SlideShare una empresa de Scribd logo
LABORATORIO DE LÍQUIDOS CORPORALES
1.- LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO:
Se produce a una velocidad de 500
ml/día.
Cerca del 70% se origina por
ultrafiltración y secreción a través de
los plexos coroideos. El 30% restante
es producido por la membrana
ependimaria de los ventrículos y el
espacio subaracnoideo.
El volumen total de LCR es de 90 ml a
150 ml en los adultos y de 10 ml a 60
ml en los neonatos.
Este líquido (150 a 200 mL) baña y
protege al cerebro y la columna vertebral, además de actuar
como amortiguador del choque en caso
de traumatismo cefálico o dorsal o bien un cambio repentino de
posición.
1.1.- OBTENCIÓN DE LA MUESTRA:
El LCR puede
obtenerse por:
Punción
lumbar
Punción
de
cisternas
Punción
cervical
lateral
Cánulas
ventricula
res
20 ml de LCR,
que se dividen
en tres tubos:
1.- para estudios
químicos e
inmunológicos.
2.- examen
microscópico.
3.- cultivo.
4.- examen
citológico
(sospecha de
neoplasias).
 Explicar el procedimiento al
paciente.
 Informar al paciente que no se
requieren ayuno o sedantes.
 Instruir al enfermo para que
vacíe vejiga e intestinos antes
del procedimiento.
 Explicar al paciente que debe
mantenerse inmóvil durante el
procedimiento. El movimiento
puede causar una
 lesión traumática. Confortarlo
para que se relaje y respire
profunda y lentamente con la
boca abierta.
1. Este estudio es una técnica estéril que puede
realizarse con facilidad al lado de la cama. Por lo
regular se coloca al paciente en decúbito lateral
2. Se instruye al paciente para que tome las rodillas
con las manos y mantenga esta posición.
3. Se inyecta una anestésico local en la piel y los
tejidos subcutáneos después de limpiar de manera
aséptica el sitio de punción.
4. Se inserta una aguja raquídea que contiene un
obturador interno a través de la piel y dentro del
conducto.
5. Se ingresa en el espacio subaracnoideo.
6. Se remueve el obturador y puede observarse
cómo comienza a gotear el LCR de la aguja.
7. Se conecta la aguja a un manómetro estéril y se
registra la presión (presión de apertura).
8. Antes de registrar la presión, se pide al paciente
que se relaje y estire las piernas para reducir la
presión intraabdominal, la cual provoca una
elevación de la presión del LCR.
9. Se llenan tres tubos estériles con 5 a 10 mL de
LCR.
• Aplicar presión
digital y un vendaje
adhesivo sobre el
sitio de punción.
• Se solicitan de
inmediato todas las
pruebas del LCR
para reducir los
resultados falsos
posibles por el
deterioro celular.
Se le solicita al
paciente que
ingiera grandes
cantidades de
líquidos con un
popote (o pajilla)
para reemplazar
el LCR extraído
durante la punción
lumbar.
ANTES
DURANTE
DESPUES
1.2.- ENFERMEDADES QUE PUEDEN SER DETECTADAS
MEDIANTE ANALISIS DE LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO:
cuatro categorías
• infección meníngea
• hemorragia subaracnoidea
• neoplasias del SNC
• enfermedades desmielinizantes.
• Meningitis bacteriana, tuberculosa y fúngica.
• Meningitis viral
• Hemorragia subaracnoidea
• Esclerosis múltiple
• Sífilis del SNC
• Polineuritis infecciosa
• Absceso paraespinal
• Neoplasia meníngea.
• Hemorragia intracraneal
• Encefalitis viral
• Hematoma subdural
Infecciones más comunes
1.3.- PRUEBAS REALIZABLES EN LA MUESTRA DE LIQUIDO
CEFALORRAQUIDEO:
Presión de apertura del LCR.
Recuento celular total
Recuento celular diferencial
Glucosa (relación LCR/plasma)
Proteínas
Cultivos
Citología
Electroforesis proteínica
Prueba de VDRL para sífilis
1.4.- EXAMEN MACROSCÓPICO
LCR aparentemente normal
:líquido claro y
transparente
oscuro o turbio: recuento
de leucocitos > 200 cél/ul,
o hematíes > 400 cél/ul.
Coágulos: punciones
traumáticas, bloqueos
espinales completos
(síndrome de Froin) y en
meningitis tuberculosa
supurativa.
viscoso en adenocarcinomas
metastásicos productores de
mucina, meningitis criptocócica,
o debido al contenido líquido
del núcleo pulposo lesionado
con la aguja.
color rosa-rojo, indica la
presencia de sangre,
debido a: hemorragia
subaracnoidea, hemorragia
intracerebral, infarto o por
punción traumática.
Color
Xantocromía: color
amarillento de LCR
Indica hiperbilirubunemia
Melanoma
Concentraciones elevadas de
proteínas.
Sangre
• Puncion traumática ;daño de un
vaso sanguíneo al penetrar la
aguja
• Hemorragia subarccnoidea
1.4 EXAMEN MICROSCOPICO
Células
Eritrocitos :nos puede
indicar presencia de
sangre en LCR sobre todo
de punción traumatica
LEUCOCITOS : nos puede
indica varias patologías
dependiendo que tipo de
leucocito este incrementado
Cultivo y sensibilidad
La mayor parte de los microorganismos que provocan
meningitis o absceso cerebral puede cultivarse
del LCR.
Los patógenos que pueden identificarse incluyen
bacterias atípicas, hongos o
Mycobacterium tuberculosis
Una tinción de Gram del LCR puede
suministrar información clínica
preliminar sobre el agente causal de
la infección, y así administrar el
antibiótico adecuado.
Sin embargo Algunos
microorganismos NO pueden
crecer en el cultivo.
También hay virus y
parásitos relacionados con la
meningitis y los abscesos
cerebrales que no pueden
detectarse con las
técnicas de cultivo bacteriano
habituales.
Las causas más comunes de
meningitis incluyen Haemophilus
influenzae en niños y Neisseria o
Streptococcus en adultos.
1.5 EXAMEN QUIMICO
PROTEINAS
LACTATO DEHISDROGENASA
GLUCOSA
MARACADORES TUMORALES
En condiciones normales muy pocas
proteínas se encuentran en el LCR porque
las proteínas son
moléculas grandes que no pueden cruzar la
barrera hematoencefálica.
PROTEINAS
Los procesos patológicos pueden alterar la permeabilidad
de la barrera hematoencefálica, lo cual hace posible que
las proteínas se filtren al LCR.
• Procesos infecciosos o inflamatórios
como meningitis, encefalitis o mielitis
• Tumores también se vincula con
recuentos proteicos elevados porque
la circulación y reabsorción normales
de LCR se alteran con la obstrucción.
La electroforesis de proteínas del LCR es muy importante
en el diagnóstico de enfermedades del
SNC.
es una técnica de laboratorio que se
utiliza para determinar los niveles de
algunos tipos de proteínas en una
muestra
Los pacientes con esclerosis múltiple,
neurosífilis u otra enfermedad neurológica
centraldegenerativa inmunogénica tienen
inmunoglobulinas elevadas en el LCR.
GLUCOSA
La concentración de glucosa
disminuye en presencia de
bacterias, células inflamatorias
o células tumorales. Por lo
regular se obtiene una muestra
de sangre para analizar la
glucosa antes de practicar la
punción lumbar.
Una cifra de glucosa en el
LCR menor de 60% de la
concentración de glucosa
sanguínea puede indicar
meningitis o neoplasia.
LACTATO DESHIDROGENASA
es útil en el diagnóstico de meningitis bacteriana. Los
neutrófilos que controlan las invasiones bacterianas
son la fuente de LDH. Cuando se eleva el valor de LDH,
se sospecha inflamación o infección
Las concentraciones aumentadas de los
marcadores tumorales como el antígeno
carcinoembrionario, α-fetoproteína o
gonadotropina coriónica pueden ser
indicativas de un tumor metastásico.
Marcadores tumorales
La proteína C reactiva (CRP, por sus
siglas en inglés) es un reactivo
inespecífico de fase aguda
utilizado en el diagnóstico de infecciones
bacterianas y trastornos inflamatorios.
Las concentraciones
altas de CRP en el LCR han sido útiles
en el diagnóstico de meningitis
bacteriana.
La proteína C reactiva
La sífilis latente se diagnostica con una de las
diversas pruebas serológicas en el LCR que incluyen
as siguientes:
• Prueba de Wassermann.
• Examen de laboratorio de investigación de enfermedades
venéreas (VDRL).
• Prueba de anticuerpos treponémicos fluorescentes (FTA):
se considera la más sensible y específica. Cuando
los resultados de la prueba son positivos, se establece el
diagnóstico de neurosífilis y se inicia el tratamiento
antibiótico apropiado.
Serología para sífilis
Liquido pleural
Líquido pleural
• Producto seroso filtrado del
plasma derivado de los capilares
de la pleura parietal.
• Cantidad promedio es de 0,17 ±
0,162 ml/kg.
• Se produce continuamente y es
reabsorbido a través de los
linfáticos y vénulas de la pleura
visceral.
El desequilibrio entre la producción y reabsorción produce un derrame
Obtención de la muestra
• Se realiza la toracocentesis: el
aspirado del líquido con una
aguja heparinizada.
• Posterior recolección en tubos
heparinizados, excepto para el
recuento celular que se realiza
en un tubo EDTA .
• Para los cultivos bacterianos
realizar el cultivo en el mismo
lugar de extracción de la
muestra.
Análisis de la muestra
• Diferenciación entre trasudado y exudado.
• Los trasudados son generalmente bilaterales y se dan por una presión
capilar elevada en la pleura parietal o visceral (por ejemplo en
la insuficiencia cardiaca) o a una presión oncótica disminuida (por
ejemplo en la hipoalbuminemia)
• En cambio los exudados son en su gran mayoría unilaterales y estos se
dan por un aumento en la permeabilidad de la superficie pleural o
flujo linfático disminuido, secundario a daño de las membranas
pleurales o de la vasculatura.
Criterios de Light
Sensibilidad de 98% y una especificidad de aproximadamente el 80% y
son los siguientes:
• Relación de proteínas en el líquido pleural/suero mayor a 0,5
• Nivel de lactato deshidrogenasa en el líquido pleural/ suero mayor a
0,6
• Nivel de lactato deshidrogenasa del líquido pleural mayor de dos
tercios del límite superior del normal del suero (> 200 U/ml)
Los derrames exudativos deben de cumplir con uno o más de dichos criterios para ser
considerados como tales
Cabe la posibilidad de derrames considerados como exudados por
criterios de Light equívocos, es por ello que se debe de complementar
con otras pruebas que corroboren que se trata de un exudado. Y estos
son:
• gradiente de albumina en suero/liquido pleural (≤ 1,2 g/dl)
• proporción de colesterol en liquido pleural/suero (>0,3)
• proporción de bilirrubina en liquido pleural/suero (>0,6)
Evaluación macroscópica
• Los trasudados son típicamente claros o amarillo pálido, inodoros y
no se coagulan.
• Los exudados son en su mayoría turbios y oscuros, y se coagulan si no
están heparinizados.
• Un derrame pleural sanguinolento con hematocrito >1% sugiere
traumatismo, neoplasia o infarto pulmonar y un hematocrito >50%,
hemotórax
Apariencia del
fluido
Prueba indicada Interpretación de los resultados
Sanguinolento Hematocrito < 1% no significativo
1-20% cáncer, embolismo pulmonar o trauma
>50% hemotórax
Opaco o turbio Centrifugación Capa superficial turbia: altos niveles de lípidos
Sobrenadante
turbio
Nivel de triglicéridos >110 mg/dl quilotórax
110-50 mg/dl análisis de lipoproteínas, si hay presencia de
quilomicrones es quilotórax
<50 mg/dl y colesterol >200mg/dl pseudoquilotórax
Olor pútrido Frotis y cultivo Posible infección por anaerobios
Obtenido de: La clínica y el laboratorio, Balcells. Prieto J, Yuste J. 22° Ed. Elsevier. 2015
• Muestras son turbias tras el centrifugado - derrame quiloso o
pseudoquiloso.
• Los derrames quilosos se producen por fistula del conducto torácico,
obstrucción por linfoma o carcinoma, o interrupción traumática.
• Los derrames pseudoquilosos tienen una apariencia lechosa verdosa
o en “pintura dorada”. Y se deben a ruptura de lípidos en derrames de
larga duración como en pleuritis reumatoide o mixedema.
En recién nacidos, la presencia de derrame pleural se da por quilotórax congénito
idiopático.
Evaluación microscópica
Recuento celular
Tipo celular predominante Interpretación
Neutrófilos (>50% de los leucocitos) Proceso agudo debido a neumonía bacteriana, absceso
subfrénico, tromboembolismo pulmonar, pancreatitis y
tuberculosis pleural en fases iniciales.
Mononucleares (>50% de los leucocitos) Proceso crónico
Linfocitos (>50% de los leucocitos) Neoplasias y tuberculosis pleural
Eosinófilos (>10% de leucocitos) Derrames paraneumónicos, tuberculosis, pleuritis inducida por
fármacos, asbestosis y neoplasias como carcinomas o linfomas.
* Comúnmente se debe a un error en la toracocentesis al hacer
que ingrese aire o sangre.
Basófilos (>10% de leucocitos) Infiltración leucémica de la pleura
Eritrocitos Hto > 1% neoplasia, embolia pulmonar asociada a infarto o
traumatismo
Hto > 50% hemotórax
Evaluación química
pH pH normal 7,6.
Gran valor pronostico en
derrames
paraneumónicos.
• pH >7,3 buen pronóstico, solo
tratamiento médico.
•pH < 7,2 se considera un
derrame paraneumónico
complicado y es necesario
drenaje del líquido pleural para
evitar empiema.
Un pH <7,2 acompañado
de un nivel de glucosa
bajo, pleuritis reumatoide
o los derrames malignos
Un pH < 6,0 rotura
esofágica
Proteínas
Poca utilidad clínica,
Gradiente de albumina en
suero y liquido pleural:
Determinar un trasudado
mal clasificado por
criterios de Light
equívocos.
Glucosa
< 40 mg/dl define un
derrame paraneumónico
complicado y es
indicación de drenaje.
Una concentración de
60mg/dl o una relación
de glucosa en liquido
pleural/ suero < 0,5
determina pleuritis
reumatoide
concentraciones bajas en
neoplasias, tuberculosis,
infecciones bacterianas
no purulentas y pleuritis
por lupus.
Enzimas
Amilasa : cociente amilasa
en liquido pleural/amilasa
en suero > 1 pancreatitis,
rotura esofágica o derrame
maligno. Isoforma salivar
para determinar rotura de
esófago o neoplasia.
La adenosindesaminasa
(ADA) > 35-50 U/l derrame
secundario a tuberculosis.
Lactato deshidrogenasa:
diferenciación de trasudado
y exudado, también tiene
valor predictivo sobre el
proceso inflamatorio.
Lípidos
Diferenciación entre
derrame quiloso y
pseudoquiloso.
>110 mg/dl quilotórax
110-50 mg/dl análisis de
lipoproteínas, si hay
presencia de
quilomicrones es
quilotórax
<50 mg/dl y colesterol
>200mg/dl
pseudoquilotórax
Marcadorestumorales
Son de gran ayuda en
exudados no
inflamatorios
enigmáticos de
citología negativa.
CEA (antígeno
carcinoembriogénico),
que también suele
estar elevado en
derrames
paraneumónicos
complicados
Mesotelina para
pacientes con
mesotelioma maligno.
Evaluación inmunológica
5% de pacientes con artritis reumatoide y el 50% con lupus eritematoso sistémico, desarrollan
derrames pleurales en el curso de su enfermedad.
Factor reumatoideo (FR) elevado en líquido pleural es evidencia razonable para pleuritis
reumática, pero también se halló altos niveles de FR en pacientes con otras patologías como
neumonía bacteriana, derrames malignos y tuberculosis, por lo cual pierde valor esta prueba.
De igual manera los anticuerpos antinucleares (ANA) en diagnóstico de derrames por pleuritis por
lupus, posee sensibilidad de 85%, pero tiene muy poca especificidad ya que otras afecciones también
pueden provocar niveles elevados de ANA
Evaluación microbiológica
• Requiere un examen al fresco, es decir la muestra debe inocularse en
hemocultivos inmediatamente después de la extracción, tanto en
medios aerobios como anaerobios.
• En caso de sospecha o en lugares con alta prevalencia de tuberculosis
se debe pedir tinciones específicas para bacilos alcohol-ácido
resistentes.
• Las tinciones Gram solo poseen un 50% de especificidad, la cual
puede mejorar en un 20% añadiendo naranja de acridina.
• Las tinciones especiales para BAAR tienen una sensibilidad de 10% y
son positivas solo entre el 20-30% de casos, es por ello que se
recomienda por tener una mayor sensibilidad una biopsia pleural (50-
75%), la cual unida a cultivos y tinciones de BAAR logran una
sensibilidad de hasta 95%.
“Fluido que se encuentra entre las dos hojas
del pericardio.”
->Tiene la función de disminuir el roce entre
ambas hojas en los movimientos pulsátiles del
corazón.
Datos Liquido pericárdico: 50 ml liq.
claro y cristalino
Pericarditis, enfermedades
sistémicas.
El aumento puede ser
Rápido: Ejm. 200ml -> taponamiento
cardiaco
Lento: Ejm. 1000ml -> asintomático
Infecciones del pericardio: (> por
virus, pero también bacterias)
Estafilococos, estreptococos,
neumococos, meningococos.
Pericarditis
-> hombres de 20 – 50 años
-> por una infección respiratoria
-> cirugía de corazón
Pericardiocentesis
Paciente
semiincorporado en
45°, decúbito
esterilizar zona de
punción (debajo del
esternón o pezón
izquierdo
Anestesia
con ayuda de una
electrocardiografía y
electrocardiograma
Se punciona, dirigiendo
la aguja hacia dentro,
arriba y atrás
En dirección al hombro
derecho
Mientras que se va
aspirando
continuamente
Una vez que se alcanza
la bolsa pericardial, la
aguja se reemplaza por
u catéter.
ANÁLISIS
(>) Procesos inflamatorios, neoplásicos o hemorrágicos
Diferenciar entre EXUDADOS y trasudados
Criterios de Light
Eficiencia D(x) -> 94%
Sensibilidad -> 98%
Especificidad -> 72%
Examen
macroscópico
Normal:
Transparente y
color amarillo claro.
Si E liq. Hematico
debe diferenciarse
entre derrame
hemorrágico o
hemopericardio
Estudio
microbiológico
D(x) pericarditis purulenta de origen bacteriano o
tuberculoso
Derrame Hemorrágico Hemopericardio
Hematocrito, pH, PO2 (<) Hematocrito, pH (similares a sangre )
PCO2 (> que el sangunieo) Muestra sanguínea coagula
Pericarditis purulenta Liquido tubio, abundantes leucocitos y neutrófilos, a
un inicio puede ser seroso o serohemorragico.
Muestra de aspecto lechoso
Dif. Entre derrame quiloso (asocia a quilotorax u
obstrucción del
conducto linfático toracico por neoplasia o
traumatismo) o pseudoquiloso (o por colesterol se
observa em derrames crônicos de origem tuberculoso,
reumatico o
en mixedema.)
Análisis bioquímico
Glucosa < a 2,2mmol/L Pericarditis bacteriana, tubeculosa, artritis reumatoide y
neoplasia
Albumina D(x) de exudado, si la concentracion de albumina entre el
liquido pericardico y el suero es <12g/L ()
Adenosina desaminasa (ADA) >40 U/L -> Pericarditis de origen tuberculoso
El líquido peritoneal o líquido ascítico es la
sustancia responsable de la lubricación de la pared
abdominal y los órganos en la cavidad abdominal.
Ayuda a prevenir la fricción entre los órganos de la
cavidad pélvica a medida que avanzan, mientras
que la digestión de los alimentos. El líquido
consiste en agua, electrolitos, anticuerpos, células
blancas de la sangre, y bio-químicos.
Normalment
e hay unos 50
ml de líquido
amarillo
pálido claro
en la cavidad
peritoneal.
Glucosa: 70 a
100 mg/dl
Proteínas: 0.3 a
4.1 g/dl
Amilasa: 138 a
404 mg/dl
Apariencia:
claro. Sin
olor
Lactato:
<25
mg/dL
pH: > 7.35
Leucocitos:
menos
de 300 por
mm³
Eritrocitos:
negativo
Bacterias
/
hongos:
negativo
PARACENTESIS
La paracentesis es una técnica
invasiva que, mediante una punción
percutánea abdominal, nos permite
evacuar líquido de la cavidad
peritoneal.
Consideramos dos fines principales
para la paracentesis:
1. Paracentesis diagnóstica para el
análisis de líquido ascítico (LA).
2. Paracentesis evacuadora o
terapéutica, complemento de otros
tratamientos médicos, con el fin de
aliviar la tensión peritoneal provocada
por el exceso de líquido libre en la
cavidad abdominal.
ANALISIS
Proteína
Amilasa
Fosfatasa
alcalina
LDH
Citología
(apariencia
de las
células)
Conteos
de
glóbulos
rojos y
blancos
Glucosa
también
verifican la
presencia de
bacterias y
otros tipos
de infección
Albúmina
Detectar peritonitis.
Encontrar la causa de
líquido en el
abdomen.
Ver si una lesión al
abdomen ha causado
sangrado interno.
Extraer grandes
cantidades de líquido
del espacio
peritoneal en
personas que tengan
enfermedad hepática.
• Líquido teñido de bilis que puede significar que usted tiene
un problema con la vesícula biliar o el hígado.
• Líquido con sangre que puede ser un signo de un tumor o lesión.
• Conteos altos de glóbulos blancos que pueden ser un signo de
peritonitis.
• Líquido peritoneal de color lechoso que puede ser un signo
de carcinoma, cirrosis hepática, linfoma, tuberculosis o infección.
LIQUIDO SEMINAL
ESPERMATOZOIDES +Suspendidos en
secreciones: Suspendidos en secreciones:
Testiculo y el epidídimo
Se junta con secreciones: próstata vesicula
seminal y glándulas bulo uretrales
Dando lugar a un liquido viscoso :
eyaculado
El semen proporciona a los espermatozoides un medio óptimo
para alcanzar el óvulo y poder ser fecundado.
El semen sirve de vehículo a los espermatozoides, a los cuales les
aporta las sustancias necesarias para su supervivencia y su energía.
FX
Menos de 10% del volumen del semen espermatozoides
Más de 90% al líquido seminal.
Entre los elementos que contiene el semen se
encuentran los líquidos que aporta la vesícula seminal:
Fructosa
Aminoácidos
Fosforo
Potasio
Hormonas
La próstata aporta de 15 a 30 por ciento del plasma
seminal:
Acido cítrico,L-carnitina ,Fosfatasa alcalina,Calcio
Sodio , ETC
• Por masturbación el mismo día del examen
• Frasco de vidrio o de Frasco de vidrio o de plástico atemperado 20 plástico atemperado 20- 40 ºC,
de boca 40 ºC, de boca amplia
• Solo una eyaculación
• Se recomienda: abstinencia de 3-7 días. 7 días.
- Maximizar la calidad de la muestra.
-Y reducir la variabilidad
• Lo ideal: recoger la muestra en un cuarto cerca del laboratorio. un cuarto cerca del laboratorio.
-Evitar choque térmico ( (20 - 40 ºC).
-Entregarlo lo antes posible (1h).
• Hacer hincapié:
-Evitar la perdida.
-Lavarse bien las manos y genitales antes
-Usar frascos estériles.
SEMINOGRAFIA
• EXAMEN BASICO
• BIOQUIMICO DEL PLASMA SEMINAL
• AVANZADO
EXAMEN
MICROSCOPICO
EXAMEN
MACROSCOPICO
licuefacción, aspecto, volumen,
viscosidad, pH. viscosidad.
Concentración de esp. y otras células.
Motilidad
Vitalidad.
Morfología espermática.
Presencia de aglutinaciones.
Test de función espermática:
Análisis automático de la morfología espermática. espermática.
Técnicas de recuperación de espermatozoides móviles de espermatozoides
móviles
Es el estudio básico que se realiza a una
muestra de semen con el fin de poder evaluar
su calidad seminal.
Volumen Valores inferiores a 1.5 ml  hipospermia
Valores mayores a 7 ml  hiperespermia
Hipospermia Hiperespermia
• Nueva muestra
• Deficiencia de las vesículas
seminales
• Eyaculación retrograda
• Varicocele
• Periodos de abstinencia
prolongados
• Cuando existe orgasmo y no eyaculación tras la masturbación aculación tras la masturbación nos
encontramos ante una aspermia (ausencia de eyaculado)
Color: Normalmente es blancuzco o blanco lechoso o levemente
amarillento,
Si el líquido eyaculado presenta un color anaranjado o rojizo, es
posible que contenga sangre, signo que se conoce como
hematospermia (trastorno urológico)..
1.-MACROSCOPICO
Viscosidad
Dificulta la motilidad 
astenozoospermia Aspectos clínicos
Inflamación crónica de la próstata
Alto contenido de moco
Anticuerpos antiespermatozoides
El semen una vez licuado debe ser ligeramente más viscoso que el agua.
Cuando la muestra es altamente viscosa, puede ser debido a una disfunción
prostática, eyaculación frecuente, y/o a un estado psicológico del paciente.
Aspecto
 Opalescente grisáceo
 Coagula casi inmediatamente
 Licuefacción completa entre 5 a 40 min después
Colores patológicos
Rojizo parduzco
Amarillo verdoso
pH
Ligeramente alcalino pH 7.2 a 7.8
pH >: Infección o anormalidad secretora de la próstata
pH <: Sin espermatozoides pensamos en obstrucción de las vías eyaculatorias o
Anomalías en las vesículas seminales.
2.-MICROSCOPICO
Recuento y movilidad
Concentración
espermática
CAMARA DE
NEUBAUER
“Hemocitómetro”
Oligozoospermia moderada: entre 10 y 20 millones/ml
Oligozoopermia severa: entre 0.1 y 10 millones/ml
Criptozoospermia: menos de 0.1 millones/ml
Cantidad
20’000.000/ml = 20 millones de
espermatozoides por mililitro de
semen
< OLIGOZOOSPERMIA
Movilidad
A  Progresivos rápidos
B Progresivos lentos
C Pendulares
D Inmóviles
NORMAL
A > 25%
A+B > del 75%
ASTENOZOOSPERMIA
Clase a) Excelente. Desplazamientos rápidos
describiendo trayectorias rectilíneas. (También
clasificado como "+++")
Clase b) Moderada. Velocidad progresiva moderada
con trayectorias rectilíneas. (También clasificado
como "++")
Clase c) Velocidad no progresiva con trayectorias
poco o nada rectilíneas. (También clasificado como
"++") o movimiento del espermatozoide sin apenas
desplazamiento. (También clasificado como "+")
Clase d) Ausencia de motilidad
Vitalidad
Espermatozoides inmóviles están VIVOS
o MUERTOS
> 50 % - si es menor:
NECROSPERMIA
Elementos agregados
Leucocitos y piocitos
 Proceso infeccioso o
inflamatorio de las
glándulas anexas
 Exposición altas
temperaturas
 Tóxicos
Estudio bioquímico del plasma seminal
• Prostática
• Procesos infecciosos o
inflamatorios, hipoandrogenismo,
pérdida de la primer porción
eyaculada
Acido cítrico
Fosfatasa ácida
PSA
• Vesículas seminales
• Hipofunción
• Azoospermias de tipo obstructivos.
• Hipoandrogenismo
Fructosa
Morfología espermática
La citología seminal  estado de espermatogénesis
Capacidad de fecundante del semen.
Anomalías de la cabeza: pequeños, acéfalos, mégalos,
redondos, amorfos, bicéfalos, piriformes
Anomalías de pieza intermedia
Anomalías de cola
PARÁMETRO VALOR REFERENCIAL ALTERACIÓN
Aspecto Nacarado
Licuefacción Completa en 40 min
Viscosidad Filancia < 2 cm
pH > 7.2
Volumen 1.5 – 5.5 ml Aspermia
Hipospermia
Hiperespermia > ml
Cantidad > 40 millones de
espermatozoides
Movilidad Movilidad progresiva
(A+B) > 50% o A > 20%
Astenozoospermia
PARÁMETRO VALOR REFERENCIAL ALTERACIÓN
Concentración > 20 millones/ml Azoospermia
Oligozoospermia
Criptozoospermia
Vitalidad > 75 % de las formas
no teñidas con
eosina
Necrozoospermia
Morfología > 30% normal Teratozoospermia
Oligoastenoteratozoosper
mia
•HIPOSPERMIA: volumen del eyaculado inferior a 1.5
mililitros.
•HIPERESPERMIA: volumen del eyaculado superior a
6 mililitros.
•NECROZOOSPERMIA: porcentaje de
espermatozoides vivos inferior al 58%.
•TERATOZOOSPERMIA: porcentaje de
espermatozoides con morfología normal inferior al 4%.
LIQUIDO SINOVIAL
El líquido sinovial es un ultrafiltrado de la sangre que cubre las
superficies de la membrana sinovial y del cartílago cumpliendo
sus funciones en la nutrición, lubricación y facilitar el
movimiento de la articulación.
• El volumen no sobrepasa de 2 ml en la rodilla.
• El líquido sinovial normal es incoloro,transparente
• pH similar al sérico
• tiene una temperatura < 37o c
La presión intraarticular normal es negativa y esta entre -30 y -
60 mm H2O.
El recuento celular normal :50 y 70 células por mm3
El líquido sinovial también puede contener fibrillas de
colágeno, agua, glucosa, ácido úrico, colesterol, electrolitos,
hialuronán, lubricina, lactato, endotelina, CO2 y la sustancia P.
ARTROCENTESIS
Es la extraccion del líquido sinovial que permite establecer un buen
diagnóstico.
•Monoartritis aguda,
sospecha de artritis
infecciosa y cristalopatías,
derrames crónicos de
origen desconocido, saber
el grado de inflamación y
sospecha de hemartrosis.
INDICADA
•Infección local
periarticular, dermatitis
en la zona de punción,
bacteriemia, trastornos
de la coagulación y poca
colaboración del paciente.
CONTRAINDICADAOBTENCIÓN DE LA MUESTRA: artrocentesis, jeringa con
heparina sódica (25 U/ml de líquido sinovial).
• 5 mL se recogen en un tubo con anticoagulante (heparina o EDTA
líquido) para examen microscópico examen microscópico c)
• El resto se coloca en un tubo claro (sin anticoagulante) y se permite
la coagulación coagulación (el líquido normal no coagula)
EXAMEN MACROSCÓPICO
• La cantidad que se
extrae del líquido
sinovial es la que
sugiere la
magnitud del
problema.
• Se determinado
mediante la
observación de la
caída de las gotas
del fluido. El
líquido
inflamatorio cae
rápidamente a
gotas. Si es
extremadamente
viscoso, sugiere
hipotiroidismo.
• El líquido sinovial
normal NO se
coagula
espontáneamente.
Si hay coagulo,
sugiere
inflamación y el
grado del coagulo
nos dice la
magnitud de la
inflamación.
Normal
Mecánico
(No inflamatorio)
Inflamatorio Séptico
Aspecto Transparente
incoloro
Transparente
amarillo
Opaco amarillo Turbio
Viscosidad Buena Buena Disminuida Nula
Leucocitos /mm3
< 200 200 a 2 000 5 000 a 50 000 > 50 000
PMN < 20% < 20% > 50% > 75%
• Es el líquido sinovial normal e incoloro
también se observa en los pacientes con
edema y LES.
• Tiene relación directa con la celularidad,
puede ser de color amarillo.
1- TRANSPARENTE/NO
INFLAMATORIO
2- TURBIO/INFLAMATORIO
• Turbidez extrema con gran celularidad, hay
muchos leucocitos, el color es blanco o
amarillo. Sugiere infección.
• Se observan estrías de sangre y sugiere
rotura de vasos sanguineos ya sea por
traumatismo o tumores.
3- PURULENTO
4- HEMORRÁGICO
• Aspecto cremoso con mucho lípidos
“dislipidemias”
• Por depósitos de cristales.
• Se debe a cuerpos extraños o metales.
5- QUEILOSO O GRASIENTO
6- GREDOSO
7- GRIS O PARDO
COLOR
EXAMEN MICROSCÓPICO
Se observan normalmente fibras de colágeno tipo I y II, los
ragocitos que son células PMN, las células LE y las células de
Reiter que son macrófagos.
EXAMEN MICROSCÓPICO
Recuento celular (leucocitos):
Normal: < 200 (PMN < 20%)
Mecánico : 200 a 2 000 (PMN < 20%)
Inflamatorio : 5000 a 50 000 (PMN > 50%)
Séptico : > 50 000 (PMN > 75%)
Cultivo y tinción:
Gram: 80% Gram (+)
Ziehl-Neelsen: BAAR
Cultivo: Gonococo, Brucella, Micobacterias y hongos
• Urato monosódico: gota
• Pirofosfato cálcico: pseudogota, condrocalcinosis
• Hidroxiapatita: artritis (algunas)
• Colesterol: artritis reumatoide
ESTUDIO DE CRISTALES ESTUDIO DE CRISTALES
• Tratar de visualizar microcristales en la cavidad sinovial
• Es necesario un microscopio de luz polarizada y un
compensador
La fotografía muestra cristales de urato monosódico
extracelulares con forma de aguja y birrefringencia negativa.
Las
fotografías
muestran
cristales de
pirofosfato
de calcio
Cristales de
hidroxiapatita
de calcio
teñidos con
rojo alizarina
Laboratorio Clínico de Líquidos Corporales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recuento de plaquetas
Recuento de plaquetasRecuento de plaquetas
Recuento de plaquetas
May EspCa
 
Atlas del sedimento urinario
Atlas del sedimento urinarioAtlas del sedimento urinario
Atlas del sedimento urinario
Virgi Gutierrez Martinez
 
Anemias y laboratorio
Anemias y laboratorioAnemias y laboratorio
Anemias y laboratorio
Carlos Bejar Lozano
 
Sedimento urinario 2010
Sedimento urinario 2010Sedimento urinario 2010
Sedimento urinario 2010LAB IDEA
 
Determinacion de hemoglobina
Determinacion de hemoglobinaDeterminacion de hemoglobina
Determinacion de hemoglobina
Manuel García Galvez
 
Uroanalisis
UroanalisisUroanalisis
Uroanalisis
Nancy-Mc
 
PRUEBAS CRUZADAS
PRUEBAS CRUZADASPRUEBAS CRUZADAS
PRUEBAS CRUZADAS
CarolineGiss
 
Analisis microscopico del sedimento urinario
Analisis microscopico del sedimento urinarioAnalisis microscopico del sedimento urinario
Analisis microscopico del sedimento urinario
Roger Tacu Dominguez
 
Creatinina
CreatininaCreatinina
Creatinina
Noemi Cruz Eguia
 
Uroanalisis
UroanalisisUroanalisis
Uroanalisis
Enehidy Cazares
 
Examen Físico de la Orina
Examen Físico de la OrinaExamen Físico de la Orina
Examen Físico de la Orina
Flor Carrera
 
examen coproparasitoscopico y coprologico
examen coproparasitoscopico y coprologicoexamen coproparasitoscopico y coprologico
examen coproparasitoscopico y coprologico
IPN
 
Sedimento urinario 2
Sedimento urinario 2Sedimento urinario 2
Sedimento urinario 2lauratobiya
 
Tinción de Sternheimer-Malbin
Tinción de Sternheimer-Malbin Tinción de Sternheimer-Malbin
Tinción de Sternheimer-Malbin
Thorfinn Rowle
 
Prueba de Coombs indirecta
Prueba de Coombs indirectaPrueba de Coombs indirecta
Prueba de Coombs indirectaIam BnJa
 
Eritrocitos
EritrocitosEritrocitos
Eritrocitos
Valeria Andrade
 

La actualidad más candente (20)

Recuento de plaquetas
Recuento de plaquetasRecuento de plaquetas
Recuento de plaquetas
 
Atlas del sedimento urinario
Atlas del sedimento urinarioAtlas del sedimento urinario
Atlas del sedimento urinario
 
7.1. Examen General de Orina (EGO)
7.1.  Examen General de Orina (EGO)7.1.  Examen General de Orina (EGO)
7.1. Examen General de Orina (EGO)
 
Anemias y laboratorio
Anemias y laboratorioAnemias y laboratorio
Anemias y laboratorio
 
Determinación de bilirrubina
Determinación de bilirrubinaDeterminación de bilirrubina
Determinación de bilirrubina
 
Sedimento urinario 2010
Sedimento urinario 2010Sedimento urinario 2010
Sedimento urinario 2010
 
Determinacion de hemoglobina
Determinacion de hemoglobinaDeterminacion de hemoglobina
Determinacion de hemoglobina
 
Uroanalisis
UroanalisisUroanalisis
Uroanalisis
 
PRUEBAS CRUZADAS
PRUEBAS CRUZADASPRUEBAS CRUZADAS
PRUEBAS CRUZADAS
 
Procedimiento
 Procedimiento Procedimiento
Procedimiento
 
Analisis microscopico del sedimento urinario
Analisis microscopico del sedimento urinarioAnalisis microscopico del sedimento urinario
Analisis microscopico del sedimento urinario
 
Creatinina
CreatininaCreatinina
Creatinina
 
Uroanalisis
UroanalisisUroanalisis
Uroanalisis
 
Examen Físico de la Orina
Examen Físico de la OrinaExamen Físico de la Orina
Examen Físico de la Orina
 
examen coproparasitoscopico y coprologico
examen coproparasitoscopico y coprologicoexamen coproparasitoscopico y coprologico
examen coproparasitoscopico y coprologico
 
Liquido pleural
Liquido pleuralLiquido pleural
Liquido pleural
 
Sedimento urinario 2
Sedimento urinario 2Sedimento urinario 2
Sedimento urinario 2
 
Tinción de Sternheimer-Malbin
Tinción de Sternheimer-Malbin Tinción de Sternheimer-Malbin
Tinción de Sternheimer-Malbin
 
Prueba de Coombs indirecta
Prueba de Coombs indirectaPrueba de Coombs indirecta
Prueba de Coombs indirecta
 
Eritrocitos
EritrocitosEritrocitos
Eritrocitos
 

Similar a Laboratorio Clínico de Líquidos Corporales

Lcr y lp
Lcr y lpLcr y lp
POE DE LCR.docx
POE DE LCR.docxPOE DE LCR.docx
POE DE LCR.docx
HenryCarcaustoGrasa
 
LCR
LCRLCR
LCR-Liquido Cefalorraquideo
LCR-Liquido CefalorraquideoLCR-Liquido Cefalorraquideo
LCR-Liquido CefalorraquideoShincaffeina Spp
 
Liquido cefalo raquideo
Liquido cefalo raquideoLiquido cefalo raquideo
Liquido cefalo raquideo
Carlos Cueto Fernandini
 
Lcr
LcrLcr
Dra-Fonseca-sesres-Jul23.pdf bcvcm,ndnñsnf sd- f,ds
Dra-Fonseca-sesres-Jul23.pdf bcvcm,ndnñsnf sd- f,dsDra-Fonseca-sesres-Jul23.pdf bcvcm,ndnñsnf sd- f,ds
Dra-Fonseca-sesres-Jul23.pdf bcvcm,ndnñsnf sd- f,ds
AllisonFlores37
 
Pleuresia
PleuresiaPleuresia
Pleuresia
aldo papaíz
 
Liquidos de puncion 2013
Liquidos de puncion 2013Liquidos de puncion 2013
Liquidos de puncion 2013Gabriel Minces
 
Analisis liquidos biologicos
Analisis liquidos biologicosAnalisis liquidos biologicos
Analisis liquidos biologicos
Jaime Florencio Fretel
 
Interpretación del Líquido Cefalorraquideo
Interpretación del Líquido CefalorraquideoInterpretación del Líquido Cefalorraquideo
Interpretación del Líquido Cefalorraquideo
Diagnostico X
 
8489540 cultivo-y-frotis-de-liquido-cefalorraquideo-lcr
8489540 cultivo-y-frotis-de-liquido-cefalorraquideo-lcr8489540 cultivo-y-frotis-de-liquido-cefalorraquideo-lcr
8489540 cultivo-y-frotis-de-liquido-cefalorraquideo-lcrEder Neri
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
EstherDevis
 
Laboratorios y Estudios de ImagenGrupo6.pdf
Laboratorios y Estudios de ImagenGrupo6.pdfLaboratorios y Estudios de ImagenGrupo6.pdf
Laboratorios y Estudios de ImagenGrupo6.pdf
HecmilyMendez
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
HecmilyMendez
 
recuentodereticulocitosyeritrosedimentacion-230118010741-86641827.pptx
recuentodereticulocitosyeritrosedimentacion-230118010741-86641827.pptxrecuentodereticulocitosyeritrosedimentacion-230118010741-86641827.pptx
recuentodereticulocitosyeritrosedimentacion-230118010741-86641827.pptx
DeysiBenavides3
 
Analsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo finalAnalsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo finalLAB IDEA
 

Similar a Laboratorio Clínico de Líquidos Corporales (20)

Lcr y lp
Lcr y lpLcr y lp
Lcr y lp
 
POE DE LCR.docx
POE DE LCR.docxPOE DE LCR.docx
POE DE LCR.docx
 
LCR
LCRLCR
LCR
 
LCR-Liquido Cefalorraquideo
LCR-Liquido CefalorraquideoLCR-Liquido Cefalorraquideo
LCR-Liquido Cefalorraquideo
 
Liquido cefalo raquideo
Liquido cefalo raquideoLiquido cefalo raquideo
Liquido cefalo raquideo
 
Lcr
LcrLcr
Lcr
 
Dra-Fonseca-sesres-Jul23.pdf bcvcm,ndnñsnf sd- f,ds
Dra-Fonseca-sesres-Jul23.pdf bcvcm,ndnñsnf sd- f,dsDra-Fonseca-sesres-Jul23.pdf bcvcm,ndnñsnf sd- f,ds
Dra-Fonseca-sesres-Jul23.pdf bcvcm,ndnñsnf sd- f,ds
 
Pleuresia
PleuresiaPleuresia
Pleuresia
 
Liquidos de puncion 2013
Liquidos de puncion 2013Liquidos de puncion 2013
Liquidos de puncion 2013
 
Analisis liquidos biologicos
Analisis liquidos biologicosAnalisis liquidos biologicos
Analisis liquidos biologicos
 
Interpretación del Líquido Cefalorraquideo
Interpretación del Líquido CefalorraquideoInterpretación del Líquido Cefalorraquideo
Interpretación del Líquido Cefalorraquideo
 
8489540 cultivo-y-frotis-de-liquido-cefalorraquideo-lcr
8489540 cultivo-y-frotis-de-liquido-cefalorraquideo-lcr8489540 cultivo-y-frotis-de-liquido-cefalorraquideo-lcr
8489540 cultivo-y-frotis-de-liquido-cefalorraquideo-lcr
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Laboratorios y Estudios de ImagenGrupo6.pdf
Laboratorios y Estudios de ImagenGrupo6.pdfLaboratorios y Estudios de ImagenGrupo6.pdf
Laboratorios y Estudios de ImagenGrupo6.pdf
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
recuentodereticulocitosyeritrosedimentacion-230118010741-86641827.pptx
recuentodereticulocitosyeritrosedimentacion-230118010741-86641827.pptxrecuentodereticulocitosyeritrosedimentacion-230118010741-86641827.pptx
recuentodereticulocitosyeritrosedimentacion-230118010741-86641827.pptx
 
Analsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo finalAnalsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo final
 
2 hematimetría
2 hematimetría2 hematimetría
2 hematimetría
 
lcr
lcrlcr
lcr
 
Puncion lumbar LuisjoMD - Unisucre
Puncion lumbar LuisjoMD - UnisucrePuncion lumbar LuisjoMD - Unisucre
Puncion lumbar LuisjoMD - Unisucre
 

Más de MZ_ ANV11L

CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
MZ_ ANV11L
 
CASO CLINICO - HIPONATREMIA
CASO CLINICO - HIPONATREMIACASO CLINICO - HIPONATREMIA
CASO CLINICO - HIPONATREMIA
MZ_ ANV11L
 
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRALCASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
MZ_ ANV11L
 
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULARCASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
MZ_ ANV11L
 
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORMECASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
MZ_ ANV11L
 
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDACASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
MZ_ ANV11L
 
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDACASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
MZ_ ANV11L
 
Parálisis Cerebral Infantil
Parálisis Cerebral InfantilParálisis Cerebral Infantil
Parálisis Cerebral Infantil
MZ_ ANV11L
 
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
MZ_ ANV11L
 
Cerebro: Sustancia blanca
Cerebro: Sustancia blancaCerebro: Sustancia blanca
Cerebro: Sustancia blanca
MZ_ ANV11L
 
Sistema Nervioso Central: Arterias
Sistema Nervioso Central: ArteriasSistema Nervioso Central: Arterias
Sistema Nervioso Central: Arterias
MZ_ ANV11L
 
Telencéfalo: Núcleos Grises
Telencéfalo: Núcleos GrisesTelencéfalo: Núcleos Grises
Telencéfalo: Núcleos Grises
MZ_ ANV11L
 
Sistema Nervioso Central: Venas
Sistema Nervioso Central: VenasSistema Nervioso Central: Venas
Sistema Nervioso Central: Venas
MZ_ ANV11L
 
Sistema Ventricular: Anatomía
Sistema Ventricular: AnatomíaSistema Ventricular: Anatomía
Sistema Ventricular: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Formación reticular: Anatomía
Formación reticular: AnatomíaFormación reticular: Anatomía
Formación reticular: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Sistema Límbico: Anatomía
Sistema Límbico: AnatomíaSistema Límbico: Anatomía
Sistema Límbico: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Corteza cerebral: Localizaciones Corticales
Corteza cerebral: Localizaciones CorticalesCorteza cerebral: Localizaciones Corticales
Corteza cerebral: Localizaciones Corticales
MZ_ ANV11L
 
Cerebro: Anatomía
Cerebro: AnatomíaCerebro: Anatomía
Cerebro: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Diencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: AnatomíaDiencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Cerebelo: Anatomía
Cerebelo: AnatomíaCerebelo: Anatomía
Cerebelo: Anatomía
MZ_ ANV11L
 

Más de MZ_ ANV11L (20)

CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
 
CASO CLINICO - HIPONATREMIA
CASO CLINICO - HIPONATREMIACASO CLINICO - HIPONATREMIA
CASO CLINICO - HIPONATREMIA
 
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRALCASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
 
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULARCASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
 
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORMECASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
 
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDACASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
 
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDACASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
 
Parálisis Cerebral Infantil
Parálisis Cerebral InfantilParálisis Cerebral Infantil
Parálisis Cerebral Infantil
 
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
 
Cerebro: Sustancia blanca
Cerebro: Sustancia blancaCerebro: Sustancia blanca
Cerebro: Sustancia blanca
 
Sistema Nervioso Central: Arterias
Sistema Nervioso Central: ArteriasSistema Nervioso Central: Arterias
Sistema Nervioso Central: Arterias
 
Telencéfalo: Núcleos Grises
Telencéfalo: Núcleos GrisesTelencéfalo: Núcleos Grises
Telencéfalo: Núcleos Grises
 
Sistema Nervioso Central: Venas
Sistema Nervioso Central: VenasSistema Nervioso Central: Venas
Sistema Nervioso Central: Venas
 
Sistema Ventricular: Anatomía
Sistema Ventricular: AnatomíaSistema Ventricular: Anatomía
Sistema Ventricular: Anatomía
 
Formación reticular: Anatomía
Formación reticular: AnatomíaFormación reticular: Anatomía
Formación reticular: Anatomía
 
Sistema Límbico: Anatomía
Sistema Límbico: AnatomíaSistema Límbico: Anatomía
Sistema Límbico: Anatomía
 
Corteza cerebral: Localizaciones Corticales
Corteza cerebral: Localizaciones CorticalesCorteza cerebral: Localizaciones Corticales
Corteza cerebral: Localizaciones Corticales
 
Cerebro: Anatomía
Cerebro: AnatomíaCerebro: Anatomía
Cerebro: Anatomía
 
Diencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: AnatomíaDiencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: Anatomía
 
Cerebelo: Anatomía
Cerebelo: AnatomíaCerebelo: Anatomía
Cerebelo: Anatomía
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Laboratorio Clínico de Líquidos Corporales

  • 2. 1.- LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO: Se produce a una velocidad de 500 ml/día. Cerca del 70% se origina por ultrafiltración y secreción a través de los plexos coroideos. El 30% restante es producido por la membrana ependimaria de los ventrículos y el espacio subaracnoideo. El volumen total de LCR es de 90 ml a 150 ml en los adultos y de 10 ml a 60 ml en los neonatos. Este líquido (150 a 200 mL) baña y protege al cerebro y la columna vertebral, además de actuar como amortiguador del choque en caso de traumatismo cefálico o dorsal o bien un cambio repentino de posición.
  • 3. 1.1.- OBTENCIÓN DE LA MUESTRA: El LCR puede obtenerse por: Punción lumbar Punción de cisternas Punción cervical lateral Cánulas ventricula res 20 ml de LCR, que se dividen en tres tubos: 1.- para estudios químicos e inmunológicos. 2.- examen microscópico. 3.- cultivo. 4.- examen citológico (sospecha de neoplasias).
  • 4.  Explicar el procedimiento al paciente.  Informar al paciente que no se requieren ayuno o sedantes.  Instruir al enfermo para que vacíe vejiga e intestinos antes del procedimiento.  Explicar al paciente que debe mantenerse inmóvil durante el procedimiento. El movimiento puede causar una  lesión traumática. Confortarlo para que se relaje y respire profunda y lentamente con la boca abierta. 1. Este estudio es una técnica estéril que puede realizarse con facilidad al lado de la cama. Por lo regular se coloca al paciente en decúbito lateral 2. Se instruye al paciente para que tome las rodillas con las manos y mantenga esta posición. 3. Se inyecta una anestésico local en la piel y los tejidos subcutáneos después de limpiar de manera aséptica el sitio de punción. 4. Se inserta una aguja raquídea que contiene un obturador interno a través de la piel y dentro del conducto. 5. Se ingresa en el espacio subaracnoideo. 6. Se remueve el obturador y puede observarse cómo comienza a gotear el LCR de la aguja. 7. Se conecta la aguja a un manómetro estéril y se registra la presión (presión de apertura). 8. Antes de registrar la presión, se pide al paciente que se relaje y estire las piernas para reducir la presión intraabdominal, la cual provoca una elevación de la presión del LCR. 9. Se llenan tres tubos estériles con 5 a 10 mL de LCR. • Aplicar presión digital y un vendaje adhesivo sobre el sitio de punción. • Se solicitan de inmediato todas las pruebas del LCR para reducir los resultados falsos posibles por el deterioro celular. Se le solicita al paciente que ingiera grandes cantidades de líquidos con un popote (o pajilla) para reemplazar el LCR extraído durante la punción lumbar. ANTES DURANTE DESPUES
  • 5. 1.2.- ENFERMEDADES QUE PUEDEN SER DETECTADAS MEDIANTE ANALISIS DE LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO: cuatro categorías • infección meníngea • hemorragia subaracnoidea • neoplasias del SNC • enfermedades desmielinizantes. • Meningitis bacteriana, tuberculosa y fúngica. • Meningitis viral • Hemorragia subaracnoidea • Esclerosis múltiple • Sífilis del SNC • Polineuritis infecciosa • Absceso paraespinal • Neoplasia meníngea. • Hemorragia intracraneal • Encefalitis viral • Hematoma subdural Infecciones más comunes
  • 6. 1.3.- PRUEBAS REALIZABLES EN LA MUESTRA DE LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO: Presión de apertura del LCR. Recuento celular total Recuento celular diferencial Glucosa (relación LCR/plasma) Proteínas Cultivos Citología Electroforesis proteínica Prueba de VDRL para sífilis
  • 7. 1.4.- EXAMEN MACROSCÓPICO LCR aparentemente normal :líquido claro y transparente oscuro o turbio: recuento de leucocitos > 200 cél/ul, o hematíes > 400 cél/ul. Coágulos: punciones traumáticas, bloqueos espinales completos (síndrome de Froin) y en meningitis tuberculosa supurativa. viscoso en adenocarcinomas metastásicos productores de mucina, meningitis criptocócica, o debido al contenido líquido del núcleo pulposo lesionado con la aguja. color rosa-rojo, indica la presencia de sangre, debido a: hemorragia subaracnoidea, hemorragia intracerebral, infarto o por punción traumática. Color Xantocromía: color amarillento de LCR Indica hiperbilirubunemia Melanoma Concentraciones elevadas de proteínas.
  • 8. Sangre • Puncion traumática ;daño de un vaso sanguíneo al penetrar la aguja • Hemorragia subarccnoidea
  • 9. 1.4 EXAMEN MICROSCOPICO Células Eritrocitos :nos puede indicar presencia de sangre en LCR sobre todo de punción traumatica LEUCOCITOS : nos puede indica varias patologías dependiendo que tipo de leucocito este incrementado
  • 10. Cultivo y sensibilidad La mayor parte de los microorganismos que provocan meningitis o absceso cerebral puede cultivarse del LCR. Los patógenos que pueden identificarse incluyen bacterias atípicas, hongos o Mycobacterium tuberculosis Una tinción de Gram del LCR puede suministrar información clínica preliminar sobre el agente causal de la infección, y así administrar el antibiótico adecuado. Sin embargo Algunos microorganismos NO pueden crecer en el cultivo. También hay virus y parásitos relacionados con la meningitis y los abscesos cerebrales que no pueden detectarse con las técnicas de cultivo bacteriano habituales. Las causas más comunes de meningitis incluyen Haemophilus influenzae en niños y Neisseria o Streptococcus en adultos.
  • 11. 1.5 EXAMEN QUIMICO PROTEINAS LACTATO DEHISDROGENASA GLUCOSA MARACADORES TUMORALES
  • 12. En condiciones normales muy pocas proteínas se encuentran en el LCR porque las proteínas son moléculas grandes que no pueden cruzar la barrera hematoencefálica. PROTEINAS Los procesos patológicos pueden alterar la permeabilidad de la barrera hematoencefálica, lo cual hace posible que las proteínas se filtren al LCR. • Procesos infecciosos o inflamatórios como meningitis, encefalitis o mielitis • Tumores también se vincula con recuentos proteicos elevados porque la circulación y reabsorción normales de LCR se alteran con la obstrucción. La electroforesis de proteínas del LCR es muy importante en el diagnóstico de enfermedades del SNC. es una técnica de laboratorio que se utiliza para determinar los niveles de algunos tipos de proteínas en una muestra Los pacientes con esclerosis múltiple, neurosífilis u otra enfermedad neurológica centraldegenerativa inmunogénica tienen inmunoglobulinas elevadas en el LCR.
  • 13. GLUCOSA La concentración de glucosa disminuye en presencia de bacterias, células inflamatorias o células tumorales. Por lo regular se obtiene una muestra de sangre para analizar la glucosa antes de practicar la punción lumbar. Una cifra de glucosa en el LCR menor de 60% de la concentración de glucosa sanguínea puede indicar meningitis o neoplasia. LACTATO DESHIDROGENASA es útil en el diagnóstico de meningitis bacteriana. Los neutrófilos que controlan las invasiones bacterianas son la fuente de LDH. Cuando se eleva el valor de LDH, se sospecha inflamación o infección Las concentraciones aumentadas de los marcadores tumorales como el antígeno carcinoembrionario, α-fetoproteína o gonadotropina coriónica pueden ser indicativas de un tumor metastásico. Marcadores tumorales
  • 14. La proteína C reactiva (CRP, por sus siglas en inglés) es un reactivo inespecífico de fase aguda utilizado en el diagnóstico de infecciones bacterianas y trastornos inflamatorios. Las concentraciones altas de CRP en el LCR han sido útiles en el diagnóstico de meningitis bacteriana. La proteína C reactiva La sífilis latente se diagnostica con una de las diversas pruebas serológicas en el LCR que incluyen as siguientes: • Prueba de Wassermann. • Examen de laboratorio de investigación de enfermedades venéreas (VDRL). • Prueba de anticuerpos treponémicos fluorescentes (FTA): se considera la más sensible y específica. Cuando los resultados de la prueba son positivos, se establece el diagnóstico de neurosífilis y se inicia el tratamiento antibiótico apropiado. Serología para sífilis
  • 16. Líquido pleural • Producto seroso filtrado del plasma derivado de los capilares de la pleura parietal. • Cantidad promedio es de 0,17 ± 0,162 ml/kg. • Se produce continuamente y es reabsorbido a través de los linfáticos y vénulas de la pleura visceral. El desequilibrio entre la producción y reabsorción produce un derrame
  • 17. Obtención de la muestra • Se realiza la toracocentesis: el aspirado del líquido con una aguja heparinizada. • Posterior recolección en tubos heparinizados, excepto para el recuento celular que se realiza en un tubo EDTA . • Para los cultivos bacterianos realizar el cultivo en el mismo lugar de extracción de la muestra.
  • 18. Análisis de la muestra • Diferenciación entre trasudado y exudado. • Los trasudados son generalmente bilaterales y se dan por una presión capilar elevada en la pleura parietal o visceral (por ejemplo en la insuficiencia cardiaca) o a una presión oncótica disminuida (por ejemplo en la hipoalbuminemia) • En cambio los exudados son en su gran mayoría unilaterales y estos se dan por un aumento en la permeabilidad de la superficie pleural o flujo linfático disminuido, secundario a daño de las membranas pleurales o de la vasculatura.
  • 19. Criterios de Light Sensibilidad de 98% y una especificidad de aproximadamente el 80% y son los siguientes: • Relación de proteínas en el líquido pleural/suero mayor a 0,5 • Nivel de lactato deshidrogenasa en el líquido pleural/ suero mayor a 0,6 • Nivel de lactato deshidrogenasa del líquido pleural mayor de dos tercios del límite superior del normal del suero (> 200 U/ml) Los derrames exudativos deben de cumplir con uno o más de dichos criterios para ser considerados como tales
  • 20. Cabe la posibilidad de derrames considerados como exudados por criterios de Light equívocos, es por ello que se debe de complementar con otras pruebas que corroboren que se trata de un exudado. Y estos son: • gradiente de albumina en suero/liquido pleural (≤ 1,2 g/dl) • proporción de colesterol en liquido pleural/suero (>0,3) • proporción de bilirrubina en liquido pleural/suero (>0,6)
  • 21. Evaluación macroscópica • Los trasudados son típicamente claros o amarillo pálido, inodoros y no se coagulan. • Los exudados son en su mayoría turbios y oscuros, y se coagulan si no están heparinizados. • Un derrame pleural sanguinolento con hematocrito >1% sugiere traumatismo, neoplasia o infarto pulmonar y un hematocrito >50%, hemotórax
  • 22. Apariencia del fluido Prueba indicada Interpretación de los resultados Sanguinolento Hematocrito < 1% no significativo 1-20% cáncer, embolismo pulmonar o trauma >50% hemotórax Opaco o turbio Centrifugación Capa superficial turbia: altos niveles de lípidos Sobrenadante turbio Nivel de triglicéridos >110 mg/dl quilotórax 110-50 mg/dl análisis de lipoproteínas, si hay presencia de quilomicrones es quilotórax <50 mg/dl y colesterol >200mg/dl pseudoquilotórax Olor pútrido Frotis y cultivo Posible infección por anaerobios Obtenido de: La clínica y el laboratorio, Balcells. Prieto J, Yuste J. 22° Ed. Elsevier. 2015
  • 23. • Muestras son turbias tras el centrifugado - derrame quiloso o pseudoquiloso. • Los derrames quilosos se producen por fistula del conducto torácico, obstrucción por linfoma o carcinoma, o interrupción traumática. • Los derrames pseudoquilosos tienen una apariencia lechosa verdosa o en “pintura dorada”. Y se deben a ruptura de lípidos en derrames de larga duración como en pleuritis reumatoide o mixedema. En recién nacidos, la presencia de derrame pleural se da por quilotórax congénito idiopático.
  • 24. Evaluación microscópica Recuento celular Tipo celular predominante Interpretación Neutrófilos (>50% de los leucocitos) Proceso agudo debido a neumonía bacteriana, absceso subfrénico, tromboembolismo pulmonar, pancreatitis y tuberculosis pleural en fases iniciales. Mononucleares (>50% de los leucocitos) Proceso crónico Linfocitos (>50% de los leucocitos) Neoplasias y tuberculosis pleural Eosinófilos (>10% de leucocitos) Derrames paraneumónicos, tuberculosis, pleuritis inducida por fármacos, asbestosis y neoplasias como carcinomas o linfomas. * Comúnmente se debe a un error en la toracocentesis al hacer que ingrese aire o sangre. Basófilos (>10% de leucocitos) Infiltración leucémica de la pleura Eritrocitos Hto > 1% neoplasia, embolia pulmonar asociada a infarto o traumatismo Hto > 50% hemotórax
  • 25. Evaluación química pH pH normal 7,6. Gran valor pronostico en derrames paraneumónicos. • pH >7,3 buen pronóstico, solo tratamiento médico. •pH < 7,2 se considera un derrame paraneumónico complicado y es necesario drenaje del líquido pleural para evitar empiema. Un pH <7,2 acompañado de un nivel de glucosa bajo, pleuritis reumatoide o los derrames malignos Un pH < 6,0 rotura esofágica Proteínas Poca utilidad clínica, Gradiente de albumina en suero y liquido pleural: Determinar un trasudado mal clasificado por criterios de Light equívocos. Glucosa < 40 mg/dl define un derrame paraneumónico complicado y es indicación de drenaje. Una concentración de 60mg/dl o una relación de glucosa en liquido pleural/ suero < 0,5 determina pleuritis reumatoide concentraciones bajas en neoplasias, tuberculosis, infecciones bacterianas no purulentas y pleuritis por lupus.
  • 26. Enzimas Amilasa : cociente amilasa en liquido pleural/amilasa en suero > 1 pancreatitis, rotura esofágica o derrame maligno. Isoforma salivar para determinar rotura de esófago o neoplasia. La adenosindesaminasa (ADA) > 35-50 U/l derrame secundario a tuberculosis. Lactato deshidrogenasa: diferenciación de trasudado y exudado, también tiene valor predictivo sobre el proceso inflamatorio. Lípidos Diferenciación entre derrame quiloso y pseudoquiloso. >110 mg/dl quilotórax 110-50 mg/dl análisis de lipoproteínas, si hay presencia de quilomicrones es quilotórax <50 mg/dl y colesterol >200mg/dl pseudoquilotórax Marcadorestumorales Son de gran ayuda en exudados no inflamatorios enigmáticos de citología negativa. CEA (antígeno carcinoembriogénico), que también suele estar elevado en derrames paraneumónicos complicados Mesotelina para pacientes con mesotelioma maligno.
  • 27. Evaluación inmunológica 5% de pacientes con artritis reumatoide y el 50% con lupus eritematoso sistémico, desarrollan derrames pleurales en el curso de su enfermedad. Factor reumatoideo (FR) elevado en líquido pleural es evidencia razonable para pleuritis reumática, pero también se halló altos niveles de FR en pacientes con otras patologías como neumonía bacteriana, derrames malignos y tuberculosis, por lo cual pierde valor esta prueba. De igual manera los anticuerpos antinucleares (ANA) en diagnóstico de derrames por pleuritis por lupus, posee sensibilidad de 85%, pero tiene muy poca especificidad ya que otras afecciones también pueden provocar niveles elevados de ANA
  • 28. Evaluación microbiológica • Requiere un examen al fresco, es decir la muestra debe inocularse en hemocultivos inmediatamente después de la extracción, tanto en medios aerobios como anaerobios. • En caso de sospecha o en lugares con alta prevalencia de tuberculosis se debe pedir tinciones específicas para bacilos alcohol-ácido resistentes.
  • 29. • Las tinciones Gram solo poseen un 50% de especificidad, la cual puede mejorar en un 20% añadiendo naranja de acridina. • Las tinciones especiales para BAAR tienen una sensibilidad de 10% y son positivas solo entre el 20-30% de casos, es por ello que se recomienda por tener una mayor sensibilidad una biopsia pleural (50- 75%), la cual unida a cultivos y tinciones de BAAR logran una sensibilidad de hasta 95%.
  • 30. “Fluido que se encuentra entre las dos hojas del pericardio.” ->Tiene la función de disminuir el roce entre ambas hojas en los movimientos pulsátiles del corazón.
  • 31. Datos Liquido pericárdico: 50 ml liq. claro y cristalino Pericarditis, enfermedades sistémicas. El aumento puede ser Rápido: Ejm. 200ml -> taponamiento cardiaco Lento: Ejm. 1000ml -> asintomático Infecciones del pericardio: (> por virus, pero también bacterias) Estafilococos, estreptococos, neumococos, meningococos. Pericarditis -> hombres de 20 – 50 años -> por una infección respiratoria -> cirugía de corazón
  • 32. Pericardiocentesis Paciente semiincorporado en 45°, decúbito esterilizar zona de punción (debajo del esternón o pezón izquierdo Anestesia con ayuda de una electrocardiografía y electrocardiograma Se punciona, dirigiendo la aguja hacia dentro, arriba y atrás En dirección al hombro derecho Mientras que se va aspirando continuamente Una vez que se alcanza la bolsa pericardial, la aguja se reemplaza por u catéter.
  • 33. ANÁLISIS (>) Procesos inflamatorios, neoplásicos o hemorrágicos Diferenciar entre EXUDADOS y trasudados Criterios de Light Eficiencia D(x) -> 94% Sensibilidad -> 98% Especificidad -> 72% Examen macroscópico Normal: Transparente y color amarillo claro. Si E liq. Hematico debe diferenciarse entre derrame hemorrágico o hemopericardio Estudio microbiológico D(x) pericarditis purulenta de origen bacteriano o tuberculoso
  • 34. Derrame Hemorrágico Hemopericardio Hematocrito, pH, PO2 (<) Hematocrito, pH (similares a sangre ) PCO2 (> que el sangunieo) Muestra sanguínea coagula Pericarditis purulenta Liquido tubio, abundantes leucocitos y neutrófilos, a un inicio puede ser seroso o serohemorragico. Muestra de aspecto lechoso Dif. Entre derrame quiloso (asocia a quilotorax u obstrucción del conducto linfático toracico por neoplasia o traumatismo) o pseudoquiloso (o por colesterol se observa em derrames crônicos de origem tuberculoso, reumatico o en mixedema.) Análisis bioquímico Glucosa < a 2,2mmol/L Pericarditis bacteriana, tubeculosa, artritis reumatoide y neoplasia Albumina D(x) de exudado, si la concentracion de albumina entre el liquido pericardico y el suero es <12g/L () Adenosina desaminasa (ADA) >40 U/L -> Pericarditis de origen tuberculoso
  • 35. El líquido peritoneal o líquido ascítico es la sustancia responsable de la lubricación de la pared abdominal y los órganos en la cavidad abdominal. Ayuda a prevenir la fricción entre los órganos de la cavidad pélvica a medida que avanzan, mientras que la digestión de los alimentos. El líquido consiste en agua, electrolitos, anticuerpos, células blancas de la sangre, y bio-químicos.
  • 36. Normalment e hay unos 50 ml de líquido amarillo pálido claro en la cavidad peritoneal. Glucosa: 70 a 100 mg/dl Proteínas: 0.3 a 4.1 g/dl Amilasa: 138 a 404 mg/dl Apariencia: claro. Sin olor Lactato: <25 mg/dL pH: > 7.35 Leucocitos: menos de 300 por mm³ Eritrocitos: negativo Bacterias / hongos: negativo
  • 37. PARACENTESIS La paracentesis es una técnica invasiva que, mediante una punción percutánea abdominal, nos permite evacuar líquido de la cavidad peritoneal. Consideramos dos fines principales para la paracentesis: 1. Paracentesis diagnóstica para el análisis de líquido ascítico (LA). 2. Paracentesis evacuadora o terapéutica, complemento de otros tratamientos médicos, con el fin de aliviar la tensión peritoneal provocada por el exceso de líquido libre en la cavidad abdominal.
  • 39. Detectar peritonitis. Encontrar la causa de líquido en el abdomen. Ver si una lesión al abdomen ha causado sangrado interno. Extraer grandes cantidades de líquido del espacio peritoneal en personas que tengan enfermedad hepática.
  • 40. • Líquido teñido de bilis que puede significar que usted tiene un problema con la vesícula biliar o el hígado. • Líquido con sangre que puede ser un signo de un tumor o lesión. • Conteos altos de glóbulos blancos que pueden ser un signo de peritonitis. • Líquido peritoneal de color lechoso que puede ser un signo de carcinoma, cirrosis hepática, linfoma, tuberculosis o infección.
  • 41. LIQUIDO SEMINAL ESPERMATOZOIDES +Suspendidos en secreciones: Suspendidos en secreciones: Testiculo y el epidídimo Se junta con secreciones: próstata vesicula seminal y glándulas bulo uretrales Dando lugar a un liquido viscoso : eyaculado El semen proporciona a los espermatozoides un medio óptimo para alcanzar el óvulo y poder ser fecundado. El semen sirve de vehículo a los espermatozoides, a los cuales les aporta las sustancias necesarias para su supervivencia y su energía. FX Menos de 10% del volumen del semen espermatozoides Más de 90% al líquido seminal. Entre los elementos que contiene el semen se encuentran los líquidos que aporta la vesícula seminal: Fructosa Aminoácidos Fosforo Potasio Hormonas La próstata aporta de 15 a 30 por ciento del plasma seminal: Acido cítrico,L-carnitina ,Fosfatasa alcalina,Calcio Sodio , ETC
  • 42. • Por masturbación el mismo día del examen • Frasco de vidrio o de Frasco de vidrio o de plástico atemperado 20 plástico atemperado 20- 40 ºC, de boca 40 ºC, de boca amplia • Solo una eyaculación • Se recomienda: abstinencia de 3-7 días. 7 días. - Maximizar la calidad de la muestra. -Y reducir la variabilidad • Lo ideal: recoger la muestra en un cuarto cerca del laboratorio. un cuarto cerca del laboratorio. -Evitar choque térmico ( (20 - 40 ºC). -Entregarlo lo antes posible (1h). • Hacer hincapié: -Evitar la perdida. -Lavarse bien las manos y genitales antes -Usar frascos estériles.
  • 43. SEMINOGRAFIA • EXAMEN BASICO • BIOQUIMICO DEL PLASMA SEMINAL • AVANZADO EXAMEN MICROSCOPICO EXAMEN MACROSCOPICO licuefacción, aspecto, volumen, viscosidad, pH. viscosidad. Concentración de esp. y otras células. Motilidad Vitalidad. Morfología espermática. Presencia de aglutinaciones. Test de función espermática: Análisis automático de la morfología espermática. espermática. Técnicas de recuperación de espermatozoides móviles de espermatozoides móviles Es el estudio básico que se realiza a una muestra de semen con el fin de poder evaluar su calidad seminal.
  • 44. Volumen Valores inferiores a 1.5 ml  hipospermia Valores mayores a 7 ml  hiperespermia Hipospermia Hiperespermia • Nueva muestra • Deficiencia de las vesículas seminales • Eyaculación retrograda • Varicocele • Periodos de abstinencia prolongados • Cuando existe orgasmo y no eyaculación tras la masturbación aculación tras la masturbación nos encontramos ante una aspermia (ausencia de eyaculado) Color: Normalmente es blancuzco o blanco lechoso o levemente amarillento, Si el líquido eyaculado presenta un color anaranjado o rojizo, es posible que contenga sangre, signo que se conoce como hematospermia (trastorno urológico).. 1.-MACROSCOPICO
  • 45. Viscosidad Dificulta la motilidad  astenozoospermia Aspectos clínicos Inflamación crónica de la próstata Alto contenido de moco Anticuerpos antiespermatozoides El semen una vez licuado debe ser ligeramente más viscoso que el agua. Cuando la muestra es altamente viscosa, puede ser debido a una disfunción prostática, eyaculación frecuente, y/o a un estado psicológico del paciente. Aspecto  Opalescente grisáceo  Coagula casi inmediatamente  Licuefacción completa entre 5 a 40 min después Colores patológicos Rojizo parduzco Amarillo verdoso
  • 46. pH Ligeramente alcalino pH 7.2 a 7.8 pH >: Infección o anormalidad secretora de la próstata pH <: Sin espermatozoides pensamos en obstrucción de las vías eyaculatorias o Anomalías en las vesículas seminales. 2.-MICROSCOPICO Recuento y movilidad Concentración espermática CAMARA DE NEUBAUER “Hemocitómetro” Oligozoospermia moderada: entre 10 y 20 millones/ml Oligozoopermia severa: entre 0.1 y 10 millones/ml Criptozoospermia: menos de 0.1 millones/ml
  • 47. Cantidad 20’000.000/ml = 20 millones de espermatozoides por mililitro de semen < OLIGOZOOSPERMIA Movilidad A  Progresivos rápidos B Progresivos lentos C Pendulares D Inmóviles NORMAL A > 25% A+B > del 75% ASTENOZOOSPERMIA Clase a) Excelente. Desplazamientos rápidos describiendo trayectorias rectilíneas. (También clasificado como "+++") Clase b) Moderada. Velocidad progresiva moderada con trayectorias rectilíneas. (También clasificado como "++") Clase c) Velocidad no progresiva con trayectorias poco o nada rectilíneas. (También clasificado como "++") o movimiento del espermatozoide sin apenas desplazamiento. (También clasificado como "+") Clase d) Ausencia de motilidad
  • 48. Vitalidad Espermatozoides inmóviles están VIVOS o MUERTOS > 50 % - si es menor: NECROSPERMIA Elementos agregados Leucocitos y piocitos  Proceso infeccioso o inflamatorio de las glándulas anexas  Exposición altas temperaturas  Tóxicos
  • 49. Estudio bioquímico del plasma seminal • Prostática • Procesos infecciosos o inflamatorios, hipoandrogenismo, pérdida de la primer porción eyaculada Acido cítrico Fosfatasa ácida PSA • Vesículas seminales • Hipofunción • Azoospermias de tipo obstructivos. • Hipoandrogenismo Fructosa
  • 50. Morfología espermática La citología seminal  estado de espermatogénesis Capacidad de fecundante del semen. Anomalías de la cabeza: pequeños, acéfalos, mégalos, redondos, amorfos, bicéfalos, piriformes Anomalías de pieza intermedia Anomalías de cola
  • 51. PARÁMETRO VALOR REFERENCIAL ALTERACIÓN Aspecto Nacarado Licuefacción Completa en 40 min Viscosidad Filancia < 2 cm pH > 7.2 Volumen 1.5 – 5.5 ml Aspermia Hipospermia Hiperespermia > ml Cantidad > 40 millones de espermatozoides Movilidad Movilidad progresiva (A+B) > 50% o A > 20% Astenozoospermia PARÁMETRO VALOR REFERENCIAL ALTERACIÓN Concentración > 20 millones/ml Azoospermia Oligozoospermia Criptozoospermia Vitalidad > 75 % de las formas no teñidas con eosina Necrozoospermia Morfología > 30% normal Teratozoospermia Oligoastenoteratozoosper mia •HIPOSPERMIA: volumen del eyaculado inferior a 1.5 mililitros. •HIPERESPERMIA: volumen del eyaculado superior a 6 mililitros. •NECROZOOSPERMIA: porcentaje de espermatozoides vivos inferior al 58%. •TERATOZOOSPERMIA: porcentaje de espermatozoides con morfología normal inferior al 4%.
  • 52. LIQUIDO SINOVIAL El líquido sinovial es un ultrafiltrado de la sangre que cubre las superficies de la membrana sinovial y del cartílago cumpliendo sus funciones en la nutrición, lubricación y facilitar el movimiento de la articulación. • El volumen no sobrepasa de 2 ml en la rodilla. • El líquido sinovial normal es incoloro,transparente • pH similar al sérico • tiene una temperatura < 37o c La presión intraarticular normal es negativa y esta entre -30 y - 60 mm H2O. El recuento celular normal :50 y 70 células por mm3 El líquido sinovial también puede contener fibrillas de colágeno, agua, glucosa, ácido úrico, colesterol, electrolitos, hialuronán, lubricina, lactato, endotelina, CO2 y la sustancia P.
  • 53. ARTROCENTESIS Es la extraccion del líquido sinovial que permite establecer un buen diagnóstico. •Monoartritis aguda, sospecha de artritis infecciosa y cristalopatías, derrames crónicos de origen desconocido, saber el grado de inflamación y sospecha de hemartrosis. INDICADA •Infección local periarticular, dermatitis en la zona de punción, bacteriemia, trastornos de la coagulación y poca colaboración del paciente. CONTRAINDICADAOBTENCIÓN DE LA MUESTRA: artrocentesis, jeringa con heparina sódica (25 U/ml de líquido sinovial). • 5 mL se recogen en un tubo con anticoagulante (heparina o EDTA líquido) para examen microscópico examen microscópico c) • El resto se coloca en un tubo claro (sin anticoagulante) y se permite la coagulación coagulación (el líquido normal no coagula)
  • 54. EXAMEN MACROSCÓPICO • La cantidad que se extrae del líquido sinovial es la que sugiere la magnitud del problema. • Se determinado mediante la observación de la caída de las gotas del fluido. El líquido inflamatorio cae rápidamente a gotas. Si es extremadamente viscoso, sugiere hipotiroidismo. • El líquido sinovial normal NO se coagula espontáneamente. Si hay coagulo, sugiere inflamación y el grado del coagulo nos dice la magnitud de la inflamación. Normal Mecánico (No inflamatorio) Inflamatorio Séptico Aspecto Transparente incoloro Transparente amarillo Opaco amarillo Turbio Viscosidad Buena Buena Disminuida Nula Leucocitos /mm3 < 200 200 a 2 000 5 000 a 50 000 > 50 000 PMN < 20% < 20% > 50% > 75%
  • 55. • Es el líquido sinovial normal e incoloro también se observa en los pacientes con edema y LES. • Tiene relación directa con la celularidad, puede ser de color amarillo. 1- TRANSPARENTE/NO INFLAMATORIO 2- TURBIO/INFLAMATORIO • Turbidez extrema con gran celularidad, hay muchos leucocitos, el color es blanco o amarillo. Sugiere infección. • Se observan estrías de sangre y sugiere rotura de vasos sanguineos ya sea por traumatismo o tumores. 3- PURULENTO 4- HEMORRÁGICO • Aspecto cremoso con mucho lípidos “dislipidemias” • Por depósitos de cristales. • Se debe a cuerpos extraños o metales. 5- QUEILOSO O GRASIENTO 6- GREDOSO 7- GRIS O PARDO COLOR
  • 56. EXAMEN MICROSCÓPICO Se observan normalmente fibras de colágeno tipo I y II, los ragocitos que son células PMN, las células LE y las células de Reiter que son macrófagos. EXAMEN MICROSCÓPICO Recuento celular (leucocitos): Normal: < 200 (PMN < 20%) Mecánico : 200 a 2 000 (PMN < 20%) Inflamatorio : 5000 a 50 000 (PMN > 50%) Séptico : > 50 000 (PMN > 75%) Cultivo y tinción: Gram: 80% Gram (+) Ziehl-Neelsen: BAAR Cultivo: Gonococo, Brucella, Micobacterias y hongos
  • 57. • Urato monosódico: gota • Pirofosfato cálcico: pseudogota, condrocalcinosis • Hidroxiapatita: artritis (algunas) • Colesterol: artritis reumatoide ESTUDIO DE CRISTALES ESTUDIO DE CRISTALES • Tratar de visualizar microcristales en la cavidad sinovial • Es necesario un microscopio de luz polarizada y un compensador La fotografía muestra cristales de urato monosódico extracelulares con forma de aguja y birrefringencia negativa. Las fotografías muestran cristales de pirofosfato de calcio Cristales de hidroxiapatita de calcio teñidos con rojo alizarina