SlideShare una empresa de Scribd logo
MIRIAM MEZA QUINTERO
                      ZOOTECNISTA




UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER “OCAÑA”
   FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
                    ZOOTECNIA
                      OCAÑA
                       2012
DEFINICION
      Los glúcidos, carbohidratos, hidratos de
   carbono o sacáridos son moléculas Orgánicas
  Compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno.
Son solubles en agua y se clasifican de acuerdo a la
  Cantidad de carbonos o por el grupo funcional
                      aldehído.
        Son la forma biológica primaria de
      almacenamiento y consumo de energía.
SE CLASIFICAN EN:


• MONOSACÁRIDOS
• DISACÁRIDO
• OLIGISACÁRIDOS
• POLISACÁRIDOS
MONOSACÁRIDOS
          (glucosa o fructosa)
Los     glúcidos     más      simples,       los
monosacáridos,         formados     por     una
sola molécula; no pueden ser hidrolizados a
glúcidos más pequeños. Su fórmula química
general no modificado es (CH2O)n, donde n es
cualquier número igual o mayor a tres, su límite
es de 7 carbonos, poseen siempre un
grupo carbonilo en uno de sus átomos de
carbono y grupos hidroxilo en el resto, por lo
que pueden considerarse polialcoholes.
LOS MONOSACÁRIDOS SE CLASIFICAN DE
  ACUERDO A TRES CARACTERÍSTIC DIFERENTE


1. La posición del grupo carbonilo,

2. El número átomos de carbono que
   contiene
3. su quiralidad.
Si el grupo carbonilo es un aldehído, el
  monosacárido es una aldosa; si el grupo
  carbonilo es una cetona, el monosacárido es
  una cetosa.
Los monosacáridos más pequeños son los que
  poseen tres átomos de carbono, y son
  llamados triosas; aquellos con cuatro son
  llamados tetrosas, lo que poseen cinco son
  llamados       pentosas,       seis     son
  llamados hexosas y así sucesivamente.
DISACÁRIDO
  (lactosa, maltosa, sacarosa)

 Los disacáridos son glúcidos
formados por dos moléculas de
 monosacáridos y, por tanto, al
   hidrolizarse producen dos
     monosacáridos libres.
Los dos monosacáridos se unen mediante un
enlace     covalente     conocido      como
enlace glucosídico, tras una reacción
de deshidratación que implica la pérdida de
un átomo de hidrógeno de un monosacárido
y    un    grupo     hidroxilo   del    otro
monosacárido, con la consecuente formación
de una molécula de H2O, de manera que la
fórmula de los disacáridos no modificados es
C12H22O11.
La sacarosa es el disacárido más abundante y
 la principal forma en la cual los glúcidos son
 transportados en las plantas. Está compuesto
 de una molécula de glucosa y una molécula
 de fructosa.

• Disposición de las moleculas en el espacio: La
  glucosa adopta la forma piranosa y la
  fructosa una furanosa.
La lactosa, un disacárido compuesto por una
  molécula de galactosa y una molécula de
 glucosa, estará presente naturalmente sólo
                  en la leche.
      Otro disacárido notable incluyen
la maltosa (dos glucosa enlazadas α-1,4) y la
   celobiosa (dos glucosa enlazadas β-1,4).
OLIGISACÁRIDOS


Los oligosacáridos están compuestos por tres
a diez moléculas de monosacáridos que al
hidrolizarse se liberan. No obstante, la
definición de cuan largo debe ser un glúcido
para ser considerado oligo o polisacárido
varía según los autores.
Según el número de monosacáridos de la cadena
se      tienen      los     disacaridos     (como
la lactosa ), tetrasacárido (estaquiosa), pentasac
áridos, etc.

Los oligosacáridos se encuentran con frecuencia
unidos        a       proteínas,      formando
las glucoproteínas, como una forma común de
modificación tras la síntesis proteica. Estas
modificaciones post tradicionales incluyen
los oligosacáridos de Lewis, responsables por las
incompatibilidades       de       los     grupos
sanguíneos, el epítope alfa-Gal responsable del
rechazo hiperagudo en xenotrasplante y O-
GlcNAc modificaciones.
POLISACARIDOS
Los polisacáridos son cadenas, ramificadas o
 no, de más de diez monosacáridos, resultan de
 la condensación de muchas moléculas de
 monosacáridos con la pérdida de varias
 moléculas de agua. Su fórmula empírica es:
 (C6 H10 O5)n.

Los polisacáridos representan una clase
importante de polímeros biológicos y su función
en los organismos vivos está relacionada
usualmente con estructura o almacenamiento.
El almidón es usado como una forma de
almacenar          monosacáridos            en
las plantas, siendo encontrado en la forma
de amilasa y la amilo pectina (ramificada).

En animales, se usa el glucógeno en vez de
almidón el cual es estructuralmente similar
pero más densamente ramificado. Las
propiedades del glucógeno le permiten
ser metabolizado más rápidamente, lo cual se
ajusta a la vida activa de los animales con
locomoción.
La celulosa y la quitina son ejemplos de
polisacáridos estructurales. La celulosa es
usada en la pared celular de plantas y otros
organismos y es la molécula más abundante
sobre la tierra.

La quitina tiene una estructura similar a la
celulosa, pero tiene nitrógeno en sus ramas
incrementando así su fuerza. Se encuentra en
los exoesqueletos de los artrópodos y en las
paredes celulares de muchos hongos.
FUNCIONES DE LOS
      CARBOHIDRATOS
• Función energética: Cada gramo de
  carbohidratos aporta una energía de 4 Kcal.
  Ocupan el primer lugar en el requerimiento
  diario de nutrientes debido a que nos
  aportan el combustible necesario para
  realizar las funciones orgánicas, físicas y
  psicológicas de nuestro organismo.
• Una vez ingeridos, los carbohidratos se
  hidrolizan a glucosa, la sustancia más simple.
  La glucosa es de suma importancia para el
  correcto funcionamiento del sistema
  nervioso central (SNC) Diariamente, nuestro
  cerebro consume más o menos 100 g. de
  glucosa, cuando estamos en ayuno, SNC
  recurre a los cuerpos cetónicos que existen
  en bajas concentraciones, es por eso que en
  condiciones de hipoglucemia podemos
  sentirnos mareados o cansados.
• También ayudan al
   metabolismo de las grasas e
   impiden la oxidación de las
            proteínas.
• La fermentación de la lactosa
  ayuda a la proliferación de la
    flora bacteriana favorable.
IMPORTANCIA
Los carbohidratos son básicamente azúcar y
almidón.                                 Las
manzanas, naranjas, patatas, granos, caramel
o, pan.

Los carbohidratos se convierten en moléculas
de la glucosa; Cuando están utilizados como
energía, los carbohidratos se convierten en
combustible para sus músculos y el cerebro.
Si su cuerpo no tiene ningún uso para la
glucosa, se convierte en el glicógeno y se
almacena le en el hígado y los músculos
como reserva de energía.

Su cuerpo puede almacenar sobre la mitad de
la fuente del día de glicógeno. Si su cuerpo
tiene más glucosa que puede utilizar como
energía, o convierta al glicógeno para el
almacenaje, el exceso se convierte en grasa
UTILIZACIÓN DE CARBOHIDRATOS
        EN RUMIANTES
  Al ser los rumiantes animales herbívoros, la
  composición de su ingesta varía de acuerdo
  con las especies vegetales que consumen y el
  estado de madurez de las plantas. La mayor
  parte de los carbohidratos solubles (azúcares
  y      almidón)       y     menos       solubles
  (celulosa, hemicelulosa), son fermentados
  por los rumiantes hasta ácidos grasos
  volátiles, al pasar los alimentos por el rumen.
La principal diferencia del metabolismo de los
animales rumiantes respecto a las especies
de monogástricos es la capacidad de utilizar
los ácidos grasos volátiles como fuente de
energía corporal. De hecho en dichos
animales entre 50 y 80% de la glucosa
disponible a nivel celular proviene del
metabolismo       de los      ácidos   grasos
volátiles, en contraste con un aporte menor
en el caso de animales no rumiantes como el
cerdo.
Los Ácidos Grasos Volátiles constituyen
 los principales productos de la
 fermentación animal, principalmente de
 los hidratos de carbono.

Los Ácidos Grasos Volátiles primarios son
  el ácido acético, propiónico, y butírico.
El epitelio ruminal tiene capacidad de
metabolizar los ácidos grasos volátiles.
Se cree que entre el 80 a 90 % el
butirato es convertido en cuerpos
cetónicos. Hasta el 50 % del propianato
puede ser metabolizado a lactato y
piruvato      durante    la    absorción.
Relativamente poco acetato es usado
aparte de cómo fuente energética, por
el epitelio ruminal y músculo.
UTILIZACIÓN DE
       CARBOHIDRATOS EN
        MONOGÁSTRICOS
En los animales monogástricos la mayor parte
de los carbohidratos , especialmente el
almidón que es el polisacárido más
importante de su ración, son degradados
hasta glucosa, que es absorbida y llevada al
hígado por la sangre portal.
La glucosa es la fuente principal de
 energía en estos animales y sirve
 como material inicial para la síntesis
 de grasas y proteínas.
Los carbohidratos de la dieta deben
 romperse        en      compuestos
 moleculares más pequeños para
 que los animales puedan utilizarlos
 como fuente energética.
La fructosa se le llama levulosa, o
 azúcar de la fruta, se encuentra en
 las frutas y hortalizas, asociada a la
 glucosa, así como en la miel.
La galactosa no se encuentra libre, es un
producto de hidrólisis de la lactosa de la
leche.

La maltosa, como hemos dicho antes, no se
encuentra libre, es un producto intermedio
de la digestión del almidón.
ABSORCIÓN DE NUTRIENTES EN
            RUMIANTES
• Virtualmente todo el acético, propiónico y
  butírico formados en el rumen se absorben a
  través del epitelio ruminal, son llevados por las
  venas ruminales a la vena porta y de aquí al
  hígado. La eliminación continua de VFA del
  rumen es importante           no sólo para su
  distribución, sino también porque previene el
  exceso y la bajada del pH del líquido del rumen.
• Todos los VFA se absorben por el mismo
  mecanismo, que es la difusión por el epitelio, por
  una diferencia de gradiente de concentración.
  Cuando pasan por el epitelio, los VFA
  experimentan grados diferentes de metabolismo.
ABSORCIÓN DE NUTRIENTES
         MONOGASTRICO
Los nutrientes procedentes de la degradación de los
alimentos tras los procesos de digestión son
absorbidos en los tramos posteriores del intestino
delgado a través delas micro vellosidades intestinales
y pasan al torrente sanguíneo o al sistema
linfático, como sucede con los ácidos grasos.
Esta absorción se realiza de diferente forma según el
tipo de nutriente que se trate. Existen mecanismos de
absorción de nutrientes , denominados activos, que
requieren un gasto de energía; en los pasivos, los
nutrientes atraviesan las membranas por simple
difusión y no se requiere gasto energético.
EXCRECIÓN DE NUTRIENTES
          MONOGASTRICO
Todos los nutrientes que no son retenidos en los
animales se eliminan en el estiércol. Las eficacias con
las que los animales usan los nutrientes ingeridos
para su retención corporal son generalmente bajas.

Además,        la      retención      es      altamente
variables, dependiendo de muchos factores como el
nivel de inclusión del nutrientes en el pienso, su
digestibilidad,    las    interacciones    con     otros
nutrientes, el estado productivo, los rendimientos, las
interacciones con otros nutrientes el estado
productivos, los rendimientos, el estrés fisiológico y la
capacidad de almacenamiento.
Carbohidratos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Química del almidón.
Química del almidón.Química del almidón.
Química del almidón.
Nahir97
 
metabolismo de lipidos
metabolismo de lipidosmetabolismo de lipidos
metabolismo de lipidos
Jesser Manuel Fierro Orozco
 
Ciclo ayuno alimentación
Ciclo ayuno alimentaciónCiclo ayuno alimentación
Ciclo ayuno alimentación
Daniel Goicochea Paredes
 
CARBOHIDRATOS
CARBOHIDRATOSCARBOHIDRATOS
DigestióN De Carbohidratos
DigestióN De CarbohidratosDigestióN De Carbohidratos
DigestióN De Carbohidratos
Paul Cervantes Preciado
 
oligosacaridos y polisacaridos .pptx
oligosacaridos y polisacaridos .pptxoligosacaridos y polisacaridos .pptx
oligosacaridos y polisacaridos .pptx
XimenaMaldonadoGira
 
El ciclo de cori
El ciclo de coriEl ciclo de cori
El ciclo de cori
Patricio Barros
 
Glúcidos, Carbohidratos, Hidratos de carbono o Sacáridos
Glúcidos, Carbohidratos, Hidratos de carbono o SacáridosGlúcidos, Carbohidratos, Hidratos de carbono o Sacáridos
Glúcidos, Carbohidratos, Hidratos de carbono o Sacáridos
Nilton J. Málaga
 
CARBOHIDRATOS 1: Digestion y-absorcion-de-carbohidratos
CARBOHIDRATOS 1: Digestion y-absorcion-de-carbohidratosCARBOHIDRATOS 1: Digestion y-absorcion-de-carbohidratos
CARBOHIDRATOS 1: Digestion y-absorcion-de-carbohidratos
URP - FAMURP
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridosDiapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridos
Mijail JN
 
Metabolismo lípidos 15 (1)
Metabolismo lípidos 15 (1)Metabolismo lípidos 15 (1)
Metabolismo lípidos 15 (1)
Facebook
 
Gluconeogénesis
GluconeogénesisGluconeogénesis
Gluconeogénesis
Alondra Cervantes
 
Cap. 43 nutrición, digestión y absorción
Cap. 43    nutrición, digestión y absorciónCap. 43    nutrición, digestión y absorción
Cap. 43 nutrición, digestión y absorción
Alejandro Trinidad Cardenas
 
Gluconeogenesis
GluconeogenesisGluconeogenesis
Gluconeogenesismartin1950
 
Mite Nury: Los carbohidratos
Mite Nury: Los carbohidratosMite Nury: Los carbohidratos
Mite Nury: Los carbohidratos
Gabriela Mite
 
Glucolisi, gluconeogénesis, vias de la pentosa de fosfato
Glucolisi, gluconeogénesis, vias de la pentosa de fosfatoGlucolisi, gluconeogénesis, vias de la pentosa de fosfato
Glucolisi, gluconeogénesis, vias de la pentosa de fosfatoYolanda Salazar
 

La actualidad más candente (20)

Gluconeogenesis
GluconeogenesisGluconeogenesis
Gluconeogenesis
 
Química del almidón.
Química del almidón.Química del almidón.
Química del almidón.
 
metabolismo de lipidos
metabolismo de lipidosmetabolismo de lipidos
metabolismo de lipidos
 
Ciclo ayuno alimentación
Ciclo ayuno alimentaciónCiclo ayuno alimentación
Ciclo ayuno alimentación
 
CARBOHIDRATOS
CARBOHIDRATOSCARBOHIDRATOS
CARBOHIDRATOS
 
DigestióN De Carbohidratos
DigestióN De CarbohidratosDigestióN De Carbohidratos
DigestióN De Carbohidratos
 
oligosacaridos y polisacaridos .pptx
oligosacaridos y polisacaridos .pptxoligosacaridos y polisacaridos .pptx
oligosacaridos y polisacaridos .pptx
 
Digestion y absorcion
Digestion y absorcionDigestion y absorcion
Digestion y absorcion
 
El ciclo de cori
El ciclo de coriEl ciclo de cori
El ciclo de cori
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Glúcidos, Carbohidratos, Hidratos de carbono o Sacáridos
Glúcidos, Carbohidratos, Hidratos de carbono o SacáridosGlúcidos, Carbohidratos, Hidratos de carbono o Sacáridos
Glúcidos, Carbohidratos, Hidratos de carbono o Sacáridos
 
CARBOHIDRATOS 1: Digestion y-absorcion-de-carbohidratos
CARBOHIDRATOS 1: Digestion y-absorcion-de-carbohidratosCARBOHIDRATOS 1: Digestion y-absorcion-de-carbohidratos
CARBOHIDRATOS 1: Digestion y-absorcion-de-carbohidratos
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridosDiapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridos
 
Metabolismo lípidos 15 (1)
Metabolismo lípidos 15 (1)Metabolismo lípidos 15 (1)
Metabolismo lípidos 15 (1)
 
Gluconeogénesis
GluconeogénesisGluconeogénesis
Gluconeogénesis
 
Cap. 43 nutrición, digestión y absorción
Cap. 43    nutrición, digestión y absorciónCap. 43    nutrición, digestión y absorción
Cap. 43 nutrición, digestión y absorción
 
Gluconeogenesis
GluconeogenesisGluconeogenesis
Gluconeogenesis
 
Mite Nury: Los carbohidratos
Mite Nury: Los carbohidratosMite Nury: Los carbohidratos
Mite Nury: Los carbohidratos
 
Carbohidratos funciones biológicas
Carbohidratos funciones biológicasCarbohidratos funciones biológicas
Carbohidratos funciones biológicas
 
Glucolisi, gluconeogénesis, vias de la pentosa de fosfato
Glucolisi, gluconeogénesis, vias de la pentosa de fosfatoGlucolisi, gluconeogénesis, vias de la pentosa de fosfato
Glucolisi, gluconeogénesis, vias de la pentosa de fosfato
 

Destacado

Lunes 2011 19 hs
Lunes 2011 19 hsLunes 2011 19 hs
Lunes 2011 19 hsmiricuenca
 
Evaluación prog iii try catch
Evaluación prog iii try catchEvaluación prog iii try catch
Evaluación prog iii try catch
jbersosa
 
EWMA 2014 - EP449 DESIGN AND EVALUATION OF A MANAGEMENT DEVICE OF A SPECIAL S...
EWMA 2014 - EP449 DESIGN AND EVALUATION OF A MANAGEMENT DEVICE OF A SPECIAL S...EWMA 2014 - EP449 DESIGN AND EVALUATION OF A MANAGEMENT DEVICE OF A SPECIAL S...
EWMA 2014 - EP449 DESIGN AND EVALUATION OF A MANAGEMENT DEVICE OF A SPECIAL S...
EWMA
 
Segundo encuentro eje 2
Segundo encuentro   eje 2Segundo encuentro   eje 2
Segundo encuentro eje 2
Saritha Figueroa
 
Rfc 2229 un servidor de protocolo diccionario
Rfc 2229   un servidor de protocolo diccionarioRfc 2229   un servidor de protocolo diccionario
Rfc 2229 un servidor de protocolo diccionario
macpepe
 
No te deFPistes colaborativo
No te deFPistes colaborativoNo te deFPistes colaborativo
No te deFPistes colaborativo
Asociación ByL InEdu
 
Planif hist 2012_5°_curanipe
Planif hist 2012_5°_curanipePlanif hist 2012_5°_curanipe
Planif hist 2012_5°_curanipe
Dannit Cifuentes
 
¿Que Es Internet?
¿Que Es Internet?¿Que Es Internet?
¿Que Es Internet?
Sukii-Yarii D Angg
 
Tp 2 com iii diapositivas
Tp 2 com iii diapositivasTp 2 com iii diapositivas
Tp 2 com iii diapositivas
Gabriela Cecilia García
 
Ingenieria romana
Ingenieria romanaIngenieria romana
Ingenieria romana
Oscar Martines
 
Educativa
EducativaEducativa
EducativaTita Mg
 
Segunda guerra mundial cjv sociales entrada 10
Segunda guerra mundial cjv sociales entrada 10Segunda guerra mundial cjv sociales entrada 10
Segunda guerra mundial cjv sociales entrada 10N_Villamil
 
Propuesta sobre custodia compartida
Propuesta sobre custodia compartidaPropuesta sobre custodia compartida
Propuesta sobre custodia compartidaUPyD Parla
 
Aceite de oliva
Aceite de olivaAceite de oliva
Aceite de olivamjimenez15
 
Contestación propuesta pp sobre dimision del alcalde.doc
Contestación propuesta pp sobre dimision del alcalde.docContestación propuesta pp sobre dimision del alcalde.doc
Contestación propuesta pp sobre dimision del alcalde.docUPyD Parla
 
Borrador pleno (12) 30 septiembre-2013 2ª parte
Borrador pleno (12) 30 septiembre-2013 2ª parteBorrador pleno (12) 30 septiembre-2013 2ª parte
Borrador pleno (12) 30 septiembre-2013 2ª parteUPyD Parla
 
Sida
SidaSida
Sida
seggal
 

Destacado (20)

Lunes 2011 19 hs
Lunes 2011 19 hsLunes 2011 19 hs
Lunes 2011 19 hs
 
Evaluación prog iii try catch
Evaluación prog iii try catchEvaluación prog iii try catch
Evaluación prog iii try catch
 
EWMA 2014 - EP449 DESIGN AND EVALUATION OF A MANAGEMENT DEVICE OF A SPECIAL S...
EWMA 2014 - EP449 DESIGN AND EVALUATION OF A MANAGEMENT DEVICE OF A SPECIAL S...EWMA 2014 - EP449 DESIGN AND EVALUATION OF A MANAGEMENT DEVICE OF A SPECIAL S...
EWMA 2014 - EP449 DESIGN AND EVALUATION OF A MANAGEMENT DEVICE OF A SPECIAL S...
 
Segundo encuentro eje 2
Segundo encuentro   eje 2Segundo encuentro   eje 2
Segundo encuentro eje 2
 
Rfc 2229 un servidor de protocolo diccionario
Rfc 2229   un servidor de protocolo diccionarioRfc 2229   un servidor de protocolo diccionario
Rfc 2229 un servidor de protocolo diccionario
 
No te deFPistes colaborativo
No te deFPistes colaborativoNo te deFPistes colaborativo
No te deFPistes colaborativo
 
Planif hist 2012_5°_curanipe
Planif hist 2012_5°_curanipePlanif hist 2012_5°_curanipe
Planif hist 2012_5°_curanipe
 
¿Que Es Internet?
¿Que Es Internet?¿Que Es Internet?
¿Que Es Internet?
 
Tp 2 com iii diapositivas
Tp 2 com iii diapositivasTp 2 com iii diapositivas
Tp 2 com iii diapositivas
 
abraham
abrahamabraham
abraham
 
Ingenieria romana
Ingenieria romanaIngenieria romana
Ingenieria romana
 
Educativa
EducativaEducativa
Educativa
 
Segunda guerra mundial cjv sociales entrada 10
Segunda guerra mundial cjv sociales entrada 10Segunda guerra mundial cjv sociales entrada 10
Segunda guerra mundial cjv sociales entrada 10
 
Propuesta sobre custodia compartida
Propuesta sobre custodia compartidaPropuesta sobre custodia compartida
Propuesta sobre custodia compartida
 
Aceite de oliva
Aceite de olivaAceite de oliva
Aceite de oliva
 
!Prograc7
!Prograc7!Prograc7
!Prograc7
 
Mi vida!
Mi vida!Mi vida!
Mi vida!
 
Contestación propuesta pp sobre dimision del alcalde.doc
Contestación propuesta pp sobre dimision del alcalde.docContestación propuesta pp sobre dimision del alcalde.doc
Contestación propuesta pp sobre dimision del alcalde.doc
 
Borrador pleno (12) 30 septiembre-2013 2ª parte
Borrador pleno (12) 30 septiembre-2013 2ª parteBorrador pleno (12) 30 septiembre-2013 2ª parte
Borrador pleno (12) 30 septiembre-2013 2ª parte
 
Sida
SidaSida
Sida
 

Similar a Carbohidratos

Carbohidratos
Carbohidratos Carbohidratos
Carbohidratos
Escarlett Beristain
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
Raaf Arreola Franco
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
JUAN TRIGOSO
 
Hidratos de carbono o carbohidratos
Hidratos de carbono o carbohidratosHidratos de carbono o carbohidratos
Hidratos de carbono o carbohidratos
Mayra Alejandra herrera tovar
 
Moleculas Organicas
Moleculas OrganicasMoleculas Organicas
Moleculas Organicas
yanely lucia Perez Romero
 
Moleculas Organicas
Moleculas OrganicasMoleculas Organicas
Moleculas Organicas
Paola Elizabeth
 
3 Moleculas Organicas
3 Moleculas Organicas3 Moleculas Organicas
3 Moleculas Organicas
jessicacastillo
 
Moleculas Organicas
Moleculas OrganicasMoleculas Organicas
Moleculas Organicas
Paola Elizabeth
 
Moleculas Organicas
Moleculas OrganicasMoleculas Organicas
Moleculas Organicas
guest5981d0
 
Carbohidratos CLASE 7 PPT.pdf
Carbohidratos CLASE 7 PPT.pdfCarbohidratos CLASE 7 PPT.pdf
Carbohidratos CLASE 7 PPT.pdf
TooSanti
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
Lore Revueltas
 
Clases Hidratos de Carbono.pptx
Clases Hidratos de Carbono.pptxClases Hidratos de Carbono.pptx
Clases Hidratos de Carbono.pptx
JunevMedicSupply
 
Carbohidratos 2013
Carbohidratos 2013Carbohidratos 2013
Carbohidratos 2013Alicia
 
CARBOHIDRATOS.pptx
CARBOHIDRATOS.pptxCARBOHIDRATOS.pptx
CARBOHIDRATOS.pptx
AlfonsoDvilaLule
 
Carbo.pptx
Carbo.pptxCarbo.pptx
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
biociencias1cucuta
 

Similar a Carbohidratos (20)

Carbohidratos.
Carbohidratos. Carbohidratos.
Carbohidratos.
 
Carbohidratos
Carbohidratos Carbohidratos
Carbohidratos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Hidratos de carbono o carbohidratos
Hidratos de carbono o carbohidratosHidratos de carbono o carbohidratos
Hidratos de carbono o carbohidratos
 
Moleculas Organicas
Moleculas OrganicasMoleculas Organicas
Moleculas Organicas
 
Moleculas Organicas
Moleculas OrganicasMoleculas Organicas
Moleculas Organicas
 
3 Moleculas Organicas
3 Moleculas Organicas3 Moleculas Organicas
3 Moleculas Organicas
 
Moleculas Organicas
Moleculas OrganicasMoleculas Organicas
Moleculas Organicas
 
Moleculas Organicas
Moleculas OrganicasMoleculas Organicas
Moleculas Organicas
 
Carbohidratos CLASE 7 PPT.pdf
Carbohidratos CLASE 7 PPT.pdfCarbohidratos CLASE 7 PPT.pdf
Carbohidratos CLASE 7 PPT.pdf
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Clases Hidratos de Carbono.pptx
Clases Hidratos de Carbono.pptxClases Hidratos de Carbono.pptx
Clases Hidratos de Carbono.pptx
 
06 proteinas
06 proteinas06 proteinas
06 proteinas
 
Carbohidratos. (1)
Carbohidratos. (1)Carbohidratos. (1)
Carbohidratos. (1)
 
Carbohidratos 2013
Carbohidratos 2013Carbohidratos 2013
Carbohidratos 2013
 
CARBOHIDRATOS.pptx
CARBOHIDRATOS.pptxCARBOHIDRATOS.pptx
CARBOHIDRATOS.pptx
 
Carbo.pptx
Carbo.pptxCarbo.pptx
Carbo.pptx
 
2 presentacion
2 presentacion2 presentacion
2 presentacion
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 

Más de UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA

Evaluar dos Sistemas de Siembra de Sorgo Africano para la Alimentación de Cab...
Evaluar dos Sistemas de Siembra de Sorgo Africano para la Alimentación de Cab...Evaluar dos Sistemas de Siembra de Sorgo Africano para la Alimentación de Cab...
Evaluar dos Sistemas de Siembra de Sorgo Africano para la Alimentación de Cab...
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA
 
Proyecto final avicola
Proyecto final avicolaProyecto final avicola
Laringotraqueitis infecciosa aviar- UFPSO
Laringotraqueitis infecciosa aviar- UFPSOLaringotraqueitis infecciosa aviar- UFPSO
Laringotraqueitis infecciosa aviar- UFPSO
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA
 
Duracion de la digesta en el tracto gastrointentinal en aves de engorde
Duracion de la digesta en el tracto gastrointentinal en aves de engordeDuracion de la digesta en el tracto gastrointentinal en aves de engorde
Duracion de la digesta en el tracto gastrointentinal en aves de engorde
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA
 

Más de UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA (10)

Evaluar dos Sistemas de Siembra de Sorgo Africano para la Alimentación de Cab...
Evaluar dos Sistemas de Siembra de Sorgo Africano para la Alimentación de Cab...Evaluar dos Sistemas de Siembra de Sorgo Africano para la Alimentación de Cab...
Evaluar dos Sistemas de Siembra de Sorgo Africano para la Alimentación de Cab...
 
Enfermedades en aves
Enfermedades en avesEnfermedades en aves
Enfermedades en aves
 
Laringotraqueitisinfecciosaaviar- CORREG.
Laringotraqueitisinfecciosaaviar- CORREG.Laringotraqueitisinfecciosaaviar- CORREG.
Laringotraqueitisinfecciosaaviar- CORREG.
 
Proyecto final avicola
Proyecto final avicolaProyecto final avicola
Proyecto final avicola
 
Histomoniasis aviar
Histomoniasis aviarHistomoniasis aviar
Histomoniasis aviar
 
Dermatitis aviar
Dermatitis aviarDermatitis aviar
Dermatitis aviar
 
Laringotraqueitis infecciosa aviar- UFPSO
Laringotraqueitis infecciosa aviar- UFPSOLaringotraqueitis infecciosa aviar- UFPSO
Laringotraqueitis infecciosa aviar- UFPSO
 
Laboratorio de nutricion
Laboratorio de nutricionLaboratorio de nutricion
Laboratorio de nutricion
 
Duracion de la digesta en el tracto gastrointestinal en las aves de engorde
Duracion de la digesta en el tracto gastrointestinal en las aves de engordeDuracion de la digesta en el tracto gastrointestinal en las aves de engorde
Duracion de la digesta en el tracto gastrointestinal en las aves de engorde
 
Duracion de la digesta en el tracto gastrointentinal en aves de engorde
Duracion de la digesta en el tracto gastrointentinal en aves de engordeDuracion de la digesta en el tracto gastrointentinal en aves de engorde
Duracion de la digesta en el tracto gastrointentinal en aves de engorde
 

Carbohidratos

  • 1. MIRIAM MEZA QUINTERO ZOOTECNISTA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER “OCAÑA” FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE ZOOTECNIA OCAÑA 2012
  • 2.
  • 3. DEFINICION Los glúcidos, carbohidratos, hidratos de carbono o sacáridos son moléculas Orgánicas Compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno. Son solubles en agua y se clasifican de acuerdo a la Cantidad de carbonos o por el grupo funcional aldehído. Son la forma biológica primaria de almacenamiento y consumo de energía.
  • 4. SE CLASIFICAN EN: • MONOSACÁRIDOS • DISACÁRIDO • OLIGISACÁRIDOS • POLISACÁRIDOS
  • 5. MONOSACÁRIDOS (glucosa o fructosa) Los glúcidos más simples, los monosacáridos, formados por una sola molécula; no pueden ser hidrolizados a glúcidos más pequeños. Su fórmula química general no modificado es (CH2O)n, donde n es cualquier número igual o mayor a tres, su límite es de 7 carbonos, poseen siempre un grupo carbonilo en uno de sus átomos de carbono y grupos hidroxilo en el resto, por lo que pueden considerarse polialcoholes.
  • 6. LOS MONOSACÁRIDOS SE CLASIFICAN DE ACUERDO A TRES CARACTERÍSTIC DIFERENTE 1. La posición del grupo carbonilo, 2. El número átomos de carbono que contiene 3. su quiralidad.
  • 7. Si el grupo carbonilo es un aldehído, el monosacárido es una aldosa; si el grupo carbonilo es una cetona, el monosacárido es una cetosa. Los monosacáridos más pequeños son los que poseen tres átomos de carbono, y son llamados triosas; aquellos con cuatro son llamados tetrosas, lo que poseen cinco son llamados pentosas, seis son llamados hexosas y así sucesivamente.
  • 8. DISACÁRIDO (lactosa, maltosa, sacarosa) Los disacáridos son glúcidos formados por dos moléculas de monosacáridos y, por tanto, al hidrolizarse producen dos monosacáridos libres.
  • 9. Los dos monosacáridos se unen mediante un enlace covalente conocido como enlace glucosídico, tras una reacción de deshidratación que implica la pérdida de un átomo de hidrógeno de un monosacárido y un grupo hidroxilo del otro monosacárido, con la consecuente formación de una molécula de H2O, de manera que la fórmula de los disacáridos no modificados es C12H22O11.
  • 10. La sacarosa es el disacárido más abundante y la principal forma en la cual los glúcidos son transportados en las plantas. Está compuesto de una molécula de glucosa y una molécula de fructosa. • Disposición de las moleculas en el espacio: La glucosa adopta la forma piranosa y la fructosa una furanosa.
  • 11. La lactosa, un disacárido compuesto por una molécula de galactosa y una molécula de glucosa, estará presente naturalmente sólo en la leche. Otro disacárido notable incluyen la maltosa (dos glucosa enlazadas α-1,4) y la celobiosa (dos glucosa enlazadas β-1,4).
  • 12. OLIGISACÁRIDOS Los oligosacáridos están compuestos por tres a diez moléculas de monosacáridos que al hidrolizarse se liberan. No obstante, la definición de cuan largo debe ser un glúcido para ser considerado oligo o polisacárido varía según los autores.
  • 13. Según el número de monosacáridos de la cadena se tienen los disacaridos (como la lactosa ), tetrasacárido (estaquiosa), pentasac áridos, etc. Los oligosacáridos se encuentran con frecuencia unidos a proteínas, formando las glucoproteínas, como una forma común de modificación tras la síntesis proteica. Estas modificaciones post tradicionales incluyen los oligosacáridos de Lewis, responsables por las incompatibilidades de los grupos sanguíneos, el epítope alfa-Gal responsable del rechazo hiperagudo en xenotrasplante y O- GlcNAc modificaciones.
  • 14. POLISACARIDOS Los polisacáridos son cadenas, ramificadas o no, de más de diez monosacáridos, resultan de la condensación de muchas moléculas de monosacáridos con la pérdida de varias moléculas de agua. Su fórmula empírica es: (C6 H10 O5)n. Los polisacáridos representan una clase importante de polímeros biológicos y su función en los organismos vivos está relacionada usualmente con estructura o almacenamiento.
  • 15. El almidón es usado como una forma de almacenar monosacáridos en las plantas, siendo encontrado en la forma de amilasa y la amilo pectina (ramificada). En animales, se usa el glucógeno en vez de almidón el cual es estructuralmente similar pero más densamente ramificado. Las propiedades del glucógeno le permiten ser metabolizado más rápidamente, lo cual se ajusta a la vida activa de los animales con locomoción.
  • 16. La celulosa y la quitina son ejemplos de polisacáridos estructurales. La celulosa es usada en la pared celular de plantas y otros organismos y es la molécula más abundante sobre la tierra. La quitina tiene una estructura similar a la celulosa, pero tiene nitrógeno en sus ramas incrementando así su fuerza. Se encuentra en los exoesqueletos de los artrópodos y en las paredes celulares de muchos hongos.
  • 17. FUNCIONES DE LOS CARBOHIDRATOS • Función energética: Cada gramo de carbohidratos aporta una energía de 4 Kcal. Ocupan el primer lugar en el requerimiento diario de nutrientes debido a que nos aportan el combustible necesario para realizar las funciones orgánicas, físicas y psicológicas de nuestro organismo.
  • 18. • Una vez ingeridos, los carbohidratos se hidrolizan a glucosa, la sustancia más simple. La glucosa es de suma importancia para el correcto funcionamiento del sistema nervioso central (SNC) Diariamente, nuestro cerebro consume más o menos 100 g. de glucosa, cuando estamos en ayuno, SNC recurre a los cuerpos cetónicos que existen en bajas concentraciones, es por eso que en condiciones de hipoglucemia podemos sentirnos mareados o cansados.
  • 19. • También ayudan al metabolismo de las grasas e impiden la oxidación de las proteínas. • La fermentación de la lactosa ayuda a la proliferación de la flora bacteriana favorable.
  • 20. IMPORTANCIA Los carbohidratos son básicamente azúcar y almidón. Las manzanas, naranjas, patatas, granos, caramel o, pan. Los carbohidratos se convierten en moléculas de la glucosa; Cuando están utilizados como energía, los carbohidratos se convierten en combustible para sus músculos y el cerebro.
  • 21. Si su cuerpo no tiene ningún uso para la glucosa, se convierte en el glicógeno y se almacena le en el hígado y los músculos como reserva de energía. Su cuerpo puede almacenar sobre la mitad de la fuente del día de glicógeno. Si su cuerpo tiene más glucosa que puede utilizar como energía, o convierta al glicógeno para el almacenaje, el exceso se convierte en grasa
  • 22. UTILIZACIÓN DE CARBOHIDRATOS EN RUMIANTES Al ser los rumiantes animales herbívoros, la composición de su ingesta varía de acuerdo con las especies vegetales que consumen y el estado de madurez de las plantas. La mayor parte de los carbohidratos solubles (azúcares y almidón) y menos solubles (celulosa, hemicelulosa), son fermentados por los rumiantes hasta ácidos grasos volátiles, al pasar los alimentos por el rumen.
  • 23. La principal diferencia del metabolismo de los animales rumiantes respecto a las especies de monogástricos es la capacidad de utilizar los ácidos grasos volátiles como fuente de energía corporal. De hecho en dichos animales entre 50 y 80% de la glucosa disponible a nivel celular proviene del metabolismo de los ácidos grasos volátiles, en contraste con un aporte menor en el caso de animales no rumiantes como el cerdo.
  • 24. Los Ácidos Grasos Volátiles constituyen los principales productos de la fermentación animal, principalmente de los hidratos de carbono. Los Ácidos Grasos Volátiles primarios son el ácido acético, propiónico, y butírico.
  • 25. El epitelio ruminal tiene capacidad de metabolizar los ácidos grasos volátiles. Se cree que entre el 80 a 90 % el butirato es convertido en cuerpos cetónicos. Hasta el 50 % del propianato puede ser metabolizado a lactato y piruvato durante la absorción. Relativamente poco acetato es usado aparte de cómo fuente energética, por el epitelio ruminal y músculo.
  • 26. UTILIZACIÓN DE CARBOHIDRATOS EN MONOGÁSTRICOS En los animales monogástricos la mayor parte de los carbohidratos , especialmente el almidón que es el polisacárido más importante de su ración, son degradados hasta glucosa, que es absorbida y llevada al hígado por la sangre portal.
  • 27. La glucosa es la fuente principal de energía en estos animales y sirve como material inicial para la síntesis de grasas y proteínas. Los carbohidratos de la dieta deben romperse en compuestos moleculares más pequeños para que los animales puedan utilizarlos como fuente energética.
  • 28. La fructosa se le llama levulosa, o azúcar de la fruta, se encuentra en las frutas y hortalizas, asociada a la glucosa, así como en la miel.
  • 29. La galactosa no se encuentra libre, es un producto de hidrólisis de la lactosa de la leche. La maltosa, como hemos dicho antes, no se encuentra libre, es un producto intermedio de la digestión del almidón.
  • 30. ABSORCIÓN DE NUTRIENTES EN RUMIANTES • Virtualmente todo el acético, propiónico y butírico formados en el rumen se absorben a través del epitelio ruminal, son llevados por las venas ruminales a la vena porta y de aquí al hígado. La eliminación continua de VFA del rumen es importante no sólo para su distribución, sino también porque previene el exceso y la bajada del pH del líquido del rumen. • Todos los VFA se absorben por el mismo mecanismo, que es la difusión por el epitelio, por una diferencia de gradiente de concentración. Cuando pasan por el epitelio, los VFA experimentan grados diferentes de metabolismo.
  • 31. ABSORCIÓN DE NUTRIENTES MONOGASTRICO Los nutrientes procedentes de la degradación de los alimentos tras los procesos de digestión son absorbidos en los tramos posteriores del intestino delgado a través delas micro vellosidades intestinales y pasan al torrente sanguíneo o al sistema linfático, como sucede con los ácidos grasos. Esta absorción se realiza de diferente forma según el tipo de nutriente que se trate. Existen mecanismos de absorción de nutrientes , denominados activos, que requieren un gasto de energía; en los pasivos, los nutrientes atraviesan las membranas por simple difusión y no se requiere gasto energético.
  • 32. EXCRECIÓN DE NUTRIENTES MONOGASTRICO Todos los nutrientes que no son retenidos en los animales se eliminan en el estiércol. Las eficacias con las que los animales usan los nutrientes ingeridos para su retención corporal son generalmente bajas. Además, la retención es altamente variables, dependiendo de muchos factores como el nivel de inclusión del nutrientes en el pienso, su digestibilidad, las interacciones con otros nutrientes, el estado productivo, los rendimientos, las interacciones con otros nutrientes el estado productivos, los rendimientos, el estrés fisiológico y la capacidad de almacenamiento.