SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Universitario Politécnico
Santiago Mariño
Ingeniería Civil
SAIA – Barquisimeto
Extensión Barinas
MARIESTENIA BRICEÑO
D
CI: 19.186.526
Junio, 2016
Contrato de obra: Acuerdo celebrado entre dos o más partes
(Personas naturales o Jurídicas) para la ejecución de una obra
donde se establecen obligaciones mercantiles y legales.
Tipos de Contratos:
Existen varios tipos de Contratos de Construcción que dependerán de diferentes factores como son:
empresa u organismo contratante, tipo de obra, etc. Entre los diferentes tipos de contratos de obra
tenemos los más comúnmente usados como son:
.- Contratos por administración directa o delegada
.- Contratos a monto global (Suma global, llave en mano, etc.) y
.- Contrato a Precios Unitarios (El más usual en las contrataciones de obras): es aquel que está
conformado por un presupuesto integrado por paridas, cuyos precios son el producto del calculo de
dicho análisis de precios y el monto total de la obra es la sumatoria de los subtotales de cada
partida. Las partidas están conformadas por un código que las relaciona con el grupo al cual
pertenecen, una descripción de la actividad a ejecutar y la unidad de medida, que se utilizará para
la ejecución y control de la misma, a esta partida el contratista asigna el precio que costaría su
ejecución (Precio Unitario).
En este tipo de contrato el contratista recibe el pago del monto adeudado luego de multiplicar la
cantidad de obra ejecutada medida según las Normas COVENIN o las normas establecidas y aceptadas
Ejemplo de
Contrato a
Precios
Unitarios
Ejemplo de un
Contrato
 Documento principal: Proposición del contratista que contiene el costo y condiciones de sus
servicios para la ejecución de una obra determinada.
 Memoria Descriptiva: Interpretación que presenta el contratista del Proyecto que se el
encomienda para su ejecución y que es la base para la elaboración del Presupuesto. Es
ofertarte presenta una buena Memoria descriptiva y no un documento incompleto, generalmente
en forma apresurada, ya que dicha Memoria forma parte integral del Contrato y es allí donde se
delimitar responsabilidades o acotar exigencias.
•Conjunto de prescripciones del ofertarte correspondientes a cada partida del presupuesto.
•Enfoque del contratista, condiciones de ejecución.
•Limitaciones y alcances de la oferta.
•Delimitación de la responsabilidad del contratista.
•Explicación de metodologías constructivas particulares
 Cronograma de Trabajo: Expresión gráfica (Generalmente en forma de barras) que representa la
planificación de la ejecución de una obra presupuestada en función del tiempo y de los
ofertados de acuerdo a las variables consideradas. Refleja el tiempo de Ejecución de la obra.
- Curva de inversión: Demostración gráfica de la ejecución financiera de la obra en función del
Flujo de inversión en bolívares.
- Cómputos métricos: Cantidades de obra correspondientes al proyecto base del Presupuesto, basado
planos, medidas según la unidad correspondiente, reflejadas por cada partida a ejecutar. Las
las partidas son Referidas a la Normas COVENIN o a especificaciones especiales
Partes de un contrato de
obras civiles
Diagrama de Gantt o de Barras: Este método se basa en la
representación gráfica de las diferentes actividades
diagrama que muestre las actividades versus la
Estos diagramas han sido utilizados con mucha
y permiten:
• Establecer las actividades individuales del proyecto
programación en el tiempo.
• Controlar la ejecución del plan. Sin embargo, la
complejidad de los proyectos de ingeniería ha
utilización de otros métodos, pues la metodología
no permite, entre otras cosas:
• Indicar la secuencia lógica del proyecto.
• Indicar las dependencias entre las actividades.
• Establecer la secuencia crítica del proyecto.
• Manejar un proyecto complejo con un número
actividades.
• Indicar los efectos de los retrasos en el comienzo
actividades que siguen.
• Distribuir los recursos existentes en forma flexible
las actividades del proyecto.
• Señalar soluciones alternas a partes del proyecto
Método de Pert (program evaluation and review technique): Es una técnica de redes
desarrollado en la década de los 50, utilizada para programar y controlar programas a
Cuando hay un grado extremo de incertidumbre y cuando el control sobre el tiempo es más
importante sobre el control del costo, PERT es mejor opción que CPM.
En CPM se asume que la duración de cada actividad es conocida con certeza. Claramente,
ocasiones este supuesto no es valido. PERT intenta corregir este error suponiendo que la
cada actividad es una variable aleatoria. Para cada actividad, se requiere estimar las
cantidades:
a = Tiempo Optimista. Duración de la actividad bajo las condiciones más favorables
b = Tiempo Pesimista. Duración de la actividad bajo las condiciones más desfavorables
m = Tiempo Normal. El valor más probable de la duración de la actividad.
El tiempo más probable es el tiempo requerido para completar la actividad bajo
normales. Los tiempos optimistas y pesimistas proporcionan una medida de la
inherente en la actividad, incluyendo desperfectos en el equipo, disponibilidad de mano de
retardo en los materiales y otros factores.
PASOS EN EL PROCESO DE PLANEAMIENTO DEL
PERT
1. Identifique las actividades y duración
especifica,
2. determine la secuencia apropiada de las
actividades,
3. construya un diagrama de red,
El método de la ruta crítica o del camino crítico es un algoritmo utilizado para el cálculo de
tiempos y plazos en la planificación de proyectos. Este sistema de cálculo fue desarrollado en 1957
Estados Unidos, buscando el control y la optimización de los costos mediante la planificación y
adecuadas de las actividades componentes del proyecto. Cuando los tiempos y costos se pueden
relativamente bien, el CPM puede ser superior a PERT.
PASOS EN EL PLANEAMIENTO DEL PROYECTO DEL CPM
1. Especifique las actividades individuales.
2. Determine la secuencia de esas actividades.
3. Dibuje un diagrama de la red.
4. Estime la época de la terminación para cada actividad.
5. Identifique la trayectoria crítica (la trayectoria más larga a través de la red)
6. Ponga al día el diagrama del CPM como progresa el proyecto.
7. Especifique las actividades individuales
METODO CPM (CRITCAL PATH METOD)
Actas contractuales – Actas administrativas: Son documentos formales que se suscriben (de
acuerdo a formato preestablecido) en la medida en que avance la obra y que diferencian las
de ejecución física de la obra, y sirven de referencia para delimitar lapsos de ejecución y de
elaboran a fin de dejar constancia de los sucesos que van ocurriendo en la obra. Estas actas son
siguientes:
 ACTA DE INICIO. Constancia que se expide en el momento en que se inicia la obra. Sirve de
referencia para controlar el tiempo de ejecución de la obra y sus extensiones o prórrogas.
 ACTA DE PARALIZACIÓN. Constancia que se expide cuando una obra se paraliza,
independientemente de las causas que la produjeron. Entre estas causas se pueden mencionar:
modificaciones del proyectos autorizadas por el Entre Contratante o por situaciones
la ejecución de la obra que ameritan dicha modificación, b) incumplimiento de pagos (Por un
superior al previsto) que afecten el flujo de caja de la obra, c) incumplimiento de normas
cualquier cláusula contractual que incida sobre los costos, calidad y tiempo de ejecución
causas ajenas a las partes contratantes, tales como desastres naturales, daños causados por
etc. Es necesario que el Acta de Paralización sea acompañada por un informe emitido tanto por
Ingeniero Residente como por el Ingeniero Inspector, donde se especifiquen las causas que la
a fin de dejar constancia de ello.
 ACTA DE REINICIO. Constancia que se expide cuando la obra ha sufrido una paralización y se
reinician los trabajos previstos en la contratación o sus modificaciones, una vez que se hayan
Actas y Tipos de Actas
Fianza: La Fianza es el contrato por el cual, una persona llamada FIADOR, se obliga
frente a otra llamada ACREEDOR y debe cumplir la obligación de esta, si el DUEDOR
cumple.
Tipos de Fianzas:
 Licitación.
 Fiel Cumplimiento.
 Anticipo.
 Buena Calidad.
 Debida Ejecución.
 Laboral.
 Aduanal.
 Judicial.
 Para Recurrir.
Actas y Tipos de Actas
 ACTA DE TERMINACIÓN. Constancia que se expide una vez finalizada la obra, previo al Acta de
Aceptación Provisional o Definitiva, según sea el caso. A partir de la fecha indicada en el Acta de
Terminación comienza a contarse el lapso de garantía, durante el cual el Contratista es
responsable por el mantenimiento y conservación de la obra; igualmente se inicia el período de
responsabilidad decenal. El contratista debe notificar por escrito a la inspección con diez (10)
días calendario de anticipación por lo menos, la fecha en que estima que serán terminados los
trabajos, a fin de que se deje constancia de dicha terminación, mediante la elaboración del acta
correspondiente. Uno de los aspectos resaltantes de la fecha del acta de terminación es el hecho
que, de acuerdo a lo establecido en el documento principal del contrato, el lapso de garantía de
la obra, incluyendo sus equipos y los servicios que deban prestarse de acuerdo a lo convenido,
comenzará a contarse a partir de la misma. Sin embargo, es oportuno resaltar que, en caso de ser
requeridas reparaciones o correcciones en la obra, este plazo de garantía será prorrogado de
acuerdo al tiempo requerido para realizar dichos arreglos.
 ACTA DE ACEPTACIÓN PROVISIONAL (Título VII, Capítulo II, Art. 91 CGCO). Constancia que se
solicita por escrito al contratante, dentro de los 60 días calendarios de haber firmado el acta de
terminación o en el tiempo previsto en el contrato, siempre y cuando en la obra no se encuentren
fallas o defectos; o que de encontrase, sean previamente subsanados. Esta aceptación está
prevista en los contratos de obras públicas, no obstante puede establecerse en contrataciones de
carácter privado. Las Condiciones Generales de Contratación de Obras Públicas prevé un lapso de
90 días para expedir el acta, contados a partir de la solicitud realizada por el Contratista, quien a
Actas y Tipos de Actas
 ACTAS DE ENTREGA PARCIAL (De ser necesaria). Son requeridas cuando el Ente Contratante toma
posesión de partes de la obra en la medida en que éstas se concluyan o autorice el uso de la obra en
su totalidad, antes de culminar la totalidad de la obra o antes de su recepción provisional. En todo
caso se debe dejar constancia del estado de la obra, instrucciones de mantenimiento y si existen
fallas que deban ser corregidas por el Contratista. En este caso, el Contratista no debería hacerse
responsable por daños y/o manipulaciones indebidas de los usuarios de la parte o de la totalidad de
la obra que se ha puesto en servicio. Mucho cuidado con este punto ya que no está muy bien
regulado. En caso de que el contratante ponga en servicio parte de las obras culminadas (Implicaría
su aceptación), antes de la terminación del resto del contrato, es importante generar un Acta sobra
tales acciones a efectos de dejar constancia de los lapsos de garantía y responsabilidades de
mantenimiento.
 ACTA DE ACEPTACIÓN DEFINITIVA (Título VII, Capítulo IV, Art. 106- CGCO). Acta que se expide
después de haber transcurrido el lapso de garantía a solicitud escrita del contratista. Dentro de los
30 días calendarios de haber hecho la solicitud, el contratante hará una inspección a la obra, de estar
conforme, precederá a la Recepción Definitiva, siempre y cuando no se encuentren fallas o defectos
en la obra, o que de encontrarse, los mismos hayan sido previamente subsanados. El lapso de
garantía es el tiempo necesario para comprobar si la obra no presenta defectos y si sus instalaciones,
equipos y servicios funcionan correctamente. Después de la firma del Acta de Recepción Definitiva se
procederá a la devolución de retenciones de fiel cumplimiento, pagos finales y liberación de
garantías o fianzas. Las CGCO, establecen en el artículo 110 que en el caso que no se produjese
Actas y Tipos de Actas
 ACTAS ADMINISTRATIVAS: Cuando se quiere dejar constancia de algún hecho relevante o
cambios sustanciales en la obra, que van mas allá de lo asentado ordinariamente el Diario de
Obra, es recomendable “Levantar” un documento para dejar constancia de tales
acontecimientos, involucrando no solamente al Inspector y Residente, si no también a sus
superiores jerárquicos, según sea el caso y según el grado de trascendencia o magnitud de la
aprobación o tema tratado. También se suelen realizar actas, cuando hay un acontecimiento
especial o algún hecho que requiere el compromiso o conocimiento claro de las partes
involucradas o aceptación de responsabilidades.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Precios unitarios 2010 idql
Precios unitarios 2010 idqlPrecios unitarios 2010 idql
Precios unitarios 2010 idql
iquirogalopez
 
Variaciones en presupuesto
Variaciones en presupuestoVariaciones en presupuesto
Variaciones en presupuesto
Maria Fermin
 
Tarea 10: Control de Obra
Tarea 10: Control de ObraTarea 10: Control de Obra
Tarea 10: Control de Obra
aom91
 
El concreto armado en edificaciones
El concreto armado en edificacionesEl concreto armado en edificaciones
El concreto armado en edificaciones
Cesar Arrue Vinces
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion01 dic15 estimaciones de obra
Presentacion01 dic15 estimaciones de obraPresentacion01 dic15 estimaciones de obra
Presentacion01 dic15 estimaciones de obra
 
Costos Y Presupuestos En Construccion
Costos Y Presupuestos En ConstruccionCostos Y Presupuestos En Construccion
Costos Y Presupuestos En Construccion
 
1. obras provisionales, trabajos preliminares, seguridad y salud
1. obras provisionales, trabajos preliminares, seguridad y salud1. obras provisionales, trabajos preliminares, seguridad y salud
1. obras provisionales, trabajos preliminares, seguridad y salud
 
Presupuestos volumetricos y parametricos
Presupuestos volumetricos y parametricosPresupuestos volumetricos y parametricos
Presupuestos volumetricos y parametricos
 
Precios unitarios 2010 idql
Precios unitarios 2010 idqlPrecios unitarios 2010 idql
Precios unitarios 2010 idql
 
Encofrados
EncofradosEncofrados
Encofrados
 
Contratos de obra civil
Contratos de obra civilContratos de obra civil
Contratos de obra civil
 
Cómputos Métricos II
Cómputos Métricos IICómputos Métricos II
Cómputos Métricos II
 
Obras preliminares
Obras preliminaresObras preliminares
Obras preliminares
 
Control de obra
Control de obraControl de obra
Control de obra
 
Funciones Ingeniero Inspector e Ingeniero Residente de Obra
Funciones Ingeniero Inspector e Ingeniero Residente de ObraFunciones Ingeniero Inspector e Ingeniero Residente de Obra
Funciones Ingeniero Inspector e Ingeniero Residente de Obra
 
Proyecto civil
Proyecto civilProyecto civil
Proyecto civil
 
Variaciones en presupuesto
Variaciones en presupuestoVariaciones en presupuesto
Variaciones en presupuesto
 
Semana 01 tipos y sistemas de contratacion
Semana 01 tipos y sistemas de contratacionSemana 01 tipos y sistemas de contratacion
Semana 01 tipos y sistemas de contratacion
 
Tarea 10: Control de Obra
Tarea 10: Control de ObraTarea 10: Control de Obra
Tarea 10: Control de Obra
 
Análisis de Precios Unitarios
Análisis de Precios UnitariosAnálisis de Precios Unitarios
Análisis de Precios Unitarios
 
Control de obra
Control de obraControl de obra
Control de obra
 
Analisis de Precios Unitarios
Analisis de Precios UnitariosAnalisis de Precios Unitarios
Analisis de Precios Unitarios
 
El concreto armado en edificaciones
El concreto armado en edificacionesEl concreto armado en edificaciones
El concreto armado en edificaciones
 
69548210 supervision-de-obra-actualizado
69548210 supervision-de-obra-actualizado69548210 supervision-de-obra-actualizado
69548210 supervision-de-obra-actualizado
 

Similar a Contratos en obras civiles

01 La obra de construccion
01  La obra de construccion01  La obra de construccion
01 La obra de construccion
Richard Jimenez
 

Similar a Contratos en obras civiles (20)

Entrega Unidad 1 Construccion, aplicada a la tecnología y buenos trabajos ..pptx
Entrega Unidad 1 Construccion, aplicada a la tecnología y buenos trabajos ..pptxEntrega Unidad 1 Construccion, aplicada a la tecnología y buenos trabajos ..pptx
Entrega Unidad 1 Construccion, aplicada a la tecnología y buenos trabajos ..pptx
 
Fundamentos Teóricos de Procesos Administrativos de un Proyecto
Fundamentos Teóricos de Procesos Administrativos de un ProyectoFundamentos Teóricos de Procesos Administrativos de un Proyecto
Fundamentos Teóricos de Procesos Administrativos de un Proyecto
 
Material teor ing._sistemas_construc
Material teor ing._sistemas_construcMaterial teor ing._sistemas_construc
Material teor ing._sistemas_construc
 
VERA GABRIELA, CONTRERAS EDUAR, HENRIQUEZ YONALIR EMPRESAS DE CONSTRUCCION.docx
VERA GABRIELA, CONTRERAS EDUAR, HENRIQUEZ YONALIR EMPRESAS DE CONSTRUCCION.docxVERA GABRIELA, CONTRERAS EDUAR, HENRIQUEZ YONALIR EMPRESAS DE CONSTRUCCION.docx
VERA GABRIELA, CONTRERAS EDUAR, HENRIQUEZ YONALIR EMPRESAS DE CONSTRUCCION.docx
 
Contrato de obras civiles construccion
Contrato de obras civiles construccionContrato de obras civiles construccion
Contrato de obras civiles construccion
 
Contrato de obras civiles emely valderrama
Contrato de obras civiles emely valderrama Contrato de obras civiles emely valderrama
Contrato de obras civiles emely valderrama
 
Cantratos de obras civiles
Cantratos de obras civilesCantratos de obras civiles
Cantratos de obras civiles
 
contratosconstruccion.pptx hbht jjygfr kkuhg h
contratosconstruccion.pptx hbht jjygfr kkuhg hcontratosconstruccion.pptx hbht jjygfr kkuhg h
contratosconstruccion.pptx hbht jjygfr kkuhg h
 
Valorización de un adicional de obra.pdf
Valorización de un adicional de obra.pdfValorización de un adicional de obra.pdf
Valorización de un adicional de obra.pdf
 
Contrato
ContratoContrato
Contrato
 
Administracion e inspeccion de obra
Administracion e inspeccion de obraAdministracion e inspeccion de obra
Administracion e inspeccion de obra
 
Contratos
ContratosContratos
Contratos
 
Contrato obra civiles
Contrato obra civiles Contrato obra civiles
Contrato obra civiles
 
Diagrama de pert y metodo de ruta critica
Diagrama de pert y metodo de ruta criticaDiagrama de pert y metodo de ruta critica
Diagrama de pert y metodo de ruta critica
 
Contrtataciones de obras publicas. jose angel velasquez
Contrtataciones de obras publicas. jose angel velasquez Contrtataciones de obras publicas. jose angel velasquez
Contrtataciones de obras publicas. jose angel velasquez
 
01 La obra de construccion
01  La obra de construccion01  La obra de construccion
01 La obra de construccion
 
Contrato de obras civiles
Contrato de obras civilesContrato de obras civiles
Contrato de obras civiles
 
INSPECCIÓN DE OBRAS 4.pdf
INSPECCIÓN DE OBRAS 4.pdfINSPECCIÓN DE OBRAS 4.pdf
INSPECCIÓN DE OBRAS 4.pdf
 
Contratos
ContratosContratos
Contratos
 
AMPLIACIÓN DE PLAZO EN CONTRATOS DE OBRA..pdf
AMPLIACIÓN DE PLAZO EN CONTRATOS DE OBRA..pdfAMPLIACIÓN DE PLAZO EN CONTRATOS DE OBRA..pdf
AMPLIACIÓN DE PLAZO EN CONTRATOS DE OBRA..pdf
 

Más de Mariestenia

Problemario (mariestenia briceño delgado)
Problemario (mariestenia briceño delgado)Problemario (mariestenia briceño delgado)
Problemario (mariestenia briceño delgado)
Mariestenia
 
Defensa Individual baloncesto
Defensa Individual baloncestoDefensa Individual baloncesto
Defensa Individual baloncesto
Mariestenia
 
Resistencia tension en vigas mariestenia
Resistencia tension en vigas mariesteniaResistencia tension en vigas mariestenia
Resistencia tension en vigas mariestenia
Mariestenia
 

Más de Mariestenia (20)

Problemario (mariestenia briceño delgado)
Problemario (mariestenia briceño delgado)Problemario (mariestenia briceño delgado)
Problemario (mariestenia briceño delgado)
 
Area y volumen de una carretera
Area y volumen de una carreteraArea y volumen de una carretera
Area y volumen de una carretera
 
Ejercicio de diseño de losas
Ejercicio de diseño de losasEjercicio de diseño de losas
Ejercicio de diseño de losas
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Tablas de tuberias de aguas negras y de ventilacon
Tablas de tuberias de aguas negras y de ventilaconTablas de tuberias de aguas negras y de ventilacon
Tablas de tuberias de aguas negras y de ventilacon
 
Croquis de instalaciones sanitarias
Croquis de instalaciones sanitariasCroquis de instalaciones sanitarias
Croquis de instalaciones sanitarias
 
Ejercicios de vias i
Ejercicios de vias iEjercicios de vias i
Ejercicios de vias i
 
2da prueba mecanica de suelos
2da prueba mecanica de suelos2da prueba mecanica de suelos
2da prueba mecanica de suelos
 
Defensa Individual baloncesto
Defensa Individual baloncestoDefensa Individual baloncesto
Defensa Individual baloncesto
 
Fintas y Maniobras
Fintas y ManiobrasFintas y Maniobras
Fintas y Maniobras
 
Indice de masa corporal
Indice de masa corporalIndice de masa corporal
Indice de masa corporal
 
Materiales de construccion
Materiales de construccionMateriales de construccion
Materiales de construccion
 
Primera prueba
Primera pruebaPrimera prueba
Primera prueba
 
Metodos de entrenamiento
Metodos de entrenamientoMetodos de entrenamiento
Metodos de entrenamiento
 
Pulso
PulsoPulso
Pulso
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Clase
ClaseClase
Clase
 
Sobrepresion
SobrepresionSobrepresion
Sobrepresion
 
Resistencia tension en vigas mariestenia
Resistencia tension en vigas mariesteniaResistencia tension en vigas mariestenia
Resistencia tension en vigas mariestenia
 
Segunda prueba
Segunda pruebaSegunda prueba
Segunda prueba
 

Último

PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
ctrlc3
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
alema3825
 

Último (20)

ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 

Contratos en obras civiles

  • 1. Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Ingeniería Civil SAIA – Barquisimeto Extensión Barinas MARIESTENIA BRICEÑO D CI: 19.186.526 Junio, 2016
  • 2. Contrato de obra: Acuerdo celebrado entre dos o más partes (Personas naturales o Jurídicas) para la ejecución de una obra donde se establecen obligaciones mercantiles y legales. Tipos de Contratos: Existen varios tipos de Contratos de Construcción que dependerán de diferentes factores como son: empresa u organismo contratante, tipo de obra, etc. Entre los diferentes tipos de contratos de obra tenemos los más comúnmente usados como son: .- Contratos por administración directa o delegada .- Contratos a monto global (Suma global, llave en mano, etc.) y .- Contrato a Precios Unitarios (El más usual en las contrataciones de obras): es aquel que está conformado por un presupuesto integrado por paridas, cuyos precios son el producto del calculo de dicho análisis de precios y el monto total de la obra es la sumatoria de los subtotales de cada partida. Las partidas están conformadas por un código que las relaciona con el grupo al cual pertenecen, una descripción de la actividad a ejecutar y la unidad de medida, que se utilizará para la ejecución y control de la misma, a esta partida el contratista asigna el precio que costaría su ejecución (Precio Unitario). En este tipo de contrato el contratista recibe el pago del monto adeudado luego de multiplicar la cantidad de obra ejecutada medida según las Normas COVENIN o las normas establecidas y aceptadas
  • 5.  Documento principal: Proposición del contratista que contiene el costo y condiciones de sus servicios para la ejecución de una obra determinada.  Memoria Descriptiva: Interpretación que presenta el contratista del Proyecto que se el encomienda para su ejecución y que es la base para la elaboración del Presupuesto. Es ofertarte presenta una buena Memoria descriptiva y no un documento incompleto, generalmente en forma apresurada, ya que dicha Memoria forma parte integral del Contrato y es allí donde se delimitar responsabilidades o acotar exigencias. •Conjunto de prescripciones del ofertarte correspondientes a cada partida del presupuesto. •Enfoque del contratista, condiciones de ejecución. •Limitaciones y alcances de la oferta. •Delimitación de la responsabilidad del contratista. •Explicación de metodologías constructivas particulares  Cronograma de Trabajo: Expresión gráfica (Generalmente en forma de barras) que representa la planificación de la ejecución de una obra presupuestada en función del tiempo y de los ofertados de acuerdo a las variables consideradas. Refleja el tiempo de Ejecución de la obra. - Curva de inversión: Demostración gráfica de la ejecución financiera de la obra en función del Flujo de inversión en bolívares. - Cómputos métricos: Cantidades de obra correspondientes al proyecto base del Presupuesto, basado planos, medidas según la unidad correspondiente, reflejadas por cada partida a ejecutar. Las las partidas son Referidas a la Normas COVENIN o a especificaciones especiales Partes de un contrato de obras civiles
  • 6. Diagrama de Gantt o de Barras: Este método se basa en la representación gráfica de las diferentes actividades diagrama que muestre las actividades versus la Estos diagramas han sido utilizados con mucha y permiten: • Establecer las actividades individuales del proyecto programación en el tiempo. • Controlar la ejecución del plan. Sin embargo, la complejidad de los proyectos de ingeniería ha utilización de otros métodos, pues la metodología no permite, entre otras cosas: • Indicar la secuencia lógica del proyecto. • Indicar las dependencias entre las actividades. • Establecer la secuencia crítica del proyecto. • Manejar un proyecto complejo con un número actividades. • Indicar los efectos de los retrasos en el comienzo actividades que siguen. • Distribuir los recursos existentes en forma flexible las actividades del proyecto. • Señalar soluciones alternas a partes del proyecto
  • 7. Método de Pert (program evaluation and review technique): Es una técnica de redes desarrollado en la década de los 50, utilizada para programar y controlar programas a Cuando hay un grado extremo de incertidumbre y cuando el control sobre el tiempo es más importante sobre el control del costo, PERT es mejor opción que CPM. En CPM se asume que la duración de cada actividad es conocida con certeza. Claramente, ocasiones este supuesto no es valido. PERT intenta corregir este error suponiendo que la cada actividad es una variable aleatoria. Para cada actividad, se requiere estimar las cantidades: a = Tiempo Optimista. Duración de la actividad bajo las condiciones más favorables b = Tiempo Pesimista. Duración de la actividad bajo las condiciones más desfavorables m = Tiempo Normal. El valor más probable de la duración de la actividad. El tiempo más probable es el tiempo requerido para completar la actividad bajo normales. Los tiempos optimistas y pesimistas proporcionan una medida de la inherente en la actividad, incluyendo desperfectos en el equipo, disponibilidad de mano de retardo en los materiales y otros factores. PASOS EN EL PROCESO DE PLANEAMIENTO DEL PERT 1. Identifique las actividades y duración especifica, 2. determine la secuencia apropiada de las actividades, 3. construya un diagrama de red,
  • 8. El método de la ruta crítica o del camino crítico es un algoritmo utilizado para el cálculo de tiempos y plazos en la planificación de proyectos. Este sistema de cálculo fue desarrollado en 1957 Estados Unidos, buscando el control y la optimización de los costos mediante la planificación y adecuadas de las actividades componentes del proyecto. Cuando los tiempos y costos se pueden relativamente bien, el CPM puede ser superior a PERT. PASOS EN EL PLANEAMIENTO DEL PROYECTO DEL CPM 1. Especifique las actividades individuales. 2. Determine la secuencia de esas actividades. 3. Dibuje un diagrama de la red. 4. Estime la época de la terminación para cada actividad. 5. Identifique la trayectoria crítica (la trayectoria más larga a través de la red) 6. Ponga al día el diagrama del CPM como progresa el proyecto. 7. Especifique las actividades individuales METODO CPM (CRITCAL PATH METOD)
  • 9. Actas contractuales – Actas administrativas: Son documentos formales que se suscriben (de acuerdo a formato preestablecido) en la medida en que avance la obra y que diferencian las de ejecución física de la obra, y sirven de referencia para delimitar lapsos de ejecución y de elaboran a fin de dejar constancia de los sucesos que van ocurriendo en la obra. Estas actas son siguientes:  ACTA DE INICIO. Constancia que se expide en el momento en que se inicia la obra. Sirve de referencia para controlar el tiempo de ejecución de la obra y sus extensiones o prórrogas.  ACTA DE PARALIZACIÓN. Constancia que se expide cuando una obra se paraliza, independientemente de las causas que la produjeron. Entre estas causas se pueden mencionar: modificaciones del proyectos autorizadas por el Entre Contratante o por situaciones la ejecución de la obra que ameritan dicha modificación, b) incumplimiento de pagos (Por un superior al previsto) que afecten el flujo de caja de la obra, c) incumplimiento de normas cualquier cláusula contractual que incida sobre los costos, calidad y tiempo de ejecución causas ajenas a las partes contratantes, tales como desastres naturales, daños causados por etc. Es necesario que el Acta de Paralización sea acompañada por un informe emitido tanto por Ingeniero Residente como por el Ingeniero Inspector, donde se especifiquen las causas que la a fin de dejar constancia de ello.  ACTA DE REINICIO. Constancia que se expide cuando la obra ha sufrido una paralización y se reinician los trabajos previstos en la contratación o sus modificaciones, una vez que se hayan Actas y Tipos de Actas
  • 10. Fianza: La Fianza es el contrato por el cual, una persona llamada FIADOR, se obliga frente a otra llamada ACREEDOR y debe cumplir la obligación de esta, si el DUEDOR cumple. Tipos de Fianzas:  Licitación.  Fiel Cumplimiento.  Anticipo.  Buena Calidad.  Debida Ejecución.  Laboral.  Aduanal.  Judicial.  Para Recurrir.
  • 11. Actas y Tipos de Actas  ACTA DE TERMINACIÓN. Constancia que se expide una vez finalizada la obra, previo al Acta de Aceptación Provisional o Definitiva, según sea el caso. A partir de la fecha indicada en el Acta de Terminación comienza a contarse el lapso de garantía, durante el cual el Contratista es responsable por el mantenimiento y conservación de la obra; igualmente se inicia el período de responsabilidad decenal. El contratista debe notificar por escrito a la inspección con diez (10) días calendario de anticipación por lo menos, la fecha en que estima que serán terminados los trabajos, a fin de que se deje constancia de dicha terminación, mediante la elaboración del acta correspondiente. Uno de los aspectos resaltantes de la fecha del acta de terminación es el hecho que, de acuerdo a lo establecido en el documento principal del contrato, el lapso de garantía de la obra, incluyendo sus equipos y los servicios que deban prestarse de acuerdo a lo convenido, comenzará a contarse a partir de la misma. Sin embargo, es oportuno resaltar que, en caso de ser requeridas reparaciones o correcciones en la obra, este plazo de garantía será prorrogado de acuerdo al tiempo requerido para realizar dichos arreglos.  ACTA DE ACEPTACIÓN PROVISIONAL (Título VII, Capítulo II, Art. 91 CGCO). Constancia que se solicita por escrito al contratante, dentro de los 60 días calendarios de haber firmado el acta de terminación o en el tiempo previsto en el contrato, siempre y cuando en la obra no se encuentren fallas o defectos; o que de encontrase, sean previamente subsanados. Esta aceptación está prevista en los contratos de obras públicas, no obstante puede establecerse en contrataciones de carácter privado. Las Condiciones Generales de Contratación de Obras Públicas prevé un lapso de 90 días para expedir el acta, contados a partir de la solicitud realizada por el Contratista, quien a
  • 12. Actas y Tipos de Actas  ACTAS DE ENTREGA PARCIAL (De ser necesaria). Son requeridas cuando el Ente Contratante toma posesión de partes de la obra en la medida en que éstas se concluyan o autorice el uso de la obra en su totalidad, antes de culminar la totalidad de la obra o antes de su recepción provisional. En todo caso se debe dejar constancia del estado de la obra, instrucciones de mantenimiento y si existen fallas que deban ser corregidas por el Contratista. En este caso, el Contratista no debería hacerse responsable por daños y/o manipulaciones indebidas de los usuarios de la parte o de la totalidad de la obra que se ha puesto en servicio. Mucho cuidado con este punto ya que no está muy bien regulado. En caso de que el contratante ponga en servicio parte de las obras culminadas (Implicaría su aceptación), antes de la terminación del resto del contrato, es importante generar un Acta sobra tales acciones a efectos de dejar constancia de los lapsos de garantía y responsabilidades de mantenimiento.  ACTA DE ACEPTACIÓN DEFINITIVA (Título VII, Capítulo IV, Art. 106- CGCO). Acta que se expide después de haber transcurrido el lapso de garantía a solicitud escrita del contratista. Dentro de los 30 días calendarios de haber hecho la solicitud, el contratante hará una inspección a la obra, de estar conforme, precederá a la Recepción Definitiva, siempre y cuando no se encuentren fallas o defectos en la obra, o que de encontrarse, los mismos hayan sido previamente subsanados. El lapso de garantía es el tiempo necesario para comprobar si la obra no presenta defectos y si sus instalaciones, equipos y servicios funcionan correctamente. Después de la firma del Acta de Recepción Definitiva se procederá a la devolución de retenciones de fiel cumplimiento, pagos finales y liberación de garantías o fianzas. Las CGCO, establecen en el artículo 110 que en el caso que no se produjese
  • 13. Actas y Tipos de Actas  ACTAS ADMINISTRATIVAS: Cuando se quiere dejar constancia de algún hecho relevante o cambios sustanciales en la obra, que van mas allá de lo asentado ordinariamente el Diario de Obra, es recomendable “Levantar” un documento para dejar constancia de tales acontecimientos, involucrando no solamente al Inspector y Residente, si no también a sus superiores jerárquicos, según sea el caso y según el grado de trascendencia o magnitud de la aprobación o tema tratado. También se suelen realizar actas, cuando hay un acontecimiento especial o algún hecho que requiere el compromiso o conocimiento claro de las partes involucradas o aceptación de responsabilidades.