SlideShare una empresa de Scribd logo
LIQUIDO CEFALORRAQUÍDEO ( LCR )
DANIEL SILVA ALENCAR
Formación
 Se origina en los plexos coroideos por una filtración del plasma a través de la
barrera hemato encefalica
Es un liquido transparente incoloro con una viscosidad comparable con el agua,
se forma en un 70% en el interior de los plexos coroides ventricular, el 30% en
otros lugares como el espacio subaracnoideo cerebral, sirve para mantener la
presión intracraneal del delicado tejido nervioso.
DANIEL SILVA ALENCAR
VOLUMEN
 EL VOLUMEN DE LIQUIDO CEFALORAQUIDEO EN ADULTOS ES DE 90ml -150ml REPARTIDOS EN
DIFERENTES SITIOS.
 EL VOLUMEN DEL LCR EN RECIEN NACIDOS ES DE 10 – 60ml, LA FORMACION ES DE 500ml/hora O
21ml/hora.
 LA PUNCION LUMBAR, ESTA INDICADA EN:
1- MENINGITIS
2-ENCEFALITIS
3-ABSCESO CEREBRAL
4-HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
5-LEUCEMIAS POR AFECCION DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
6-ESCLEROSIS MULTIPLES
DANIEL SILVA ALENCAR
FUNCIONES DEL LCR
1- ELIMINAR PRODUCTOS DE DESECHOS
2- TRANSPORTAR SUSTANCIAS
3-ACTUA COMO SOPORTE MECANICO
4- ABASTECER NUTRIENTES
DANIEL SILVA ALENCAR
OBTENCIÓN DE LA MUESTRA
 La presión normal del LCR es:
Adultos: 90 – 180 mm hg
Ninos: 10 – 100 mm hg
 La muestra se toma por punción
lumbar entre las vertebras III, IV o V.
 Con presiones normales, pueden extraerse hasta 20 mL de
LCR sin ningún peligro.
 Si la presión inicial es >200 mm Hg, no deben extraerse
más
de 2 mL.
 Alícuotas
Tubo 1: estudios bioquímicos e inmunológicos
Tubo 2: exámen microbiológico
Tubo 3: recuento de leucocitos y su contaje diferencial.
DANIEL SILVA ALENCAR
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
Aspecto
 Transparente, límpido y cristalino.
Color
 Hemorrágico
 Xantocrómico
DANIEL SILVA ALENCAR
CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS
Glucosa
 VN:
a) 40 a 70 mg/dl en el adulto
b) 60 a 80 mg/dl en el niño
 Glucorraquia normal:
60 al 70% de la glucemia medida simultaneamente y en ayunas.
 La hiperglucorraquia carece de significado patológico.
a) La hipoglucorraquia (< 40mg/dl) indica consumo excesivo de glucosa por elementos celulares en el LCR.
b) La glucorraquia tiene valor diagnostico diferencial en las meningitis de liquido claro.
c) Baja en las de etiología bacteriana y fúngica.
d) y normal en la de etiología viral.
DANIEL SILVA ALENCAR
PROTEINAS
 Concentración es menor que en el suero.
Valores normales: 20 y 45 mg/dl.
AUMENTO LIGERO:
 Procesos inflamatorios y degenerativos del neuroeje y meninges.
 Patología vascular del SNC.
AUMENTO NOTABLE:
 Meningitis bacteriana, tbc, sifilitica.
 Hemorragia intraparenquimatosa.
 Obstrucción del canal espinal.
 Sindrome de Guillain Barré.
DANIEL SILVA ALENCAR
ENZIMAS
 Adenosin-desaminasa (ADA).
VN: 0,4 U/l.
Aumenta de forma característica en la meningitis tuberculosa, en infiltración
por linfomas.
Creatincinasa (CK).
El valor medio es inferior a 4 U/l. Se eleva en lesiones cerebrales isquémicas.
Lisozima:
Su aumento es habitual en las meningitis bacterianas agudas.
DANIEL SILVA ALENCAR
EXÁMEN MICROSCOPICO
 CITOLOGIA
a) Número <5/mm3 (μl): linfocitos 60- 70 %,
monocitos: 30-50 % y neutrófilos 1-3 %.
b) Entre 5 y 10 células dudoso
c) >10 células es patológico.
 La pleocitosis con 100-500/mm3 ,meningitis supuradas (predominio polinuclear), y tuberculosa grave
(predominio linfocitario) y en la ruptura de abscesos cerebrales.
 La pleocitosis ligera (10-30/mm3) y moderada (30-100/mm3) con predominio linfocitario en procesos
crónicos: abscesos cerebrales, a veces, en la esclerosis múltiple y la neurosifilis.
 La pleocitosis eosinófila se debe a parasitosis como la cisticercosis cerebral.
 En ciertos tumores pueden encontrarse células atípicas: metástasis meníngea, carcinomatosis meníngea.
DANIEL SILVA ALENCAR
EXÁMEN MICROBIOLÓGICO
EXAMEN DIRECTO:
 Tinción GRAM
 Tinta china(criptococo)
 Zhielh- Nielsen (bacilo Koch).
DANIEL SILVA ALENCAR
CULTIVOS ANTIBIOGRAMA
EXAMEN INDIRECTO:
 Detección de Ag por pruebas inmunológicas: ELISA (TBC).
 VDRL RPR: Características de neurosífilis.
 Ac específicos para toxoplasmosis, meningoencefalitis virales( CMV, herpes,
sarampión).
 Técnicas de PCR ( Polimerase Chain Reaction): Técnica mas precisa para Dx
infecciones subagudas y crónicas.
DANIEL SILVA ALENCAR
LCR EN DIVERSAS PATOLOGÍAS
DANIEL SILVA ALENCAR

Más contenido relacionado

Similar a LIQUIDO CEFALORRAQUÍDEO ( LCR ).pptx

Presentación LCR final.ppt
Presentación LCR final.pptPresentación LCR final.ppt
Presentación LCR final.ppt
MtiasParedes
 
Lcr y lp
Lcr y lpLcr y lp
Lcr
LcrLcr
Hipertension intracraneana y meningitis seminario
Hipertension intracraneana y meningitis seminarioHipertension intracraneana y meningitis seminario
Hipertension intracraneana y meningitis seminario
greciaoviedo
 
LCR-Liquido Cefalorraquideo
LCR-Liquido CefalorraquideoLCR-Liquido Cefalorraquideo
LCR-Liquido CefalorraquideoShincaffeina Spp
 
8489540 cultivo-y-frotis-de-liquido-cefalorraquideo-lcr
8489540 cultivo-y-frotis-de-liquido-cefalorraquideo-lcr8489540 cultivo-y-frotis-de-liquido-cefalorraquideo-lcr
8489540 cultivo-y-frotis-de-liquido-cefalorraquideo-lcrEder Neri
 
LCR
LCRLCR
POE DE LCR.docx
POE DE LCR.docxPOE DE LCR.docx
POE DE LCR.docx
HenryCarcaustoGrasa
 
Liquido cefalorraquideo
Liquido cefalorraquideoLiquido cefalorraquideo
Liquido cefalorraquideo
John Carlos Rojas Urdánigo
 
1 4952097296582968232
1 49520972965829682321 4952097296582968232
1 4952097296582968232
SistemadeEstudiosMed
 
LCR
LCRLCR
liquido cefalorraquideo sofia
liquido cefalorraquideo sofialiquido cefalorraquideo sofia
liquido cefalorraquideo sofiaSofia Giacomolli
 
Interpretación del Líquido Cefalorraquideo
Interpretación del Líquido CefalorraquideoInterpretación del Líquido Cefalorraquideo
Interpretación del Líquido Cefalorraquideo
Diagnostico X
 
HIDROCEFALIA CONGÉNITA .pediátrica..pptx
HIDROCEFALIA CONGÉNITA .pediátrica..pptxHIDROCEFALIA CONGÉNITA .pediátrica..pptx
HIDROCEFALIA CONGÉNITA .pediátrica..pptx
anny214497
 
PUNCION LUMBAR.pptx
PUNCION LUMBAR.pptxPUNCION LUMBAR.pptx
PUNCION LUMBAR.pptx
karenguanuche
 

Similar a LIQUIDO CEFALORRAQUÍDEO ( LCR ).pptx (20)

Presentación LCR final.ppt
Presentación LCR final.pptPresentación LCR final.ppt
Presentación LCR final.ppt
 
Lcr y lp
Lcr y lpLcr y lp
Lcr y lp
 
Lcr
LcrLcr
Lcr
 
Liquido cefalorraquideo
Liquido cefalorraquideoLiquido cefalorraquideo
Liquido cefalorraquideo
 
Hipertension intracraneana y meningitis seminario
Hipertension intracraneana y meningitis seminarioHipertension intracraneana y meningitis seminario
Hipertension intracraneana y meningitis seminario
 
LCR-Liquido Cefalorraquideo
LCR-Liquido CefalorraquideoLCR-Liquido Cefalorraquideo
LCR-Liquido Cefalorraquideo
 
8489540 cultivo-y-frotis-de-liquido-cefalorraquideo-lcr
8489540 cultivo-y-frotis-de-liquido-cefalorraquideo-lcr8489540 cultivo-y-frotis-de-liquido-cefalorraquideo-lcr
8489540 cultivo-y-frotis-de-liquido-cefalorraquideo-lcr
 
LCR
LCRLCR
LCR
 
POE DE LCR.docx
POE DE LCR.docxPOE DE LCR.docx
POE DE LCR.docx
 
Liquido cefalorraquideo
Liquido cefalorraquideoLiquido cefalorraquideo
Liquido cefalorraquideo
 
Lcr 2012
Lcr 2012Lcr 2012
Lcr 2012
 
1 4952097296582968232
1 49520972965829682321 4952097296582968232
1 4952097296582968232
 
LCR
LCRLCR
LCR
 
lcr
lcrlcr
lcr
 
liquido cefalorraquideo sofia
liquido cefalorraquideo sofialiquido cefalorraquideo sofia
liquido cefalorraquideo sofia
 
Lcr 2002
Lcr 2002Lcr 2002
Lcr 2002
 
Interpretación del Líquido Cefalorraquideo
Interpretación del Líquido CefalorraquideoInterpretación del Líquido Cefalorraquideo
Interpretación del Líquido Cefalorraquideo
 
Meningo encefalitis
Meningo encefalitisMeningo encefalitis
Meningo encefalitis
 
HIDROCEFALIA CONGÉNITA .pediátrica..pptx
HIDROCEFALIA CONGÉNITA .pediátrica..pptxHIDROCEFALIA CONGÉNITA .pediátrica..pptx
HIDROCEFALIA CONGÉNITA .pediátrica..pptx
 
PUNCION LUMBAR.pptx
PUNCION LUMBAR.pptxPUNCION LUMBAR.pptx
PUNCION LUMBAR.pptx
 

Más de Daniel Alencar

ALTERACION ACIDO BASE EN PEDIuATRIA.pptx
ALTERACION ACIDO BASE EN PEDIuATRIA.pptxALTERACION ACIDO BASE EN PEDIuATRIA.pptx
ALTERACION ACIDO BASE EN PEDIuATRIA.pptx
Daniel Alencar
 
FIEBRE REUMATICA EN NIÑOS.pptfgcgghgfghvgv
FIEBRE REUMATICA EN NIÑOS.pptfgcgghgfghvgvFIEBRE REUMATICA EN NIÑOS.pptfgcgghgfghvgv
FIEBRE REUMATICA EN NIÑOS.pptfgcgghgfghvgv
Daniel Alencar
 
LESIONES POR ARMA BLANCA..pptx
LESIONES POR ARMA BLANCA..pptxLESIONES POR ARMA BLANCA..pptx
LESIONES POR ARMA BLANCA..pptx
Daniel Alencar
 
ACIDOSIS RESPIRATÓRIA - Copia.pptx
ACIDOSIS RESPIRATÓRIA - Copia.pptxACIDOSIS RESPIRATÓRIA - Copia.pptx
ACIDOSIS RESPIRATÓRIA - Copia.pptx
Daniel Alencar
 
EQUILIBRIO ACIDO BASE - Copia.pptx
EQUILIBRIO ACIDO BASE - Copia.pptxEQUILIBRIO ACIDO BASE - Copia.pptx
EQUILIBRIO ACIDO BASE - Copia.pptx
Daniel Alencar
 
ACIDOSIS RESPIRATÓRIA.pptx
ACIDOSIS RESPIRATÓRIA.pptxACIDOSIS RESPIRATÓRIA.pptx
ACIDOSIS RESPIRATÓRIA.pptx
Daniel Alencar
 
ACIDOSIS RESPIRATÓRIA.pptx
ACIDOSIS RESPIRATÓRIA.pptxACIDOSIS RESPIRATÓRIA.pptx
ACIDOSIS RESPIRATÓRIA.pptx
Daniel Alencar
 
osteopoosis2.ppt
osteopoosis2.pptosteopoosis2.ppt
osteopoosis2.ppt
Daniel Alencar
 

Más de Daniel Alencar (8)

ALTERACION ACIDO BASE EN PEDIuATRIA.pptx
ALTERACION ACIDO BASE EN PEDIuATRIA.pptxALTERACION ACIDO BASE EN PEDIuATRIA.pptx
ALTERACION ACIDO BASE EN PEDIuATRIA.pptx
 
FIEBRE REUMATICA EN NIÑOS.pptfgcgghgfghvgv
FIEBRE REUMATICA EN NIÑOS.pptfgcgghgfghvgvFIEBRE REUMATICA EN NIÑOS.pptfgcgghgfghvgv
FIEBRE REUMATICA EN NIÑOS.pptfgcgghgfghvgv
 
LESIONES POR ARMA BLANCA..pptx
LESIONES POR ARMA BLANCA..pptxLESIONES POR ARMA BLANCA..pptx
LESIONES POR ARMA BLANCA..pptx
 
ACIDOSIS RESPIRATÓRIA - Copia.pptx
ACIDOSIS RESPIRATÓRIA - Copia.pptxACIDOSIS RESPIRATÓRIA - Copia.pptx
ACIDOSIS RESPIRATÓRIA - Copia.pptx
 
EQUILIBRIO ACIDO BASE - Copia.pptx
EQUILIBRIO ACIDO BASE - Copia.pptxEQUILIBRIO ACIDO BASE - Copia.pptx
EQUILIBRIO ACIDO BASE - Copia.pptx
 
ACIDOSIS RESPIRATÓRIA.pptx
ACIDOSIS RESPIRATÓRIA.pptxACIDOSIS RESPIRATÓRIA.pptx
ACIDOSIS RESPIRATÓRIA.pptx
 
ACIDOSIS RESPIRATÓRIA.pptx
ACIDOSIS RESPIRATÓRIA.pptxACIDOSIS RESPIRATÓRIA.pptx
ACIDOSIS RESPIRATÓRIA.pptx
 
osteopoosis2.ppt
osteopoosis2.pptosteopoosis2.ppt
osteopoosis2.ppt
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

LIQUIDO CEFALORRAQUÍDEO ( LCR ).pptx

  • 1. LIQUIDO CEFALORRAQUÍDEO ( LCR ) DANIEL SILVA ALENCAR
  • 2. Formación  Se origina en los plexos coroideos por una filtración del plasma a través de la barrera hemato encefalica Es un liquido transparente incoloro con una viscosidad comparable con el agua, se forma en un 70% en el interior de los plexos coroides ventricular, el 30% en otros lugares como el espacio subaracnoideo cerebral, sirve para mantener la presión intracraneal del delicado tejido nervioso. DANIEL SILVA ALENCAR
  • 3. VOLUMEN  EL VOLUMEN DE LIQUIDO CEFALORAQUIDEO EN ADULTOS ES DE 90ml -150ml REPARTIDOS EN DIFERENTES SITIOS.  EL VOLUMEN DEL LCR EN RECIEN NACIDOS ES DE 10 – 60ml, LA FORMACION ES DE 500ml/hora O 21ml/hora.  LA PUNCION LUMBAR, ESTA INDICADA EN: 1- MENINGITIS 2-ENCEFALITIS 3-ABSCESO CEREBRAL 4-HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA 5-LEUCEMIAS POR AFECCION DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 6-ESCLEROSIS MULTIPLES DANIEL SILVA ALENCAR
  • 4. FUNCIONES DEL LCR 1- ELIMINAR PRODUCTOS DE DESECHOS 2- TRANSPORTAR SUSTANCIAS 3-ACTUA COMO SOPORTE MECANICO 4- ABASTECER NUTRIENTES DANIEL SILVA ALENCAR
  • 5. OBTENCIÓN DE LA MUESTRA  La presión normal del LCR es: Adultos: 90 – 180 mm hg Ninos: 10 – 100 mm hg  La muestra se toma por punción lumbar entre las vertebras III, IV o V.  Con presiones normales, pueden extraerse hasta 20 mL de LCR sin ningún peligro.  Si la presión inicial es >200 mm Hg, no deben extraerse más de 2 mL.  Alícuotas Tubo 1: estudios bioquímicos e inmunológicos Tubo 2: exámen microbiológico Tubo 3: recuento de leucocitos y su contaje diferencial. DANIEL SILVA ALENCAR
  • 6. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Aspecto  Transparente, límpido y cristalino. Color  Hemorrágico  Xantocrómico DANIEL SILVA ALENCAR
  • 7. CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS Glucosa  VN: a) 40 a 70 mg/dl en el adulto b) 60 a 80 mg/dl en el niño  Glucorraquia normal: 60 al 70% de la glucemia medida simultaneamente y en ayunas.  La hiperglucorraquia carece de significado patológico. a) La hipoglucorraquia (< 40mg/dl) indica consumo excesivo de glucosa por elementos celulares en el LCR. b) La glucorraquia tiene valor diagnostico diferencial en las meningitis de liquido claro. c) Baja en las de etiología bacteriana y fúngica. d) y normal en la de etiología viral. DANIEL SILVA ALENCAR
  • 8. PROTEINAS  Concentración es menor que en el suero. Valores normales: 20 y 45 mg/dl. AUMENTO LIGERO:  Procesos inflamatorios y degenerativos del neuroeje y meninges.  Patología vascular del SNC. AUMENTO NOTABLE:  Meningitis bacteriana, tbc, sifilitica.  Hemorragia intraparenquimatosa.  Obstrucción del canal espinal.  Sindrome de Guillain Barré. DANIEL SILVA ALENCAR
  • 9. ENZIMAS  Adenosin-desaminasa (ADA). VN: 0,4 U/l. Aumenta de forma característica en la meningitis tuberculosa, en infiltración por linfomas. Creatincinasa (CK). El valor medio es inferior a 4 U/l. Se eleva en lesiones cerebrales isquémicas. Lisozima: Su aumento es habitual en las meningitis bacterianas agudas. DANIEL SILVA ALENCAR
  • 10. EXÁMEN MICROSCOPICO  CITOLOGIA a) Número <5/mm3 (μl): linfocitos 60- 70 %, monocitos: 30-50 % y neutrófilos 1-3 %. b) Entre 5 y 10 células dudoso c) >10 células es patológico.  La pleocitosis con 100-500/mm3 ,meningitis supuradas (predominio polinuclear), y tuberculosa grave (predominio linfocitario) y en la ruptura de abscesos cerebrales.  La pleocitosis ligera (10-30/mm3) y moderada (30-100/mm3) con predominio linfocitario en procesos crónicos: abscesos cerebrales, a veces, en la esclerosis múltiple y la neurosifilis.  La pleocitosis eosinófila se debe a parasitosis como la cisticercosis cerebral.  En ciertos tumores pueden encontrarse células atípicas: metástasis meníngea, carcinomatosis meníngea. DANIEL SILVA ALENCAR
  • 11. EXÁMEN MICROBIOLÓGICO EXAMEN DIRECTO:  Tinción GRAM  Tinta china(criptococo)  Zhielh- Nielsen (bacilo Koch). DANIEL SILVA ALENCAR
  • 12. CULTIVOS ANTIBIOGRAMA EXAMEN INDIRECTO:  Detección de Ag por pruebas inmunológicas: ELISA (TBC).  VDRL RPR: Características de neurosífilis.  Ac específicos para toxoplasmosis, meningoencefalitis virales( CMV, herpes, sarampión).  Técnicas de PCR ( Polimerase Chain Reaction): Técnica mas precisa para Dx infecciones subagudas y crónicas. DANIEL SILVA ALENCAR
  • 13. LCR EN DIVERSAS PATOLOGÍAS DANIEL SILVA ALENCAR