SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes:
Grecia Oviedo
José VegasDr. Francisco Rosendo
Universidad Nacional Experimental
“Francisco de Miranda”
Aprendizaje Dialógico Interactivo
Ciencias de la salud – Medicina
Practica Medica II
*QUE ES EL LCR? *DÓNDE SE ORIGINA¿
•OCUPA EL 10%
DEL VIC.
•CANTIDAD ES DE
125-150ml
 CIRCULACIÓN ¿CUAL ES SU
FUNCIÓN?
OBTENCIÓN DEL
LCR
 Los valores normalmente fluctúan de la
siguiente manera:
 Presión de 70 a 180 mm H20
 Apariencia: transparente, sin color
 Proteína total en LCR: 15 a 60 mg/100 mL
 Gamma globulina: 3 a 12% de la proteína total
 Glucosa en LCR: 50 a 80 mg/100 mL (o mayor
a 2/3 del nivel de azúcar en la sangre)
 Conteo de células del LCR: 0 a 5 GB (todos
mononucleares) y ausencia de GR
 Cloruro: 110 a 125 mEq/litro
 cantidad de LCR: 125-150m, diario 500ml, por
hora 20ml se renueva cada 6-7 horas.
-PRESION MEDIDA EN EL INTERIOR DE LA CAVIDAD CRANEAL
-ES EL RESULTADO DE LA INTERACCION ENTRE EL
CONTINENTE Y SU CONTENIDO
Un aumento de volumen en uno de ellos se
acompaña de la disminución de los otros para
mantener estable la presión intracraneana
Cualquier eventualidad que añada
volumen a este espacio aumentará la presión
intracraneal. Por lo general, las lesiones
ocupantes de espacio como:
 Volumen cerebral aumentado:
 Hematomas
 Tumores
 Abscesos
 Aneurisma
 Edema causado por traumatismo
 Volumen sanguíneo aumentado:
 obstrucción del sistema sanguíneo
 Hiperemia
 Volumen aumentado de LCR:
 Producción aumentada de LCR
 Absorción disminuida del LCR
 Obstruccion del flujo de LCR
SEGÚN KOCHER:
- Compresión de las venas y capilares cerebrales
-Desplazamiento del LCR del compartimiento intracraneal al
intrarraquideo, para acomodar la masa agregada: cefalea, apatia,
somnolencia
-Distension de las venas retinales.
-isquemia relativa de la medula: Como resultado de la congestion vascular
-causa estimulacion de los centros vitales: bradicardia, bradipnea, aumento
leve de la presion arterial, la cefalea empeora, intranquilidad y confusion.
-pic de moderada a severa
-isquemia medular amplia y estimulacion maxima de los centros vitales
-fc menor 50 x min
-tension arterial intermitentemente alta
-frecuencia respiratoria irregular, con periodos de respiracion tipo
cheyne stoke.
 PIC ALTA CAUSA COLAPSO DE LOS CENTROS MEDULARES
SOBREESTIMULADOS
 ESTADIO TERMINAL E IRREVERSIBLE
 COMA PROFUNDO
 PUPILAS MIDRIATICAS, SIN RESPUESTA A ESTIMULOS
LUMINOSOS
 PRESION ARTERIAL DISMINUYE
 FR Y FC IRREGULARES
 cefalea: intensa, persistente, se presenta al despertar, aumenta al
realizar maniobras de valsalva.
 vomito: matutino, no relacionados con comida, aparece en etapas
finales de hic.
 papiledema: bilateral, asimétrico, ambliopía y diplopía.
-bradicardia, vértigo, trastorno de la memoria, intelecto, convulsiones,
hipo.
 Hipertensión arterial
 bradicardia
 respiración irregular( bradipnea)
• 1- HERNIA SUBFALCIANA
• 2- HERNIA
TRASNTENTORIAL
• 3- HERNIA UNCAL
• 4- HERNIA AMIGDALAR
Protucción del parénquima frontal bajo la hoz del cerebro.
se asocia a la compresión de la rama arterial anterior del
cerebro provocando un infarto en su territorio en este caso
la clínica seria un síndrome frontal.
Se produce al protuir el parénquima hacia la escortadura de la
tienda del cerebelo se comprime en forma progresiva: diencefalo,
mesencéfalo, puente y bulbo raquídeo.
Alteración a la luz por compresión del III par craneal.
La arteria cerebral posterior también puede ser comprimida:
lesión isquémica del territorio irrigado por este vaso.
SE PRODUCE AL PROTUIR EL UNCUS DEL LOBULO TEMPORAL HACIA
LA MEDIA.
EL HIPOCAMPO DESPLAZA AL DIENCEFALO Y MESENCEFALO CON EL
BORDE LIBRE DEL TENTORIO.
COMPRESION DEL III PAR CRANEAL.
COMPRESION VASCULAR DE ARTERIA CEREBRAL POSTERIOR Y
COROIDEANTERIOR.
DESPLAZAMIENTO DE LAS AMIGDALAS CEREBELOSAS ATRAVES DEL
AGUJERO MAGNO O FORAMEN.
COMPRESION DEL TRONCO ENCEFALICO CON COMPROMISO DE LOS
CENTROS RESPIRATORIO VITALES.
COMPRESION DEL BULBO Y PROTUBERANCIA..
Aumento desproporcionado del
contenido del líquido y del volumen
del tejido nervioso
Vasogénico Citotóxico Intersticial
VASOGENICO
Aumento de la
permeabilidad celular
y alteraciones de la
Barrera EH
Salida de líquidos
y proteínas séricas
al espacio
extracelular
especialmente
en la sustancia blanca
Traumatismos
Neoplasias
Procesos
inflamatorios
CITOTOXICO
Edema intracelular
Acumulación de
liquido en las
neuronas, glia y
células endoteliales
Afecta + sustancia
gris
Hipoxia
Anoxia
Toxicidad
Reduccion aporte
sanguineo a la celula:
Insuficiencia de la
bomba de Na/K
retención de Na en
interior celula
INTERSTICIAL
Escape del LCR a través del
epéndimo desde los
ventriculos hacia la
sustancia blanca
periventricular
Hidrocefalia
Pseudo tumor
cerebral
LA HIDROCEFALIA SE PRESENTA MÁS COMÚNMENTE EN
LOS NIÑOS, PERO TAMBIÉN PUEDE DARSE EN ADULTOS Y
EN ANCIANOS.
DILATACION DE UNA PARTE O LA TOTALIDAD DEL
SISTEMA VENTRICULAR DEBIDA AL AUMENTO DE LA
FUERZA EJERCIDA SOBRE SUS PAREDES POR EL LCR
COMO CONSECUENCIA DE UN DESEQUILIBRIO ENTRE SU
PRODUCCION Y SU REABSORCION
EL CEREBRO HIDROCEFÁLICO ESTA DISTENDO, AGRANDADO
VENAS CORTICALES COLAPSADAS
SURCOS ALISADOS COMO CONSECUENCIA DEL AGRANDAMIENTO DE
LOS VENTRÍCULOS LATERALES
LAS ESTRUCTURAS MÁS PRÓXIMAS A LOS VENTRÍCULOS
MUESTRAN LOS CAMBIOS MÁS LLAMATIVOS: SEPTUM PELLUCIDUM
Y CUERPO CALLOSO SE ADELGAZAN CONSIDERABLEMENTE, EL
PRIMERO PUEDE INCLUSO HABER DESAPARECIDO.
 ETIOPATOGENIA:
 COMO CONSECUENCIA DE UNA PRODUCCION EXCESIVA
DE LCR : PAPILOMAS DE LOS PLEXOS COROIDES
 EXISTENCIA DE UN OBSTACULO EN LA CIRCULACION DEL
LCR EN CUALQUIER PUNTO SITUADO ENTRE SU LUGAR DE
PRODUCCION EN LOS PLEXOS COROIDEOS Y SU LUGAR
DE REABSORCION EN LAS GRANULACIONES
ARACNOIDEAS: HIDROCEFALIA OBSTRUCTIVA
 HIDROCEFALIA OBSTRUCTIVA:
 LA OBSTRUCCION SE LOCALIZA EN LAS VIAS INTERNAS
DEL LCR: +F: ATRESIA O ESTENOSIS DEL ACUEDUCTO DE
SILVIO O ORIFICIOS DE SALIDA DEL 4TO VENTRICULO
:
 SI SE SITUA EN EL ESPACIO SUBARACNOIDEO ,
IMPIDIENDO SU REABSORCION
LA CLINICA DEPENDE DE:
 CAUSA DE LA OBSTRUCCIÓN
 EDAD DE LA PERSONA
 CANTIDAD DE TEJIDO CEREBRAL DAÑADO POR LA
INFLAMACIÓN.
EN RECIEN NACIDOS CON HIDROCEFALIA, EL LÍQUIDO
CEFALORRAQUÍDEO SE ACUMULA EN EL SISTEMA
NERVIOSO CENTRAL HACIENDO QUE LA FONTANELA
SOBRESALGA Y QUE LA CABEZA SE EXPANDA.
CLINICA BEBÉS MAYORES Y NIÑOS:
 CEFALEA
 VÓMITOS
 CAMBIOS EN LA VISIÓN
 ESTRABISMO
 MOVIMIENTOS INCONTROLABLES DE LOS OJOS
 PÉRDIDA DE LA COORDINACIÓN
 ANOMALÍAS EN LA MARCHA (PATRÓN AL CAMINAR)
 TRASTORNOS MENTALES (COMO CONFUSIÓN O PSICOSIS)
 CAMBIOS EN LA APARIENCIA FACIAL Y EN EL ESPACIAMIENTO DE LOS OJOS
DIAGNOSTICO DE HIC:
CLINICA : basado en los síntomas ( estadio de kocher, triada
clásica, triada de cushing)
 RM
TAC
ANGIOGRAFIA CRANEAL
INCLINAR LA CABEZA UNOS 30-45º A LA AURICULA IZ PARA MEJORAR EL
RETORNO VENOSO.
INDUCIR HIPERVENTILACION ( PARA REDUCIR LA PIC)
 FLUIDOTERAPIA ( RINGER- LACTATO A DOSIS DE 40ML/KG, LA SOLUCION
SALINA HIPERTONICA 7.5% A DOSIS DE 4ML/KG Y COLOIDE.
MANITOL (DIURETICO ) PARA DISMINUIR LOS VOLUMENES DE AGUA EN LOS
TEJIDOS CEREBRALES Y MEJORAR LA COMPLIANZA. Y LA FUROSEMIDA PARA
INCREMENTAR EL EFECTO DEL MANITOL.
CORTICOESTEROIDES ( DEXAMENTAZONA O METILPREDNISOLONA) PARA
ESTABILIZAR LA MEMBRANA LISOSOMAL Y BARRERA HEMATOENCEFALICA
BARBITURICOS ( TIOPENTAL Y PENTOBARBITAL) PARA MEJORAR LA TASA
METABOLICA CEREBRAL.
La meningitis es una enfermedad,
caracterizada por la inflamación
de las meninges
Meninges: Duramadre,
Aracnoides y Piamadre
M. Bacterianas
M. Virales
M. Tuberculosas
Se clasifican en:
La meningitis bacteriana es una infección supurativa aguda localizada dentro
del espacio subaracnoideo. Se acompaña de una reacción inflamatoria del
sistema nervioso central
Streptococcus
pneumoniae
(aproximadamente 50%);
N. meningitidis (casi 25%),
estreptococos del grupo B
(alrededor de 15%) y
Listeria monocytogenes
(casi 10%). En la
actualidad H. influenzae
provoca menos de 10% .
Coexistencia
de sinusitis u
otitis media
aguda o
crónica por
neumococos
Alcoholismo,
diabetes
Esplenectomía,
hipogammaglobulinem
ia, deficiencia de
complemento
Inmunodeficiencia
Traumatismo
craneoencefálico
con fractura de
base de cráneo y
salida de líquido
cefalorraquídeo por
las vías nasales
(rinorrea de LCR).
(N. Meningitidis)
Manifestaciones clínicas
La meningitis puede presentarse como una enfermedad aguda fulminante que avanza
rápidamente en pocas horas, o como una infección subaguda que empeora
progresivamente a lo largo de varios días
Fiebre
Rigidez
de nuca
Cefalea
90%
En más de 75% de los pacientes presentan
alteración del estado mental.
Hasta en 20 a 40% de los pacientes las
convulsionan.
En más de 90% de los pacientes la presión de
apertura del LCR es >180 mmH2O y en 20% es >400
mmH2O
Edema de papil.a
Pupilas dilatadas que reaccionan poco
a la luz.
Parálisis del sexto par craneal.
Posturas de descerebración y reflejo de Cushing
(bradicardia, hipertensión y respiraciones irregulares).
Hernias cerebrales. (1) Hernia subfalciana. (2) Hernia transtentorial . (3) Hernia uncal. (4) Hernia
amigdalar.
La meningoencefalitis vírica, y en particular la causada por virus del herpes simple (herpes
simplex virus, HSV, La encefalitis, Las rickettsiosis pueden asemejarse a las meningitis, La
fiebre moteada o exantemática de las Montañas Rocosas
Tratamiento antimicrobiano empírico: La meningitis bacteriana es una urgencia
médica. El objetivo es comenzar el tratamiento antibiótico en los primeros 60 min de la
llegada del paciente al servicio de urgencias.
Cuadro inflamatorio Meníngeo de etiología Viral. Etiología
Los enterovirus son
responsables de 75 a 90%
Coxsackie, virus ECHO, polio y los
enterovirus humanos 68 a 71.
Diagnóstico de laboratorio
Pleocitosis
linfocitaria
Proteínas
ligerament
e elevadas
C. Normal
de glucosa
Presión de
apertura
normal o
ligerament
e elevada
Serología
Dx.
Positiv
o
Clínica de la M. Viral:
La meningitis vírica se inicia con fiebre, cefalea y signos de
irritación meníngea junto con un perfil inflamatorio del líquido
cefalorraquídeo.
grado leve de letargo o somnolencia.
La cefalea asociada a la meningitis vírica es de localización
normalmente frontal o retroorbitaria.
En la mayoría de los casos hay rigidez de nuca, aunque puede ser
leve.
Kernig y Brudzinski generalmente negativos.
En el caso más frecuente de meningitis vírica, el
tratamiento es sintomático y no es necesaria la
hospitalización.
fiebre, que raramente supera los 40°C
El aciclovir por vía oral o intravenosa los casos de
infección grave por EBV o VZV.
Tratamiento
La vacunación es un método eficaz para evitar el
desarrollo posterior
MENINGITISTUBERCULOSA
La inflamación de las
meninges es difusa. Sin
embargo, la tuberculosis
muestra una localización
basal preferente y asienta
sobre todo en la región
optoquiasmática, debajo de
los pedúnculos, en la
protuberancia y en el bulbo.
La administración de
antibióticos debe iniciarse
en cuanto exista una
sospecha diagnóstica
razonable. El tratamiento se
comienza con isoniacida,
300 a 600 mg
diarios; rífampicina, 600 mg
diarios; pirazinamida, 1,5 a 2
g diarios (en mayores de 50
años, administrar 0,5 g);
etamburol, 15 a 25 mg/kg.
Yestreptomicina , 1 g diario
(0,5 g diario en mayores de
50 años).
MENINGITISFUNGICA
La infección ocurre por
inhalación del microorganismo
hasta los alveolos. Si bien al
principio puede producir
síntomas pulmonares leves,
luego se diseminan por vía
hematógena hasta llegar al
SNC, una vez en el SNC.
Generalmente el paciente se
muestra afebril, LOS DEMAS
SINTOMAS CORRESPONDEN.
Detección de antígeno
polisacárido de criptococo
por aglutinación En látex
SE DIAGNOSTICAPOR:
Demostración del organismo
en preparados de tinta
china en el LCR (positivo en un
50% de los casos).C ultivo de
LCR (positivo en un 75% de los
casos)
TRATAMIENTO: Consiste
en anfotericina B (0,3-0,5
mg/kg/día) con flucitocina oral
(150mg/kg/día) dividido en
4 dosis.
MENINGITISCARCINOMATOSA
La meningitis carcinomatosa
se produce cuando las
células cancerosas se
propagan a partir de
tumores primarios a las
meninges que rodean el
cerebro y la médula
espinal.
Los síntomas incluyen
debilidad muscular y
pérdida del control motor,
dolores de cabeza, y la
función cognitiva. Sin
tratamiento, los pacientes
pueden vivir sólo dos o tres
meses después del
diagnóstico.
Las opciones de tratamiento
de meningitis carcinomatosa
se centran en el control de
los síntomas de la
enfermedad, en vez de
erradicarlo. Ellos incluyen
radiación, quimioterapia y
tratamiento de los síntomas.
Los dos pueden estar ausentes o ser mínimos
en sujetos de muy corta edad o muy
ancianos, en individuos inmunodeficientes o
con depresión mental profunda.
PapiledemaMenor nivel de conciencia
Tomografía computadorizada (CT) o resonancia magnética (MRI) del
encéfalo antes de emprender la punción lumbar (lumbar puncture, LP).
Hipertension intracraneana y meningitis seminario

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & Hipernatremia
Fisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & HipernatremiaFisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & Hipernatremia
Fisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & Hipernatremia
Alejandro Lindarte
 
Sindrome de Guillain Barré
Sindrome de Guillain BarréSindrome de Guillain Barré
Sindrome de Guillain BarréSofia Giacomolli
 
Hipertensión endocraneal
Hipertensión endocranealHipertensión endocraneal
Hipertensión endocranealOsimar Juarez
 
Neumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
Neumonia intrahospitalaria. Dr. CasanovaNeumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
Neumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Presentacion guillain barre
Presentacion guillain barrePresentacion guillain barre
Presentacion guillain barre
Oscar Moguea
 
ventilacion mecanica .pptx
ventilacion mecanica .pptxventilacion mecanica .pptx
ventilacion mecanica .pptx
robertoadilson
 
Nefropatía lúpica XIII Curso Regional Medicina Interna Irapuato 2015
Nefropatía lúpica XIII Curso Regional Medicina Interna Irapuato 2015Nefropatía lúpica XIII Curso Regional Medicina Interna Irapuato 2015
Nefropatía lúpica XIII Curso Regional Medicina Interna Irapuato 2015
Dr. Omar Guerrero Soto
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
Sarita Pillajo
 
Trastornos del sodio
Trastornos del sodioTrastornos del sodio
Trastornos del sodio
Anderson N Soriano-Moreno, MD
 
(2022-09-27) Vértigo (PPT).pptx
(2022-09-27) Vértigo (PPT).pptx(2022-09-27) Vértigo (PPT).pptx
(2022-09-27) Vértigo (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hiponatremia: revisión y actualizaciones
Hiponatremia: revisión y actualizacionesHiponatremia: revisión y actualizaciones
Hiponatremia: revisión y actualizaciones
Servicio de Docencia - Hospital Universitari Sagrat Cor
 
Trastornos del calcio HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA
Trastornos del calcio HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIATrastornos del calcio HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA
Trastornos del calcio HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIACamilo A. Tene C.
 
Trastornos del sodio
Trastornos del sodioTrastornos del sodio
Trastornos del sodio
Honecimo Santana De Leon
 
Nefritis Lupica
Nefritis LupicaNefritis Lupica
Nefritis LupicaSarahi78
 
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis membranosa
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis membranosaNEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis membranosa
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis membranosa
gustavo diaz nuñez
 
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitusComplicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Apnea obstructiva-del-sueño
Apnea obstructiva-del-sueñoApnea obstructiva-del-sueño
Apnea obstructiva-del-sueño
AkiRe Loz
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
ADAN MACIAS
 

La actualidad más candente (20)

SINDROME DE SJOGREN
SINDROME DE SJOGRENSINDROME DE SJOGREN
SINDROME DE SJOGREN
 
Fisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & Hipernatremia
Fisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & HipernatremiaFisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & Hipernatremia
Fisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & Hipernatremia
 
Sindrome de Guillain Barré
Sindrome de Guillain BarréSindrome de Guillain Barré
Sindrome de Guillain Barré
 
Hipertensión endocraneal
Hipertensión endocranealHipertensión endocraneal
Hipertensión endocraneal
 
Neumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
Neumonia intrahospitalaria. Dr. CasanovaNeumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
Neumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
 
Presentacion guillain barre
Presentacion guillain barrePresentacion guillain barre
Presentacion guillain barre
 
ventilacion mecanica .pptx
ventilacion mecanica .pptxventilacion mecanica .pptx
ventilacion mecanica .pptx
 
Nefropatía lúpica XIII Curso Regional Medicina Interna Irapuato 2015
Nefropatía lúpica XIII Curso Regional Medicina Interna Irapuato 2015Nefropatía lúpica XIII Curso Regional Medicina Interna Irapuato 2015
Nefropatía lúpica XIII Curso Regional Medicina Interna Irapuato 2015
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
 
Trastornos del sodio
Trastornos del sodioTrastornos del sodio
Trastornos del sodio
 
(2022-09-27) Vértigo (PPT).pptx
(2022-09-27) Vértigo (PPT).pptx(2022-09-27) Vértigo (PPT).pptx
(2022-09-27) Vértigo (PPT).pptx
 
Hiponatremia: revisión y actualizaciones
Hiponatremia: revisión y actualizacionesHiponatremia: revisión y actualizaciones
Hiponatremia: revisión y actualizaciones
 
Trastornos del calcio HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA
Trastornos del calcio HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIATrastornos del calcio HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA
Trastornos del calcio HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA
 
Trastornos del sodio
Trastornos del sodioTrastornos del sodio
Trastornos del sodio
 
Nefritis Lupica
Nefritis LupicaNefritis Lupica
Nefritis Lupica
 
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis membranosa
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis membranosaNEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis membranosa
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis membranosa
 
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitusComplicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
 
Apnea obstructiva-del-sueño
Apnea obstructiva-del-sueñoApnea obstructiva-del-sueño
Apnea obstructiva-del-sueño
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
 

Destacado

Evaluación de cefalea y otros dolores craneofaciales expo neuro
Evaluación de cefalea y otros dolores craneofaciales expo neuroEvaluación de cefalea y otros dolores craneofaciales expo neuro
Evaluación de cefalea y otros dolores craneofaciales expo neuro
Joel G
 
DOLOR OROMAXILOFACIAL III
DOLOR OROMAXILOFACIAL IIIDOLOR OROMAXILOFACIAL III
DOLOR OROMAXILOFACIAL III
Edwin José Calderón Flores
 
Sd Hipertension Intracraneal
Sd Hipertension Intracraneal Sd Hipertension Intracraneal
Sd Hipertension Intracraneal Eliana Muñoz
 
Hipertension Endocraneana Hma
Hipertension Endocraneana HmaHipertension Endocraneana Hma
Hipertension Endocraneana HmaRobert Carpio
 
14. Hipertension Intracraneal
14. Hipertension Intracraneal14. Hipertension Intracraneal
14. Hipertension Intracraneal
fisipato13
 
Hipertension Endocraneana
Hipertension EndocraneanaHipertension Endocraneana
Hipertension EndocraneanaLuis Rios
 
Hipertension intracraneal
Hipertension intracranealHipertension intracraneal
Hipertension intracraneal
Daniel Maza
 

Destacado (10)

Evaluación de cefalea y otros dolores craneofaciales expo neuro
Evaluación de cefalea y otros dolores craneofaciales expo neuroEvaluación de cefalea y otros dolores craneofaciales expo neuro
Evaluación de cefalea y otros dolores craneofaciales expo neuro
 
Hipertension intracraneal
Hipertension intracranealHipertension intracraneal
Hipertension intracraneal
 
Hipertensión intracraneal
Hipertensión  intracranealHipertensión  intracraneal
Hipertensión intracraneal
 
DOLOR OROMAXILOFACIAL III
DOLOR OROMAXILOFACIAL IIIDOLOR OROMAXILOFACIAL III
DOLOR OROMAXILOFACIAL III
 
Sd Hipertension Intracraneal
Sd Hipertension Intracraneal Sd Hipertension Intracraneal
Sd Hipertension Intracraneal
 
Hipertension Endocraneana Hma
Hipertension Endocraneana HmaHipertension Endocraneana Hma
Hipertension Endocraneana Hma
 
14. Hipertension Intracraneal
14. Hipertension Intracraneal14. Hipertension Intracraneal
14. Hipertension Intracraneal
 
Hipertension Endocraneana
Hipertension EndocraneanaHipertension Endocraneana
Hipertension Endocraneana
 
Hipertension intracraneal
Hipertension intracranealHipertension intracraneal
Hipertension intracraneal
 
Hipertension Intracraneal
Hipertension IntracranealHipertension Intracraneal
Hipertension Intracraneal
 

Similar a Hipertension intracraneana y meningitis seminario

Meningitis Bacteriana
Meningitis BacterianaMeningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
kenya123456789
 
EDEMA.pptx
EDEMA.pptxEDEMA.pptx
EDEMA.pptx
RuslaCardozo
 
Hipertensión Intracraneal
Hipertensión IntracranealHipertensión Intracraneal
Hipertensión IntracranealAleekz Mookaa
 
Evento Vascular Cerebral convertido.pptx
Evento Vascular Cerebral convertido.pptxEvento Vascular Cerebral convertido.pptx
Evento Vascular Cerebral convertido.pptx
MajerleOmarSantiagoA1
 
Infecciones del sitema nervioso central.
Infecciones del sitema nervioso central.Infecciones del sitema nervioso central.
Infecciones del sitema nervioso central.juan alejos
 
Hidrocefalia pediatrica gavilanes aguilar
Hidrocefalia pediatrica gavilanes aguilarHidrocefalia pediatrica gavilanes aguilar
Hidrocefalia pediatrica gavilanes aguilar
IsraelGaviAgui
 
Pediatria parte 2
Pediatria parte 2Pediatria parte 2
hipertension endocraneana.
hipertension endocraneana.hipertension endocraneana.
hipertension endocraneana.
argenis
 
Hipertensión endocraneal y meningoencefalitis ( conversion mm h20 a mmhg, ana...
Hipertensión endocraneal y meningoencefalitis ( conversion mm h20 a mmhg, ana...Hipertensión endocraneal y meningoencefalitis ( conversion mm h20 a mmhg, ana...
Hipertensión endocraneal y meningoencefalitis ( conversion mm h20 a mmhg, ana...Oswaldo A. Garibay
 
hidrocefalia
 hidrocefalia hidrocefalia
hidrocefalia
christian pineda
 
Sind nefritico en niños. Cuadro clinico completo
Sind nefritico en niños. Cuadro clinico completoSind nefritico en niños. Cuadro clinico completo
Sind nefritico en niños. Cuadro clinico completoJuan Bassante
 
Hipertension Endocraneana
Hipertension EndocraneanaHipertension Endocraneana
Hipertension Endocraneanajunior alcalde
 
sindromes neurologicos
sindromes neurologicossindromes neurologicos
sindromes neurologicos
Damian Rendon
 
SD NEFRITICO.pdf
 SD NEFRITICO.pdf SD NEFRITICO.pdf
SD NEFRITICO.pdf
TavaraDenisse
 
Seminario hic
Seminario hicSeminario hic
Seminario hic
sisiiiiiiiii
 
PATOLOGIAS NEUROLOGICAS en -MAYLET.pptx
PATOLOGIAS NEUROLOGICAS  en -MAYLET.pptxPATOLOGIAS NEUROLOGICAS  en -MAYLET.pptx
PATOLOGIAS NEUROLOGICAS en -MAYLET.pptx
SophiaCorredor
 
Neumonia por klepsiella1
Neumonia por klepsiella1Neumonia por klepsiella1
Neumonia por klepsiella1
aldo papaíz
 
Meningo Encefalitis Uprp 2009 I
Meningo Encefalitis Uprp 2009 IMeningo Encefalitis Uprp 2009 I
Meningo Encefalitis Uprp 2009 Ixelaleph
 

Similar a Hipertension intracraneana y meningitis seminario (20)

Meningitis Bacteriana
Meningitis BacterianaMeningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
 
EDEMA.pptx
EDEMA.pptxEDEMA.pptx
EDEMA.pptx
 
Hipertensión Intracraneal
Hipertensión IntracranealHipertensión Intracraneal
Hipertensión Intracraneal
 
Evento Vascular Cerebral convertido.pptx
Evento Vascular Cerebral convertido.pptxEvento Vascular Cerebral convertido.pptx
Evento Vascular Cerebral convertido.pptx
 
Infecciones del sitema nervioso central.
Infecciones del sitema nervioso central.Infecciones del sitema nervioso central.
Infecciones del sitema nervioso central.
 
Sepsis
Sepsis Sepsis
Sepsis
 
Hidrocefalia pediatrica gavilanes aguilar
Hidrocefalia pediatrica gavilanes aguilarHidrocefalia pediatrica gavilanes aguilar
Hidrocefalia pediatrica gavilanes aguilar
 
Pediatria parte 2
Pediatria parte 2Pediatria parte 2
Pediatria parte 2
 
hipertension endocraneana.
hipertension endocraneana.hipertension endocraneana.
hipertension endocraneana.
 
Hipertensión endocraneal y meningoencefalitis ( conversion mm h20 a mmhg, ana...
Hipertensión endocraneal y meningoencefalitis ( conversion mm h20 a mmhg, ana...Hipertensión endocraneal y meningoencefalitis ( conversion mm h20 a mmhg, ana...
Hipertensión endocraneal y meningoencefalitis ( conversion mm h20 a mmhg, ana...
 
hidrocefalia
 hidrocefalia hidrocefalia
hidrocefalia
 
Sind nefritico en niños. Cuadro clinico completo
Sind nefritico en niños. Cuadro clinico completoSind nefritico en niños. Cuadro clinico completo
Sind nefritico en niños. Cuadro clinico completo
 
Hipertension Endocraneana
Hipertension EndocraneanaHipertension Endocraneana
Hipertension Endocraneana
 
Neurosifilis
NeurosifilisNeurosifilis
Neurosifilis
 
sindromes neurologicos
sindromes neurologicossindromes neurologicos
sindromes neurologicos
 
SD NEFRITICO.pdf
 SD NEFRITICO.pdf SD NEFRITICO.pdf
SD NEFRITICO.pdf
 
Seminario hic
Seminario hicSeminario hic
Seminario hic
 
PATOLOGIAS NEUROLOGICAS en -MAYLET.pptx
PATOLOGIAS NEUROLOGICAS  en -MAYLET.pptxPATOLOGIAS NEUROLOGICAS  en -MAYLET.pptx
PATOLOGIAS NEUROLOGICAS en -MAYLET.pptx
 
Neumonia por klepsiella1
Neumonia por klepsiella1Neumonia por klepsiella1
Neumonia por klepsiella1
 
Meningo Encefalitis Uprp 2009 I
Meningo Encefalitis Uprp 2009 IMeningo Encefalitis Uprp 2009 I
Meningo Encefalitis Uprp 2009 I
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Hipertension intracraneana y meningitis seminario

  • 1. Integrantes: Grecia Oviedo José VegasDr. Francisco Rosendo Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Aprendizaje Dialógico Interactivo Ciencias de la salud – Medicina Practica Medica II
  • 2.
  • 3. *QUE ES EL LCR? *DÓNDE SE ORIGINA¿ •OCUPA EL 10% DEL VIC. •CANTIDAD ES DE 125-150ml
  • 4.  CIRCULACIÓN ¿CUAL ES SU FUNCIÓN? OBTENCIÓN DEL LCR
  • 5.  Los valores normalmente fluctúan de la siguiente manera:  Presión de 70 a 180 mm H20  Apariencia: transparente, sin color  Proteína total en LCR: 15 a 60 mg/100 mL  Gamma globulina: 3 a 12% de la proteína total  Glucosa en LCR: 50 a 80 mg/100 mL (o mayor a 2/3 del nivel de azúcar en la sangre)  Conteo de células del LCR: 0 a 5 GB (todos mononucleares) y ausencia de GR  Cloruro: 110 a 125 mEq/litro  cantidad de LCR: 125-150m, diario 500ml, por hora 20ml se renueva cada 6-7 horas.
  • 6.
  • 7. -PRESION MEDIDA EN EL INTERIOR DE LA CAVIDAD CRANEAL -ES EL RESULTADO DE LA INTERACCION ENTRE EL CONTINENTE Y SU CONTENIDO Un aumento de volumen en uno de ellos se acompaña de la disminución de los otros para mantener estable la presión intracraneana
  • 8.
  • 9. Cualquier eventualidad que añada volumen a este espacio aumentará la presión intracraneal. Por lo general, las lesiones ocupantes de espacio como:  Volumen cerebral aumentado:  Hematomas  Tumores  Abscesos  Aneurisma  Edema causado por traumatismo
  • 10.  Volumen sanguíneo aumentado:  obstrucción del sistema sanguíneo  Hiperemia  Volumen aumentado de LCR:  Producción aumentada de LCR  Absorción disminuida del LCR  Obstruccion del flujo de LCR
  • 11. SEGÚN KOCHER: - Compresión de las venas y capilares cerebrales -Desplazamiento del LCR del compartimiento intracraneal al intrarraquideo, para acomodar la masa agregada: cefalea, apatia, somnolencia -Distension de las venas retinales.
  • 12. -isquemia relativa de la medula: Como resultado de la congestion vascular -causa estimulacion de los centros vitales: bradicardia, bradipnea, aumento leve de la presion arterial, la cefalea empeora, intranquilidad y confusion. -pic de moderada a severa -isquemia medular amplia y estimulacion maxima de los centros vitales -fc menor 50 x min -tension arterial intermitentemente alta -frecuencia respiratoria irregular, con periodos de respiracion tipo cheyne stoke.
  • 13.  PIC ALTA CAUSA COLAPSO DE LOS CENTROS MEDULARES SOBREESTIMULADOS  ESTADIO TERMINAL E IRREVERSIBLE  COMA PROFUNDO  PUPILAS MIDRIATICAS, SIN RESPUESTA A ESTIMULOS LUMINOSOS  PRESION ARTERIAL DISMINUYE  FR Y FC IRREGULARES
  • 14.  cefalea: intensa, persistente, se presenta al despertar, aumenta al realizar maniobras de valsalva.  vomito: matutino, no relacionados con comida, aparece en etapas finales de hic.  papiledema: bilateral, asimétrico, ambliopía y diplopía. -bradicardia, vértigo, trastorno de la memoria, intelecto, convulsiones, hipo.  Hipertensión arterial  bradicardia  respiración irregular( bradipnea)
  • 15.
  • 16. • 1- HERNIA SUBFALCIANA • 2- HERNIA TRASNTENTORIAL • 3- HERNIA UNCAL • 4- HERNIA AMIGDALAR
  • 17. Protucción del parénquima frontal bajo la hoz del cerebro. se asocia a la compresión de la rama arterial anterior del cerebro provocando un infarto en su territorio en este caso la clínica seria un síndrome frontal. Se produce al protuir el parénquima hacia la escortadura de la tienda del cerebelo se comprime en forma progresiva: diencefalo, mesencéfalo, puente y bulbo raquídeo. Alteración a la luz por compresión del III par craneal. La arteria cerebral posterior también puede ser comprimida: lesión isquémica del territorio irrigado por este vaso.
  • 18. SE PRODUCE AL PROTUIR EL UNCUS DEL LOBULO TEMPORAL HACIA LA MEDIA. EL HIPOCAMPO DESPLAZA AL DIENCEFALO Y MESENCEFALO CON EL BORDE LIBRE DEL TENTORIO. COMPRESION DEL III PAR CRANEAL. COMPRESION VASCULAR DE ARTERIA CEREBRAL POSTERIOR Y COROIDEANTERIOR. DESPLAZAMIENTO DE LAS AMIGDALAS CEREBELOSAS ATRAVES DEL AGUJERO MAGNO O FORAMEN. COMPRESION DEL TRONCO ENCEFALICO CON COMPROMISO DE LOS CENTROS RESPIRATORIO VITALES. COMPRESION DEL BULBO Y PROTUBERANCIA..
  • 19.
  • 20. Aumento desproporcionado del contenido del líquido y del volumen del tejido nervioso Vasogénico Citotóxico Intersticial
  • 21. VASOGENICO Aumento de la permeabilidad celular y alteraciones de la Barrera EH Salida de líquidos y proteínas séricas al espacio extracelular especialmente en la sustancia blanca Traumatismos Neoplasias Procesos inflamatorios
  • 22. CITOTOXICO Edema intracelular Acumulación de liquido en las neuronas, glia y células endoteliales Afecta + sustancia gris Hipoxia Anoxia Toxicidad Reduccion aporte sanguineo a la celula: Insuficiencia de la bomba de Na/K retención de Na en interior celula
  • 23. INTERSTICIAL Escape del LCR a través del epéndimo desde los ventriculos hacia la sustancia blanca periventricular Hidrocefalia Pseudo tumor cerebral
  • 24.
  • 25. LA HIDROCEFALIA SE PRESENTA MÁS COMÚNMENTE EN LOS NIÑOS, PERO TAMBIÉN PUEDE DARSE EN ADULTOS Y EN ANCIANOS. DILATACION DE UNA PARTE O LA TOTALIDAD DEL SISTEMA VENTRICULAR DEBIDA AL AUMENTO DE LA FUERZA EJERCIDA SOBRE SUS PAREDES POR EL LCR COMO CONSECUENCIA DE UN DESEQUILIBRIO ENTRE SU PRODUCCION Y SU REABSORCION
  • 26. EL CEREBRO HIDROCEFÁLICO ESTA DISTENDO, AGRANDADO VENAS CORTICALES COLAPSADAS SURCOS ALISADOS COMO CONSECUENCIA DEL AGRANDAMIENTO DE LOS VENTRÍCULOS LATERALES LAS ESTRUCTURAS MÁS PRÓXIMAS A LOS VENTRÍCULOS MUESTRAN LOS CAMBIOS MÁS LLAMATIVOS: SEPTUM PELLUCIDUM Y CUERPO CALLOSO SE ADELGAZAN CONSIDERABLEMENTE, EL PRIMERO PUEDE INCLUSO HABER DESAPARECIDO.
  • 27.  ETIOPATOGENIA:  COMO CONSECUENCIA DE UNA PRODUCCION EXCESIVA DE LCR : PAPILOMAS DE LOS PLEXOS COROIDES  EXISTENCIA DE UN OBSTACULO EN LA CIRCULACION DEL LCR EN CUALQUIER PUNTO SITUADO ENTRE SU LUGAR DE PRODUCCION EN LOS PLEXOS COROIDEOS Y SU LUGAR DE REABSORCION EN LAS GRANULACIONES ARACNOIDEAS: HIDROCEFALIA OBSTRUCTIVA
  • 28.  HIDROCEFALIA OBSTRUCTIVA:  LA OBSTRUCCION SE LOCALIZA EN LAS VIAS INTERNAS DEL LCR: +F: ATRESIA O ESTENOSIS DEL ACUEDUCTO DE SILVIO O ORIFICIOS DE SALIDA DEL 4TO VENTRICULO :  SI SE SITUA EN EL ESPACIO SUBARACNOIDEO , IMPIDIENDO SU REABSORCION
  • 29. LA CLINICA DEPENDE DE:  CAUSA DE LA OBSTRUCCIÓN  EDAD DE LA PERSONA  CANTIDAD DE TEJIDO CEREBRAL DAÑADO POR LA INFLAMACIÓN. EN RECIEN NACIDOS CON HIDROCEFALIA, EL LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO SE ACUMULA EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL HACIENDO QUE LA FONTANELA SOBRESALGA Y QUE LA CABEZA SE EXPANDA.
  • 30. CLINICA BEBÉS MAYORES Y NIÑOS:  CEFALEA  VÓMITOS  CAMBIOS EN LA VISIÓN  ESTRABISMO  MOVIMIENTOS INCONTROLABLES DE LOS OJOS  PÉRDIDA DE LA COORDINACIÓN  ANOMALÍAS EN LA MARCHA (PATRÓN AL CAMINAR)  TRASTORNOS MENTALES (COMO CONFUSIÓN O PSICOSIS)  CAMBIOS EN LA APARIENCIA FACIAL Y EN EL ESPACIAMIENTO DE LOS OJOS
  • 31. DIAGNOSTICO DE HIC: CLINICA : basado en los síntomas ( estadio de kocher, triada clásica, triada de cushing)  RM TAC ANGIOGRAFIA CRANEAL INCLINAR LA CABEZA UNOS 30-45º A LA AURICULA IZ PARA MEJORAR EL RETORNO VENOSO. INDUCIR HIPERVENTILACION ( PARA REDUCIR LA PIC)  FLUIDOTERAPIA ( RINGER- LACTATO A DOSIS DE 40ML/KG, LA SOLUCION SALINA HIPERTONICA 7.5% A DOSIS DE 4ML/KG Y COLOIDE. MANITOL (DIURETICO ) PARA DISMINUIR LOS VOLUMENES DE AGUA EN LOS TEJIDOS CEREBRALES Y MEJORAR LA COMPLIANZA. Y LA FUROSEMIDA PARA INCREMENTAR EL EFECTO DEL MANITOL. CORTICOESTEROIDES ( DEXAMENTAZONA O METILPREDNISOLONA) PARA ESTABILIZAR LA MEMBRANA LISOSOMAL Y BARRERA HEMATOENCEFALICA BARBITURICOS ( TIOPENTAL Y PENTOBARBITAL) PARA MEJORAR LA TASA METABOLICA CEREBRAL.
  • 32.
  • 33. La meningitis es una enfermedad, caracterizada por la inflamación de las meninges Meninges: Duramadre, Aracnoides y Piamadre M. Bacterianas M. Virales M. Tuberculosas Se clasifican en:
  • 34. La meningitis bacteriana es una infección supurativa aguda localizada dentro del espacio subaracnoideo. Se acompaña de una reacción inflamatoria del sistema nervioso central Streptococcus pneumoniae (aproximadamente 50%); N. meningitidis (casi 25%), estreptococos del grupo B (alrededor de 15%) y Listeria monocytogenes (casi 10%). En la actualidad H. influenzae provoca menos de 10% . Coexistencia de sinusitis u otitis media aguda o crónica por neumococos Alcoholismo, diabetes Esplenectomía, hipogammaglobulinem ia, deficiencia de complemento Inmunodeficiencia Traumatismo craneoencefálico con fractura de base de cráneo y salida de líquido cefalorraquídeo por las vías nasales (rinorrea de LCR). (N. Meningitidis)
  • 35. Manifestaciones clínicas La meningitis puede presentarse como una enfermedad aguda fulminante que avanza rápidamente en pocas horas, o como una infección subaguda que empeora progresivamente a lo largo de varios días Fiebre Rigidez de nuca Cefalea 90% En más de 75% de los pacientes presentan alteración del estado mental. Hasta en 20 a 40% de los pacientes las convulsionan. En más de 90% de los pacientes la presión de apertura del LCR es >180 mmH2O y en 20% es >400 mmH2O Edema de papil.a Pupilas dilatadas que reaccionan poco a la luz. Parálisis del sexto par craneal. Posturas de descerebración y reflejo de Cushing (bradicardia, hipertensión y respiraciones irregulares). Hernias cerebrales. (1) Hernia subfalciana. (2) Hernia transtentorial . (3) Hernia uncal. (4) Hernia amigdalar.
  • 36. La meningoencefalitis vírica, y en particular la causada por virus del herpes simple (herpes simplex virus, HSV, La encefalitis, Las rickettsiosis pueden asemejarse a las meningitis, La fiebre moteada o exantemática de las Montañas Rocosas Tratamiento antimicrobiano empírico: La meningitis bacteriana es una urgencia médica. El objetivo es comenzar el tratamiento antibiótico en los primeros 60 min de la llegada del paciente al servicio de urgencias.
  • 37. Cuadro inflamatorio Meníngeo de etiología Viral. Etiología Los enterovirus son responsables de 75 a 90% Coxsackie, virus ECHO, polio y los enterovirus humanos 68 a 71. Diagnóstico de laboratorio Pleocitosis linfocitaria Proteínas ligerament e elevadas C. Normal de glucosa Presión de apertura normal o ligerament e elevada Serología Dx. Positiv o
  • 38. Clínica de la M. Viral: La meningitis vírica se inicia con fiebre, cefalea y signos de irritación meníngea junto con un perfil inflamatorio del líquido cefalorraquídeo. grado leve de letargo o somnolencia. La cefalea asociada a la meningitis vírica es de localización normalmente frontal o retroorbitaria. En la mayoría de los casos hay rigidez de nuca, aunque puede ser leve. Kernig y Brudzinski generalmente negativos. En el caso más frecuente de meningitis vírica, el tratamiento es sintomático y no es necesaria la hospitalización. fiebre, que raramente supera los 40°C El aciclovir por vía oral o intravenosa los casos de infección grave por EBV o VZV. Tratamiento La vacunación es un método eficaz para evitar el desarrollo posterior
  • 39. MENINGITISTUBERCULOSA La inflamación de las meninges es difusa. Sin embargo, la tuberculosis muestra una localización basal preferente y asienta sobre todo en la región optoquiasmática, debajo de los pedúnculos, en la protuberancia y en el bulbo. La administración de antibióticos debe iniciarse en cuanto exista una sospecha diagnóstica razonable. El tratamiento se comienza con isoniacida, 300 a 600 mg diarios; rífampicina, 600 mg diarios; pirazinamida, 1,5 a 2 g diarios (en mayores de 50 años, administrar 0,5 g); etamburol, 15 a 25 mg/kg. Yestreptomicina , 1 g diario (0,5 g diario en mayores de 50 años). MENINGITISFUNGICA La infección ocurre por inhalación del microorganismo hasta los alveolos. Si bien al principio puede producir síntomas pulmonares leves, luego se diseminan por vía hematógena hasta llegar al SNC, una vez en el SNC. Generalmente el paciente se muestra afebril, LOS DEMAS SINTOMAS CORRESPONDEN. Detección de antígeno polisacárido de criptococo por aglutinación En látex SE DIAGNOSTICAPOR: Demostración del organismo en preparados de tinta china en el LCR (positivo en un 50% de los casos).C ultivo de LCR (positivo en un 75% de los casos) TRATAMIENTO: Consiste en anfotericina B (0,3-0,5 mg/kg/día) con flucitocina oral (150mg/kg/día) dividido en 4 dosis. MENINGITISCARCINOMATOSA La meningitis carcinomatosa se produce cuando las células cancerosas se propagan a partir de tumores primarios a las meninges que rodean el cerebro y la médula espinal. Los síntomas incluyen debilidad muscular y pérdida del control motor, dolores de cabeza, y la función cognitiva. Sin tratamiento, los pacientes pueden vivir sólo dos o tres meses después del diagnóstico. Las opciones de tratamiento de meningitis carcinomatosa se centran en el control de los síntomas de la enfermedad, en vez de erradicarlo. Ellos incluyen radiación, quimioterapia y tratamiento de los síntomas.
  • 40. Los dos pueden estar ausentes o ser mínimos en sujetos de muy corta edad o muy ancianos, en individuos inmunodeficientes o con depresión mental profunda. PapiledemaMenor nivel de conciencia
  • 41. Tomografía computadorizada (CT) o resonancia magnética (MRI) del encéfalo antes de emprender la punción lumbar (lumbar puncture, LP).

Notas del editor

  1. 13
  2. 16
  3. 20
  4. 21
  5. 22
  6. 23
  7. 25
  8. 27
  9. 28
  10. 29
  11. 30