SlideShare una empresa de Scribd logo
EL PAC
COMO INSTRUMENTO DE GESTIÓN LOGÍSTICA
Finalidades:
• Programar
• Difundir
• Evaluar
Características:
• Obligatorio
• Integral
• Público
• Formal
Para la valorización de necesidades en
esta fase, ¿se debe efectuar
indagaciones o estudio de Mercado?
PROGRAMACIÓN
• Identificación de Áreas usuarias (ROF, MOF)
• Metas y Objetivos (PEI, POI, PIA).
• Catalogación de bienes, servicios y obras.
• Requerimiento de Necesidades.
• Consolidación de cuadros de necesidades.
• Evaluación y Valorización de Necesidades.
• Identificación de gastos que no van al PAC.
• Determinación de Procesos de Selección.
• Indicación de Fuentes de Financiamiento.
RESULTADO FINAL: PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES
PROGRAMACIÓN
La elaboración comprende 2 momentos:
1° momento:
En la programación y formulación presupuestal.
RESULTADO: Proyecto de PAC
2° momento:
Aprobado el Presupuesto Institucional, el OEC revisará,
evaluará y actualizará el proyecto del PAC, de acuerdo a
montos del Presupuesto Institucional.
ELABORACIÓN DEL PAC
PASOS CONCRETOS A SEGUIR:
1. Identificación área usuaria
2. Identificación de metas especificas por
área usuaria
3. Requerimiento de B, S y O por cada meta
especifica
4. Valorización según indagaciones
5. Determinación de procesos de selección
6. Asignación de Fuente Financiamiento.
7. Conciliación con el PIA
ESQUEMA DE FORMULACIÓN DEL PAC
Usuarios definen
requerimientos
Consolidación de
cuadro de
necesidades
SEACE
LOCAL Y WEB DE
LA ENTIDAD
Elaboración del PAC y
su relación con el PIA
Aprobación de
PIA
Difundir:
Dentro de los
5 días hábiles
de aprobado
Segundo Momento (15 días hábiles siguientes)
Primer
Momento
Plan
Anual
Aprobación
MODIFICACIÓN DEL PAC
Causas de modificación:
1. Asignación presupuestal
2. Reprogramación de las metas institucionales
Formas:
Cuando se tenga que incluir o excluir procesos
de selección
Cuando el valor referencial difiera en más del
25% del valor estimado y ello varíe el tipo de
proceso de selección.
EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PAC
• El Titular de la Entidad evaluará
semestralmente ejecución del PAC.
• Podrá adoptar medidas correctivas para
alcanzar metas y objetivos del POI y,
también disponer el deslinde de las
responsabilidades respectivas.
ERRORES FRECUENTES
• Aprobación del Plan Anual fuera de plazo o sin
publicación.
• No precisa si se trata de procesos años anteriores
(Ej. Procesos desiertos).
• No se determina correctamente el objeto de
contratación ni el tipo del proceso de selección.
• Indicios de fraccionamiento
• El Plan Anual no representa en la praxis el
requerimiento anual, apreciándose que los
usuarios presenten requerimientos sucesivos
durante todos los meses del año.
Contenido
1. Objeto de la contratación.
2. Descripción de los bienes, servicios u obras a contratar
con su respectivo código según Catálogo Único.
3. Valor estimado de la contratación.
4. Tipo de proceso, valor estimado, modalidad de
selección.
5. Tipo de moneda.
6. Niveles de centralización o desconcentración de la
facultad de contratar.
7. Fecha prevista de la convocatoria
 No es obligatorio incluir las AMC no programables.
Modificación del Plan Anual
• De conformidad con la asignación presupuestal,
reprogramación de metas o variación de las compras
y/o contrataciones.
• Se podrá:
– Incluir
– Excluir
 Cuando el Valor Referencial difiere en más del 25% del Valor Estimado y
ello varíe el tipo de proceso de selección.
Evaluación del Plan Anual
• A cargo del Titular de la Entidad.
• Se efectúa SEMESTRALMENTE.
• Busca adoptar medidas correctivas para
alcanzar metas del POI.
Ejemplo
N°
REF
Objeto del Proceso Especificación Técnica
Tipo
Moned
a
Valor
Estimado
Fuente de
Financiamien
to
Fecha
Tentat.
Proceso
Nivel de
Centr. Y
Desconc.
Observ.
PLAN ANUAL DE ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES
EXPEDIENTE
DE
CONTRATACIÓN
DETERMINACIÓN DEL VALOR REFERENCIAL
Programación y Actos Preparatorios
PAC
Expediente de
Contratación
VALOR
REFERENCIAL
Bases
Comité
Especial
EL EXPEDIENTE DE CONTRATACION
1. Se inicia con el requerimiento del área usuaria.
2. Debe contener la información referida a las características técnicas de lo que se
va a contratar, el estudio de las posibilidades que ofrece el mercado, el valor
referencial, la disponibilidad presupuestal, el tipo de proceso de selección, la
modalidad de selección, el sistema de contratación, la modalidad de contratación
a utilizarse y la fórmula de reajuste de ser el caso.
3. Es responsabilidad de la Entidad:
a. Que los proyectos hayan sido declarados viables, en el marco del SNIP.
b. Que se respeten los parámetros bajo los cuales fue declarado viable el
proyecto, incluyendo costos, cronograma, diseño u otros factores que
pudieran afectar la viabilidad del mismo.
c. Tratándose de obras, se adjuntará el Expediente Técnico respectivo y, cuando
corresponda, la declaratoria de viabilidad conforme al SNIP. En la modalidad
de concurso oferta no se requerirá el Expediente Técnico, debiéndose anexar
el estudio de preinversión y el informe técnico que sustentó la declaratoria de
viabilidad, conforme al Sistema Nacional de Inversión Pública.
EL EXPEDIENTE DE CONTRATACION
d. En el caso de obras bajo la modalidad de llave en mano, si éstas incluyen la
elaboración del Expediente Técnico, se deberá anexar el estudio de
preinversión y el informe técnico que sustentó la declaratoria de viabilidad,
conforme al SNIP.
4. Una vez aprobado el Expediente de Contratación, se incorporarán todas las
actuaciones que se realicen desde la designación del Comité Especial hasta la
culminación del contrato, incluyendo las ofertas no ganadoras.
5. El órgano encargado de las contrataciones tiene a su cargo la custodia y
responsabilidad del Expediente de Contratación, salvo en el período en el que
dicha custodia esté a cargo del Comité Especial. También es responsable de
remitir el Expediente de Contratación al funcionario competente para su
aprobación, de acuerdo a sus normas de organización interna.
6. En el caso que un proceso de selección sea declarado desierto, la nueva
convocatoria deberá contar con una nueva aprobación del Expediente de
Contratación sólo en caso que haya sido modificado en algún extremo.
ESTUDIO DE POSIBILIDADES QUE OFRECE EL
MERCADO
Sobre la base de las características técnicas definidas por el área usuaria, el
órgano encargado de las contrataciones evalúa las posibilidades que ofrece
el mercado para determinar:
1. El valor referencial;
2. La existencia de pluralidad de marcas y/o postores;
3. La posibilidad de distribuir la Buena Pro;
4. Información que pueda utilizarse para la determinación de los factores
de evaluación, de ser el caso;
5. La pertinencia de realizar ajustes a las características y/o condiciones de
lo que se va a contratar, de ser necesario;
6. Otros aspectos necesarios que tengan incidencia en la eficiencia de la
contratación.
DETERMINACIÓN DEL VALOR REFERENCIAL
PLAN ANUAL
Valor estimado
Valor que se considera
en el PAC, para registrar
la información.
Valor referencial
Valor que se determina
de las posibilidades que
ofrece el mercado.
DETERMINACIÓN DEL VALOR REFERENCIAL
CONTENIDO DEL EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN:
Requerimiento de área usuaria (características técnicas y cantidad)
Estudio de Posibilidades que ofrece el mercado:
a) Valor Referencial,
b) Tipo de proceso de selección,
c) Modalidad de Selección y contratación
d) Sistema de Contratación,
e) Fórmula de Reajuste
Resumen Ejecutivo
Disponibilidad Presupuestal
Aprobación del Expediente de Contratación
OEC
Estudio de las Posibilidades que
ofrece el mercado
Ajuste de características técnicas (C.T.) y
determinación del valor referencial (V.R.)
RESUMEN EJECUTIVO
Establece el tipo de proceso de selección: LP, CP,
AD, AMC.
- Proveedor único
ESTUDIO DE POSIBILIDADES
QUE OFRECE EL MERCADO
ESTUDIO DE LAS POSIBILIDADES DE
MERCADO
Como
mínimo
dos
fuentes
Presupuestos
y cotizaciones
actualizadas
Precios
históricos
Estructura
de costos
Descuento
s por
volúmenes
Alternativas
existentes según
nivel de
comercialización
Disponibili
dad
inmediata
Mejoras en
las
condicione
s de venta
Garantías,
vigencia
tecnológic
a y otros
beneficios
DETERMINACIÓN DEL VALOR REFERENCIAL
COSTOS INVOLUCRADOS EN LOS CONTRATOS DEL ESTADO:
 Costos del producto
Niveles de comercialización y precios del agente
Tributos
 Costos de transacción
Profusión normativa
Costos de oportunidad (plazos, mercados)
Costos financieros (garantías)
Solución de controversias (plazos, legalidad)
 Externalidades
Idiosincrasia del Estado (oportunidad de pago)
Incertidumbre (cumplimiento real de los contratos)
DETERMINACIÓN DEL VALOR REFERENCIAL
•Costos de inversión directo.
•Costo de operación y
mantenimiento.
•Costo de capital.
NIVELES DE
COMERCIALIZACIÓN
Y
NIVELES DE
PRECIOS
DEL AGENTE
COSTOS DEL PRODUCTO
DETERMINACIÓN DEL VALOR REFERENCIAL
FUENTES DE INFORMACIÓN DE PRECIOS
Presupuestos y
cotizaciones
actualizados
Estructura de costos
Precios históricos
Precios SEACE
DETERMINACIÓN DEL VALOR REFERENCIAL
• Servicios de Cobranzas o
Recuperaciones
• Honorarios de éxito:
El V.R. es la suma del honorario fijo
más el honorario de éxito. Se
considerará monto máximo que la
Entidad pagaría como honorario
de éxito.
DETERMINACIÓN DEL VALOR REFERENCIAL
ANTIGÜEDAD:
- En caso de BIENES Y SERVICIOS: 03 meses desde aprobación del
Expediente de Contratación.
- En caso de CONSULTORÍA DE OBRA: 06 meses desde aprobación del
expediente de contratación.
- En caso de OBRAS: 06 meses contados desde fecha de determinación
del presupuesto de obra consignada en el expediente técnico.
•No hay límite INFERIOR para las ofertas económicas, salvo para
ejecución y consultoría de obras: 90%
• El límite SUPERIOR de las ofertas económicas, será el valor
referencial, salvo en el caso de ejecución de obras: 110%
DETERMINACIÓN DEL VALOR REFERENCIAL
VALOR REFERENCIAL
FUENTES:
-Presupuestos y Cotizaciones
actualizados
-Precios SEACE
-Folletos, catálogos
especializados
-Precios en Internet
-Valor Histórico
-Estructura de costos
ASPECTOS A CONSIDERAR:
-Alternativas existentes según nivel
de comercialización
-Disponibilidad inmediata
-Descuento por volúmenes, de ser el
caso
-Mejora en las condiciones de
contratación.
-Beneficios adicionales, así como la
vigencia tecnológica del objeto de la
contratación.
FUENTE: Valor Histórico
Precio contratado por la Entidad respecto del
requerimiento del bien, servicio u obra de igual o similar
características técnicas.
Se recomienda considerar como valor histórico las
contrataciones del ejercicio presupuestal anterior, salvo
que abarquen más de un ejercicio dada la naturaleza de
su ejecución: Arrendamiento, suministros, etc.
FUENTE: Cotizaciones
- Las cotizaciones (dos o más) constituyen una sola
fuente.
- Se recomiendan las de fechas recientes a fin que el V.R.
se determine sobre precios actuales.
- Cuando sea necesario, la OEC podrá solicitar al área
usuaria o técnica de la Entidad el apoyo para verificar
las características técnicas de las cotizaciones.
- El área usuaria o técnica podrá recomendar
justificadamente se revise el Valor Referencial. También,
el Comité Especial puede solicitar la revisión del mismo.
FUENTE: Precios de consultas SEACE
- Las consultas realizadas en el SEACE
se harán respecto de valores
adjudicados (con buena pro
consentida) por otras entidades
distintas al requiriente.
- Son de bienes, servicios u obras de
iguales o similares objeto de
contratación, debiendo descartarse
aquellas de inferiores características.
FUENTE: Estructura de costos
- Lo determinará la Entidad en virtud de los costos de cada
componente o partida del bien, servicio u obra a
contratar (incluir utilidades, tributos y todos costo que
incida en el precio – ART. 13 RLC).
- En el caso de obras, la estructura de costos tiene dos
componentes:
* Costos directos (metrados por precios unitarios) y
* Costo indirectos (gastos generales y utilidad)
Ejemplo: Servicio de limpieza, transportes, seguridad, etc.
DETERMINACIÓN DEL VALOR REFERENCIAL
CONCLUSIONES
1.Valor estimado es diferente al valor referencial (V.R.).
2.El V.R. se determina en la Fase de actos preparatorios;
forma parte del expediente de contratación.
3.Una de las finalidades del estudio de posibilidades que
ofrece el mercado es determinar el VR.
DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL
• Una vez que se determine el valor referencial de la contratación, se debe
solicitar a la Oficina de Presupuesto, la disponibilidad presupuestal a fin de
garantizar que se cuenta con el crédito presupuestario suficiente para
comprometer un gasto en el año fiscal correspondiente. Para su solicitud,
deberá señalarse el período de contratación programado.
• Para otorgar la disponibilidad presupuestal debe observarse lo señalado en el
artículo 71º de la Ley Nº 28411, Ley del Sistema Nacional de Presupuesto
«Las Entidades, para la elaboración de sus Planes Operativos Institucionales y
Presupuestos Institucionales, deben tomar en cuenta su Plan Estratégico
Institucional (PEI) que debe ser concordante con el Plan Estratégico de
Desarrollo Nacional (PEDN), los Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales
(PESEM), los Planes de Desarrollo Regional Concertados (PDRC), y los Planes
de Desarrollo Local Concertados (PDLC), según sea el caso.»
EL COMITÉ ESPECIAL
 Lo designa: Titular de la Entidad o el funcionario a quien se hubiera delegado.
 Conjuntamente con la notificación de designación, se entregará al presidente del
Comité Especial el Expediente de Contratación aprobado.
 El presidente del Comité Especial, a más tardar al día siguiente hábil de recibida la
notificación, deberá convocar a los demás miembros para la instalación
respectiva, dejando constancia en actas.
 El Comité Especial elaborará las Bases y las elevará para la aprobación. Luego de
aprobadas, el Comité Especial dispondrá la convocatoria del proceso.
 Los acuerdos que adopte el Comité Especial deberán constar en actas, cuyas
copias deberán incorporarse al Expediente de Contratación.
 Toda Entidad contará con un libro de actas de Licitaciones Públicas, Concursos
Públicos y Adjudicaciones Directas, debidamente foliado y legalizado, el mismo
que podrá ser llevado en hojas mecanizadas. Facultativamente, también podrá
incluir las actas de las Adjudicaciones de Menor Cuantía. El órgano encargado de
las contrataciones será el responsable de la custodia de los indicados libros.
EL COMITÉ ESPECIAL
Impedimentos para ser miembro del Comité Especial
1. El Titular de la Entidad.
2. Los funcionarios que tengan atribuciones de control o fiscalización tales
como regidores, consejeros regionales, directores de empresas,
auditores, entre otros, salvo que el Órgano de Control Institucional de la
Entidad sea el área usuaria.
3. Los funcionarios que por delegación hayan aprobado el Expediente de
Contratación, designado el Comité Especial, aprobado las Bases o tengan
facultades para resolver el recurso de apelación.
4. Los funcionarios o servidores que hayan sido sancionados por su
actuación como integrantes de un Comité Especial, mediante decisión
debidamente motivada y consentida o administrativamente firme, con
suspensión o cese temporal, mientras se encuentre vigente; o hayan sido
sancionados con destitución o despido.
EL COMITÉ ESPECIAL
Competencias
El Comité Especial conducirá el proceso encargándose de su organización,
conducción y ejecución, desde la preparación de las Bases hasta la culminación del
proceso. El Comité Especial es competente para:
1. Consultar los alcances de la información proporcionada en el Expediente de
Contratación y sugerir, las modificaciones que considere pertinentes.
2. Elaborar las Bases.
3. Convocar el proceso.
4. Absolver las consultas y observaciones.
5. Integrar las Bases.
6. Evaluar las propuestas.
7. Adjudicar la Buena Pro.
8. Declarar desierto.
9. Todo acto necesario para el desarrollo del proceso de selección hasta el
consentimiento de la Buena Pro.
Comité Especial no podrá de oficio modificar las Bases aprobadas.
EL COMITÉ ESPECIAL
Quórum y acuerdos
El quórum para el funcionamiento del Comité Especial se da con la presencia del
número total de miembros titulares. En caso de ausencia de alguno de éstos, se
procederá conforme a lo dispuesto en los artículos 33° y 34°.
Los acuerdos se adoptan por unanimidad o por mayoría. No cabe la abstención por
parte de ninguno de los miembros.
Los actos del Comité Especial constan en actas que, debidamente suscritas, quedan
en poder de la Entidad. La fundamentación de los acuerdos y de los votos
discrepantes se hará constar en el acta.
Intervención de los miembros suplentes
•En caso de ausencia de un titular, éste deberá ser reemplazado por su
correspondiente suplente, respetándose la conformación establecida.
•La Entidad evaluará el motivo de la ausencia del titular, a efectos de determinar
responsabilidad, si la hubiere, sin que ello impida la participación del suplente.
EL COMITÉ ESPECIAL
Responsabilidad, remoción e irrenunciabilidad
1. El Comité Especial actúa en forma colegiada y es autónomo en sus
decisiones, las cuales no requieren ratificación alguna de la Entidad.
2. Todos los miembros del Comité Especial gozan de las mismas facultades,
no existiendo jerarquía entre ellos. Sus integrantes son solidariamente
responsables por su actuación, salvo el caso de aquellos que hayan
señalado en el acta correspondiente su voto discrepante.
3. Los integrantes del Comité Especial sólo podrán ser removidos por caso
fortuito o fuerza mayor, o por cese en el servicio, mediante documento
debidamente motivado. En el mismo documento podrá designarse al
nuevo integrante.
4. Los integrantes del Comité Especial no podrán renunciar al cargo
encomendado.
EL COMITÉ ESPECIAL
Comité Especial Permanente
• Tratándose de Adjudicaciones Directas y Adjudicaciones de Menor
Cuantía, podrá designarse uno o más Comités Especiales Permanentes
para objetos de contrataciones afines, excepto en el caso de
Adjudicaciones de Menor Cuantía Derivada, los que serán conducidos por
el mismo Comité Especial designado inicialmente.
• En la conformación del Comité Especial Permanente sólo será exigible
que uno de sus integrantes sea representante del órgano encargado de
las contrataciones.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formato2a registro uf
Formato2a registro ufFormato2a registro uf
Formato2a registro uf
Jhonatan Osorio Canturin
 
Cronograma del proyecto rev.8
Cronograma del proyecto rev.8Cronograma del proyecto rev.8
Cronograma del proyecto rev.8
haydee jula cahuana
 
Casos Prácticos: Admisión, Evaluación y Calificación de Ofertas - 2022
Casos Prácticos: Admisión, Evaluación y Calificación de Ofertas - 2022 Casos Prácticos: Admisión, Evaluación y Calificación de Ofertas - 2022
Casos Prácticos: Admisión, Evaluación y Calificación de Ofertas - 2022
Oscar Saravia
 
Gestión ambiental corredor vial PE-16 A, Barranca - Cajatambo - Oyon
Gestión ambiental   corredor vial PE-16 A, Barranca - Cajatambo - OyonGestión ambiental   corredor vial PE-16 A, Barranca - Cajatambo - Oyon
Gestión ambiental corredor vial PE-16 A, Barranca - Cajatambo - Oyon
jorge luis hernandez mendoza
 
Pdfcoffee.com 2 informe-de-corte-de-obra-30docx-pdf-free (1)
Pdfcoffee.com 2 informe-de-corte-de-obra-30docx-pdf-free (1)Pdfcoffee.com 2 informe-de-corte-de-obra-30docx-pdf-free (1)
Pdfcoffee.com 2 informe-de-corte-de-obra-30docx-pdf-free (1)
JhonValdiviaUracahua
 
2.2.2 dependencias muncipales (desarrollo urbano y medio ambiente
2.2.2 dependencias muncipales (desarrollo urbano y medio ambiente2.2.2 dependencias muncipales (desarrollo urbano y medio ambiente
2.2.2 dependencias muncipales (desarrollo urbano y medio ambiente
francisco Gallegos
 
AMPLIACIÓN DE PLAZO EN CONTRATOS DE OBRA..pdf
AMPLIACIÓN DE PLAZO EN CONTRATOS DE OBRA..pdfAMPLIACIÓN DE PLAZO EN CONTRATOS DE OBRA..pdf
AMPLIACIÓN DE PLAZO EN CONTRATOS DE OBRA..pdf
WilliamCcopaPeralta2
 
Prescripción tributaria
Prescripción tributariaPrescripción tributaria
Prescripción tributariaLima Innova
 
Papeles de trabajo en la auditoria gubernamental
Papeles de trabajo en la auditoria gubernamentalPapeles de trabajo en la auditoria gubernamental
Papeles de trabajo en la auditoria gubernamental
Hugo Huamaní Infantas
 
Solución de controversias en la ejecución contractual
Solución de controversias en la ejecución contractualSolución de controversias en la ejecución contractual
Solución de controversias en la ejecución contractual
CEFIC
 
Informe ampliacion plazo (supervisión)
Informe ampliacion plazo  (supervisión)Informe ampliacion plazo  (supervisión)
Informe ampliacion plazo (supervisión)
ELIASTRIGO
 
Modulo II: Nueva Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento Aplicado a ...
Modulo II: Nueva Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento Aplicado a ...Modulo II: Nueva Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento Aplicado a ...
Modulo II: Nueva Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento Aplicado a ...
KAIZEN ENGINEERING CONSULTING SAC
 
Informe avaluos arelis da silva
Informe avaluos arelis da silvaInforme avaluos arelis da silva
Informe avaluos arelis da silva
aredasilva
 
Subdivisión e independización urbano
Subdivisión e independización urbanoSubdivisión e independización urbano
Subdivisión e independización urbano
IndyceCampus
 
Modelo contrato de topografia
Modelo   contrato de topografiaModelo   contrato de topografia
Modelo contrato de topografia
Celso Chuquilin
 
Fiscalizacion de la sunat
Fiscalizacion de la sunatFiscalizacion de la sunat
Fiscalizacion de la sunatKuno Ubaldo
 
Fiscalización Parcial y Definitiva - Sunat
Fiscalización Parcial y Definitiva - SunatFiscalización Parcial y Definitiva - Sunat
Fiscalización Parcial y Definitiva - Sunat
UniversidadUCH
 
Exposicion ejecucion contractual 17 12-2010
Exposicion ejecucion contractual 17 12-2010Exposicion ejecucion contractual 17 12-2010
Exposicion ejecucion contractual 17 12-2010gabogadosv
 
Reporte de auditoria completo
Reporte de auditoria completoReporte de auditoria completo
Reporte de auditoria completo
Corporacion Universitaria Remington
 
CRITERIOS DE GRADUALIDAD - CATLYN
CRITERIOS DE GRADUALIDAD - CATLYNCRITERIOS DE GRADUALIDAD - CATLYN
CRITERIOS DE GRADUALIDAD - CATLYN
Catlyn Keythlyn Balta Shillton
 

La actualidad más candente (20)

Formato2a registro uf
Formato2a registro ufFormato2a registro uf
Formato2a registro uf
 
Cronograma del proyecto rev.8
Cronograma del proyecto rev.8Cronograma del proyecto rev.8
Cronograma del proyecto rev.8
 
Casos Prácticos: Admisión, Evaluación y Calificación de Ofertas - 2022
Casos Prácticos: Admisión, Evaluación y Calificación de Ofertas - 2022 Casos Prácticos: Admisión, Evaluación y Calificación de Ofertas - 2022
Casos Prácticos: Admisión, Evaluación y Calificación de Ofertas - 2022
 
Gestión ambiental corredor vial PE-16 A, Barranca - Cajatambo - Oyon
Gestión ambiental   corredor vial PE-16 A, Barranca - Cajatambo - OyonGestión ambiental   corredor vial PE-16 A, Barranca - Cajatambo - Oyon
Gestión ambiental corredor vial PE-16 A, Barranca - Cajatambo - Oyon
 
Pdfcoffee.com 2 informe-de-corte-de-obra-30docx-pdf-free (1)
Pdfcoffee.com 2 informe-de-corte-de-obra-30docx-pdf-free (1)Pdfcoffee.com 2 informe-de-corte-de-obra-30docx-pdf-free (1)
Pdfcoffee.com 2 informe-de-corte-de-obra-30docx-pdf-free (1)
 
2.2.2 dependencias muncipales (desarrollo urbano y medio ambiente
2.2.2 dependencias muncipales (desarrollo urbano y medio ambiente2.2.2 dependencias muncipales (desarrollo urbano y medio ambiente
2.2.2 dependencias muncipales (desarrollo urbano y medio ambiente
 
AMPLIACIÓN DE PLAZO EN CONTRATOS DE OBRA..pdf
AMPLIACIÓN DE PLAZO EN CONTRATOS DE OBRA..pdfAMPLIACIÓN DE PLAZO EN CONTRATOS DE OBRA..pdf
AMPLIACIÓN DE PLAZO EN CONTRATOS DE OBRA..pdf
 
Prescripción tributaria
Prescripción tributariaPrescripción tributaria
Prescripción tributaria
 
Papeles de trabajo en la auditoria gubernamental
Papeles de trabajo en la auditoria gubernamentalPapeles de trabajo en la auditoria gubernamental
Papeles de trabajo en la auditoria gubernamental
 
Solución de controversias en la ejecución contractual
Solución de controversias en la ejecución contractualSolución de controversias en la ejecución contractual
Solución de controversias en la ejecución contractual
 
Informe ampliacion plazo (supervisión)
Informe ampliacion plazo  (supervisión)Informe ampliacion plazo  (supervisión)
Informe ampliacion plazo (supervisión)
 
Modulo II: Nueva Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento Aplicado a ...
Modulo II: Nueva Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento Aplicado a ...Modulo II: Nueva Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento Aplicado a ...
Modulo II: Nueva Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento Aplicado a ...
 
Informe avaluos arelis da silva
Informe avaluos arelis da silvaInforme avaluos arelis da silva
Informe avaluos arelis da silva
 
Subdivisión e independización urbano
Subdivisión e independización urbanoSubdivisión e independización urbano
Subdivisión e independización urbano
 
Modelo contrato de topografia
Modelo   contrato de topografiaModelo   contrato de topografia
Modelo contrato de topografia
 
Fiscalizacion de la sunat
Fiscalizacion de la sunatFiscalizacion de la sunat
Fiscalizacion de la sunat
 
Fiscalización Parcial y Definitiva - Sunat
Fiscalización Parcial y Definitiva - SunatFiscalización Parcial y Definitiva - Sunat
Fiscalización Parcial y Definitiva - Sunat
 
Exposicion ejecucion contractual 17 12-2010
Exposicion ejecucion contractual 17 12-2010Exposicion ejecucion contractual 17 12-2010
Exposicion ejecucion contractual 17 12-2010
 
Reporte de auditoria completo
Reporte de auditoria completoReporte de auditoria completo
Reporte de auditoria completo
 
CRITERIOS DE GRADUALIDAD - CATLYN
CRITERIOS DE GRADUALIDAD - CATLYNCRITERIOS DE GRADUALIDAD - CATLYN
CRITERIOS DE GRADUALIDAD - CATLYN
 

Similar a plan anual y expediente de contratación

Actos preparatorios[1][1] 2
Actos preparatorios[1][1] 2Actos preparatorios[1][1] 2
Actos preparatorios[1][1] 2CEFIC
 
Actos preparatorios
Actos preparatoriosActos preparatorios
Actos preparatorios
CEFIC
 
Modulo3
Modulo3Modulo3
Modulo3
cefic
 
Actos preparatorio
Actos preparatorioActos preparatorio
Actos preparatorio
CEFIC
 
Expediente
 Expediente Expediente
Expedientecefic
 
CONTRATACIONES CON EL ESTADO PERUANO
CONTRATACIONES CON EL ESTADO PERUANOCONTRATACIONES CON EL ESTADO PERUANO
CONTRATACIONES CON EL ESTADO PERUANO
Brigitte Colonio
 
TALLER DE CONTRATACIONES DEL ESTADO
TALLER DE CONTRATACIONES DEL ESTADOTALLER DE CONTRATACIONES DEL ESTADO
TALLER DE CONTRATACIONES DEL ESTADO
TVPerú
 
Ley de contrataciones del estado
Ley de contrataciones del estadoLey de contrataciones del estado
Ley de contrataciones del estado
Arnol Chico Malo
 
Diapositivas valor refeerencial cefic 12 01-2011-1
Diapositivas valor refeerencial cefic 12 01-2011-1Diapositivas valor refeerencial cefic 12 01-2011-1
Diapositivas valor refeerencial cefic 12 01-2011-1cefic
 
Diapositivas valor refeerencial cefic 12 01-2011-1
Diapositivas valor refeerencial cefic 12 01-2011-1Diapositivas valor refeerencial cefic 12 01-2011-1
Diapositivas valor refeerencial cefic 12 01-2011-1
cefic
 
Destion5
Destion5Destion5
Destion5
gabogadosv
 
Cepeg actos preparatorios expediente de contratacion 2012
Cepeg actos preparatorios   expediente de contratacion 2012Cepeg actos preparatorios   expediente de contratacion 2012
Cepeg actos preparatorios expediente de contratacion 2012cepegperu
 
Modulo2
Modulo2Modulo2
Modulo2cefic
 
Modulo2
Modulo2Modulo2
Modulo2cefic
 
Contrataciones con el estado
Contrataciones con el estadoContrataciones con el estado
Contrataciones con el estadoLuis Alfaro
 

Similar a plan anual y expediente de contratación (20)

actos preparatorios
actos preparatoriosactos preparatorios
actos preparatorios
 
Actos preparatorios
Actos preparatoriosActos preparatorios
Actos preparatorios
 
actos prepara
actos preparaactos prepara
actos prepara
 
Actos preparatorios[1][1] 2
Actos preparatorios[1][1] 2Actos preparatorios[1][1] 2
Actos preparatorios[1][1] 2
 
01.actos preparatorios 2013.3ra. steven
01.actos preparatorios 2013.3ra. steven01.actos preparatorios 2013.3ra. steven
01.actos preparatorios 2013.3ra. steven
 
Actos preparatorios
Actos preparatoriosActos preparatorios
Actos preparatorios
 
Modulo3
Modulo3Modulo3
Modulo3
 
Actos preparatorio
Actos preparatorioActos preparatorio
Actos preparatorio
 
Expediente
 Expediente Expediente
Expediente
 
CONTRATACIONES CON EL ESTADO PERUANO
CONTRATACIONES CON EL ESTADO PERUANOCONTRATACIONES CON EL ESTADO PERUANO
CONTRATACIONES CON EL ESTADO PERUANO
 
TALLER DE CONTRATACIONES DEL ESTADO
TALLER DE CONTRATACIONES DEL ESTADOTALLER DE CONTRATACIONES DEL ESTADO
TALLER DE CONTRATACIONES DEL ESTADO
 
Ley de contrataciones del estado
Ley de contrataciones del estadoLey de contrataciones del estado
Ley de contrataciones del estado
 
Diapositivas valor refeerencial cefic 12 01-2011-1
Diapositivas valor refeerencial cefic 12 01-2011-1Diapositivas valor refeerencial cefic 12 01-2011-1
Diapositivas valor refeerencial cefic 12 01-2011-1
 
Diapositivas valor refeerencial cefic 12 01-2011-1
Diapositivas valor refeerencial cefic 12 01-2011-1Diapositivas valor refeerencial cefic 12 01-2011-1
Diapositivas valor refeerencial cefic 12 01-2011-1
 
Mod 4
Mod 4Mod 4
Mod 4
 
Destion5
Destion5Destion5
Destion5
 
Cepeg actos preparatorios expediente de contratacion 2012
Cepeg actos preparatorios   expediente de contratacion 2012Cepeg actos preparatorios   expediente de contratacion 2012
Cepeg actos preparatorios expediente de contratacion 2012
 
Modulo2
Modulo2Modulo2
Modulo2
 
Modulo2
Modulo2Modulo2
Modulo2
 
Contrataciones con el estado
Contrataciones con el estadoContrataciones con el estado
Contrataciones con el estado
 

Más de CEFIC

audycont
audycontaudycont
audycont
CEFIC
 
respdecontratistas
respdecontratistasrespdecontratistas
respdecontratistas
CEFIC
 
App
AppApp
App
CEFIC
 
rnpseace
rnpseacernpseace
rnpseace
CEFIC
 
Gestión
GestiónGestión
Gestión
CEFIC
 
Solución de controversias en la ejecución contractual
Solución de controversias en la ejecución contractualSolución de controversias en la ejecución contractual
Solución de controversias en la ejecución contractual
CEFIC
 
Snip
SnipSnip
Snip
CEFIC
 
Gestion
GestionGestion
Gestion
CEFIC
 
Exp. actos previo
Exp. actos previoExp. actos previo
Exp. actos previo
CEFIC
 
Recursos
RecursosRecursos
Recursos
CEFIC
 
Diplomado de gestión publica
Diplomado de gestión publicaDiplomado de gestión publica
Diplomado de gestión publica
CEFIC
 
Autoridad responsable del proceso de contratación
Autoridad responsable del proceso de contrataciónAutoridad responsable del proceso de contratación
Autoridad responsable del proceso de contratación
CEFIC
 
Nuevas directivas unión europea
Nuevas directivas unión europeaNuevas directivas unión europea
Nuevas directivas unión europea
CEFIC
 
Expo.normativa.peruana.derecho.global
Expo.normativa.peruana.derecho.globalExpo.normativa.peruana.derecho.global
Expo.normativa.peruana.derecho.global
CEFIC
 
Contratacion publica y nueva ley de contrataciones
Contratacion publica y nueva ley de contratacionesContratacion publica y nueva ley de contrataciones
Contratacion publica y nueva ley de contrataciones
CEFIC
 
Rnpcontrata
RnpcontrataRnpcontrata
Rnpcontrata
CEFIC
 
Contratación publica y nueva ley de contrataciones
Contratación publica y nueva ley de contratacionesContratación publica y nueva ley de contrataciones
Contratación publica y nueva ley de contratacionesCEFIC
 
copia
copiacopia
copia
CEFIC
 
Cefic.aud.y cont.gub.
Cefic.aud.y cont.gub.Cefic.aud.y cont.gub.
Cefic.aud.y cont.gub.
CEFIC
 
Cefic.aud.y cont.gub.
Cefic.aud.y cont.gub.Cefic.aud.y cont.gub.
Cefic.aud.y cont.gub.
CEFIC
 

Más de CEFIC (20)

audycont
audycontaudycont
audycont
 
respdecontratistas
respdecontratistasrespdecontratistas
respdecontratistas
 
App
AppApp
App
 
rnpseace
rnpseacernpseace
rnpseace
 
Gestión
GestiónGestión
Gestión
 
Solución de controversias en la ejecución contractual
Solución de controversias en la ejecución contractualSolución de controversias en la ejecución contractual
Solución de controversias en la ejecución contractual
 
Snip
SnipSnip
Snip
 
Gestion
GestionGestion
Gestion
 
Exp. actos previo
Exp. actos previoExp. actos previo
Exp. actos previo
 
Recursos
RecursosRecursos
Recursos
 
Diplomado de gestión publica
Diplomado de gestión publicaDiplomado de gestión publica
Diplomado de gestión publica
 
Autoridad responsable del proceso de contratación
Autoridad responsable del proceso de contrataciónAutoridad responsable del proceso de contratación
Autoridad responsable del proceso de contratación
 
Nuevas directivas unión europea
Nuevas directivas unión europeaNuevas directivas unión europea
Nuevas directivas unión europea
 
Expo.normativa.peruana.derecho.global
Expo.normativa.peruana.derecho.globalExpo.normativa.peruana.derecho.global
Expo.normativa.peruana.derecho.global
 
Contratacion publica y nueva ley de contrataciones
Contratacion publica y nueva ley de contratacionesContratacion publica y nueva ley de contrataciones
Contratacion publica y nueva ley de contrataciones
 
Rnpcontrata
RnpcontrataRnpcontrata
Rnpcontrata
 
Contratación publica y nueva ley de contrataciones
Contratación publica y nueva ley de contratacionesContratación publica y nueva ley de contrataciones
Contratación publica y nueva ley de contrataciones
 
copia
copiacopia
copia
 
Cefic.aud.y cont.gub.
Cefic.aud.y cont.gub.Cefic.aud.y cont.gub.
Cefic.aud.y cont.gub.
 
Cefic.aud.y cont.gub.
Cefic.aud.y cont.gub.Cefic.aud.y cont.gub.
Cefic.aud.y cont.gub.
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

plan anual y expediente de contratación

  • 1. EL PAC COMO INSTRUMENTO DE GESTIÓN LOGÍSTICA Finalidades: • Programar • Difundir • Evaluar Características: • Obligatorio • Integral • Público • Formal
  • 2. Para la valorización de necesidades en esta fase, ¿se debe efectuar indagaciones o estudio de Mercado? PROGRAMACIÓN • Identificación de Áreas usuarias (ROF, MOF) • Metas y Objetivos (PEI, POI, PIA). • Catalogación de bienes, servicios y obras. • Requerimiento de Necesidades. • Consolidación de cuadros de necesidades. • Evaluación y Valorización de Necesidades.
  • 3. • Identificación de gastos que no van al PAC. • Determinación de Procesos de Selección. • Indicación de Fuentes de Financiamiento. RESULTADO FINAL: PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES PROGRAMACIÓN
  • 4. La elaboración comprende 2 momentos: 1° momento: En la programación y formulación presupuestal. RESULTADO: Proyecto de PAC 2° momento: Aprobado el Presupuesto Institucional, el OEC revisará, evaluará y actualizará el proyecto del PAC, de acuerdo a montos del Presupuesto Institucional. ELABORACIÓN DEL PAC
  • 5. PASOS CONCRETOS A SEGUIR: 1. Identificación área usuaria 2. Identificación de metas especificas por área usuaria 3. Requerimiento de B, S y O por cada meta especifica 4. Valorización según indagaciones 5. Determinación de procesos de selección 6. Asignación de Fuente Financiamiento. 7. Conciliación con el PIA ESQUEMA DE FORMULACIÓN DEL PAC
  • 6. Usuarios definen requerimientos Consolidación de cuadro de necesidades SEACE LOCAL Y WEB DE LA ENTIDAD Elaboración del PAC y su relación con el PIA Aprobación de PIA Difundir: Dentro de los 5 días hábiles de aprobado Segundo Momento (15 días hábiles siguientes) Primer Momento Plan Anual Aprobación
  • 7. MODIFICACIÓN DEL PAC Causas de modificación: 1. Asignación presupuestal 2. Reprogramación de las metas institucionales Formas: Cuando se tenga que incluir o excluir procesos de selección Cuando el valor referencial difiera en más del 25% del valor estimado y ello varíe el tipo de proceso de selección.
  • 8. EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PAC • El Titular de la Entidad evaluará semestralmente ejecución del PAC. • Podrá adoptar medidas correctivas para alcanzar metas y objetivos del POI y, también disponer el deslinde de las responsabilidades respectivas.
  • 9. ERRORES FRECUENTES • Aprobación del Plan Anual fuera de plazo o sin publicación. • No precisa si se trata de procesos años anteriores (Ej. Procesos desiertos). • No se determina correctamente el objeto de contratación ni el tipo del proceso de selección. • Indicios de fraccionamiento • El Plan Anual no representa en la praxis el requerimiento anual, apreciándose que los usuarios presenten requerimientos sucesivos durante todos los meses del año.
  • 10. Contenido 1. Objeto de la contratación. 2. Descripción de los bienes, servicios u obras a contratar con su respectivo código según Catálogo Único. 3. Valor estimado de la contratación. 4. Tipo de proceso, valor estimado, modalidad de selección. 5. Tipo de moneda. 6. Niveles de centralización o desconcentración de la facultad de contratar. 7. Fecha prevista de la convocatoria  No es obligatorio incluir las AMC no programables.
  • 11. Modificación del Plan Anual • De conformidad con la asignación presupuestal, reprogramación de metas o variación de las compras y/o contrataciones. • Se podrá: – Incluir – Excluir  Cuando el Valor Referencial difiere en más del 25% del Valor Estimado y ello varíe el tipo de proceso de selección.
  • 12. Evaluación del Plan Anual • A cargo del Titular de la Entidad. • Se efectúa SEMESTRALMENTE. • Busca adoptar medidas correctivas para alcanzar metas del POI.
  • 13. Ejemplo N° REF Objeto del Proceso Especificación Técnica Tipo Moned a Valor Estimado Fuente de Financiamien to Fecha Tentat. Proceso Nivel de Centr. Y Desconc. Observ. PLAN ANUAL DE ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES
  • 15. DETERMINACIÓN DEL VALOR REFERENCIAL Programación y Actos Preparatorios PAC Expediente de Contratación VALOR REFERENCIAL Bases Comité Especial
  • 16. EL EXPEDIENTE DE CONTRATACION 1. Se inicia con el requerimiento del área usuaria. 2. Debe contener la información referida a las características técnicas de lo que se va a contratar, el estudio de las posibilidades que ofrece el mercado, el valor referencial, la disponibilidad presupuestal, el tipo de proceso de selección, la modalidad de selección, el sistema de contratación, la modalidad de contratación a utilizarse y la fórmula de reajuste de ser el caso. 3. Es responsabilidad de la Entidad: a. Que los proyectos hayan sido declarados viables, en el marco del SNIP. b. Que se respeten los parámetros bajo los cuales fue declarado viable el proyecto, incluyendo costos, cronograma, diseño u otros factores que pudieran afectar la viabilidad del mismo. c. Tratándose de obras, se adjuntará el Expediente Técnico respectivo y, cuando corresponda, la declaratoria de viabilidad conforme al SNIP. En la modalidad de concurso oferta no se requerirá el Expediente Técnico, debiéndose anexar el estudio de preinversión y el informe técnico que sustentó la declaratoria de viabilidad, conforme al Sistema Nacional de Inversión Pública.
  • 17. EL EXPEDIENTE DE CONTRATACION d. En el caso de obras bajo la modalidad de llave en mano, si éstas incluyen la elaboración del Expediente Técnico, se deberá anexar el estudio de preinversión y el informe técnico que sustentó la declaratoria de viabilidad, conforme al SNIP. 4. Una vez aprobado el Expediente de Contratación, se incorporarán todas las actuaciones que se realicen desde la designación del Comité Especial hasta la culminación del contrato, incluyendo las ofertas no ganadoras. 5. El órgano encargado de las contrataciones tiene a su cargo la custodia y responsabilidad del Expediente de Contratación, salvo en el período en el que dicha custodia esté a cargo del Comité Especial. También es responsable de remitir el Expediente de Contratación al funcionario competente para su aprobación, de acuerdo a sus normas de organización interna. 6. En el caso que un proceso de selección sea declarado desierto, la nueva convocatoria deberá contar con una nueva aprobación del Expediente de Contratación sólo en caso que haya sido modificado en algún extremo.
  • 18. ESTUDIO DE POSIBILIDADES QUE OFRECE EL MERCADO Sobre la base de las características técnicas definidas por el área usuaria, el órgano encargado de las contrataciones evalúa las posibilidades que ofrece el mercado para determinar: 1. El valor referencial; 2. La existencia de pluralidad de marcas y/o postores; 3. La posibilidad de distribuir la Buena Pro; 4. Información que pueda utilizarse para la determinación de los factores de evaluación, de ser el caso; 5. La pertinencia de realizar ajustes a las características y/o condiciones de lo que se va a contratar, de ser necesario; 6. Otros aspectos necesarios que tengan incidencia en la eficiencia de la contratación.
  • 19. DETERMINACIÓN DEL VALOR REFERENCIAL PLAN ANUAL Valor estimado Valor que se considera en el PAC, para registrar la información. Valor referencial Valor que se determina de las posibilidades que ofrece el mercado.
  • 20. DETERMINACIÓN DEL VALOR REFERENCIAL CONTENIDO DEL EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN: Requerimiento de área usuaria (características técnicas y cantidad) Estudio de Posibilidades que ofrece el mercado: a) Valor Referencial, b) Tipo de proceso de selección, c) Modalidad de Selección y contratación d) Sistema de Contratación, e) Fórmula de Reajuste Resumen Ejecutivo Disponibilidad Presupuestal Aprobación del Expediente de Contratación
  • 21. OEC Estudio de las Posibilidades que ofrece el mercado Ajuste de características técnicas (C.T.) y determinación del valor referencial (V.R.) RESUMEN EJECUTIVO Establece el tipo de proceso de selección: LP, CP, AD, AMC. - Proveedor único ESTUDIO DE POSIBILIDADES QUE OFRECE EL MERCADO
  • 22. ESTUDIO DE LAS POSIBILIDADES DE MERCADO Como mínimo dos fuentes Presupuestos y cotizaciones actualizadas Precios históricos Estructura de costos Descuento s por volúmenes Alternativas existentes según nivel de comercialización Disponibili dad inmediata Mejoras en las condicione s de venta Garantías, vigencia tecnológic a y otros beneficios
  • 23. DETERMINACIÓN DEL VALOR REFERENCIAL COSTOS INVOLUCRADOS EN LOS CONTRATOS DEL ESTADO:  Costos del producto Niveles de comercialización y precios del agente Tributos  Costos de transacción Profusión normativa Costos de oportunidad (plazos, mercados) Costos financieros (garantías) Solución de controversias (plazos, legalidad)  Externalidades Idiosincrasia del Estado (oportunidad de pago) Incertidumbre (cumplimiento real de los contratos)
  • 24. DETERMINACIÓN DEL VALOR REFERENCIAL •Costos de inversión directo. •Costo de operación y mantenimiento. •Costo de capital. NIVELES DE COMERCIALIZACIÓN Y NIVELES DE PRECIOS DEL AGENTE COSTOS DEL PRODUCTO
  • 25. DETERMINACIÓN DEL VALOR REFERENCIAL FUENTES DE INFORMACIÓN DE PRECIOS Presupuestos y cotizaciones actualizados Estructura de costos Precios históricos Precios SEACE
  • 26. DETERMINACIÓN DEL VALOR REFERENCIAL • Servicios de Cobranzas o Recuperaciones • Honorarios de éxito: El V.R. es la suma del honorario fijo más el honorario de éxito. Se considerará monto máximo que la Entidad pagaría como honorario de éxito.
  • 27. DETERMINACIÓN DEL VALOR REFERENCIAL ANTIGÜEDAD: - En caso de BIENES Y SERVICIOS: 03 meses desde aprobación del Expediente de Contratación. - En caso de CONSULTORÍA DE OBRA: 06 meses desde aprobación del expediente de contratación. - En caso de OBRAS: 06 meses contados desde fecha de determinación del presupuesto de obra consignada en el expediente técnico. •No hay límite INFERIOR para las ofertas económicas, salvo para ejecución y consultoría de obras: 90% • El límite SUPERIOR de las ofertas económicas, será el valor referencial, salvo en el caso de ejecución de obras: 110%
  • 28. DETERMINACIÓN DEL VALOR REFERENCIAL VALOR REFERENCIAL FUENTES: -Presupuestos y Cotizaciones actualizados -Precios SEACE -Folletos, catálogos especializados -Precios en Internet -Valor Histórico -Estructura de costos ASPECTOS A CONSIDERAR: -Alternativas existentes según nivel de comercialización -Disponibilidad inmediata -Descuento por volúmenes, de ser el caso -Mejora en las condiciones de contratación. -Beneficios adicionales, así como la vigencia tecnológica del objeto de la contratación.
  • 29. FUENTE: Valor Histórico Precio contratado por la Entidad respecto del requerimiento del bien, servicio u obra de igual o similar características técnicas. Se recomienda considerar como valor histórico las contrataciones del ejercicio presupuestal anterior, salvo que abarquen más de un ejercicio dada la naturaleza de su ejecución: Arrendamiento, suministros, etc.
  • 30. FUENTE: Cotizaciones - Las cotizaciones (dos o más) constituyen una sola fuente. - Se recomiendan las de fechas recientes a fin que el V.R. se determine sobre precios actuales. - Cuando sea necesario, la OEC podrá solicitar al área usuaria o técnica de la Entidad el apoyo para verificar las características técnicas de las cotizaciones. - El área usuaria o técnica podrá recomendar justificadamente se revise el Valor Referencial. También, el Comité Especial puede solicitar la revisión del mismo.
  • 31. FUENTE: Precios de consultas SEACE - Las consultas realizadas en el SEACE se harán respecto de valores adjudicados (con buena pro consentida) por otras entidades distintas al requiriente. - Son de bienes, servicios u obras de iguales o similares objeto de contratación, debiendo descartarse aquellas de inferiores características.
  • 32. FUENTE: Estructura de costos - Lo determinará la Entidad en virtud de los costos de cada componente o partida del bien, servicio u obra a contratar (incluir utilidades, tributos y todos costo que incida en el precio – ART. 13 RLC). - En el caso de obras, la estructura de costos tiene dos componentes: * Costos directos (metrados por precios unitarios) y * Costo indirectos (gastos generales y utilidad) Ejemplo: Servicio de limpieza, transportes, seguridad, etc.
  • 33. DETERMINACIÓN DEL VALOR REFERENCIAL CONCLUSIONES 1.Valor estimado es diferente al valor referencial (V.R.). 2.El V.R. se determina en la Fase de actos preparatorios; forma parte del expediente de contratación. 3.Una de las finalidades del estudio de posibilidades que ofrece el mercado es determinar el VR.
  • 34. DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL • Una vez que se determine el valor referencial de la contratación, se debe solicitar a la Oficina de Presupuesto, la disponibilidad presupuestal a fin de garantizar que se cuenta con el crédito presupuestario suficiente para comprometer un gasto en el año fiscal correspondiente. Para su solicitud, deberá señalarse el período de contratación programado. • Para otorgar la disponibilidad presupuestal debe observarse lo señalado en el artículo 71º de la Ley Nº 28411, Ley del Sistema Nacional de Presupuesto «Las Entidades, para la elaboración de sus Planes Operativos Institucionales y Presupuestos Institucionales, deben tomar en cuenta su Plan Estratégico Institucional (PEI) que debe ser concordante con el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN), los Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales (PESEM), los Planes de Desarrollo Regional Concertados (PDRC), y los Planes de Desarrollo Local Concertados (PDLC), según sea el caso.»
  • 35. EL COMITÉ ESPECIAL  Lo designa: Titular de la Entidad o el funcionario a quien se hubiera delegado.  Conjuntamente con la notificación de designación, se entregará al presidente del Comité Especial el Expediente de Contratación aprobado.  El presidente del Comité Especial, a más tardar al día siguiente hábil de recibida la notificación, deberá convocar a los demás miembros para la instalación respectiva, dejando constancia en actas.  El Comité Especial elaborará las Bases y las elevará para la aprobación. Luego de aprobadas, el Comité Especial dispondrá la convocatoria del proceso.  Los acuerdos que adopte el Comité Especial deberán constar en actas, cuyas copias deberán incorporarse al Expediente de Contratación.  Toda Entidad contará con un libro de actas de Licitaciones Públicas, Concursos Públicos y Adjudicaciones Directas, debidamente foliado y legalizado, el mismo que podrá ser llevado en hojas mecanizadas. Facultativamente, también podrá incluir las actas de las Adjudicaciones de Menor Cuantía. El órgano encargado de las contrataciones será el responsable de la custodia de los indicados libros.
  • 36. EL COMITÉ ESPECIAL Impedimentos para ser miembro del Comité Especial 1. El Titular de la Entidad. 2. Los funcionarios que tengan atribuciones de control o fiscalización tales como regidores, consejeros regionales, directores de empresas, auditores, entre otros, salvo que el Órgano de Control Institucional de la Entidad sea el área usuaria. 3. Los funcionarios que por delegación hayan aprobado el Expediente de Contratación, designado el Comité Especial, aprobado las Bases o tengan facultades para resolver el recurso de apelación. 4. Los funcionarios o servidores que hayan sido sancionados por su actuación como integrantes de un Comité Especial, mediante decisión debidamente motivada y consentida o administrativamente firme, con suspensión o cese temporal, mientras se encuentre vigente; o hayan sido sancionados con destitución o despido.
  • 37. EL COMITÉ ESPECIAL Competencias El Comité Especial conducirá el proceso encargándose de su organización, conducción y ejecución, desde la preparación de las Bases hasta la culminación del proceso. El Comité Especial es competente para: 1. Consultar los alcances de la información proporcionada en el Expediente de Contratación y sugerir, las modificaciones que considere pertinentes. 2. Elaborar las Bases. 3. Convocar el proceso. 4. Absolver las consultas y observaciones. 5. Integrar las Bases. 6. Evaluar las propuestas. 7. Adjudicar la Buena Pro. 8. Declarar desierto. 9. Todo acto necesario para el desarrollo del proceso de selección hasta el consentimiento de la Buena Pro. Comité Especial no podrá de oficio modificar las Bases aprobadas.
  • 38. EL COMITÉ ESPECIAL Quórum y acuerdos El quórum para el funcionamiento del Comité Especial se da con la presencia del número total de miembros titulares. En caso de ausencia de alguno de éstos, se procederá conforme a lo dispuesto en los artículos 33° y 34°. Los acuerdos se adoptan por unanimidad o por mayoría. No cabe la abstención por parte de ninguno de los miembros. Los actos del Comité Especial constan en actas que, debidamente suscritas, quedan en poder de la Entidad. La fundamentación de los acuerdos y de los votos discrepantes se hará constar en el acta. Intervención de los miembros suplentes •En caso de ausencia de un titular, éste deberá ser reemplazado por su correspondiente suplente, respetándose la conformación establecida. •La Entidad evaluará el motivo de la ausencia del titular, a efectos de determinar responsabilidad, si la hubiere, sin que ello impida la participación del suplente.
  • 39. EL COMITÉ ESPECIAL Responsabilidad, remoción e irrenunciabilidad 1. El Comité Especial actúa en forma colegiada y es autónomo en sus decisiones, las cuales no requieren ratificación alguna de la Entidad. 2. Todos los miembros del Comité Especial gozan de las mismas facultades, no existiendo jerarquía entre ellos. Sus integrantes son solidariamente responsables por su actuación, salvo el caso de aquellos que hayan señalado en el acta correspondiente su voto discrepante. 3. Los integrantes del Comité Especial sólo podrán ser removidos por caso fortuito o fuerza mayor, o por cese en el servicio, mediante documento debidamente motivado. En el mismo documento podrá designarse al nuevo integrante. 4. Los integrantes del Comité Especial no podrán renunciar al cargo encomendado.
  • 40. EL COMITÉ ESPECIAL Comité Especial Permanente • Tratándose de Adjudicaciones Directas y Adjudicaciones de Menor Cuantía, podrá designarse uno o más Comités Especiales Permanentes para objetos de contrataciones afines, excepto en el caso de Adjudicaciones de Menor Cuantía Derivada, los que serán conducidos por el mismo Comité Especial designado inicialmente. • En la conformación del Comité Especial Permanente sólo será exigible que uno de sus integrantes sea representante del órgano encargado de las contrataciones.