SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
I. Título
Guía de procedimiento operacional estándar del sistema de gestión de calidad para describir los
métodos de análisis clínico del líquido cefalorraquídeo (LCR).
II. Finalidad
Mejorar la calidad del proceso analítico del servicio de patología clínica de cada institución o
centro médico.
III. Objetivos
Determinar el procedimiento a seguir por el personal del área para la realización del
análisis del líquido cefalorraquídeo.
Establecer pautas y pasos detallados para la elaboración de diferentes procedimientos que se
desarrolla en el laboratorio.
Se pretende orientar sobre el manejo de estos líquidos y establecer una norma estándar para su
evaluación en base a los conocimientos sobre la materia.
IV. Responsabilidades:
• Tecnólogo médico.
• Técnicos de laboratorio.
V. Ámbito de aplicación
La presente guía puede ser aplicado en los laboratorios de establecimientos de salud que
cuenten con personal calificado, va dirigido al personal en formación y a profesionales del
ámbito sanitario, principalmente del laboratorio (técnicos y analistas) pero también a los clínicos
prescriptores.
VI. Bibliografía
 Ronco R. & Ferres M... Meningitis bacteriana. 2016, de PUC
 Adams RD, Victor M, Romper AH. Principios de Neurología Sexta edición en castellano. Mc
Graw- Hill- Interamerican, 1999:11-16
 De Myer W. Técnica del Examen Neurológico. Texto Programado. Tercera Edición. Editorial
Médica Panamericana S.A. 1982: 497.
 Lindsay KW.; Bone I; Callander R. Neurología y Neurocirugía Ilustrada. Versión Española
Angeles Peiro. 1993: 467-496.
GUÍA DE PROCEDIMIENTO DE
LABORATORIO PARA
ANALISIS DE LCR
COD - 01
PAG 1 DE 10
VII. Consideraciones Generales
a. LIQUIDO CEFALORAQUIDEO
1. Definición
El líquido cefalorraquídeo, que normalmente es transparente, actúa como amortiguador,
protegiendo el cerebro y la columna de una lesión. El examen también se utiliza para medir la
presión en dicho líquido.
El LCR, es un fluido metabólicamente activo y dinámico que tiene muchas e importantes
funciones. Su análisis es decisivo para el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades
neurológicas o infecciosas que afectan al cerebro, la medula espinal y las meninges, así como en la
evaluación de la hemorragia subaracnoidea y en la metástasis leptomeingeas.
2. Toma de muestra
A) Punción lumbar: El paciente se acuesta de rodillas encogidas hacia el abdomen y la barbilla
pegada al tórax (posición fetal).
Algunas veces, este procedimiento se realiza con la persona sentada, pero doblada hacia delante.
 Después de limpiar la espalda, el medico inyectara analgésico local en la región lumbar.
 Se introduce una aguja espinal, generalmente, se mide la presión del LCR y se recoge la
muestra.
 Luego se retira la aguja, se limpia el área y se aplica un vendaje sobre el sitio.
 Con frecuencia se le pide a la persona permanecer acostada por un corto periodo de
tiempo después del examen.
 Habitualmente también se puede recoger de tres a cuatro tubos con objeto de realizar el
análisis biológico, microbiológico y celular del mismo.
 Los tubos han de marcarse con arreglo a su secuencia de recolección y se aconseja que le
primer tubo se dedique a análisis bioquímico y serológico.
 No se debe extraer más de 10 – 20 ml en adultos y de 5 u 8 ml en niños.
 La segunda parte corresponde a las secreciones de vesículas seminales.
B) Punción cisternal o suboccipital.
Implica colocar una aguja debajo del hueso occipital (parte posterior del cráneo). Esto puede ser
peligroso porque está muy cerca del tronco encefálico. Siempre se realiza con fluoroscopio.
GUÍA DE PROCEDIMIENTO DE
LABORATORIO PARA
ANALISIS DE LCR
COD - 01
PAG 2 DE 10
C) Punción ventricular.
Es aún menos común, pero se debe recomendar en personas con posible hernia cerebral. Este
examen se realiza generalmente en el quirófano. Se perfora un orificio en el cráneo y se introduce
una aguja directamente en uno de los ventrículos del cerebro.
D) Manipulación y transporte.
Los especímenes de LCR deben enviarse al laboratorio tan pronto como finalice la extracción, ya
que la degeneración celular puede empezar en menos de una hora por lo que el recuento debe
realizarse de forma inmediata.
Los tubos deben transportarse a temperatura ambiente, las muestras para microbiología no deben
refrigerarse nunca antes de ser procesadas, ya que algunos de los microorganismos que se van a
estudiar son sensibles al frio y este podría inhibir su crecimiento en el cultivo. Se recomienda su
transporte y entrega en mano.
VIII. Consideraciones Específicas
a. Examen macroscópico
Color: la alteración usual en el color es secundaria a un sangrado patológico en el SNC o a una
punción lumbar traumática. El examen del sobrenadante es fundamental en la diferenciación
entre punción traumática y sangrado patológico ya que el sobrenadante.
Turbidez: El LCR normal es claro. El por tanto la turbidez se puede deber tanto a un aumento en el
recuento de eritrocitos como la de leucocitos y en raras ocasiones se deberá por bacterias.
 Este examen incluye observaciones como la claridad, el color del líquido antes de
centrifugar, el color del sobrenadante y la formación del coagulo.
 El líquido biológico es claro y transparente.
 El aumento del recuento celular (pleicitosis) causa turbidez, que se aprecia cuando el
recuento de células nucleadas está próximo a 200/uL.
 El color a de informarse como incoloro amarillento anaranjado rosado o marrón, que
corresponderían a la bilirrubina la oxihemoglobina y la metahemoglobina
respectivamente.
 Viscosidad: el LCR normal tiene la misma consistencia que el agua. La viscosidad puede
estar aumentada en ciertos tipos de cáncer o en meningitis.
GUÍA DE PROCEDIMIENTO DE
LABORATORIO PARA
ANALISIS DE LCR
COD - 01
PAG 3 DE 10
b. Examen microscópico.
Generalmente se cuenta tanto células nucleadas como hematíes utilizando la cámara
hemocitometrica, para el recuento de células. Los constituyentes celulares del LCR normal
incluyen linfocitos, monocitos y ocasionalmente, células neuroectodérmicas. Los linfocitos son
principalmente células T. si el líquido es patológico podemos encontrar más células.
Si el aspecto del LCR es claro, se examina una gota de LCR sin diluir en el microscopio y se cuentan
las células de forma manual. Si el número de células es muy bajo (igual o menor a 5) puede o no
realizarse el recuento diferencial.
Si el número de células es elevado (superior a 5) probablemente se realizará el recuento
diferencial. Para realizar dicho recuento, se suele utilizar una centrifuga especial (citocentrífuga),
Posteriormente, se coloca una muestra de las células concentradas en un portaobjetos y se realiza
una tinción especial que permite observar los distintos tipos de células.
e. Otros valores que se miden en el LCR.
Color: la alteración usual en el color es secundaria a un sangrado patológico en el SNC o a una
punción lumbar traumática. El examen del sobrenadante es fundamental en la diferenciación
entre punción traumática y sangrado patológico ya que el sobrenadante.
Turbidez: El LCR normal es claro. El por tanto la turbidez se puede deber tanto a un aumento en el
recuento de eritrocitos como la de leucocitos y en raras ocasiones se deberá por bacterias.
Recuento de eritrocitos: El recuento de hematíes en el LCR reflejan bien hemorragia en el SNC o
punción traumática.
Recuentro de células nucleadas: En adultos es sospechoso de enfermedad en el recuento de
células en el rango de 6-10 células/ul. El recuento de células nucleadas es elevado tanto en
meningitis víricas como bacterianas.
Recuento diferencial de leucocitos en LCR. Se considera normal la presencia de pequeñas
cantidades de linfocitos, monocitos (y, en neonatos, algunos neutrófilos).
Citología de LCR: se realiza una tinción específica sobre una muestra previamente citocentrifugada
y se examina al microscopio para evaluar si existen células anómalas. Generalmente se realiza
cuando se sospecha de un tumor del sistema nervioso central o un cáncer metastásico. La
presencia de cierto tipo de células anómalas o de células sanguíneas inmaduras puede indicar el
tipo de cáncer de qué se trata.
GUÍA DE PROCEDIMIENTO DE
LABORATORIO PARA
ANALISIS DE LCR
COD - 01
PAG 4 DE 10
ANALISIS CUANTITATIVO CONCENTRACION QUIMICA.
VALORES NORMALES
Apariencia: transparente, sin color.
Proteína total en LCR: 15 A 60 mg/100 mL.
Gamma globulina: 3 a 12% de proteína total.
Glucosa en LCR: 50 a 80 mg/100 Ml (o mayor a 2/3 del nivel de azúcar en sangre).
Cloruro: 110 a 125 mEq/litro.
Potasio: 2,9 mEq/litro.
Sodio: 124 mEq/litro.
Bicarbonato: 24 mEq/litro.
Ph: 7.32
RESULTADOS ANORMALES
Si el LCR luce turbio, eso podría significar que hay una infección o una acumulación de glóbulos
blancos o proteína.
Si el LCR luce sanguinolento o rojo, puede ser un signo de sangrado u obstrucción de la medula
espinal.
Si es marrón naranja o amarillo, puede ser un signo de aumento dela proteína en el LCR o un
sangrado previo (hace más de 23 días). Ocasionalmente, puede haber sangre en la muestra
proveniente de la punción raquídea en sí, lo cual hace más difícil la interpretación de los
resultados del examen.
PROTEINA EN EL LCR:
El aumento de la proteína en el LCR puede deberse a sangre en dicho líquido, diabetes,
polineuritis, tumores, lesión o cualquier afección inflamatoria o infecciosa.
La disminución de la proteína es un signo de producción rápida de LCR; no se considera
significativa.
GUÍA DE PROCEDIMIENTO DE
LABORATORIO PARA
ANALISIS DE LCR
COD - 01
PAG 5 DE 10
GLUCOSA EN EL LCR:
El aumento de la glucosa es un signo de azúcar elevado en la sangre.
La disminución de la glucosa pude deberse a la hipoglucemia, infección bacteriana o micótica,
tuberculosis o ciertos tipos de meninges.
CELULAS SANGUINEAS EN EL LCR:
El aumento de los glóbulos blancos en el LCR puede ser un signo de sangrado en dicho liquido o el
resultado de una punción lumbar traumática.
PRUEBAS PARA DETECTAR INFECCIONES
Cuando existe una sospecha de meningitis o encefalitis
Tinción de Gram del LCR: para la observación directa de microorganismos al microscopio. La
muestra de LCR se centrifuga, se coge una porción concentrada, se coloca en un portaobjetos y se
tiñe para poder observar al microscopio. En el LCR no se deberían encontrar microorganismos. La
presencia de bacterias u hongos es indicativa de meningitis o encefalitis bacteriana o fúngica.
 Cultivo de LCR: para detectar microorganismos, ya que crecerán si el medio de cultivo es
el adecuado. La ausencia de microorganismos no excluye el diagnóstico de infección; es
posible que los microorganismos no puedan crecer en ese medio de cultivo o que se
encuentren en tan baja cantidad que no puedan detectarse.
 Pruebas moleculares en LCR: mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR), se
pueden utilizar para detección de material genético de patógenos que pueden estar
presentes en la muestra. Este método detecta material genético bacteriano, viral, fúngico
o parasitario (ADN, ARN) y es particularmente útil si el microbio no crece en el cultivo de
rutina o si el paciente ha estado tomando antibióticos.
 Pruebas de detección de anticuerpos: si se detectan anticuerpos producido por el sistema
inmunológico contra microbios específicos que causan enfermedades puede ser útil en
infecciones donde los cultivos y las pruebas moleculares son insensibles (por ejemplo, en
el virus del Nilo Occidental, en la enfermedad de Lyme).
 Antígeno criptocócico en LCR: para detectar infecciones fúngicas causadas
por Cryptococcus neoformans.
GUÍA DE PROCEDIMIENTO DE
LABORATORIO PARA
ANALISIS DE LCR
COD - 01
PAG 6 DE 10
Otras pruebas que pueden solicitarse con menor frecuencia son:
 Prueba de amplificación de ácidos nucleicos en LCR: se utiliza para detectar infecciones
por micobacterias, como Mycobacterium tuberculosis; Se pueden realizar pruebas
moleculares específicas para M. tuberculosis cuando se sospecha tuberculosis.
 Pruebas de detección de parásitos: los parásitos se pueden detectar en el LCR con
pruebas de laboratorio, como pruebas moleculares, cultivo o examen microscópico. Las
infecciones del sistema nervioso central por parásitos son raras y con frecuencia son
rápidamente letales. Un ejemplo es una infección causada por la ameba de vida
libre, Naegleria fowleri
 Prueba de sífilis en LCR (VDRL): puede ser positiva en personas con neurosífilis, que
ocurre cuando la bacteria de la sífilis infecta el cerebro. Un resultado negativo no descarta
necesariamente una infección del cerebro.
CONTRAINDICACIONES DEL EXAMEN
 Sospecha de hipertensión endocraneana.
 Trombocitopenia o diátesis hemorrágica (incluido el uso de terapia anticoagulante).
 Sospecha de absceso espinal epidural.
 Infección del sitio de punción.
RIESGOS
 Sangrado en el conducto raquídeo (espinal).
 Malestar durante la realización de la técnica.
 Reacción de hipersensibilidad (reacción alérgica) al anestésico.
 Dolor de cabeza después de la técnica que suele desaparecer con el reposo y la toma
abundante de líquidos.
 Lesión de la médula espinal (porque el paciente se mueve durante la realización de la
técnica).
 Las punciones cisternal y ventricular entrañan un mayor riesgo de lesión del tejido
cerebral o del tronco del encéfalo y de hemorragia cerebral que podrían causar una
incapacidad o incluso la muerte.
GUÍA DE PROCEDIMIENTO DE
LABORATORIO PARA
ANALISIS DE LCR
COD - 01
PAG 6 DE 10
VIII. Anexos
1. Anexo N° 01: Como se realiza la técnica de punción raquídea
2. Anexo N° 02: infecciones del LCR.
GUÍA DE PROCEDIMIENTO DE
LABORATORIO PARA
ANALISIS DE LCR
COD - 01
PAG 7 DE 10
3. Anexo N° 03: Factores predisponentes a patógenos bacterianos
GUÍA DE PROCEDIMIENTO DE
LABORATORIO PARA
ANALISIS DE LCR
COD - 01
PAG 8 DE 10
2. Anexo N° 01: analítica del LCR
GUÍA DE PROCEDIMIENTO DE
LABORATORIO PARA
ANALISIS DE LCR
COD - 01
PAG 9 DE 10
X. Autores, fecha y lugar
Mª José López García
Medico Patologo
Facultativa especialista en Análisis Clínicos
Aurora Urbano Felices
Técnico Especialista de Laboratorio
Javier Mª Gutiérrez Romero
Licenciado en Farmacia.
Facultativo especialista en Análisis Clínicos.
Responsable de reproducción asistida de la UGC Laboratorios Clínicos.
Nombre del Ejecutor responsable: Instituto Nacional de Salud
Jefatura de Diagnóstico. Patología Clínica.
------------------------------------------------- ------------------------------------------
Fecha y Lugar del procedimiento: Fecha de elaboración
______ diciembre, 2022 ______ diciembre, 2022.
GUÍA DE PROCEDIMIENTO DE
LABORATORIO PARA
ANALISIS DE LCR
COD - 01
PAG 10 DE 10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biometría Hemática e Indices Eritrocitarios
Biometría Hemática e Indices Eritrocitarios Biometría Hemática e Indices Eritrocitarios
Biometría Hemática e Indices Eritrocitarios Jyugo Hetalia
 
Utilidad de los criterios de Murray para el procesamiento de esputo en pacien...
Utilidad de los criterios de Murray para el procesamiento de esputo en pacien...Utilidad de los criterios de Murray para el procesamiento de esputo en pacien...
Utilidad de los criterios de Murray para el procesamiento de esputo en pacien...HarolUrdanivia
 
Práctica8 vdrl.rpr
Práctica8 vdrl.rprPráctica8 vdrl.rpr
Práctica8 vdrl.rprMedicinaUas
 
Anemia hemolítica microangiopática
Anemia hemolítica microangiopáticaAnemia hemolítica microangiopática
Anemia hemolítica microangiopáticaE Padilla
 
Infeccion parvovirus b19
Infeccion parvovirus b19Infeccion parvovirus b19
Infeccion parvovirus b19LAB IDEA
 
Fase preanalitica
Fase preanalitica Fase preanalitica
Fase preanalitica IPN
 
Prueba de Coombs indirecta
Prueba de Coombs indirectaPrueba de Coombs indirecta
Prueba de Coombs indirectaIam BnJa
 
Anticuerpos irregulares clínicamente significativos y su detpptx.pptx
Anticuerpos irregulares clínicamente significativos y su detpptx.pptxAnticuerpos irregulares clínicamente significativos y su detpptx.pptx
Anticuerpos irregulares clínicamente significativos y su detpptx.pptxFrankCanovas1
 
Bacilos Gran Negativos No Fermentadores
Bacilos Gran Negativos No FermentadoresBacilos Gran Negativos No Fermentadores
Bacilos Gran Negativos No FermentadoresLuz Mery Mendez
 
PRUEBA ASTO
PRUEBA ASTOPRUEBA ASTO
PRUEBA ASTOStudent
 
Curvas de reaccion en pruebas bioquimicas
Curvas de reaccion en pruebas bioquimicasCurvas de reaccion en pruebas bioquimicas
Curvas de reaccion en pruebas bioquimicasJavier Quiroz
 
Conservacion De Hemocomponentes
Conservacion De HemocomponentesConservacion De Hemocomponentes
Conservacion De Hemocomponenteslucasmerel
 
bacterias gram negativas no fermentadoras
bacterias gram negativas no fermentadorasbacterias gram negativas no fermentadoras
bacterias gram negativas no fermentadorasEdison Grijalba
 
3 Pruebas pretransfusionales
3 Pruebas pretransfusionales3 Pruebas pretransfusionales
3 Pruebas pretransfusionalesCEPECAP TRUJILLO
 
Pruebas bioquimicas para actinobacterias
Pruebas bioquimicas para actinobacterias Pruebas bioquimicas para actinobacterias
Pruebas bioquimicas para actinobacterias IPN
 
Bacilos gram positivos aerobios no esporulados
Bacilos gram positivos aerobios no esporuladosBacilos gram positivos aerobios no esporulados
Bacilos gram positivos aerobios no esporuladosUniversity Harvard
 

La actualidad más candente (20)

Biometría Hemática e Indices Eritrocitarios
Biometría Hemática e Indices Eritrocitarios Biometría Hemática e Indices Eritrocitarios
Biometría Hemática e Indices Eritrocitarios
 
Utilidad de los criterios de Murray para el procesamiento de esputo en pacien...
Utilidad de los criterios de Murray para el procesamiento de esputo en pacien...Utilidad de los criterios de Murray para el procesamiento de esputo en pacien...
Utilidad de los criterios de Murray para el procesamiento de esputo en pacien...
 
Práctica8 vdrl.rpr
Práctica8 vdrl.rprPráctica8 vdrl.rpr
Práctica8 vdrl.rpr
 
Anemia hemolítica microangiopática
Anemia hemolítica microangiopáticaAnemia hemolítica microangiopática
Anemia hemolítica microangiopática
 
Diagnóstico de bacteriemia hemocultivos
Diagnóstico de bacteriemia hemocultivosDiagnóstico de bacteriemia hemocultivos
Diagnóstico de bacteriemia hemocultivos
 
Infeccion parvovirus b19
Infeccion parvovirus b19Infeccion parvovirus b19
Infeccion parvovirus b19
 
Fase preanalitica
Fase preanalitica Fase preanalitica
Fase preanalitica
 
Prueba de Coombs indirecta
Prueba de Coombs indirectaPrueba de Coombs indirecta
Prueba de Coombs indirecta
 
Anticuerpos irregulares clínicamente significativos y su detpptx.pptx
Anticuerpos irregulares clínicamente significativos y su detpptx.pptxAnticuerpos irregulares clínicamente significativos y su detpptx.pptx
Anticuerpos irregulares clínicamente significativos y su detpptx.pptx
 
7 Banco de sangre
7 Banco de sangre7 Banco de sangre
7 Banco de sangre
 
Bacilos Gran Negativos No Fermentadores
Bacilos Gran Negativos No FermentadoresBacilos Gran Negativos No Fermentadores
Bacilos Gran Negativos No Fermentadores
 
PRUEBA ASTO
PRUEBA ASTOPRUEBA ASTO
PRUEBA ASTO
 
Curvas de reaccion en pruebas bioquimicas
Curvas de reaccion en pruebas bioquimicasCurvas de reaccion en pruebas bioquimicas
Curvas de reaccion en pruebas bioquimicas
 
Conservacion De Hemocomponentes
Conservacion De HemocomponentesConservacion De Hemocomponentes
Conservacion De Hemocomponentes
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
bacterias gram negativas no fermentadoras
bacterias gram negativas no fermentadorasbacterias gram negativas no fermentadoras
bacterias gram negativas no fermentadoras
 
Infecciones por cateter
Infecciones por cateterInfecciones por cateter
Infecciones por cateter
 
3 Pruebas pretransfusionales
3 Pruebas pretransfusionales3 Pruebas pretransfusionales
3 Pruebas pretransfusionales
 
Pruebas bioquimicas para actinobacterias
Pruebas bioquimicas para actinobacterias Pruebas bioquimicas para actinobacterias
Pruebas bioquimicas para actinobacterias
 
Bacilos gram positivos aerobios no esporulados
Bacilos gram positivos aerobios no esporuladosBacilos gram positivos aerobios no esporulados
Bacilos gram positivos aerobios no esporulados
 

Similar a POE DE LCR.docx

Similar a POE DE LCR.docx (20)

Lcr y lp
Lcr y lpLcr y lp
Lcr y lp
 
LCR
LCRLCR
LCR
 
Lcr
LcrLcr
Lcr
 
Laboratorio Clínico de Líquidos Corporales
Laboratorio Clínico de Líquidos CorporalesLaboratorio Clínico de Líquidos Corporales
Laboratorio Clínico de Líquidos Corporales
 
Presentación LCR final.ppt
Presentación LCR final.pptPresentación LCR final.ppt
Presentación LCR final.ppt
 
Analsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo finalAnalsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo final
 
Liquidos de puncion 2013
Liquidos de puncion 2013Liquidos de puncion 2013
Liquidos de puncion 2013
 
LCR
LCRLCR
LCR
 
LCR-Liquido Cefalorraquideo
LCR-Liquido CefalorraquideoLCR-Liquido Cefalorraquideo
LCR-Liquido Cefalorraquideo
 
Liquido cefalo raquideo
Liquido cefalo raquideoLiquido cefalo raquideo
Liquido cefalo raquideo
 
Analisis liquidos biologicos
Analisis liquidos biologicosAnalisis liquidos biologicos
Analisis liquidos biologicos
 
Puncion lumbar
Puncion lumbarPuncion lumbar
Puncion lumbar
 
Puncion lumbar
Puncion lumbarPuncion lumbar
Puncion lumbar
 
Liquidos corporales
Liquidos corporalesLiquidos corporales
Liquidos corporales
 
analsisliquidocefalorraquideofinal-110908142012-phpapp02 (1).pptx
analsisliquidocefalorraquideofinal-110908142012-phpapp02 (1).pptxanalsisliquidocefalorraquideofinal-110908142012-phpapp02 (1).pptx
analsisliquidocefalorraquideofinal-110908142012-phpapp02 (1).pptx
 
Interpretación del Líquido Cefalorraquideo
Interpretación del Líquido CefalorraquideoInterpretación del Líquido Cefalorraquideo
Interpretación del Líquido Cefalorraquideo
 
Puncion lumbar LuisjoMD - Unisucre
Puncion lumbar LuisjoMD - UnisucrePuncion lumbar LuisjoMD - Unisucre
Puncion lumbar LuisjoMD - Unisucre
 
Recuento de cel.sanquineas fisioanimal
Recuento de cel.sanquineas fisioanimalRecuento de cel.sanquineas fisioanimal
Recuento de cel.sanquineas fisioanimal
 
lcr
lcrlcr
lcr
 
LCR.pdf
LCR.pdfLCR.pdf
LCR.pdf
 

Último

Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)TpicoAcerosArequipa
 
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdfEscala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdfAlmaLR3
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfvillamayorsamy6
 
Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici...
Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici...Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici...
Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici... Estefa RM9
 
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdfclasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdfAnhuarAlanis
 
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptxACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptxcomputermasterclases
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónLas Sesiones de San Blas
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdfTpicoAcerosArequipa
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionvallolettprins
 
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptsistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptKevinGodoy32
 
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATARTIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATARandinodiego63
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraaLuisMalpartidaRojas
 
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptxDiabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfgarrotamara01
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdfEsterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdfLuz7071
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSsharmelysullcahuaman
 
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxNOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxdialmurey931
 

Último (20)

Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
 
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdfEscala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici...
Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici...Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici...
Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici...
 
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdfclasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
 
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptxACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
 
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
 
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptsistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
 
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATARTIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptxDiabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdfEsterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxNOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
 

POE DE LCR.docx

  • 1. I. Título Guía de procedimiento operacional estándar del sistema de gestión de calidad para describir los métodos de análisis clínico del líquido cefalorraquídeo (LCR). II. Finalidad Mejorar la calidad del proceso analítico del servicio de patología clínica de cada institución o centro médico. III. Objetivos Determinar el procedimiento a seguir por el personal del área para la realización del análisis del líquido cefalorraquídeo. Establecer pautas y pasos detallados para la elaboración de diferentes procedimientos que se desarrolla en el laboratorio. Se pretende orientar sobre el manejo de estos líquidos y establecer una norma estándar para su evaluación en base a los conocimientos sobre la materia. IV. Responsabilidades: • Tecnólogo médico. • Técnicos de laboratorio. V. Ámbito de aplicación La presente guía puede ser aplicado en los laboratorios de establecimientos de salud que cuenten con personal calificado, va dirigido al personal en formación y a profesionales del ámbito sanitario, principalmente del laboratorio (técnicos y analistas) pero también a los clínicos prescriptores. VI. Bibliografía  Ronco R. & Ferres M... Meningitis bacteriana. 2016, de PUC  Adams RD, Victor M, Romper AH. Principios de Neurología Sexta edición en castellano. Mc Graw- Hill- Interamerican, 1999:11-16  De Myer W. Técnica del Examen Neurológico. Texto Programado. Tercera Edición. Editorial Médica Panamericana S.A. 1982: 497.  Lindsay KW.; Bone I; Callander R. Neurología y Neurocirugía Ilustrada. Versión Española Angeles Peiro. 1993: 467-496. GUÍA DE PROCEDIMIENTO DE LABORATORIO PARA ANALISIS DE LCR COD - 01 PAG 1 DE 10
  • 2. VII. Consideraciones Generales a. LIQUIDO CEFALORAQUIDEO 1. Definición El líquido cefalorraquídeo, que normalmente es transparente, actúa como amortiguador, protegiendo el cerebro y la columna de una lesión. El examen también se utiliza para medir la presión en dicho líquido. El LCR, es un fluido metabólicamente activo y dinámico que tiene muchas e importantes funciones. Su análisis es decisivo para el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades neurológicas o infecciosas que afectan al cerebro, la medula espinal y las meninges, así como en la evaluación de la hemorragia subaracnoidea y en la metástasis leptomeingeas. 2. Toma de muestra A) Punción lumbar: El paciente se acuesta de rodillas encogidas hacia el abdomen y la barbilla pegada al tórax (posición fetal). Algunas veces, este procedimiento se realiza con la persona sentada, pero doblada hacia delante.  Después de limpiar la espalda, el medico inyectara analgésico local en la región lumbar.  Se introduce una aguja espinal, generalmente, se mide la presión del LCR y se recoge la muestra.  Luego se retira la aguja, se limpia el área y se aplica un vendaje sobre el sitio.  Con frecuencia se le pide a la persona permanecer acostada por un corto periodo de tiempo después del examen.  Habitualmente también se puede recoger de tres a cuatro tubos con objeto de realizar el análisis biológico, microbiológico y celular del mismo.  Los tubos han de marcarse con arreglo a su secuencia de recolección y se aconseja que le primer tubo se dedique a análisis bioquímico y serológico.  No se debe extraer más de 10 – 20 ml en adultos y de 5 u 8 ml en niños.  La segunda parte corresponde a las secreciones de vesículas seminales. B) Punción cisternal o suboccipital. Implica colocar una aguja debajo del hueso occipital (parte posterior del cráneo). Esto puede ser peligroso porque está muy cerca del tronco encefálico. Siempre se realiza con fluoroscopio. GUÍA DE PROCEDIMIENTO DE LABORATORIO PARA ANALISIS DE LCR COD - 01 PAG 2 DE 10
  • 3. C) Punción ventricular. Es aún menos común, pero se debe recomendar en personas con posible hernia cerebral. Este examen se realiza generalmente en el quirófano. Se perfora un orificio en el cráneo y se introduce una aguja directamente en uno de los ventrículos del cerebro. D) Manipulación y transporte. Los especímenes de LCR deben enviarse al laboratorio tan pronto como finalice la extracción, ya que la degeneración celular puede empezar en menos de una hora por lo que el recuento debe realizarse de forma inmediata. Los tubos deben transportarse a temperatura ambiente, las muestras para microbiología no deben refrigerarse nunca antes de ser procesadas, ya que algunos de los microorganismos que se van a estudiar son sensibles al frio y este podría inhibir su crecimiento en el cultivo. Se recomienda su transporte y entrega en mano. VIII. Consideraciones Específicas a. Examen macroscópico Color: la alteración usual en el color es secundaria a un sangrado patológico en el SNC o a una punción lumbar traumática. El examen del sobrenadante es fundamental en la diferenciación entre punción traumática y sangrado patológico ya que el sobrenadante. Turbidez: El LCR normal es claro. El por tanto la turbidez se puede deber tanto a un aumento en el recuento de eritrocitos como la de leucocitos y en raras ocasiones se deberá por bacterias.  Este examen incluye observaciones como la claridad, el color del líquido antes de centrifugar, el color del sobrenadante y la formación del coagulo.  El líquido biológico es claro y transparente.  El aumento del recuento celular (pleicitosis) causa turbidez, que se aprecia cuando el recuento de células nucleadas está próximo a 200/uL.  El color a de informarse como incoloro amarillento anaranjado rosado o marrón, que corresponderían a la bilirrubina la oxihemoglobina y la metahemoglobina respectivamente.  Viscosidad: el LCR normal tiene la misma consistencia que el agua. La viscosidad puede estar aumentada en ciertos tipos de cáncer o en meningitis. GUÍA DE PROCEDIMIENTO DE LABORATORIO PARA ANALISIS DE LCR COD - 01 PAG 3 DE 10
  • 4. b. Examen microscópico. Generalmente se cuenta tanto células nucleadas como hematíes utilizando la cámara hemocitometrica, para el recuento de células. Los constituyentes celulares del LCR normal incluyen linfocitos, monocitos y ocasionalmente, células neuroectodérmicas. Los linfocitos son principalmente células T. si el líquido es patológico podemos encontrar más células. Si el aspecto del LCR es claro, se examina una gota de LCR sin diluir en el microscopio y se cuentan las células de forma manual. Si el número de células es muy bajo (igual o menor a 5) puede o no realizarse el recuento diferencial. Si el número de células es elevado (superior a 5) probablemente se realizará el recuento diferencial. Para realizar dicho recuento, se suele utilizar una centrifuga especial (citocentrífuga), Posteriormente, se coloca una muestra de las células concentradas en un portaobjetos y se realiza una tinción especial que permite observar los distintos tipos de células. e. Otros valores que se miden en el LCR. Color: la alteración usual en el color es secundaria a un sangrado patológico en el SNC o a una punción lumbar traumática. El examen del sobrenadante es fundamental en la diferenciación entre punción traumática y sangrado patológico ya que el sobrenadante. Turbidez: El LCR normal es claro. El por tanto la turbidez se puede deber tanto a un aumento en el recuento de eritrocitos como la de leucocitos y en raras ocasiones se deberá por bacterias. Recuento de eritrocitos: El recuento de hematíes en el LCR reflejan bien hemorragia en el SNC o punción traumática. Recuentro de células nucleadas: En adultos es sospechoso de enfermedad en el recuento de células en el rango de 6-10 células/ul. El recuento de células nucleadas es elevado tanto en meningitis víricas como bacterianas. Recuento diferencial de leucocitos en LCR. Se considera normal la presencia de pequeñas cantidades de linfocitos, monocitos (y, en neonatos, algunos neutrófilos). Citología de LCR: se realiza una tinción específica sobre una muestra previamente citocentrifugada y se examina al microscopio para evaluar si existen células anómalas. Generalmente se realiza cuando se sospecha de un tumor del sistema nervioso central o un cáncer metastásico. La presencia de cierto tipo de células anómalas o de células sanguíneas inmaduras puede indicar el tipo de cáncer de qué se trata. GUÍA DE PROCEDIMIENTO DE LABORATORIO PARA ANALISIS DE LCR COD - 01 PAG 4 DE 10
  • 5. ANALISIS CUANTITATIVO CONCENTRACION QUIMICA. VALORES NORMALES Apariencia: transparente, sin color. Proteína total en LCR: 15 A 60 mg/100 mL. Gamma globulina: 3 a 12% de proteína total. Glucosa en LCR: 50 a 80 mg/100 Ml (o mayor a 2/3 del nivel de azúcar en sangre). Cloruro: 110 a 125 mEq/litro. Potasio: 2,9 mEq/litro. Sodio: 124 mEq/litro. Bicarbonato: 24 mEq/litro. Ph: 7.32 RESULTADOS ANORMALES Si el LCR luce turbio, eso podría significar que hay una infección o una acumulación de glóbulos blancos o proteína. Si el LCR luce sanguinolento o rojo, puede ser un signo de sangrado u obstrucción de la medula espinal. Si es marrón naranja o amarillo, puede ser un signo de aumento dela proteína en el LCR o un sangrado previo (hace más de 23 días). Ocasionalmente, puede haber sangre en la muestra proveniente de la punción raquídea en sí, lo cual hace más difícil la interpretación de los resultados del examen. PROTEINA EN EL LCR: El aumento de la proteína en el LCR puede deberse a sangre en dicho líquido, diabetes, polineuritis, tumores, lesión o cualquier afección inflamatoria o infecciosa. La disminución de la proteína es un signo de producción rápida de LCR; no se considera significativa. GUÍA DE PROCEDIMIENTO DE LABORATORIO PARA ANALISIS DE LCR COD - 01 PAG 5 DE 10
  • 6. GLUCOSA EN EL LCR: El aumento de la glucosa es un signo de azúcar elevado en la sangre. La disminución de la glucosa pude deberse a la hipoglucemia, infección bacteriana o micótica, tuberculosis o ciertos tipos de meninges. CELULAS SANGUINEAS EN EL LCR: El aumento de los glóbulos blancos en el LCR puede ser un signo de sangrado en dicho liquido o el resultado de una punción lumbar traumática. PRUEBAS PARA DETECTAR INFECCIONES Cuando existe una sospecha de meningitis o encefalitis Tinción de Gram del LCR: para la observación directa de microorganismos al microscopio. La muestra de LCR se centrifuga, se coge una porción concentrada, se coloca en un portaobjetos y se tiñe para poder observar al microscopio. En el LCR no se deberían encontrar microorganismos. La presencia de bacterias u hongos es indicativa de meningitis o encefalitis bacteriana o fúngica.  Cultivo de LCR: para detectar microorganismos, ya que crecerán si el medio de cultivo es el adecuado. La ausencia de microorganismos no excluye el diagnóstico de infección; es posible que los microorganismos no puedan crecer en ese medio de cultivo o que se encuentren en tan baja cantidad que no puedan detectarse.  Pruebas moleculares en LCR: mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR), se pueden utilizar para detección de material genético de patógenos que pueden estar presentes en la muestra. Este método detecta material genético bacteriano, viral, fúngico o parasitario (ADN, ARN) y es particularmente útil si el microbio no crece en el cultivo de rutina o si el paciente ha estado tomando antibióticos.  Pruebas de detección de anticuerpos: si se detectan anticuerpos producido por el sistema inmunológico contra microbios específicos que causan enfermedades puede ser útil en infecciones donde los cultivos y las pruebas moleculares son insensibles (por ejemplo, en el virus del Nilo Occidental, en la enfermedad de Lyme).  Antígeno criptocócico en LCR: para detectar infecciones fúngicas causadas por Cryptococcus neoformans. GUÍA DE PROCEDIMIENTO DE LABORATORIO PARA ANALISIS DE LCR COD - 01 PAG 6 DE 10
  • 7. Otras pruebas que pueden solicitarse con menor frecuencia son:  Prueba de amplificación de ácidos nucleicos en LCR: se utiliza para detectar infecciones por micobacterias, como Mycobacterium tuberculosis; Se pueden realizar pruebas moleculares específicas para M. tuberculosis cuando se sospecha tuberculosis.  Pruebas de detección de parásitos: los parásitos se pueden detectar en el LCR con pruebas de laboratorio, como pruebas moleculares, cultivo o examen microscópico. Las infecciones del sistema nervioso central por parásitos son raras y con frecuencia son rápidamente letales. Un ejemplo es una infección causada por la ameba de vida libre, Naegleria fowleri  Prueba de sífilis en LCR (VDRL): puede ser positiva en personas con neurosífilis, que ocurre cuando la bacteria de la sífilis infecta el cerebro. Un resultado negativo no descarta necesariamente una infección del cerebro. CONTRAINDICACIONES DEL EXAMEN  Sospecha de hipertensión endocraneana.  Trombocitopenia o diátesis hemorrágica (incluido el uso de terapia anticoagulante).  Sospecha de absceso espinal epidural.  Infección del sitio de punción. RIESGOS  Sangrado en el conducto raquídeo (espinal).  Malestar durante la realización de la técnica.  Reacción de hipersensibilidad (reacción alérgica) al anestésico.  Dolor de cabeza después de la técnica que suele desaparecer con el reposo y la toma abundante de líquidos.  Lesión de la médula espinal (porque el paciente se mueve durante la realización de la técnica).  Las punciones cisternal y ventricular entrañan un mayor riesgo de lesión del tejido cerebral o del tronco del encéfalo y de hemorragia cerebral que podrían causar una incapacidad o incluso la muerte. GUÍA DE PROCEDIMIENTO DE LABORATORIO PARA ANALISIS DE LCR COD - 01 PAG 6 DE 10
  • 8. VIII. Anexos 1. Anexo N° 01: Como se realiza la técnica de punción raquídea 2. Anexo N° 02: infecciones del LCR. GUÍA DE PROCEDIMIENTO DE LABORATORIO PARA ANALISIS DE LCR COD - 01 PAG 7 DE 10
  • 9. 3. Anexo N° 03: Factores predisponentes a patógenos bacterianos GUÍA DE PROCEDIMIENTO DE LABORATORIO PARA ANALISIS DE LCR COD - 01 PAG 8 DE 10
  • 10. 2. Anexo N° 01: analítica del LCR GUÍA DE PROCEDIMIENTO DE LABORATORIO PARA ANALISIS DE LCR COD - 01 PAG 9 DE 10
  • 11. X. Autores, fecha y lugar Mª José López García Medico Patologo Facultativa especialista en Análisis Clínicos Aurora Urbano Felices Técnico Especialista de Laboratorio Javier Mª Gutiérrez Romero Licenciado en Farmacia. Facultativo especialista en Análisis Clínicos. Responsable de reproducción asistida de la UGC Laboratorios Clínicos. Nombre del Ejecutor responsable: Instituto Nacional de Salud Jefatura de Diagnóstico. Patología Clínica. ------------------------------------------------- ------------------------------------------ Fecha y Lugar del procedimiento: Fecha de elaboración ______ diciembre, 2022 ______ diciembre, 2022. GUÍA DE PROCEDIMIENTO DE LABORATORIO PARA ANALISIS DE LCR COD - 01 PAG 10 DE 10