SlideShare una empresa de Scribd logo
Líquido cefalorraquídeo
¿Qué es…?
• El líquido cefalorraquídeo (LCR) es una solución compleja producida
por las células que revisten los plexos coroideos y por las células
ependimales que revisten las superficies ventriculares.
• En el adulto, el volumen total oscila entre 90 y 150 mL, la mitad
intracraneal y la otra mitad intraespinal.
• En el recién nacido estas cifras oscilan entre 10 y 60 mL
• En el adulto cada día se producen aproximadamente unos 500 mL de
líquido cefalorraquídeo (20 mL/h), con un recambio aproximado de unas
tres veces por día.
En condiciones normales, el líquido cefalorraquídeo está bajo una
presión de 7 a 15 mm Hg. O 100 y 200ml de H2O.
• Causas de elevación de presión de LCR:
• Meningitis, hemorragia subaranoidea, tumores cerebrales, encefalitis y
edemas cerebrales.
• Causas que bajan la presión:
• Sindrome de froin, deshidratación shot, algunas infecciones crónicas
degenerativas nerviosas y traumatismos craneales con perdida de
LCR.
• El LCR se compone en 99% de agua y su apariencia normal es
incolora. La coloración amarillenta del LCR se denomina xantocromía
y su causa más frecuente es la presencia de bilirrubina por
metabolismo de la hemoglobina.
Sus funciones principales:
• (1) es un amortiguador mecánico que impide traumas
• (2) regula el volumen de los contenidos intracraneales
• (3) es un medio nutriente del sistema nervioso central
• (4) es un canal excretor para productos metabólicos del sistema
nervioso central.
El líquido cefalorraquídeo, se diferencia de los fluídos serosos y
sinoviales, en la permeabilidad selectiva de las membranas y tejidos
adyacentes
Barrera
Hematoencefálica
.
• La barrera sangre-cerebro término indica la barrera que separa el tejido
cerebral de la circulación de la sangre .
• La base estructural consta de 3 partes:
• 1) capa de células endoteliales interconectados a través
de estrechas uniones y sin adición de fenestraciones (normalmente presente
en el endotelio de otros tejidos).
• 2) membrana basal que consiste en la lámina basal de los astrocitos y la
lámina basal de las células endoteliales.
• 3) Los salientes de astrocitos - llamados pedículos , que hibridan en la
membrana basal
• Existe por tanto, un transporte activo entre la sangre, líquido
cefalorraquídeo y cerebro, en ambas direcciones, lo que da lugar a que
existan concentraciones diferentes de sustancias en cada lugar.
• Generalmente, hidrofílicos sustancias no pasan la acreditación hasta que las
células endoteliales y astrocitos expresan canales de transporte
adecuadas. La naturaleza hidrofóbica de la acreditación por otro lado
permite la penetración de lipófilossustancias.
• impide el paso de anticuerpos y los antibióticos libremente , por
una difusión pasiva.
Pueden transpasar
• a) Las pequeñas moléculas : H 2 O, O 2 , CO 2 , NH 3 , etanol
• b) las sustancias lipofílicas : hormonas esteroides
• 2) los transportistas selectivos (difusión facilitada o transporte
activo) son típicos para:
• a) Glucosa: GLUT-1
• b) Los aminoácidos
• 3) Algunas de las macromoléculas utilizan pinocitosis a pasar a través de
la acreditación
Barrera sangre-CSF
• Barrera sangre-CSF separa el líquido cefalorraquídeo y sangre . Similar a la
barrera hematoencefálica, que consta de tres partes estructuralmente
distintos:
• 1) las células epiteliales coroideas interconectados por uniones
estrechas (que son más permeables que las uniones entre las células
endoteliales de los capilares cerebrales) y secretar el líquido
cefalorraquídeo. El lado orientado hacia el licor tiene su superficie ampliada
por la presencia de proyecciones llamadas microvellosidades .
• 2) membrana basal
• 3) El endotelio de los capilares piamadre contienen fenestraciones
OBTENCIÓN DEL LÍQUIDO
CEFALORRAQUÍDEO
• Frecuentemente el líquido cefalorraquídeo se obtiene por punción
lumbar (PL). El procedimiento, que ha de realizar un médico, implica un
daño potencial para el paciente.
• Existe riesgo de infección por la realización del procedimiento , por
esa razón la PL debe realizarse con las más estrictas precauciones de
asepsia y desinfección prolongada de la piel con tintura de iodo, pues
sería muy grave producir una meningitis yatrógena por contaminación.
Para qué se realiza una PL?
• detectar una enfermedad del
SNC.
• introducir medicamentos o
contrastes radiológicos.
• disminuir la presión intracraneal.
• valorar ciertos trastornos
electrolíticos que la sangre no
puede reflejar
• extraer sangre o exudado del
espacio subaracnoideo
Indicaciones clínicas
con finalidad diagnostica• Infecciones meníngeas o encefalitis
•Meningitis aséptica
• Absceso e infecciones parameníngeas
• Hemorragia subaracnoidea
• Enfermedades desmielinizantes
• Polineuropatías inflamatorias
• Metástasis leptomeningeas
• Síndromes paraneoplásicos
• Tumores cerebrales para buscar marcadores específicos (α-feto proteína)
• Pseudo tumor cerebral (hipertensión endocraneal benigna)
• Hidrocefalia oculta normotensa
• Lupus eritematoso sistémico
• Encefalopatías metabólicas
Con un fin terapéutico:
• Infecciones que requieren de la administración de fármacos intratécales
(meningitis bacterianas, micosis refractarias).
• Enfermedades neoplásicas (meningitis leucémica, linfoma lepto-
meníngeo, carcinomatosis meníngea).
• Espasticidad (infusión intratecal de baclofen).
• Pseudo tumor cerebral.
Recursos necesarios:
• Médico residente o especialista en neurología, medicina interna,
anestesia.
• Enfermera
• Guantes quirúrgicos estériles
• Apósitos y solución antiséptica
• 2 Agujas 20 y 26
• 2 jeringuillas
• Pinza porta gasa
• 1 ampolla de lidocaina 2 %
• Trocar de PL (calibre 20 y 21)
• Llave de 3 pasos.
• Manómetro (tubo capilar de 40 cm de longitud y 1 mL aproximado de
capacidad interior).
Técnica de la PL
• Explicar al paciente en que consiste
el proceder al que va ser sometido con
el objetivo de recaudar su
cooperación.
• Colocar al enfermo en decúbito
lateral con la cabeza y las rodillas
flexionadas hacia el abdomen, con lo
que se obtiene una mayor separación
de las apófisis espinosas vertebrales.
• Se traza una línea entre ambas crestas
ilíacas que pasa, generalmente, entre la
tercera y cuarta apófisis espinosa. Se elige
el espacio más favorable palpando las
apófisis espinosas ya sea por encima o por
debajo de la línea trazada.
• Se desinfecta la piel de la región
lumbosacra con una solución antiséptica
(yodo o alcohol).
• Inyectar 1-2 mL anestésico local (lidocaina
2 %) en el espacio seleccionado.
•La aguja se introduce entre ambas apófisis espinosas atravesando el
ligamento ínterespinoso perpendicularmente a la piel de la línea media.
El bisel del trocar se debe disponer en el sentido de las fibras musculares.
• En ese momento se le imprime a la aguja una ligera desviación hacia la
cabeza y se introduce hasta 5- 6 cm alcanzándose el espacio
subaracnoideo. Se nota una ligera resistencia cuando se perforan los
ligamentos y el saco dural. Se retira el mandril fluyendo espontáneamente
el LCR.
• Cuando el ligamento ínterespinoso está fibrosado o es muy resistente es
necesario practicar la punción a 1 cm de la línea media imprimiendo a la
aguja una dirección ligeramente en sentido cefálico y hacia la línea media.
• Si se obtiene líquido hemático es necesario dejar fluir 2 o 3 ml
hasta que salga claro, lo que indica que se trata de una punción
traumática. En una hemorragia subaracnoidea es conveniente
recoger LCR en tres tubos, en los que debe persistir la coloración
roja.
• Una vez recogida las muestras de LCR se retira el trocar y se
coloca un aposito en el sitio de la punción.
• Se le indica al paciente que debe permanecer en decúbito prono
durante al menos 6 a 8horas después del examen.
Las muestras se recogen en tres tubos estériles que
se marcan como 1, 2 y 3 en el orden en que se
extraen.
• Tubo 1: se usa para las pruebas químicas y serológicas porque estas
pruebas son menos afectadas por la sangre o las bacterias que se
introducen como resultado del procedimiento de punción.
• Tubo 2: normalmente se destina para el laboratorio de microbiología.
• Tubo 3: se usa para el recuento celular, porque probablemente es el
que contiene menos células introducidas por el procedimiento de la
punción.
Recolección de LCR para pruebas frecuentes.
Bioquímica general
• (volumen: 0,5 a 1,0 mL)
• Glucosa
• Proteínas
• Albúmina
Inmunoquímica
• (volumen: > 2 mL)
• Cuantificación de
inmunoglobulinas totales
• Perfil electroforético de
proteínas
• Bandas oligoclonales
• Inmunofijación
Microbiología
• (volumen > 2 mL)
• Tinción rápida: Gram, tinta china, bacilos ácidorresistentes
• Aglutinación látex: análisis de bacterias corrientes
• Cultivo: bacterias (anaeróbico, aeróbico), virus, micobacterias,
hongos
• Reacción en cadena de la polimersa (PCR): algunos organismos
virales (virus del herpes simple), tuberculosis
• VDRL: neurosífilis
Recolección de LCR para pruebas frecuentes.
Hematología
• (volumen: 0,5-1,0 mL)
• Recuentos celulares
• Evaluación leucemia / linfoma
Citopatología
• (volumen: 2 a 4 mL)
• Evaluación de células malignas
EXAMEN:
EVALUACIÓN DE LOS
COMPONENTES
CRITERIOS DE ACEPTACIÓN
Y RECHAZO
• Defectos en la identificación de la muestra
y/o volante de petición (etiquetado erróneo,
que no permite la identificación correcta
del paciente).
• Conservación inadecuada (temperatura o
medio de transporte inadecuado).
• Muestras derramadas.
APARIENCIA
TURBIDEZ
COAGULOS
COLOR
XANTOCROMIA
Apariencia:
• La terminología importante utilizado para describir la apariencia CSF
incluye cristal claro, turbio o turbio , lechoso ,xantocrómico y
hemolizada / con sangre. Un nublado ,espécimen turbias , o lechoso
pueden ser el resultado de un mayor proteína o concentración de
lípidos , pero también puede ser indicativo de infección, con la
nubosidad siendo causado por la presencia de Glóbulos blancos .
Todas las muestras deben tratarse con sumo cuidado.
• El líquido cefalorraquídeo es claro e incoloro como el cristal. Se
asemeja al agua destilada. El color y la claridad del tubo de la muestra
debe compararse al lado de un tubo con agua frente a una hoja de
papel limpia y blanca.
Turbidez.
• La turbidez, es el resultado de la presencia de leucocitos en
cantidades elevadas (recuento de leucocitos superior a 200 /μL), o
bien de la existencia de bacterias, o de un incremento en las
proteínas o en los lípidos
Coágulos.
• Los coágulos pueden ser el resultado de un aumento del fibrinógeno
por una punción traumática. Raramente, los coágulos pueden
deberse a un bloqueo subaracnoideo o a una meningitis.
Color.
• Un líquido sanguinolento puede deberse a una punción traumática o
a una hemorragia subaracnoidea. Si la sangre del espécimen se debe
a una punción traumática, los sucesivos tubos de recogida son cada
vez menos hemorrágicos y los últimos casi claros. Si la sangre del
espécimen se debe a una hemorragia subaracnoidea, el color del
líquido será igual en todos los tubos y presentará xantocromía.
Xantocromía.
• Consiste en la presencia de un color pálido (naranja o amarillo) en el
sobrenadante. Entre 1 y hemorragia subaracnoidea empieza a tener
lugar la liberación de hemoglobina desde los eritrocitos hemolizados.
Una xantocromía rosa pálido o naranja pálido se debe a la liberación
de oxihemoglobina y alcanza el máximo entre 24 y 36 horas,
desapareciendo de forma gradual en 4-8 días. 4 horas después de la
 Glucorraquea
 Proteinorraquea.
 Lactato
Glucorraquea
• La concentración de glucosa en el líquido cefalorraquídeo es un
reflejo de la concentración en suero, ya que deriva del mismo por
transporte a través de los plexos coroideos y también depende de la
utilización intracraneal. De forma general, la concentración de glucosa
es aproximadamente un 50-75 % de la concentración en suero
• Aunque no es un indicador sensible, una glucorraquia reducida puede
verse en una meningitis infecciosa (bacteriana, tuberculosa o
fúngica), una meningitis neoplásica y una hemorragia subaracnoidea
(Tabla 2). En general, se considera que la reducción se debe a la
mayor utilización por las células inflamatorias y por el parénquima
cerebral adyacente, más que por los organismos microbianos.
Proteínorraquea
• Al igual que en el suero, existe en el líquido cefalorraquídeo una
variedad de proteínas en diversas concentraciones: prealbúmina,
albúmina, α2-macroglobulina, fibrinógeno, transferrina,
ceruloplasmina e inmunoglobulinas. La mayoría de estas proteínas,
derivan de la sangre y se transportan al líquido cefalorraquídeo.
• Aunque algo inespecífico, la elevación de la proteinorraquia puede
indicar o bien una ruptura de la barrera hematoencefálica o bien una
síntesis intratecal elevada de inmunoglobulinas.
• Puede ser por diagnóstico de una enfermedad infecciosa o
inflamatoria que implica al sistema nervioso central y diferenciarlo de
una participación sistémica
• En adultos, las proteínas totales en el líquido cefalorraquídeo oscilan
entre 15 a 45 mg/dl, pueden llegar hasta 150mg/dl en recién nacidos
y hasta 4 mg/dl en niños prematuros.
• La electroforesis de proteínas permite la evaluación de las proteínas
que se encuentran en concentraciones elevadas. El líquido
cefalorraquídeo se distingue del suero en la presencia de una banda
de prealbúmina prominente y dos bandas de transferrina (una de las
cuales es la forma desializada, conocida cómo proteína tau y se debe
a la presencia de neuraminidasa)
• Esta técnica, también puede identificar la presencia de “bandas
oligoclonales” de inmunoglobulinas. Para descartar la posibilidad de
que las proteínas reflejen una producción sistémica, debe hacerse en
paralelo una electroforesis en suero
• Si se quiere caracterizar de forma más sensible una población de
proteínas, debe realizarse una inmunofijación con identificación de
proteínas específicas: transferrina e inmunoglobulinas. Los geles
pueden explorarse por densitometría y calcular la concentración de
proteínas en las bandas. Alternativamente, puede determinarse la
concentración de estas proteínas individuales
Evaluación de la barrera
hematoencefálica.
• Puede utilizarse clínicamente la concentración diferencial de
proteínas en el líquido cefalorraquídeo y en el suero. La integridad de
la barrera hematoencefálica puede valorarse calculando el índice de
la albúmina en líquido cefalorraquídeo y suero.
albúmina LCR x 1000
Índice albúmina = −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−
albúmina suero
Interpretación.
• Un índice albúmina de 9 es consistente con una barrera
hematoencefálica intacta, si oscila entre 9 y 14 indica un ligero
compromiso de la barrera hematoencefálica, de 14 a 30 un
compromiso moderado y de 30 a 100 un compromiso severo.
• * En niños, el índice está elevado hasta aproximadamente los 6 meses
de edad.
Síntesis intratecal de inmunoglobulinas.
• Para las inmunoglobulinas en general, o bien para IgG o IgM
específicas frente a un antígeno (por ejemplo, el virus herpes
simplex), pueden realizarse los siguientes cálculos:
IgG líquido cefalorraquídeo
Índice IgG = −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−
IgG suero
• Un índice IgG mayor de 0,003 es consistente con una síntesis
intratecal elevada de inmuno-globulinas. Sin embargo, este cociente
no tiene en cuenta la filtración de la barrera hemato-encefálica.
• Para evitar esto, se calcula el índice IgG/albúmina.
IgG LCR /IgG suero
IgG/albúmina= ---------------------------------------------
Albúmina LCR /albúmina suero
Interpretacion
• Con este cálculo, al incorporar la concentración de albúmina, se corrige
la pérdida de proteínas por la barrera hematoencefálica. El intervalo de
referencia habitual es de 0,3 a 0,7. Se considera que un índice IgG mayor
de 0,7 es consistente con una síntesis intratecal aumentada de
inmunoglobulinas.
Lactato
• La determinación de los niveles de lactato en LCR puede ser una
valiosa ayuda en el diagnóstico y tratamiento de los casos de
meningitis. En bacteriana, meningitis tuberculosa y micótica, la
elevación de la CSF lactato a niveles mayores que 25 mg / dL se
produce mucho más consistente que hace la depresión de la
glucosa y proporciona más información fiable cuando el diagnóstico
inicial es difícil.
• Los niveles superiores a 35 mg / dL se ven con frecuencia con
meningitis bacteriana, mientras que en la meningitis viral, los
niveles de lactato siendo inferior a 25 mg / dL. Niveles de lactato en
LCR permanecen elevados durante el tratamiento inicial, pero cae
rápidamente cuando el tratamiento tiene éxito, ofreciendo así un
método sensible para evaluar la eficacia de la terapia antibiótica.
Gluamina
La glutamina se produce a partir de amoníaco y cetoglutarato por
las células del cerebro. Este proceso sirve para eliminar la metabólico
tóxico
los residuos del producto amoníaco del SNC. La concentración normal
de la glutamina en el LCR es de 8 a 18 mg / dL.20
Los niveles elevados se encuentran en asociación con trastornos
hepáticos
ese resultado en un aumento de la sangre y LCR amoníaco. Aumentado
síntesis de la glutamina es causada por el exceso de amoníaco que está
presente en el SNC; Por lo tanto, la determinación de CSF
glutamina proporciona una prueba indirecta de la presencia de un exceso
de
amoniaco en el LCR. Varios métodos de glutamina ensayar
están disponibles y se basan en la medición de amoniaco
liberado de la glutamina. Esto es preferible a la directa
medición de amoniaco CSF ​​porque la concentración de
glutamina permanece más estable que la concentración de
amoniaco volátil en la muestra recogida. La glutamina CSF
nivel también se correlaciona con los síntomas clínicos mucho mejores
que lo hace el ammonia.20 sangre
A medida que la concentración de amoníaco en el LCR aumenta,
el suministro de cetoglutarato se agota?; glutamina
ya no puede ser producido para eliminar el amoníaco tóxico, y
coma sobreviene. Algunos trastornos de la conciencia es casi
siempre observan cuando los niveles de glutamina son más de 35 mg /
dL.13
Por lo tanto, la prueba de glutamina CSF es una solicitada con frecuencia
procedimiento para pacientes con coma de origen desconocido.
Aproximadamente el 75% de los niños con síndrome de Reye tienen
niveles de glutamina CSF elevadas
 TINCIÓN GRAM
 SIEMBRA EN CALDOS Y
AGARES
Examen Microbiológico
• Una evaluación rápida puede
realizarse utilizando pruebas de
aglutinación en látex, para
causas bacterianas corrientes de
meningitis y para infecciones por
Cryptococcus. También pueden
realizarse cultivos bacterianos
(aeróbicos y anaeróbicos),
fúngicos y víricos.
El papel del laboratorio de microbiología en el análisis del LCR radica en
la identificación del agente causante en la meningitis. Para la
identificación positiva, el microorganismo debe ser recuperada desde el
fluido por la creciente en el cultivo apropiado medio. Esto puede tomar
de 24 horas en casos de la meningitis bacteriana a 6 semanas para la
meningitis tuberculosa.
En consecuencia, en muchos casos, el cultivo de LCR es en realidad una
confirmación en lugar de un procedimiento de diagnóstico. Sin
embargo, el laboratorio de microbiología tiene varios métodos
disponibles proporcionar información para un diagnóstico preliminar.
Estos los métodos incluyen la tinción de Gram, ácido-alcohol
resistentes a las manchas, tinta china preparación y pruebas de
aglutinación de látex.
PROCESAMIENTO
MICROBIOLÓGICO DE
MUESTRAS DE LCR
Transporte y conservación de la
muestra
Es necesario transportar la muestra al laboratorio de
modo inmediato, ya que se trata de una situación
clínica urgente, que requiere el informe rápido de la
tinción de Gram y la siembra inmediata de la
muestra.
Si la muestra no se procesa inmediatamente, se debe
conservar en la estufa a 35ºC ± 2ºC o a temperatura
ambiente. Nunca se debe refrigerar la muestra.
La tinción de Gram se realiza rutinariamente en el LCR de todo casos de meningitis se sospecha, aunque su
valor radica en la detección de microorganismos bacterianos y fúngicos. Todos los frotis y culturas deben
realizarse en muestras concentradas porque a menudo sólo unos pocos organismos están presentes en el
inicio de la enfermedad. La CSF debería centrifuga a 1500 g durante 15 minutos, y las diapositivas y las
culturas deben prepararse a partir de la sediment.23 El uso de la citocentrífuga proporciona un altamente
espécimen concentrado para tinción de Gram. Incluso cuando se concentra
se utilizan muestras, al menos existe una probabilidad del 10% que las tinciones de Gram y culturas serán
negativos. Así, la sangre culturas se deben tomar, porque el microorganismo causal es menudo presente
tanto en el LCR y el blood.9 Un CSF Gram mancha es uno de los toboganes más difíciles de interpretar
porque el número de organismos presentes es generalmente pequeño, y puede ser fácilmente pasado por
alto, lo que resulta en un informe falso negativo. Además, los informes falsos positivos pueden ocurrir si la
mancha precipitado o escombros se confunde con microorganismos. Por lo tanto, considerable se debe
tener cuidado en la interpretación de una tinción de Gram. Organismos encontradas con mayor frecuencia
incluyen Streptococcus pneumoniae (cocos grampositivos), Haemophilus influenza e (bacilos gramnegativos
pleomórficas), Escherichia coli (gramnegativos varillas) y Neisseria meningitidis (gramnegativos cocos). El
cocos grampositivos, Streptococcus agalactiae y los bacilos gram-positivas Listeria monocytogenes pueden
encontrarse
en los recién nacidos.
MEDIOS DE CULTIVO
• Agar sangre
• Agar chocolate
• Caldo de enriquecimiento para anaerobios (caldo
tioglicolato o similar) para muestras de LCR de
derivaciones externas o internas.
CONDICIONES DE
INCUBACIÓN
• Agar sangre, Agar chocolate (5-7% CO2): 5 días.
• Caldo tioglicolato (aerobiosis 35ºC): 14 días.
El examen Citológico consta de:
• Aquí desglosa las pruebas….
El examen Serológico consta de:
• Aquí desglosa las pruebas….
ASPECTO CAUSA SIGNIFICADO PRINCIPAL
Transparente cristalino Normal
Brumoso, Turbio, nublado, lechoso,
humeado.
Leucocitos
Eritrocitos
Microorganismos
proteínas
Meningitis
Hemorragia
Punción traumática
Meningitis
Trastornos que afectan la barrera
hematoencefalica
Producción de IgG en SNC
Aceitoso Material de contraste radiográfico
Sanguinolento Eritrocitos Hemorragia
Xantocromico Hemoglobina
Bilirrubina
Mertiolato
Caroteno
Proteínas
Hemorragia antigua
Células lisadas por punción traumática
Doblamiento de eritrocitos
Bilirrubina sérica elevada
Contaminación
Concentraciones séricas elevadas
Ver antes
Coagulado Proteínas
Factores de coagulación
Ver antes
Introducidos por la punción traumática
Formación de pelicula Proteínas
Factores de coagulación
Meningitis tuberculosa
Recuentos de eritrocitos y leucocitos
• De forma general, para los líquidos corporales no se utilizan los
recuentos electrónicos, ya que estos instrumentos no están
estandarizados para recuentos tan bajos como los que se ven en el
líquido cefalorraquídeo. Además existen problemas derivados de la
viscosidad (especialmente los líquidos articulares), de la variación en
el tamaño celular (especialmente cuando están presentes células
tumorales) y de residuos (que generalmente son más elevados que
las células).
• Si el líquido cefalorraquídeo es de apariencia clara, el recuento de
células debe de hacerse sin utilizar líquido de dilución. El recuento ha
de hacerse lo más rápido posible, ya que las células se lisan si se
prolonga el tiempo de procesamiento. Lo adecuado, es realizar los
recuentos en los 30 primeros minutos después de la obtención del
espécimen
• Normalmente no existen eritrocitos en el líquido cefalorraquídeo. El
valor de referencia de leucocitos en líquido cefalorraquídeo es de 0 a
5/μL. Más de 10/μL se considera patológico. Si el predominio de las
células es polinuclear, indica generalmente una infección bacteriana,
mientras que la presencia de células mononucleares indica una
infección viral.
Examen morfológico
• Cuando el recuento celular es superior a 30 leucocitos/μL, debe
hacerse un recuento diferencial de células. El mejor método es utilizar
una preparación citocentrifugada. Con éste método, la fracción
celular del líquido se concentra y posteriormente se tiñe con
colorante de Wright o con otros colorantes para estudios citológicos.
• Independientemente del método de concentración, se cuentan 100
células y se da el porcentaje de cada tipo celular. En algunos casos, las
células se identifican sólo cómo polinucleares o mononucleares. Con
la citocentrifugación la identificación es más específica. Cualquiera de
las células de la sangre pueden identificarse en el líquido
cefalorraquídeo. También pueden verse células originales del sistema
nervioso central, tales cómo células coroidales, ependimales y otras
células mesoteliales.
TIPOS DE CÉLULAS
EN LCR
LINFOCITOS
• Los linfocitos corresponden a la mayor parte de la
población celular encontrándose en una tasa entre
un 80 y un 90%, se corresponde mayoritariamente
con células T.
RETICULOMONOCITOS
• El otro grupo de células
se corresponde con
reticulomonocitos,
célula que ha recibido
distintos nombres
(monocitos, histiocitos,
células mesoteliales,
células endoteliales
etc.), se encuentra en
una tasa porcentual
entre el 10 y el 20%. Elementos
mononucleados con
moderado citoplasma y
núcleo excéntrico
Células Ependimarias
• Su presencia es ocasional,
se presentan aisladas o en
grupos, son más
frecuentes en niños y en
muestras obtenidas de los
ventrículos o de la cisterna
magna. Su hallazgo carece
de
significación patológica,
son células con
citoplasmas densos y
homogéneos y el núcleo
en posición central,
redondeado.
Grupo bidimensional de
elementos con citoplasmas
densos y núcleos en posición
central.
Células de los Plexos Coroideos
Grupo celular con límites
citoplasmáticos mal definidos
• Son morfológicamente muy próximas a las células
ependimarias, presentando unos límites citoplasmáticos
menos precisos, y a veces como núcleos desnudos.
Células Ependimarias. Aspectos
citológicos
Células Cartilaginosas y Cartílago
Cartílago. Fragmento de
material denso acelular.
• Pueden estar presentes como consecuencia de ser
arrastradas durante la punción lumbar.
Célula Cartilaginosa. Morfología
globulosa con núcleo central.
Megacariocitos
Célula grande multinucleada con
amplio citoplasma denso
• Son células grandes multinucleadas que es preciso
reconocer para no malinterpretar.
Células Leptomeningeas
Grupo de elementos con
morfología elongada
• Las células leptomeningeas muestran una morfología
elongada, se presentan aisladas o en grupos de
reducido número de células.
Sustancia Blanca
Material fibrilar englobando
células gliales.
• Material con textura fibrilar conteniendo células
gliales normales, arrastradas en la punción ventricular.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemograma interpretación y anomalías
Hemograma interpretación y anomalíasHemograma interpretación y anomalías
Hemograma interpretación y anomalíasCatalina Guajardo
 
Prueba de Coombs indirecta
Prueba de Coombs indirectaPrueba de Coombs indirecta
Prueba de Coombs indirectaIam BnJa
 
Actualizaciones en el estudio de Líquidos Biológicos
Actualizaciones en el estudio de Líquidos BiológicosActualizaciones en el estudio de Líquidos Biológicos
Actualizaciones en el estudio de Líquidos BiológicosJose Castellano del Toro
 
Presentación laborales
Presentación laboralesPresentación laborales
Presentación laboralesPaulina
 
Manual de Prácticas de Laboratorio
Manual de Prácticas de LaboratorioManual de Prácticas de Laboratorio
Manual de Prácticas de LaboratorioRosa Puga
 
liquido cefalorraquideo sofia
liquido cefalorraquideo sofialiquido cefalorraquideo sofia
liquido cefalorraquideo sofiaSofia Giacomolli
 
Reacciones leucemoides e Histiocitosis
Reacciones leucemoides e HistiocitosisReacciones leucemoides e Histiocitosis
Reacciones leucemoides e HistiocitosisMiguel Hernandez
 
Laboratorio Clínico de Líquidos Corporales
Laboratorio Clínico de Líquidos CorporalesLaboratorio Clínico de Líquidos Corporales
Laboratorio Clínico de Líquidos CorporalesMZ_ ANV11L
 
Practica 2 moco nasal
Practica 2 moco nasalPractica 2 moco nasal
Practica 2 moco nasalIriis Ritz
 
Coagulograma
CoagulogramaCoagulograma
Coagulogramaelthymgr
 
Hemograma completo expósicion 2017 final
Hemograma completo expósicion 2017 final Hemograma completo expósicion 2017 final
Hemograma completo expósicion 2017 final Daniel Suarez Aguilar
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
HemocultivoTPorta
 

La actualidad más candente (20)

Hemograma interpretación y anomalías
Hemograma interpretación y anomalíasHemograma interpretación y anomalías
Hemograma interpretación y anomalías
 
Prueba de Coombs indirecta
Prueba de Coombs indirectaPrueba de Coombs indirecta
Prueba de Coombs indirecta
 
Actualizaciones en el estudio de Líquidos Biológicos
Actualizaciones en el estudio de Líquidos BiológicosActualizaciones en el estudio de Líquidos Biológicos
Actualizaciones en el estudio de Líquidos Biológicos
 
Fase analítica
Fase analíticaFase analítica
Fase analítica
 
Presentación laborales
Presentación laboralesPresentación laborales
Presentación laborales
 
Manual de Prácticas de Laboratorio
Manual de Prácticas de LaboratorioManual de Prácticas de Laboratorio
Manual de Prácticas de Laboratorio
 
Lcr 2012
Lcr 2012Lcr 2012
Lcr 2012
 
Reticulocitos
ReticulocitosReticulocitos
Reticulocitos
 
Liquido cefalorraquideo
Liquido cefalorraquideoLiquido cefalorraquideo
Liquido cefalorraquideo
 
Liquido pleural
Liquido pleuralLiquido pleural
Liquido pleural
 
liquido cefalorraquideo sofia
liquido cefalorraquideo sofialiquido cefalorraquideo sofia
liquido cefalorraquideo sofia
 
6 Pruebas de coagulacion
6 Pruebas de coagulacion6 Pruebas de coagulacion
6 Pruebas de coagulacion
 
Reacciones leucemoides e Histiocitosis
Reacciones leucemoides e HistiocitosisReacciones leucemoides e Histiocitosis
Reacciones leucemoides e Histiocitosis
 
Laboratorio Clínico de Líquidos Corporales
Laboratorio Clínico de Líquidos CorporalesLaboratorio Clínico de Líquidos Corporales
Laboratorio Clínico de Líquidos Corporales
 
Practica 2 moco nasal
Practica 2 moco nasalPractica 2 moco nasal
Practica 2 moco nasal
 
Coagulograma
CoagulogramaCoagulograma
Coagulograma
 
Hemograma completo expósicion 2017 final
Hemograma completo expósicion 2017 final Hemograma completo expósicion 2017 final
Hemograma completo expósicion 2017 final
 
3.2 Recuentos globulares
3.2 Recuentos  globulares3.2 Recuentos  globulares
3.2 Recuentos globulares
 
Pruebas de coagulación
Pruebas de coagulaciónPruebas de coagulación
Pruebas de coagulación
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
 

Similar a lcr

Similar a lcr (20)

LCR
LCRLCR
LCR
 
Puncion lumbar
Puncion lumbarPuncion lumbar
Puncion lumbar
 
Puncion lumbar
Puncion lumbarPuncion lumbar
Puncion lumbar
 
Puncion lumbar LuisjoMD - Unisucre
Puncion lumbar LuisjoMD - UnisucrePuncion lumbar LuisjoMD - Unisucre
Puncion lumbar LuisjoMD - Unisucre
 
Lcr y lp
Lcr y lpLcr y lp
Lcr y lp
 
Líquido cefalorraquídeo
Líquido cefalorraquídeoLíquido cefalorraquídeo
Líquido cefalorraquídeo
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
analsisliquidocefalorraquideofinal-110908142012-phpapp02 (1).pptx
analsisliquidocefalorraquideofinal-110908142012-phpapp02 (1).pptxanalsisliquidocefalorraquideofinal-110908142012-phpapp02 (1).pptx
analsisliquidocefalorraquideofinal-110908142012-phpapp02 (1).pptx
 
Analsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo finalAnalsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo final
 
POE DE LCR.docx
POE DE LCR.docxPOE DE LCR.docx
POE DE LCR.docx
 
LCR, Meninges, BHE, Edema, Conceptos.
LCR, Meninges, BHE, Edema, Conceptos.LCR, Meninges, BHE, Edema, Conceptos.
LCR, Meninges, BHE, Edema, Conceptos.
 
Liquido cefalorraquideo
Liquido cefalorraquideoLiquido cefalorraquideo
Liquido cefalorraquideo
 
Hidrocefalea
HidrocefaleaHidrocefalea
Hidrocefalea
 
liquido cefalorraquideo
liquido cefalorraquideoliquido cefalorraquideo
liquido cefalorraquideo
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneana Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
 
Líquido cefalorraquídeo LCR- Anatomía humana
Líquido cefalorraquídeo LCR- Anatomía humanaLíquido cefalorraquídeo LCR- Anatomía humana
Líquido cefalorraquídeo LCR- Anatomía humana
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana Meningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
 
LCR
LCRLCR
LCR
 
HIDROCEFALIA
HIDROCEFALIAHIDROCEFALIA
HIDROCEFALIA
 
Comportamiento de la BHE en trauma agudo
Comportamiento de la BHE en trauma agudoComportamiento de la BHE en trauma agudo
Comportamiento de la BHE en trauma agudo
 

Último

ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 

Último (20)

6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 

lcr

  • 2. ¿Qué es…? • El líquido cefalorraquídeo (LCR) es una solución compleja producida por las células que revisten los plexos coroideos y por las células ependimales que revisten las superficies ventriculares. • En el adulto, el volumen total oscila entre 90 y 150 mL, la mitad intracraneal y la otra mitad intraespinal. • En el recién nacido estas cifras oscilan entre 10 y 60 mL
  • 3.
  • 4. • En el adulto cada día se producen aproximadamente unos 500 mL de líquido cefalorraquídeo (20 mL/h), con un recambio aproximado de unas tres veces por día. En condiciones normales, el líquido cefalorraquídeo está bajo una presión de 7 a 15 mm Hg. O 100 y 200ml de H2O. • Causas de elevación de presión de LCR: • Meningitis, hemorragia subaranoidea, tumores cerebrales, encefalitis y edemas cerebrales.
  • 5. • Causas que bajan la presión: • Sindrome de froin, deshidratación shot, algunas infecciones crónicas degenerativas nerviosas y traumatismos craneales con perdida de LCR. • El LCR se compone en 99% de agua y su apariencia normal es incolora. La coloración amarillenta del LCR se denomina xantocromía y su causa más frecuente es la presencia de bilirrubina por metabolismo de la hemoglobina.
  • 6. Sus funciones principales: • (1) es un amortiguador mecánico que impide traumas • (2) regula el volumen de los contenidos intracraneales • (3) es un medio nutriente del sistema nervioso central • (4) es un canal excretor para productos metabólicos del sistema nervioso central. El líquido cefalorraquídeo, se diferencia de los fluídos serosos y sinoviales, en la permeabilidad selectiva de las membranas y tejidos adyacentes
  • 8. • La barrera sangre-cerebro término indica la barrera que separa el tejido cerebral de la circulación de la sangre . • La base estructural consta de 3 partes: • 1) capa de células endoteliales interconectados a través de estrechas uniones y sin adición de fenestraciones (normalmente presente en el endotelio de otros tejidos). • 2) membrana basal que consiste en la lámina basal de los astrocitos y la lámina basal de las células endoteliales. • 3) Los salientes de astrocitos - llamados pedículos , que hibridan en la membrana basal
  • 9.
  • 10. • Existe por tanto, un transporte activo entre la sangre, líquido cefalorraquídeo y cerebro, en ambas direcciones, lo que da lugar a que existan concentraciones diferentes de sustancias en cada lugar. • Generalmente, hidrofílicos sustancias no pasan la acreditación hasta que las células endoteliales y astrocitos expresan canales de transporte adecuadas. La naturaleza hidrofóbica de la acreditación por otro lado permite la penetración de lipófilossustancias. • impide el paso de anticuerpos y los antibióticos libremente , por una difusión pasiva.
  • 11. Pueden transpasar • a) Las pequeñas moléculas : H 2 O, O 2 , CO 2 , NH 3 , etanol • b) las sustancias lipofílicas : hormonas esteroides • 2) los transportistas selectivos (difusión facilitada o transporte activo) son típicos para: • a) Glucosa: GLUT-1 • b) Los aminoácidos • 3) Algunas de las macromoléculas utilizan pinocitosis a pasar a través de la acreditación
  • 12.
  • 13. Barrera sangre-CSF • Barrera sangre-CSF separa el líquido cefalorraquídeo y sangre . Similar a la barrera hematoencefálica, que consta de tres partes estructuralmente distintos: • 1) las células epiteliales coroideas interconectados por uniones estrechas (que son más permeables que las uniones entre las células endoteliales de los capilares cerebrales) y secretar el líquido cefalorraquídeo. El lado orientado hacia el licor tiene su superficie ampliada por la presencia de proyecciones llamadas microvellosidades . • 2) membrana basal • 3) El endotelio de los capilares piamadre contienen fenestraciones
  • 14.
  • 15. OBTENCIÓN DEL LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO • Frecuentemente el líquido cefalorraquídeo se obtiene por punción lumbar (PL). El procedimiento, que ha de realizar un médico, implica un daño potencial para el paciente. • Existe riesgo de infección por la realización del procedimiento , por esa razón la PL debe realizarse con las más estrictas precauciones de asepsia y desinfección prolongada de la piel con tintura de iodo, pues sería muy grave producir una meningitis yatrógena por contaminación.
  • 16. Para qué se realiza una PL? • detectar una enfermedad del SNC. • introducir medicamentos o contrastes radiológicos. • disminuir la presión intracraneal. • valorar ciertos trastornos electrolíticos que la sangre no puede reflejar • extraer sangre o exudado del espacio subaracnoideo
  • 17. Indicaciones clínicas con finalidad diagnostica• Infecciones meníngeas o encefalitis •Meningitis aséptica • Absceso e infecciones parameníngeas • Hemorragia subaracnoidea • Enfermedades desmielinizantes • Polineuropatías inflamatorias • Metástasis leptomeningeas • Síndromes paraneoplásicos • Tumores cerebrales para buscar marcadores específicos (α-feto proteína) • Pseudo tumor cerebral (hipertensión endocraneal benigna) • Hidrocefalia oculta normotensa • Lupus eritematoso sistémico • Encefalopatías metabólicas
  • 18. Con un fin terapéutico: • Infecciones que requieren de la administración de fármacos intratécales (meningitis bacterianas, micosis refractarias). • Enfermedades neoplásicas (meningitis leucémica, linfoma lepto- meníngeo, carcinomatosis meníngea). • Espasticidad (infusión intratecal de baclofen). • Pseudo tumor cerebral.
  • 19. Recursos necesarios: • Médico residente o especialista en neurología, medicina interna, anestesia. • Enfermera • Guantes quirúrgicos estériles • Apósitos y solución antiséptica • 2 Agujas 20 y 26 • 2 jeringuillas • Pinza porta gasa • 1 ampolla de lidocaina 2 % • Trocar de PL (calibre 20 y 21) • Llave de 3 pasos. • Manómetro (tubo capilar de 40 cm de longitud y 1 mL aproximado de capacidad interior).
  • 21. • Explicar al paciente en que consiste el proceder al que va ser sometido con el objetivo de recaudar su cooperación. • Colocar al enfermo en decúbito lateral con la cabeza y las rodillas flexionadas hacia el abdomen, con lo que se obtiene una mayor separación de las apófisis espinosas vertebrales.
  • 22. • Se traza una línea entre ambas crestas ilíacas que pasa, generalmente, entre la tercera y cuarta apófisis espinosa. Se elige el espacio más favorable palpando las apófisis espinosas ya sea por encima o por debajo de la línea trazada. • Se desinfecta la piel de la región lumbosacra con una solución antiséptica (yodo o alcohol). • Inyectar 1-2 mL anestésico local (lidocaina 2 %) en el espacio seleccionado.
  • 23. •La aguja se introduce entre ambas apófisis espinosas atravesando el ligamento ínterespinoso perpendicularmente a la piel de la línea media. El bisel del trocar se debe disponer en el sentido de las fibras musculares. • En ese momento se le imprime a la aguja una ligera desviación hacia la cabeza y se introduce hasta 5- 6 cm alcanzándose el espacio subaracnoideo. Se nota una ligera resistencia cuando se perforan los ligamentos y el saco dural. Se retira el mandril fluyendo espontáneamente el LCR. • Cuando el ligamento ínterespinoso está fibrosado o es muy resistente es necesario practicar la punción a 1 cm de la línea media imprimiendo a la aguja una dirección ligeramente en sentido cefálico y hacia la línea media.
  • 24.
  • 25. • Si se obtiene líquido hemático es necesario dejar fluir 2 o 3 ml hasta que salga claro, lo que indica que se trata de una punción traumática. En una hemorragia subaracnoidea es conveniente recoger LCR en tres tubos, en los que debe persistir la coloración roja. • Una vez recogida las muestras de LCR se retira el trocar y se coloca un aposito en el sitio de la punción. • Se le indica al paciente que debe permanecer en decúbito prono durante al menos 6 a 8horas después del examen.
  • 26.
  • 27. Las muestras se recogen en tres tubos estériles que se marcan como 1, 2 y 3 en el orden en que se extraen. • Tubo 1: se usa para las pruebas químicas y serológicas porque estas pruebas son menos afectadas por la sangre o las bacterias que se introducen como resultado del procedimiento de punción. • Tubo 2: normalmente se destina para el laboratorio de microbiología. • Tubo 3: se usa para el recuento celular, porque probablemente es el que contiene menos células introducidas por el procedimiento de la punción.
  • 28. Recolección de LCR para pruebas frecuentes. Bioquímica general • (volumen: 0,5 a 1,0 mL) • Glucosa • Proteínas • Albúmina Inmunoquímica • (volumen: > 2 mL) • Cuantificación de inmunoglobulinas totales • Perfil electroforético de proteínas • Bandas oligoclonales • Inmunofijación
  • 29. Microbiología • (volumen > 2 mL) • Tinción rápida: Gram, tinta china, bacilos ácidorresistentes • Aglutinación látex: análisis de bacterias corrientes • Cultivo: bacterias (anaeróbico, aeróbico), virus, micobacterias, hongos • Reacción en cadena de la polimersa (PCR): algunos organismos virales (virus del herpes simple), tuberculosis • VDRL: neurosífilis
  • 30. Recolección de LCR para pruebas frecuentes. Hematología • (volumen: 0,5-1,0 mL) • Recuentos celulares • Evaluación leucemia / linfoma Citopatología • (volumen: 2 a 4 mL) • Evaluación de células malignas
  • 32. CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO • Defectos en la identificación de la muestra y/o volante de petición (etiquetado erróneo, que no permite la identificación correcta del paciente). • Conservación inadecuada (temperatura o medio de transporte inadecuado). • Muestras derramadas.
  • 33.
  • 35. Apariencia: • La terminología importante utilizado para describir la apariencia CSF incluye cristal claro, turbio o turbio , lechoso ,xantocrómico y hemolizada / con sangre. Un nublado ,espécimen turbias , o lechoso pueden ser el resultado de un mayor proteína o concentración de lípidos , pero también puede ser indicativo de infección, con la nubosidad siendo causado por la presencia de Glóbulos blancos . Todas las muestras deben tratarse con sumo cuidado.
  • 36.
  • 37. • El líquido cefalorraquídeo es claro e incoloro como el cristal. Se asemeja al agua destilada. El color y la claridad del tubo de la muestra debe compararse al lado de un tubo con agua frente a una hoja de papel limpia y blanca.
  • 38. Turbidez. • La turbidez, es el resultado de la presencia de leucocitos en cantidades elevadas (recuento de leucocitos superior a 200 /μL), o bien de la existencia de bacterias, o de un incremento en las proteínas o en los lípidos
  • 39. Coágulos. • Los coágulos pueden ser el resultado de un aumento del fibrinógeno por una punción traumática. Raramente, los coágulos pueden deberse a un bloqueo subaracnoideo o a una meningitis.
  • 40. Color. • Un líquido sanguinolento puede deberse a una punción traumática o a una hemorragia subaracnoidea. Si la sangre del espécimen se debe a una punción traumática, los sucesivos tubos de recogida son cada vez menos hemorrágicos y los últimos casi claros. Si la sangre del espécimen se debe a una hemorragia subaracnoidea, el color del líquido será igual en todos los tubos y presentará xantocromía.
  • 41. Xantocromía. • Consiste en la presencia de un color pálido (naranja o amarillo) en el sobrenadante. Entre 1 y hemorragia subaracnoidea empieza a tener lugar la liberación de hemoglobina desde los eritrocitos hemolizados. Una xantocromía rosa pálido o naranja pálido se debe a la liberación de oxihemoglobina y alcanza el máximo entre 24 y 36 horas, desapareciendo de forma gradual en 4-8 días. 4 horas después de la
  • 43. Glucorraquea • La concentración de glucosa en el líquido cefalorraquídeo es un reflejo de la concentración en suero, ya que deriva del mismo por transporte a través de los plexos coroideos y también depende de la utilización intracraneal. De forma general, la concentración de glucosa es aproximadamente un 50-75 % de la concentración en suero
  • 44. • Aunque no es un indicador sensible, una glucorraquia reducida puede verse en una meningitis infecciosa (bacteriana, tuberculosa o fúngica), una meningitis neoplásica y una hemorragia subaracnoidea (Tabla 2). En general, se considera que la reducción se debe a la mayor utilización por las células inflamatorias y por el parénquima cerebral adyacente, más que por los organismos microbianos.
  • 45. Proteínorraquea • Al igual que en el suero, existe en el líquido cefalorraquídeo una variedad de proteínas en diversas concentraciones: prealbúmina, albúmina, α2-macroglobulina, fibrinógeno, transferrina, ceruloplasmina e inmunoglobulinas. La mayoría de estas proteínas, derivan de la sangre y se transportan al líquido cefalorraquídeo.
  • 46. • Aunque algo inespecífico, la elevación de la proteinorraquia puede indicar o bien una ruptura de la barrera hematoencefálica o bien una síntesis intratecal elevada de inmunoglobulinas. • Puede ser por diagnóstico de una enfermedad infecciosa o inflamatoria que implica al sistema nervioso central y diferenciarlo de una participación sistémica
  • 47. • En adultos, las proteínas totales en el líquido cefalorraquídeo oscilan entre 15 a 45 mg/dl, pueden llegar hasta 150mg/dl en recién nacidos y hasta 4 mg/dl en niños prematuros. • La electroforesis de proteínas permite la evaluación de las proteínas que se encuentran en concentraciones elevadas. El líquido cefalorraquídeo se distingue del suero en la presencia de una banda de prealbúmina prominente y dos bandas de transferrina (una de las cuales es la forma desializada, conocida cómo proteína tau y se debe a la presencia de neuraminidasa)
  • 48. • Esta técnica, también puede identificar la presencia de “bandas oligoclonales” de inmunoglobulinas. Para descartar la posibilidad de que las proteínas reflejen una producción sistémica, debe hacerse en paralelo una electroforesis en suero
  • 49. • Si se quiere caracterizar de forma más sensible una población de proteínas, debe realizarse una inmunofijación con identificación de proteínas específicas: transferrina e inmunoglobulinas. Los geles pueden explorarse por densitometría y calcular la concentración de proteínas en las bandas. Alternativamente, puede determinarse la concentración de estas proteínas individuales
  • 50. Evaluación de la barrera hematoencefálica. • Puede utilizarse clínicamente la concentración diferencial de proteínas en el líquido cefalorraquídeo y en el suero. La integridad de la barrera hematoencefálica puede valorarse calculando el índice de la albúmina en líquido cefalorraquídeo y suero. albúmina LCR x 1000 Índice albúmina = −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− albúmina suero
  • 51. Interpretación. • Un índice albúmina de 9 es consistente con una barrera hematoencefálica intacta, si oscila entre 9 y 14 indica un ligero compromiso de la barrera hematoencefálica, de 14 a 30 un compromiso moderado y de 30 a 100 un compromiso severo. • * En niños, el índice está elevado hasta aproximadamente los 6 meses de edad.
  • 52. Síntesis intratecal de inmunoglobulinas. • Para las inmunoglobulinas en general, o bien para IgG o IgM específicas frente a un antígeno (por ejemplo, el virus herpes simplex), pueden realizarse los siguientes cálculos: IgG líquido cefalorraquídeo Índice IgG = −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− IgG suero
  • 53. • Un índice IgG mayor de 0,003 es consistente con una síntesis intratecal elevada de inmuno-globulinas. Sin embargo, este cociente no tiene en cuenta la filtración de la barrera hemato-encefálica. • Para evitar esto, se calcula el índice IgG/albúmina. IgG LCR /IgG suero IgG/albúmina= --------------------------------------------- Albúmina LCR /albúmina suero
  • 54. Interpretacion • Con este cálculo, al incorporar la concentración de albúmina, se corrige la pérdida de proteínas por la barrera hematoencefálica. El intervalo de referencia habitual es de 0,3 a 0,7. Se considera que un índice IgG mayor de 0,7 es consistente con una síntesis intratecal aumentada de inmunoglobulinas.
  • 55. Lactato • La determinación de los niveles de lactato en LCR puede ser una valiosa ayuda en el diagnóstico y tratamiento de los casos de meningitis. En bacteriana, meningitis tuberculosa y micótica, la elevación de la CSF lactato a niveles mayores que 25 mg / dL se produce mucho más consistente que hace la depresión de la glucosa y proporciona más información fiable cuando el diagnóstico inicial es difícil. • Los niveles superiores a 35 mg / dL se ven con frecuencia con meningitis bacteriana, mientras que en la meningitis viral, los niveles de lactato siendo inferior a 25 mg / dL. Niveles de lactato en LCR permanecen elevados durante el tratamiento inicial, pero cae rápidamente cuando el tratamiento tiene éxito, ofreciendo así un método sensible para evaluar la eficacia de la terapia antibiótica.
  • 56. Gluamina La glutamina se produce a partir de amoníaco y cetoglutarato por las células del cerebro. Este proceso sirve para eliminar la metabólico tóxico los residuos del producto amoníaco del SNC. La concentración normal de la glutamina en el LCR es de 8 a 18 mg / dL.20 Los niveles elevados se encuentran en asociación con trastornos hepáticos ese resultado en un aumento de la sangre y LCR amoníaco. Aumentado síntesis de la glutamina es causada por el exceso de amoníaco que está presente en el SNC; Por lo tanto, la determinación de CSF glutamina proporciona una prueba indirecta de la presencia de un exceso de amoniaco en el LCR. Varios métodos de glutamina ensayar están disponibles y se basan en la medición de amoniaco liberado de la glutamina. Esto es preferible a la directa medición de amoniaco CSF ​​porque la concentración de glutamina permanece más estable que la concentración de amoniaco volátil en la muestra recogida. La glutamina CSF nivel también se correlaciona con los síntomas clínicos mucho mejores que lo hace el ammonia.20 sangre A medida que la concentración de amoníaco en el LCR aumenta, el suministro de cetoglutarato se agota?; glutamina ya no puede ser producido para eliminar el amoníaco tóxico, y coma sobreviene. Algunos trastornos de la conciencia es casi siempre observan cuando los niveles de glutamina son más de 35 mg / dL.13 Por lo tanto, la prueba de glutamina CSF es una solicitada con frecuencia procedimiento para pacientes con coma de origen desconocido. Aproximadamente el 75% de los niños con síndrome de Reye tienen niveles de glutamina CSF elevadas
  • 57.  TINCIÓN GRAM  SIEMBRA EN CALDOS Y AGARES
  • 58. Examen Microbiológico • Una evaluación rápida puede realizarse utilizando pruebas de aglutinación en látex, para causas bacterianas corrientes de meningitis y para infecciones por Cryptococcus. También pueden realizarse cultivos bacterianos (aeróbicos y anaeróbicos), fúngicos y víricos.
  • 59. El papel del laboratorio de microbiología en el análisis del LCR radica en la identificación del agente causante en la meningitis. Para la identificación positiva, el microorganismo debe ser recuperada desde el fluido por la creciente en el cultivo apropiado medio. Esto puede tomar de 24 horas en casos de la meningitis bacteriana a 6 semanas para la meningitis tuberculosa. En consecuencia, en muchos casos, el cultivo de LCR es en realidad una confirmación en lugar de un procedimiento de diagnóstico. Sin embargo, el laboratorio de microbiología tiene varios métodos disponibles proporcionar información para un diagnóstico preliminar. Estos los métodos incluyen la tinción de Gram, ácido-alcohol resistentes a las manchas, tinta china preparación y pruebas de aglutinación de látex.
  • 61. Transporte y conservación de la muestra
  • 62. Es necesario transportar la muestra al laboratorio de modo inmediato, ya que se trata de una situación clínica urgente, que requiere el informe rápido de la tinción de Gram y la siembra inmediata de la muestra. Si la muestra no se procesa inmediatamente, se debe conservar en la estufa a 35ºC ± 2ºC o a temperatura ambiente. Nunca se debe refrigerar la muestra.
  • 63. La tinción de Gram se realiza rutinariamente en el LCR de todo casos de meningitis se sospecha, aunque su valor radica en la detección de microorganismos bacterianos y fúngicos. Todos los frotis y culturas deben realizarse en muestras concentradas porque a menudo sólo unos pocos organismos están presentes en el inicio de la enfermedad. La CSF debería centrifuga a 1500 g durante 15 minutos, y las diapositivas y las culturas deben prepararse a partir de la sediment.23 El uso de la citocentrífuga proporciona un altamente espécimen concentrado para tinción de Gram. Incluso cuando se concentra se utilizan muestras, al menos existe una probabilidad del 10% que las tinciones de Gram y culturas serán negativos. Así, la sangre culturas se deben tomar, porque el microorganismo causal es menudo presente tanto en el LCR y el blood.9 Un CSF Gram mancha es uno de los toboganes más difíciles de interpretar porque el número de organismos presentes es generalmente pequeño, y puede ser fácilmente pasado por alto, lo que resulta en un informe falso negativo. Además, los informes falsos positivos pueden ocurrir si la mancha precipitado o escombros se confunde con microorganismos. Por lo tanto, considerable se debe tener cuidado en la interpretación de una tinción de Gram. Organismos encontradas con mayor frecuencia incluyen Streptococcus pneumoniae (cocos grampositivos), Haemophilus influenza e (bacilos gramnegativos pleomórficas), Escherichia coli (gramnegativos varillas) y Neisseria meningitidis (gramnegativos cocos). El cocos grampositivos, Streptococcus agalactiae y los bacilos gram-positivas Listeria monocytogenes pueden encontrarse en los recién nacidos.
  • 64. MEDIOS DE CULTIVO • Agar sangre • Agar chocolate • Caldo de enriquecimiento para anaerobios (caldo tioglicolato o similar) para muestras de LCR de derivaciones externas o internas.
  • 65. CONDICIONES DE INCUBACIÓN • Agar sangre, Agar chocolate (5-7% CO2): 5 días. • Caldo tioglicolato (aerobiosis 35ºC): 14 días.
  • 66.
  • 67. El examen Citológico consta de: • Aquí desglosa las pruebas….
  • 68. El examen Serológico consta de: • Aquí desglosa las pruebas….
  • 69. ASPECTO CAUSA SIGNIFICADO PRINCIPAL Transparente cristalino Normal Brumoso, Turbio, nublado, lechoso, humeado. Leucocitos Eritrocitos Microorganismos proteínas Meningitis Hemorragia Punción traumática Meningitis Trastornos que afectan la barrera hematoencefalica Producción de IgG en SNC Aceitoso Material de contraste radiográfico Sanguinolento Eritrocitos Hemorragia Xantocromico Hemoglobina Bilirrubina Mertiolato Caroteno Proteínas Hemorragia antigua Células lisadas por punción traumática Doblamiento de eritrocitos Bilirrubina sérica elevada Contaminación Concentraciones séricas elevadas Ver antes Coagulado Proteínas Factores de coagulación Ver antes Introducidos por la punción traumática Formación de pelicula Proteínas Factores de coagulación Meningitis tuberculosa
  • 70. Recuentos de eritrocitos y leucocitos • De forma general, para los líquidos corporales no se utilizan los recuentos electrónicos, ya que estos instrumentos no están estandarizados para recuentos tan bajos como los que se ven en el líquido cefalorraquídeo. Además existen problemas derivados de la viscosidad (especialmente los líquidos articulares), de la variación en el tamaño celular (especialmente cuando están presentes células tumorales) y de residuos (que generalmente son más elevados que las células).
  • 71. • Si el líquido cefalorraquídeo es de apariencia clara, el recuento de células debe de hacerse sin utilizar líquido de dilución. El recuento ha de hacerse lo más rápido posible, ya que las células se lisan si se prolonga el tiempo de procesamiento. Lo adecuado, es realizar los recuentos en los 30 primeros minutos después de la obtención del espécimen
  • 72. • Normalmente no existen eritrocitos en el líquido cefalorraquídeo. El valor de referencia de leucocitos en líquido cefalorraquídeo es de 0 a 5/μL. Más de 10/μL se considera patológico. Si el predominio de las células es polinuclear, indica generalmente una infección bacteriana, mientras que la presencia de células mononucleares indica una infección viral.
  • 73. Examen morfológico • Cuando el recuento celular es superior a 30 leucocitos/μL, debe hacerse un recuento diferencial de células. El mejor método es utilizar una preparación citocentrifugada. Con éste método, la fracción celular del líquido se concentra y posteriormente se tiñe con colorante de Wright o con otros colorantes para estudios citológicos.
  • 74. • Independientemente del método de concentración, se cuentan 100 células y se da el porcentaje de cada tipo celular. En algunos casos, las células se identifican sólo cómo polinucleares o mononucleares. Con la citocentrifugación la identificación es más específica. Cualquiera de las células de la sangre pueden identificarse en el líquido cefalorraquídeo. También pueden verse células originales del sistema nervioso central, tales cómo células coroidales, ependimales y otras células mesoteliales.
  • 76. LINFOCITOS • Los linfocitos corresponden a la mayor parte de la población celular encontrándose en una tasa entre un 80 y un 90%, se corresponde mayoritariamente con células T.
  • 77. RETICULOMONOCITOS • El otro grupo de células se corresponde con reticulomonocitos, célula que ha recibido distintos nombres (monocitos, histiocitos, células mesoteliales, células endoteliales etc.), se encuentra en una tasa porcentual entre el 10 y el 20%. Elementos mononucleados con moderado citoplasma y núcleo excéntrico
  • 78. Células Ependimarias • Su presencia es ocasional, se presentan aisladas o en grupos, son más frecuentes en niños y en muestras obtenidas de los ventrículos o de la cisterna magna. Su hallazgo carece de significación patológica, son células con citoplasmas densos y homogéneos y el núcleo en posición central, redondeado. Grupo bidimensional de elementos con citoplasmas densos y núcleos en posición central.
  • 79. Células de los Plexos Coroideos Grupo celular con límites citoplasmáticos mal definidos • Son morfológicamente muy próximas a las células ependimarias, presentando unos límites citoplasmáticos menos precisos, y a veces como núcleos desnudos. Células Ependimarias. Aspectos citológicos
  • 80. Células Cartilaginosas y Cartílago Cartílago. Fragmento de material denso acelular. • Pueden estar presentes como consecuencia de ser arrastradas durante la punción lumbar. Célula Cartilaginosa. Morfología globulosa con núcleo central.
  • 81. Megacariocitos Célula grande multinucleada con amplio citoplasma denso • Son células grandes multinucleadas que es preciso reconocer para no malinterpretar.
  • 82. Células Leptomeningeas Grupo de elementos con morfología elongada • Las células leptomeningeas muestran una morfología elongada, se presentan aisladas o en grupos de reducido número de células.
  • 83. Sustancia Blanca Material fibrilar englobando células gliales. • Material con textura fibrilar conteniendo células gliales normales, arrastradas en la punción ventricular.

Notas del editor

  1. Este va en las primeras diapos
  2. http://www.conganat.org/10congreso/trabajo.asp?id_trabajo=1771&tipo=3 DE AQUÍ SAQUE LA INFORMACION ESPERO SIRVA