a incrementar la responsabilidad ante su propio aprendizaje, establecer una relación de colaboración y confianza entre el docente, sus pares y él, y comprender que el nivel esperado de la competencia está a su alcance. Asimismo, se debe promover espacios para la evaluación entre pares, porque permiten el aprendizaje colaborativo, la construcción de consensos y refuerza la visión democrática de la evaluación. • Retroalimentar a los estudiantes para ayudarlos a avanzar hacia el nivel esperado y ajustar la enseñanza a las necesidades identificadas La retroalimentación consiste en devolver al estudiante información que describa sus logros o progresos en relación con los niveles esperados para cada competencia. Esta información le permite comparar lo que debió hacer y lo que intentó lograr con lo que efectivamente hizo. Además, debe basarse en criterios claros y compartidos, ofrecer modelos de trabajo o procedimientos para que el estudiante revise o corrija. Retroalimentar consiste en otorgarle un valor a lo realizado, y no en brindar elogios o criticas sin sustento que no orienten sus esfuerzos con claridad o que los puedan distraer de los propósitos centrales. Una retroalimentación es eficaz cuando el docente observa el trabajo del estudiante, identifica sus errores recurrentes47 y los aspectos que más atención requieren. Es necesario concentrarse en preguntas como ¿Cuál es el error principal? ¿Cuál es la razón probable para cometer ese error? ¿Qué necesita saber para no volver a cometer ese error? ¿Cómo puedo guiar al estudiante para que evite el error en un futuro? ¿Cómo pueden aprender los estudiantes de este error? La retroalimentación, sea oral o escrita, tiene que
  • 12. 11 ofrecerse con serenidad y respeto, debe entregarse en el momento oportuno, contener comentarios específicos y reflexiones, e incluir sugerencias que le ayuden al estudiante a comprender el error y tener claro cómo superarlo para poder mejorar su desempeño. La retroalimentación permite a los docentes prestar más atención a los procedimientos que emplean los estudiantes para ejecutar una tarea, las dificultades y avances que presentan. Con esta información pueden ajustar sus estrategias de enseñanza para satisfacer las necesidades identificadas en los estudiantes y diseñar nuevas situaciones significativas, replantear sus estrategias, corregir su metodología, replantear la manera de relacionarse con sus estudiantes, saber qué debe enfatizar y cómo, entre otros, de modo que permita acortar la brecha entre el nivel actual del estudiante y el nivel esperado. Por ello, se deben considerar las siguientes actividades: • Atender las necesidades de aprendizaje identificadas • Brindar oportunidades diferenciadas a los estudiantes • Desarrollar la capacidad de autoevaluar el propio desempeño ¿Cómo se usa la calificación con fines de promoción? • La calificación con fines de promoción se puede realizar por periodo de aprendizaje (bimestres, trimestres o anual) • Establece conclusiones descriptivas del nivel de aprendizaje alcanzado por el estudiante, en función de la evidencia recogida en el período a evaluar; así como se asocian estas conclusiones con la escala de calificación (AD, A, B o C) para obtener un calificativo. La escala de calificación común a todas las modalidades y niveles de la Educación Básica es la siguiente:
  • 13. 12 Criterios, evidencias de aprendizaje e instrumentos de valoración Para saber si los estudiantes están logrando los aprendizajes, es necesario determinar criterios de evaluación y evidencias de aprendizaje que a lo largo de la unidad puedan ofrecer información acerca de cuán lejos o cerca se encuentran de los propósitos de aprendizaje seleccionados. A fin de determinar las evidencias de aprendizajes, se deben responder estas preguntas:  ¿Qué esperamos que los estudiantes demuestren? (Desempeños)  ¿A través de qué producto o trabajo evidenciaré su desempeño? (Evidencias) COMPETENCIAS Criterios de evaluación (desempeños) Evidencias de aprendizaje Instrumentos de valoración Rubrica Lista De Cotejo Bibliografía Ministerio de Educacion del Peru. (2016). Currículo Nacional de la Educacion Basica. En M. d. - 2016, Currículo Nacional de la Educacion Basica -2016 (pág. 107 al 112). Lima : MINEDU. Ministerio de Educación. (2016). Programa Curricular de Educación Secundaria . Lima. Consultas pedagógicas : PCI, PLAN ANUAL, UNIDADES, SESIONES,999833838