SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DE LÍQUIDOS Y
ELECTROLITOS EN EL
PACIENTE QUIRÚRGICO
DR. SAMY MARADIAGA CG
•Existen cambios significativos en el volumen
de los líquidos y en la composición
electrolítica en el periodo pre operatorio,
durante la intervención y post operatorio.
LÍQUIDOS CORPORALES
• El agua constituye alrededor del 50 a 60% del peso total del cuerpo.
• Un varón adulto joven tendría 60% de su peso corporal total como
agua corporal total (ACT), mientras que en una mujer será del 50%.
• Las estimaciones de ACT se deben disminuir en 10 a 20% en obesos
y hasta 10% en desnutridos.
El ACT 60% (total de 42 lts)
Existen 2 compartimentos :
• Intracelular (30-40%,28 lts)
• Extracelular(20-25%,14 lts)
• Intersticial (15%,10.5lts)
• Intravascular(5%,3.5 lts)
• El desplazamiento del agua depende de la osmosis.
• El agua se puede mover a ambos lados a través de la membrana
semipermeable para alcanzar un equilibrio osmótico.
• Este movimiento lo determina la cantidad de soluto a ambos lados
de la membrana.
• La presión osmótica se mide en miliosmoles (mosm), q se refiere al
numero real de partículas con actividad osmótica.
• PRESION OSMOTICA: Intercambio de agua entre espacio
intracelular y extracelular (solutos), o sea el movimiento
de líquidos por gradiente de concentración.
• PRESION ONCOTICA: Intercambio de agua entre espacio
intravascular e intersticial (proteínas)
PRESIÓN
ONCOTICA
RETENCION DE LIQUIDO
INTRAVASCULAR
• Osmolalidad sérica= 2 sodio + (glucosa/18) + (BUN/2.8)
• La osmolalidad del liquido intra y extracelular se mantiene entre
290 y 310 mosm en cada compartimiento.
600ml en
perdidas
insensible
s
ALTERACIONES EN EL EQUILIBRIO DE LOS LÍQUIDOS
• En laboratorio:
• BUN
• HEMOCONCENTRACION
Déficit de volumen
extracelular
agudo
crónico
• La causa mas común de un déficit de volumen en paciente
quirúrgico es la perdida de líquidos gastrointestinales por
aspiración nasogástrica, diarrea, vómitos o fistulas.
• Además el secuestro secundario a lesiones de tejidos
blandos, quemaduras, y procesos intraabdominales, como
peritonitis, obstrucción o cirugía prolongada.
• El exceso de volumen extracelular puede ser yatrogeno
o secundario:
o Insuficiencia cardiaca congestiva
o Disfunción renal
o Cirrosis
•CORRECCION DE
ANOMALIAS
ELECTROLITICAS
CAMBIOS EN LA CONCENTRACIÓN
• Hiponatremia→ Concentración plasmática < 135 meq/l
• Hipernatremia→ Na sérico >150meq/l
• Hipokalemia→ K sérico <3.5 meq/l
• hiperkalemia→ K sérico > 5 meq/l
SODIO
Na+:
Se encuentra en mayor proporción en el espacio extracelular.
Se excreta a través de los riñones y de la piel por la sudoración.
Se excreta en grandes cantidades cuando la temperatura que rodea al cuerpo es
relativamente alta, durante el ejercicio corporal, fiebre o tensión emocional.
• Los pacientes en post-operatorio son propensos a secretar más ADH que
aumenta la resorción de agua, que causa expansión de volumen e hiponatremia.
• HIPONATREMIA DILUCIONAL
• Resulta de un exceso de liquido extracelular.
• HIPONATREMIA POR AGOTAMIENTO
• Reducción ingesta de sodio
• Pérdidas gastrointestinales
• Pérdidas renales
HIPONATREMIA:
Causas:
• Pseudohiponatremia inducida por moléculas osmóticas activas (glucosa, manitol
o glicina). - Provocan un desplazamiento del agua, sin alterar la cantidad de
sodio, por lo que desciende su concentración (hiponatremia dilucional).
 En el caso de la glucosa, un aumento de 100 gr/dl en la glucemia provoca un
descenso de 1,7 mEq/l de la natremia.
HIPONATREMIA
• Pseudohiponatremia inducida por moléculas no osmóticamente activas (triglicéridos,
proteínas).
 Estas moléculas reducen el porcentaje relativo de agua de un volumen determinado
de plasma.
 La elevación de 1 gr/dl de triglicéridos desciende la natremia aproximadamente 1,7
mEq/l.
 La elevación de 1 gr/dl de proteínas plasmáticas causa un descenso de 1 mEq/l de la
natremia.
CAUSAS DE HIPONATREMIA
DISMINUCIÓN DE VOLUMEN
EXTRACELULAR
 Perdida renal de sodio:
o Diuréticos, diuresis osmótica,
Insuficiencia suprarrenal, Nefropatía
perdedora de sal, Cetonuria.
 Perdida extrarrenal de sodio:
o Diarrea, vomito, perdida sanguínea,
tercer espacio.
AUMENTO DE VOLUMEN
EXTRACELULAR
o Falla cardiaca
o Cirrosis hepática
o Síndrome nefrótico
o Falla renal.
HIPONATREMIA
METAS DE TRATAMIENTO
• Evitar una mayor disminucion del sodio serico
• Prevenir la hernia cerebral
• Aliviar los sintomas de la hyponatremia
• Evitar la sobrecorreccion
• Evitar la hipernatremia
• Solo corregir 4-6 meq /L Maximo 8 meq/L en 24 hrs
QUE HACEMOS PRIMERO
• Calcular el sodio que se debe corregir?
• Administrar Nacl 3%?
• Manejo
• Nacl 3% bolo 100 cc en 10 minutos
• Repetir hasta 3 bolos (300cc)
• Niños 2 ml por kg
HIPONATREMIA
• Hiponatremia con volumen extracelular aumentado:
• - Se caracterizan por la presencia de edema, y se relacionan con insuficiencia
cardiaca, síndrome nefrótico, cirrosis hepática, etc.,
• - El tratamiento se centra en la patología de base. La restricción de líquidos y sal
en la dieta junto a la administración de diuréticos de asa (tipo furosemida)
• - Como regla general, en las hiponatremias agudas, la velocidad de reposición
del sodio será entre 1-2 mmol/l/h, y en las crónicas entre 0,5-1 mmol/l/h.
SODIO
• Hiponatremia
• La hiponatremia es asintomática hasta que alcanza valores menores a 120mEq/L
• Síntomas neurológicos: solución salina al 0.3% hasta 130 mEq/hr ó hasta corregir
síntomas
• No incrementar más de 1mEq/hr
HIPERNATREMIA:
• CUADRO CLÍNICO.
• El síntoma predominante es la sed.
- Puede acompañarse de poliuria (con importante eliminación
de sodio en la orina)
- Diarrea.
- Sudoración.
- Trastornos neurológicos.
HIPERNATREMIA:
• TRATAMIENTO.
• Los objetivos son tres:
1.- Corrección de la causa desencadenante.
2.- Corrección de la osmolaridad.
3.- Normalización del volumen extracelular.
HIPERNATREMIA
Calculo de déficit de agua=( Na actual – Na ideal ) * F * Peso kg
• La constante F = 3 o 4 (ml) , según concentración de sodio:
Na menor o igual a 170 meq/l: F = 4 cc de agua
Na mayor o igual a 171 meq/l: F = 3 cc de agua
La corrección se deberá realizar en 48 horas por el riesgo de edema cerebral.
Ejemplo: Masculino de 70 kg, Na 165 meq/l.
Deficit total de agua:( 165- 155)*4 ml* 70 kg
(10) * 280
2800 ml
El déficit de agua se suma a los requerimientos basales totales.
Requerimiento de sodio basal calcular a 2 meq/kg/día.
POTASIO
• K:
• Ion intracelular.
• El potasio sérico varía entre aproximadamente 3.5 a 4.5 mEq
por litro.
• La excreción renal de potasio es acelerada por la ACTH y
cortisona.
• La concentración intracelular de potasio es 150 mEq/L.
• La mayor parte el K+ intracelular esta en el músculo y el extracelular en el hueso.
• Es indispensable para la homeostasia intracelular, la contracción muscular y la respuesta eléctrica
nerviosa.
• <1% se encuentra en el plasma.
• La concentración sérica elevada de potasio produce
un efecto clínico sobre el músculo cardíaco.
• Un nivel extracelular bajo de potasio puede producir
síntomas de laxitud y debilidad, con pérdida del tono
tanto del músculo liso como estriado. Puede
observarse falla circulatoria en un período de tiempo.
HIPOKALEMIA
LEVE 3 a 3.5 meq
MODERADA 2.5 a 3 meq
SEVERA < 2.5 meq
HIPOKALEMIA:
• CUADRO CLINICO.
• Los síntomas de hipokalemia incluyen:
1.-Debilidad, fatiga.
2.-Parálisis, dificultad respiratoria.
3.-Trastorno del músculo (rabdomiólisis).
4.-Estreñimiento.
5.-Íleo paralítico.
6.-Calambres en la pierna.
HIPOKALEMIA:
• GRADOS.
• 1.-Leve
• Calambres
• debilidad muscular
• 2.-Moderado
• Íleo
• Dilatación gástrica
• 3.-Severo:
• Parálisis
• Alteración EKG
HIPOKALEMIA:
• TRATAMIENTO.
• 1.- Minimizar la pérdida de potasio extensa. La
administración de potasio IV se recomienda cuando las
arritmias están presentes o la hipokalemia es severa (K+
menos de 2.5 mEq/L).
• 2.- Cuando se indica, el reemplazo máximo de IV K+ debe
de ser 10 a 20 mEq/h con ECG continuo para supervisar la
infusión.
HIPOKALEMIA
Tratamiento
• leve 3-3.5 se aumenta el aporte (es de 2-4 meq/día)
• Moderada 2.5-3 la corrección se hace en 12-24hrs pero si hay manifestaciones en
EKG se maneja como hipokalemia severa.
• Severa <2.5 se realiza corrección rápida de 0.5-1meq/kg en 2 hrs.
POTASIO
• Hipokalemia
• Administración oral es adecuada para corregir formas
leves y asintomáticas.
• Repleción intravenosa: 10-20mEq/L/h sin monitoreo
• Con monitoreo de ECG se puede aumentar a 40mEq/L/h
o hasta más si hay riesgo inminente de paro cardiaco o
arritmias malignas.
HIPERKALEMIA:
• 1.-Repetir la muestra.
• 2.-Confirmar hiperkalemia : EKG.
• 3.-Si hay cambios en el EKG: ( tratamiento)
• A.- Onda T picuda
• B.- Qt corto
• C.- QRS ancho
• D.- Velocidad de conducción lenta.
HIPERKALEMIA:
• TRATAMIENTO.
• El tratamiento de hiperkalemia depende del nivel de severidad y la condición
clínica del paciente:
**Hiperkalemia leve (5 a 6 mEq/L) :
1.-Diurético- furosemida 1 mg/kg IV despacio.
2.-Kayexalate 15 a 30 en 50 a 100 mL de solución de 20% sorbitoles ya sea oralmente o
por retención de enema (50 de Kayexalate).
3.-Diálisis- peritoneal o hemodiálisis.
HIPERKALEMIA:
• TRATAMIENTO.
**Hiperkalemia moderada (6 a 7 mEq/L): Cambiar a potasio intracelular usando:
1. Bicarbonato de sodio 50 mEq IV.
2. Se puede utilizar la mezcla de glucosa 50 g y 10 U de insulina regular y
administrar IV durante 15 a 30 minutos.
3. Nebulizaciones con albuterol 10 a 20 mg.
HIPERKALEMIA
• **Hiperkalemia severa (>7 mEq/L)
• 1. Cloruro de Calcio –10% 5 a 10mL IV en 2 a 5 minutos .
• 2. Bicarbonato de sodio 50 mEq IV arriba de 5 minutos.
• 3. La glucosa más la mezcla de insulina 50g de glucosa y 10 U de insulina regular y IV
durante 15 a 30 minutos.
• 4. Diurético (furosemide- 40 a 80 mg IV)
• 5. Enema de Kayexalate.
• 6. Diálisis
POTASIO
• Hipercalemia
• Principales metas: reducir potasio total, mover del medio extracelular al intracelular,
proteger a las células del incremento de potasio
• Kayexalato se une al potasio a cambio de sodio
• Glucosa y bicarbonato, insulina si es necesario
• Si hay cambios en ECG, administrar KCl ó Gluconato de Calcio (5-10ml de solución al
10%)
• Considerar diálisis si las medidas conservadoras fallan
CALCIO
• Hipercalcemia
• Tratamiento cuando es sintomática (>12mg/dL)
• Corregir depleción de volumen e inducir diuresis
• Hipocalcemia
• Gluconato de calcio al 10% hasta que los niveles séricos sean 7-9 mg/dL.
• La hipocalcemia es refractaria al tratamiento si no se corrige la hipomagnesemia
primero.
TERAPIA PREOPERATORIA DE FLUIDOS
• Considerar pérdidas GI y disminución de ingesta oral.
• Pérdidas de volumen en el tercer espacio con obstrucción GI, inflamación peritoneal o
intestinal, ascitis, heridas traumáticas, quemaduras o infecciones graves de tejido laxo.
• Acompañar de cristaloide isotónico (líquidos basales).
HOLLIDAY SEGAR:
HOLLIDAY SEGAR
• Ej. 0-10 kg= 100cc/kg/día
Px de 9kg= 900kg/día
• Como dar la indicación a enfermería?
• Total de líquidos basales entre el numero de horas que queremos pasar dichos
líquidos.
• 900cc entre 24 hrs
• 37.5cc/hr
• Y si no hay bomba de infusión como calcular el goteo?
• 900 cc en 24 hrs.
• Los 900 entre 24 hrs= 12.5 cc/hr
HOLLIDAY SEGAR
• Ej. #2:
• los primeros 10kg= 100cc/kg/día
• Entre 11 y 20 kg= 50cc/kg/día (Holliday Segar)
• px que pesa 17 kg
• Primeros 10 kg= 10 x 100=1000cc/día
• Siguientes 7 kg= 7 x 50= 350 cc/día
• Total= 1350cc/día
• Como dar la indicación a la enfermera?
• 1350cc/día entre 24 hrs
• 56.25 cc/hr
HOLLIDAY SEGAR
• Ej #3:
• Los primeros 10kg= 100cc/kg/día (Holliday Segar)
• Entre 11 y 20 kg= 50cc/kg/día (Holliday Segar)
• > 20 kg= 20cc/kg/día (Holliday Segar)
• Px de 28kg
• Primeros 10 kg= 10 x 100= 1000cc/día
• Siguientes 10 kg= 10 x 50= 500 cc/día
• Siguientes 8 kg= 8 x 20= 160cc/dia
• Total= 1660cc/día
Como dar la orden a la enfermera?
1660cc/día entre 24 hrs= 69.16cc/hr
HOLLIDAY SEGAR
• Ej #4:
• Los primeros 10kg= 100cc/kg/día (Holliday Segar)
• Entre 11 y 20 kg= 50cc/kg/día (Holliday Segar)
• > 20 kg= 20cc/kg/día (Holliday Segar)
• Px de 70kg
• Primeros 10 kg= 10 x 100= 1000cc/día
• Siguientes 10 kg= 10 x 50= 500 cc/día
• Siguientes 50 kg= 50 x 20= 1000cc/dia
• Total= 2500cc/día
Como dar la orden a la enfermera?
2500cc/día entre 24 hrs= 104.1cc/hr
SUPERFICIE CORPORAL TOTAL
• Para calcular líquidos por SCT se utiliza una constante:
• 30-35cc/kg/día
• Ej. Px de 70kg calcular líquidos basales x SCT?
• 70kg x 30 o 70 x 35
• 2100cc/día – 2450cc/día
• Terapia Postoperatoria
• De acuerdo al estatus de volumen del paciente y pérdidas proyectadas.
• Terapia inicial isotónica, posteriormente salina al 0.45% con dextrosa tras 24-48
hrs
• Si la función renal es normal, se puede agregar potasio.
ALGUNAS DE
LAS
PRESENTACION
ES DE LOS
SUEROS
 Solución Salina Normal 0.9%
• Mayor cantidad de sodio que el
plasmático (154 vs 140).
• Mayor aporte de cloro (154 vs
103) .
• Ph acido: 5,4 vs 7,4
 Acidosis Metabólica:
• Infusión prolongada
• Acidosis hiperclorémica
• Uso: reanimación hídrica inicial
• Lactato de Ringer o
Hartmann
• Mas baja concentración de sodio
• Adición de lactato: disminuye Cl en
la solución menor riesgo de acidosis
hiperclorémica
• Lactato: buffer para acidosis
metabólica
• Calcio administrado puede disminuir
efectividad de algunos
medicamentos: anfotericina,
ampicilina.
• Contraindicado: transfusión
sanguínea.
• Hipoxia tisular: aumento de acido
láctico: potencialmente puede
empeorar acidosis.
• Se prefiere uso de SSN
• Soluciones con dextrosa
• Uso para aporte calórico
• Comportamiento hipoosmolar
• Dextrosa rápidamente metabolizada:
se aporta agua libre
• A mayor concentración de dextrosa:
mayor osmolaridad: deshidratación
celular
• DAD5% o SSN/DAD5% mal expansor
de volumen
• HIPOPERFUSION DEXTROSA SE
CONVIERTE EN LACTATO
• Aumento mortalidad con
hiperglicemia
• USO: HIPOGLICEMIA, USO POR CORTO
TIEMPO PACIENTES SIN VIA ORAL
APORTE CALORICO
COLOIDES
• ALBUMINA
• Concentración 5%- (20 mmhg)25% e(70
mmhg) ssn
• Permanece hasta 16 horas intravascular
• No se utiliza en reanimación
• Cirrosis, dnt, quemaduras
• Lleva el liquido del espacio intersticial: si
hay depleción se contraindica
• Deshidratación hipovolemia
• DEXTRANES
• Mezcla de polímeros de glucosa de
diferentes pesos moleculares
• Dextran 70 (70000 kd) y 40 (40.000 kd)
• Permanece 3 – 24 horas intravascular
• Metabolismo renal y retículo endotelial
• Produce coagulopatías: (factor vii- vw)
• Hiperamilasemia
ADMINISTRACIÓN DE FLUIDOS
• Restaurar volumen intravascular e intersticial y lograr normovolemia.
• Sustituir las pérdidas sensibles e insensibles.
• Mejorar la microcirculación y la función endotelial.
• Evitar la cascada isquemia-reperfusión
• Optimizar la disponibilidad de oxígeno.
ADMINISTRACIÓN DE FLUIDOS: CRISTALOIDES
• Restauran el volumen intravascular, el líquido intersticial y
el equilibrio de compartimientos.
• Favorecen la función cardíaca, disminuyen la viscosidad y
mejoran la microcirculación.
• Son económicos, universalmente disponibles, no
requieren refrigerar.
• No alteran la coagulación, salvo en forma dilucional, no
afectan la tipificación sanguínea
ALERTAS EN EL MANEJO CON LÍQUIDOS:
• H2O: Durante el aporte de cargas se deben auscultar
los campos pulmonares, las sibilancias que aparecen
asociadas a la fluidoterapia, pueden indicar
sobrecarga de volumen.
• Na: La corrección del sodio no debe hacerse
rápidamente. Los cambios máximos al día en la
concentración sérica de sodio deben ser de 8 mEq/L
en mujeres y 10 mEq/L en hombres.
ALERTAS EN EL MANEJO CON LÍQUIDOS:
• K: Por vena periférica la concentración máxima de
potasio por litro de solución es de 40 mEq/L, y la
velocidad máxima de aporte es de 10 mEq/h. No
aportar potasio en postoperatorio inmediato.
Pérdidas por sondas gastrointestinales:
• Deben reemplazarse volumen.
• Perdidas por sonda nasogástrica, se debe administrar sol. salina normal más 20
mEq de K+ por litro reemplazado.
• CORRECCION DESHIDRATACION
• 1.Calcular los requerimientos basales (SCT/HS)
• 2. Calculo Agua Corporal Total
• 3. Calculo Grado de Deshidratación
• 4. Administración: primer mitad en las primeras 6 horas y segunda mitad en
las siguientes 18 horas.
CALCULO DEL AGUA CORPORAL TOTAL
• Hombre 60% del peso es ACT
• Mujeres 50% del peso es ACT
• Peso en kg x porcentaje de agua.
• Ej. Hombre de 70 kg
• 70 x 0,6= 42 Litros de ACT
CALCULO DE DESHIDRATACIÓN
EJEMPLO 1
• PACIENTE DE 54 AÑOS, 70 KG
DESHIDRATACION 5%, NO TOLERANCIA VIA ORAL
• RESULTADO:
• 70 kg * 30 SCT = 2,100 Litros (basales)
• ACT = 70 kg * 0,6 (porcentaje de ACT en hombre) = 42 Litros
• 42 litros (ACT) * 0,05 porcentaje de deshidratación = 2,1Litros
• 2,1 litros basales + 2,1 litros por deshidratación = 4,2 litros en total
• 2,1 litros se repondrán en las primeras 6 horas Y 2,1 litros se repondrán en las siguientes 18
horas.
EJEMPLO 2
• MUJER DE 68 AÑOS
• PESO 67 KG
• DESHIDRATACION 10%
• RESULTADO
• 67kg * 30 de SCT = 2010ml (basales)
• ACT = 67kg * 0.50( % de ACT en la mujer) =33.5L
• 33.5 litros (ACT) x DESHIDRATACION 10% = 3.35 L
• REPOSICION 2010+3350 = 5360
• ½ EN 6 HORAS Y ½ EN 18 HORAS
CALCULO DE SOLUCIONES
• Agua: SCT o Holliday Segar
• Na: 2-4 meq/kg/día
• Cl: 2-4 meq/kg/día
• K: 1-2 meq/kg/día (evaluar función renal)
• Glucosa: 100-150 g?dia
PERDIDAS INSENSIBLES
•Lo normal: 0.5ml/kg/día
•Fiebre 1ml/kg/hr/°C
DIURESIS
• Normal: 0.5-1 ml/kg/hr
SODIO CORREGIDO
• Na corregido= na del paciente + (1.7 x glucosa -100)
100
EJEMPLO DE SODIO CORREGIDO
• Px con NA de 140 meq/l y glucosa de 225 mg/dl
• Na corregido= na del paciente + (1.7 x glucosa -100)
100
• Na corregido= 140 + (1.7 x 225 -100)= 142 meq/L
100

Más contenido relacionado

Similar a liquidos y electrolitos-2.pptx

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - MANEJO DE LÍ...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - MANEJO DE LÍ...UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - MANEJO DE LÍ...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - MANEJO DE LÍ...
Franklin Vaca Vaca Yacelga
 
Liquidos y electrolitos cirugia general - hcam 2015
Liquidos y electrolitos   cirugia general - hcam 2015Liquidos y electrolitos   cirugia general - hcam 2015
Liquidos y electrolitos cirugia general - hcam 2015
Franklin Vaca
 
Protocolo-Trastornos-Electroliticos.pdf
Protocolo-Trastornos-Electroliticos.pdfProtocolo-Trastornos-Electroliticos.pdf
Protocolo-Trastornos-Electroliticos.pdf
MicaelaVeronicaBalde
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Byron Nicaragua
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
jhonnattan rodriguez vasquez
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitos Agua y electrolitos
Agua y electrolitos
chevrolet350
 
desequilibrio hidroelectrolitico
desequilibrio hidroelectroliticodesequilibrio hidroelectrolitico
desequilibrio hidroelectrolitico
PaolaVRAmaya
 
Manejo de fluidos y electrolitos
Manejo de fluidos y electrolitosManejo de fluidos y electrolitos
Manejo de fluidos y electrolitos
Clínica Médica (Sanatorio Parque)
 
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdf
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdfMichelle Chavez transtornos liquidos.pdf
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdf
AlexandraChavez41
 
Charla de udelas 2
Charla de udelas 2Charla de udelas 2
Charla de udelas 2
gurnamhari
 
Hipernatremia expo
Hipernatremia expoHipernatremia expo
Hipernatremia expo
Katheliz Armijos
 
Liquidos y-electrolitos-en-cirugia
Liquidos y-electrolitos-en-cirugiaLiquidos y-electrolitos-en-cirugia
Liquidos y-electrolitos-en-cirugia
dmondlak
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectrolitico
Ile Castillo Ü
 
Balance hidro electrolítico y equilibrio ácido base
Balance hidro electrolítico y equilibrio ácido baseBalance hidro electrolítico y equilibrio ácido base
Balance hidro electrolítico y equilibrio ácido base
Jor Oliva Ramos
 
Principales trastornos hidroelectroliticos
Principales trastornos hidroelectroliticosPrincipales trastornos hidroelectroliticos
Principales trastornos hidroelectroliticos
JosueRodriguez425671
 
PRESENTACION DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO SUBIR.pptx
PRESENTACION DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO SUBIR.pptxPRESENTACION DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO SUBIR.pptx
PRESENTACION DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO SUBIR.pptx
ErikaIvonneHuancaPar
 
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
sebastian jaramillo
 
electrolitos.ppt
electrolitos.pptelectrolitos.ppt
electrolitos.ppt
OshinMolina1
 
14041
1404114041
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (PPT)
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (PPT)(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (PPT)
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a liquidos y electrolitos-2.pptx (20)

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - MANEJO DE LÍ...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - MANEJO DE LÍ...UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - MANEJO DE LÍ...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - MANEJO DE LÍ...
 
Liquidos y electrolitos cirugia general - hcam 2015
Liquidos y electrolitos   cirugia general - hcam 2015Liquidos y electrolitos   cirugia general - hcam 2015
Liquidos y electrolitos cirugia general - hcam 2015
 
Protocolo-Trastornos-Electroliticos.pdf
Protocolo-Trastornos-Electroliticos.pdfProtocolo-Trastornos-Electroliticos.pdf
Protocolo-Trastornos-Electroliticos.pdf
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitos Agua y electrolitos
Agua y electrolitos
 
desequilibrio hidroelectrolitico
desequilibrio hidroelectroliticodesequilibrio hidroelectrolitico
desequilibrio hidroelectrolitico
 
Manejo de fluidos y electrolitos
Manejo de fluidos y electrolitosManejo de fluidos y electrolitos
Manejo de fluidos y electrolitos
 
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdf
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdfMichelle Chavez transtornos liquidos.pdf
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdf
 
Charla de udelas 2
Charla de udelas 2Charla de udelas 2
Charla de udelas 2
 
Hipernatremia expo
Hipernatremia expoHipernatremia expo
Hipernatremia expo
 
Liquidos y-electrolitos-en-cirugia
Liquidos y-electrolitos-en-cirugiaLiquidos y-electrolitos-en-cirugia
Liquidos y-electrolitos-en-cirugia
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectrolitico
 
Balance hidro electrolítico y equilibrio ácido base
Balance hidro electrolítico y equilibrio ácido baseBalance hidro electrolítico y equilibrio ácido base
Balance hidro electrolítico y equilibrio ácido base
 
Principales trastornos hidroelectroliticos
Principales trastornos hidroelectroliticosPrincipales trastornos hidroelectroliticos
Principales trastornos hidroelectroliticos
 
PRESENTACION DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO SUBIR.pptx
PRESENTACION DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO SUBIR.pptxPRESENTACION DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO SUBIR.pptx
PRESENTACION DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO SUBIR.pptx
 
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
 
electrolitos.ppt
electrolitos.pptelectrolitos.ppt
electrolitos.ppt
 
14041
1404114041
14041
 
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (PPT)
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (PPT)(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (PPT)
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (PPT)
 

Último

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 

liquidos y electrolitos-2.pptx

  • 1. MANEJO DE LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS EN EL PACIENTE QUIRÚRGICO DR. SAMY MARADIAGA CG
  • 2. •Existen cambios significativos en el volumen de los líquidos y en la composición electrolítica en el periodo pre operatorio, durante la intervención y post operatorio.
  • 3. LÍQUIDOS CORPORALES • El agua constituye alrededor del 50 a 60% del peso total del cuerpo. • Un varón adulto joven tendría 60% de su peso corporal total como agua corporal total (ACT), mientras que en una mujer será del 50%. • Las estimaciones de ACT se deben disminuir en 10 a 20% en obesos y hasta 10% en desnutridos.
  • 4.
  • 5.
  • 6. El ACT 60% (total de 42 lts) Existen 2 compartimentos : • Intracelular (30-40%,28 lts) • Extracelular(20-25%,14 lts) • Intersticial (15%,10.5lts) • Intravascular(5%,3.5 lts)
  • 7.
  • 8.
  • 9. • El desplazamiento del agua depende de la osmosis. • El agua se puede mover a ambos lados a través de la membrana semipermeable para alcanzar un equilibrio osmótico. • Este movimiento lo determina la cantidad de soluto a ambos lados de la membrana. • La presión osmótica se mide en miliosmoles (mosm), q se refiere al numero real de partículas con actividad osmótica.
  • 10. • PRESION OSMOTICA: Intercambio de agua entre espacio intracelular y extracelular (solutos), o sea el movimiento de líquidos por gradiente de concentración. • PRESION ONCOTICA: Intercambio de agua entre espacio intravascular e intersticial (proteínas)
  • 12. • Osmolalidad sérica= 2 sodio + (glucosa/18) + (BUN/2.8) • La osmolalidad del liquido intra y extracelular se mantiene entre 290 y 310 mosm en cada compartimiento.
  • 14. ALTERACIONES EN EL EQUILIBRIO DE LOS LÍQUIDOS • En laboratorio: • BUN • HEMOCONCENTRACION Déficit de volumen extracelular agudo crónico
  • 15. • La causa mas común de un déficit de volumen en paciente quirúrgico es la perdida de líquidos gastrointestinales por aspiración nasogástrica, diarrea, vómitos o fistulas. • Además el secuestro secundario a lesiones de tejidos blandos, quemaduras, y procesos intraabdominales, como peritonitis, obstrucción o cirugía prolongada.
  • 16. • El exceso de volumen extracelular puede ser yatrogeno o secundario: o Insuficiencia cardiaca congestiva o Disfunción renal o Cirrosis
  • 17.
  • 19. CAMBIOS EN LA CONCENTRACIÓN • Hiponatremia→ Concentración plasmática < 135 meq/l • Hipernatremia→ Na sérico >150meq/l • Hipokalemia→ K sérico <3.5 meq/l • hiperkalemia→ K sérico > 5 meq/l
  • 20. SODIO Na+: Se encuentra en mayor proporción en el espacio extracelular. Se excreta a través de los riñones y de la piel por la sudoración. Se excreta en grandes cantidades cuando la temperatura que rodea al cuerpo es relativamente alta, durante el ejercicio corporal, fiebre o tensión emocional.
  • 21. • Los pacientes en post-operatorio son propensos a secretar más ADH que aumenta la resorción de agua, que causa expansión de volumen e hiponatremia. • HIPONATREMIA DILUCIONAL • Resulta de un exceso de liquido extracelular. • HIPONATREMIA POR AGOTAMIENTO • Reducción ingesta de sodio • Pérdidas gastrointestinales • Pérdidas renales
  • 22. HIPONATREMIA: Causas: • Pseudohiponatremia inducida por moléculas osmóticas activas (glucosa, manitol o glicina). - Provocan un desplazamiento del agua, sin alterar la cantidad de sodio, por lo que desciende su concentración (hiponatremia dilucional).  En el caso de la glucosa, un aumento de 100 gr/dl en la glucemia provoca un descenso de 1,7 mEq/l de la natremia.
  • 23. HIPONATREMIA • Pseudohiponatremia inducida por moléculas no osmóticamente activas (triglicéridos, proteínas).  Estas moléculas reducen el porcentaje relativo de agua de un volumen determinado de plasma.  La elevación de 1 gr/dl de triglicéridos desciende la natremia aproximadamente 1,7 mEq/l.  La elevación de 1 gr/dl de proteínas plasmáticas causa un descenso de 1 mEq/l de la natremia.
  • 24. CAUSAS DE HIPONATREMIA DISMINUCIÓN DE VOLUMEN EXTRACELULAR  Perdida renal de sodio: o Diuréticos, diuresis osmótica, Insuficiencia suprarrenal, Nefropatía perdedora de sal, Cetonuria.  Perdida extrarrenal de sodio: o Diarrea, vomito, perdida sanguínea, tercer espacio. AUMENTO DE VOLUMEN EXTRACELULAR o Falla cardiaca o Cirrosis hepática o Síndrome nefrótico o Falla renal.
  • 25.
  • 27. METAS DE TRATAMIENTO • Evitar una mayor disminucion del sodio serico • Prevenir la hernia cerebral • Aliviar los sintomas de la hyponatremia • Evitar la sobrecorreccion • Evitar la hipernatremia
  • 28. • Solo corregir 4-6 meq /L Maximo 8 meq/L en 24 hrs
  • 29. QUE HACEMOS PRIMERO • Calcular el sodio que se debe corregir? • Administrar Nacl 3%?
  • 30. • Manejo • Nacl 3% bolo 100 cc en 10 minutos • Repetir hasta 3 bolos (300cc) • Niños 2 ml por kg
  • 31. HIPONATREMIA • Hiponatremia con volumen extracelular aumentado: • - Se caracterizan por la presencia de edema, y se relacionan con insuficiencia cardiaca, síndrome nefrótico, cirrosis hepática, etc., • - El tratamiento se centra en la patología de base. La restricción de líquidos y sal en la dieta junto a la administración de diuréticos de asa (tipo furosemida) • - Como regla general, en las hiponatremias agudas, la velocidad de reposición del sodio será entre 1-2 mmol/l/h, y en las crónicas entre 0,5-1 mmol/l/h.
  • 32. SODIO • Hiponatremia • La hiponatremia es asintomática hasta que alcanza valores menores a 120mEq/L • Síntomas neurológicos: solución salina al 0.3% hasta 130 mEq/hr ó hasta corregir síntomas • No incrementar más de 1mEq/hr
  • 33. HIPERNATREMIA: • CUADRO CLÍNICO. • El síntoma predominante es la sed. - Puede acompañarse de poliuria (con importante eliminación de sodio en la orina) - Diarrea. - Sudoración. - Trastornos neurológicos.
  • 34. HIPERNATREMIA: • TRATAMIENTO. • Los objetivos son tres: 1.- Corrección de la causa desencadenante. 2.- Corrección de la osmolaridad. 3.- Normalización del volumen extracelular.
  • 35. HIPERNATREMIA Calculo de déficit de agua=( Na actual – Na ideal ) * F * Peso kg • La constante F = 3 o 4 (ml) , según concentración de sodio: Na menor o igual a 170 meq/l: F = 4 cc de agua Na mayor o igual a 171 meq/l: F = 3 cc de agua La corrección se deberá realizar en 48 horas por el riesgo de edema cerebral. Ejemplo: Masculino de 70 kg, Na 165 meq/l. Deficit total de agua:( 165- 155)*4 ml* 70 kg (10) * 280 2800 ml El déficit de agua se suma a los requerimientos basales totales. Requerimiento de sodio basal calcular a 2 meq/kg/día.
  • 36. POTASIO • K: • Ion intracelular. • El potasio sérico varía entre aproximadamente 3.5 a 4.5 mEq por litro. • La excreción renal de potasio es acelerada por la ACTH y cortisona.
  • 37. • La concentración intracelular de potasio es 150 mEq/L. • La mayor parte el K+ intracelular esta en el músculo y el extracelular en el hueso. • Es indispensable para la homeostasia intracelular, la contracción muscular y la respuesta eléctrica nerviosa. • <1% se encuentra en el plasma.
  • 38. • La concentración sérica elevada de potasio produce un efecto clínico sobre el músculo cardíaco. • Un nivel extracelular bajo de potasio puede producir síntomas de laxitud y debilidad, con pérdida del tono tanto del músculo liso como estriado. Puede observarse falla circulatoria en un período de tiempo.
  • 39. HIPOKALEMIA LEVE 3 a 3.5 meq MODERADA 2.5 a 3 meq SEVERA < 2.5 meq
  • 40. HIPOKALEMIA: • CUADRO CLINICO. • Los síntomas de hipokalemia incluyen: 1.-Debilidad, fatiga. 2.-Parálisis, dificultad respiratoria. 3.-Trastorno del músculo (rabdomiólisis). 4.-Estreñimiento. 5.-Íleo paralítico. 6.-Calambres en la pierna.
  • 41. HIPOKALEMIA: • GRADOS. • 1.-Leve • Calambres • debilidad muscular • 2.-Moderado • Íleo • Dilatación gástrica • 3.-Severo: • Parálisis • Alteración EKG
  • 42. HIPOKALEMIA: • TRATAMIENTO. • 1.- Minimizar la pérdida de potasio extensa. La administración de potasio IV se recomienda cuando las arritmias están presentes o la hipokalemia es severa (K+ menos de 2.5 mEq/L). • 2.- Cuando se indica, el reemplazo máximo de IV K+ debe de ser 10 a 20 mEq/h con ECG continuo para supervisar la infusión.
  • 43. HIPOKALEMIA Tratamiento • leve 3-3.5 se aumenta el aporte (es de 2-4 meq/día) • Moderada 2.5-3 la corrección se hace en 12-24hrs pero si hay manifestaciones en EKG se maneja como hipokalemia severa. • Severa <2.5 se realiza corrección rápida de 0.5-1meq/kg en 2 hrs.
  • 44. POTASIO • Hipokalemia • Administración oral es adecuada para corregir formas leves y asintomáticas. • Repleción intravenosa: 10-20mEq/L/h sin monitoreo • Con monitoreo de ECG se puede aumentar a 40mEq/L/h o hasta más si hay riesgo inminente de paro cardiaco o arritmias malignas.
  • 45. HIPERKALEMIA: • 1.-Repetir la muestra. • 2.-Confirmar hiperkalemia : EKG. • 3.-Si hay cambios en el EKG: ( tratamiento) • A.- Onda T picuda • B.- Qt corto • C.- QRS ancho • D.- Velocidad de conducción lenta.
  • 46. HIPERKALEMIA: • TRATAMIENTO. • El tratamiento de hiperkalemia depende del nivel de severidad y la condición clínica del paciente: **Hiperkalemia leve (5 a 6 mEq/L) : 1.-Diurético- furosemida 1 mg/kg IV despacio. 2.-Kayexalate 15 a 30 en 50 a 100 mL de solución de 20% sorbitoles ya sea oralmente o por retención de enema (50 de Kayexalate). 3.-Diálisis- peritoneal o hemodiálisis.
  • 47. HIPERKALEMIA: • TRATAMIENTO. **Hiperkalemia moderada (6 a 7 mEq/L): Cambiar a potasio intracelular usando: 1. Bicarbonato de sodio 50 mEq IV. 2. Se puede utilizar la mezcla de glucosa 50 g y 10 U de insulina regular y administrar IV durante 15 a 30 minutos. 3. Nebulizaciones con albuterol 10 a 20 mg.
  • 48. HIPERKALEMIA • **Hiperkalemia severa (>7 mEq/L) • 1. Cloruro de Calcio –10% 5 a 10mL IV en 2 a 5 minutos . • 2. Bicarbonato de sodio 50 mEq IV arriba de 5 minutos. • 3. La glucosa más la mezcla de insulina 50g de glucosa y 10 U de insulina regular y IV durante 15 a 30 minutos. • 4. Diurético (furosemide- 40 a 80 mg IV) • 5. Enema de Kayexalate. • 6. Diálisis
  • 49. POTASIO • Hipercalemia • Principales metas: reducir potasio total, mover del medio extracelular al intracelular, proteger a las células del incremento de potasio • Kayexalato se une al potasio a cambio de sodio • Glucosa y bicarbonato, insulina si es necesario • Si hay cambios en ECG, administrar KCl ó Gluconato de Calcio (5-10ml de solución al 10%) • Considerar diálisis si las medidas conservadoras fallan
  • 50. CALCIO • Hipercalcemia • Tratamiento cuando es sintomática (>12mg/dL) • Corregir depleción de volumen e inducir diuresis • Hipocalcemia • Gluconato de calcio al 10% hasta que los niveles séricos sean 7-9 mg/dL. • La hipocalcemia es refractaria al tratamiento si no se corrige la hipomagnesemia primero.
  • 51. TERAPIA PREOPERATORIA DE FLUIDOS • Considerar pérdidas GI y disminución de ingesta oral. • Pérdidas de volumen en el tercer espacio con obstrucción GI, inflamación peritoneal o intestinal, ascitis, heridas traumáticas, quemaduras o infecciones graves de tejido laxo. • Acompañar de cristaloide isotónico (líquidos basales).
  • 53. HOLLIDAY SEGAR • Ej. 0-10 kg= 100cc/kg/día Px de 9kg= 900kg/día • Como dar la indicación a enfermería? • Total de líquidos basales entre el numero de horas que queremos pasar dichos líquidos. • 900cc entre 24 hrs • 37.5cc/hr • Y si no hay bomba de infusión como calcular el goteo?
  • 54. • 900 cc en 24 hrs. • Los 900 entre 24 hrs= 12.5 cc/hr
  • 55. HOLLIDAY SEGAR • Ej. #2: • los primeros 10kg= 100cc/kg/día • Entre 11 y 20 kg= 50cc/kg/día (Holliday Segar) • px que pesa 17 kg • Primeros 10 kg= 10 x 100=1000cc/día • Siguientes 7 kg= 7 x 50= 350 cc/día • Total= 1350cc/día • Como dar la indicación a la enfermera? • 1350cc/día entre 24 hrs • 56.25 cc/hr
  • 56. HOLLIDAY SEGAR • Ej #3: • Los primeros 10kg= 100cc/kg/día (Holliday Segar) • Entre 11 y 20 kg= 50cc/kg/día (Holliday Segar) • > 20 kg= 20cc/kg/día (Holliday Segar) • Px de 28kg • Primeros 10 kg= 10 x 100= 1000cc/día • Siguientes 10 kg= 10 x 50= 500 cc/día • Siguientes 8 kg= 8 x 20= 160cc/dia • Total= 1660cc/día Como dar la orden a la enfermera? 1660cc/día entre 24 hrs= 69.16cc/hr
  • 57. HOLLIDAY SEGAR • Ej #4: • Los primeros 10kg= 100cc/kg/día (Holliday Segar) • Entre 11 y 20 kg= 50cc/kg/día (Holliday Segar) • > 20 kg= 20cc/kg/día (Holliday Segar) • Px de 70kg • Primeros 10 kg= 10 x 100= 1000cc/día • Siguientes 10 kg= 10 x 50= 500 cc/día • Siguientes 50 kg= 50 x 20= 1000cc/dia • Total= 2500cc/día Como dar la orden a la enfermera? 2500cc/día entre 24 hrs= 104.1cc/hr
  • 58. SUPERFICIE CORPORAL TOTAL • Para calcular líquidos por SCT se utiliza una constante: • 30-35cc/kg/día • Ej. Px de 70kg calcular líquidos basales x SCT? • 70kg x 30 o 70 x 35 • 2100cc/día – 2450cc/día
  • 59. • Terapia Postoperatoria • De acuerdo al estatus de volumen del paciente y pérdidas proyectadas. • Terapia inicial isotónica, posteriormente salina al 0.45% con dextrosa tras 24-48 hrs • Si la función renal es normal, se puede agregar potasio.
  • 60.
  • 62.
  • 63.  Solución Salina Normal 0.9% • Mayor cantidad de sodio que el plasmático (154 vs 140). • Mayor aporte de cloro (154 vs 103) . • Ph acido: 5,4 vs 7,4  Acidosis Metabólica: • Infusión prolongada • Acidosis hiperclorémica • Uso: reanimación hídrica inicial
  • 64. • Lactato de Ringer o Hartmann • Mas baja concentración de sodio • Adición de lactato: disminuye Cl en la solución menor riesgo de acidosis hiperclorémica • Lactato: buffer para acidosis metabólica • Calcio administrado puede disminuir efectividad de algunos medicamentos: anfotericina, ampicilina. • Contraindicado: transfusión sanguínea. • Hipoxia tisular: aumento de acido láctico: potencialmente puede empeorar acidosis. • Se prefiere uso de SSN
  • 65. • Soluciones con dextrosa • Uso para aporte calórico • Comportamiento hipoosmolar • Dextrosa rápidamente metabolizada: se aporta agua libre • A mayor concentración de dextrosa: mayor osmolaridad: deshidratación celular • DAD5% o SSN/DAD5% mal expansor de volumen • HIPOPERFUSION DEXTROSA SE CONVIERTE EN LACTATO • Aumento mortalidad con hiperglicemia • USO: HIPOGLICEMIA, USO POR CORTO TIEMPO PACIENTES SIN VIA ORAL APORTE CALORICO
  • 66. COLOIDES • ALBUMINA • Concentración 5%- (20 mmhg)25% e(70 mmhg) ssn • Permanece hasta 16 horas intravascular • No se utiliza en reanimación • Cirrosis, dnt, quemaduras • Lleva el liquido del espacio intersticial: si hay depleción se contraindica • Deshidratación hipovolemia • DEXTRANES • Mezcla de polímeros de glucosa de diferentes pesos moleculares • Dextran 70 (70000 kd) y 40 (40.000 kd) • Permanece 3 – 24 horas intravascular • Metabolismo renal y retículo endotelial • Produce coagulopatías: (factor vii- vw) • Hiperamilasemia
  • 67. ADMINISTRACIÓN DE FLUIDOS • Restaurar volumen intravascular e intersticial y lograr normovolemia. • Sustituir las pérdidas sensibles e insensibles. • Mejorar la microcirculación y la función endotelial. • Evitar la cascada isquemia-reperfusión • Optimizar la disponibilidad de oxígeno.
  • 68. ADMINISTRACIÓN DE FLUIDOS: CRISTALOIDES • Restauran el volumen intravascular, el líquido intersticial y el equilibrio de compartimientos. • Favorecen la función cardíaca, disminuyen la viscosidad y mejoran la microcirculación. • Son económicos, universalmente disponibles, no requieren refrigerar. • No alteran la coagulación, salvo en forma dilucional, no afectan la tipificación sanguínea
  • 69. ALERTAS EN EL MANEJO CON LÍQUIDOS: • H2O: Durante el aporte de cargas se deben auscultar los campos pulmonares, las sibilancias que aparecen asociadas a la fluidoterapia, pueden indicar sobrecarga de volumen. • Na: La corrección del sodio no debe hacerse rápidamente. Los cambios máximos al día en la concentración sérica de sodio deben ser de 8 mEq/L en mujeres y 10 mEq/L en hombres.
  • 70. ALERTAS EN EL MANEJO CON LÍQUIDOS: • K: Por vena periférica la concentración máxima de potasio por litro de solución es de 40 mEq/L, y la velocidad máxima de aporte es de 10 mEq/h. No aportar potasio en postoperatorio inmediato.
  • 71. Pérdidas por sondas gastrointestinales: • Deben reemplazarse volumen. • Perdidas por sonda nasogástrica, se debe administrar sol. salina normal más 20 mEq de K+ por litro reemplazado.
  • 72. • CORRECCION DESHIDRATACION • 1.Calcular los requerimientos basales (SCT/HS) • 2. Calculo Agua Corporal Total • 3. Calculo Grado de Deshidratación • 4. Administración: primer mitad en las primeras 6 horas y segunda mitad en las siguientes 18 horas.
  • 73. CALCULO DEL AGUA CORPORAL TOTAL • Hombre 60% del peso es ACT • Mujeres 50% del peso es ACT • Peso en kg x porcentaje de agua. • Ej. Hombre de 70 kg • 70 x 0,6= 42 Litros de ACT
  • 75. EJEMPLO 1 • PACIENTE DE 54 AÑOS, 70 KG DESHIDRATACION 5%, NO TOLERANCIA VIA ORAL • RESULTADO: • 70 kg * 30 SCT = 2,100 Litros (basales) • ACT = 70 kg * 0,6 (porcentaje de ACT en hombre) = 42 Litros • 42 litros (ACT) * 0,05 porcentaje de deshidratación = 2,1Litros • 2,1 litros basales + 2,1 litros por deshidratación = 4,2 litros en total • 2,1 litros se repondrán en las primeras 6 horas Y 2,1 litros se repondrán en las siguientes 18 horas.
  • 76. EJEMPLO 2 • MUJER DE 68 AÑOS • PESO 67 KG • DESHIDRATACION 10% • RESULTADO • 67kg * 30 de SCT = 2010ml (basales) • ACT = 67kg * 0.50( % de ACT en la mujer) =33.5L • 33.5 litros (ACT) x DESHIDRATACION 10% = 3.35 L • REPOSICION 2010+3350 = 5360 • ½ EN 6 HORAS Y ½ EN 18 HORAS
  • 77. CALCULO DE SOLUCIONES • Agua: SCT o Holliday Segar • Na: 2-4 meq/kg/día • Cl: 2-4 meq/kg/día • K: 1-2 meq/kg/día (evaluar función renal) • Glucosa: 100-150 g?dia
  • 78. PERDIDAS INSENSIBLES •Lo normal: 0.5ml/kg/día •Fiebre 1ml/kg/hr/°C
  • 80.
  • 81. SODIO CORREGIDO • Na corregido= na del paciente + (1.7 x glucosa -100) 100
  • 82. EJEMPLO DE SODIO CORREGIDO • Px con NA de 140 meq/l y glucosa de 225 mg/dl • Na corregido= na del paciente + (1.7 x glucosa -100) 100 • Na corregido= 140 + (1.7 x 225 -100)= 142 meq/L 100