SlideShare una empresa de Scribd logo
HOSPITAL CARLOS ANDRADE
MARIN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
ROTACION DE CIRUGIA
NOMBRE: ALEXANDRA CHÀVEZ
HIPOTALAMO
El hipotálamo es la parte del cerebro donde la
actividad del sistema nervioso autónomo y de las
glándulas endocrinas, que controlan diversos
sistemas en el organismo
Temperatura, volumen, osmolalidad, saciedad y
contenido de grasa corporal
Además, el aumento en osmolaridad incita la sed y
conduce a liberación de vasopresina (ADH, hormona
antidiurética) de las neuronas hipotalámicas que
terminan en la hipófisis posterior, lo cual provoca
absorción de agua libre en el riñón.
La alteración más común de los líquidos en pacientes quirúrgicos es el déficit de
volumen extracelular, y puede ser agudo o crónico.
• Depleción de volumen o deshidratación
El término deshidratación significa pérdida de agua solamente y la depleción del
volumen significa pérdida de agua y electrolitos, particularmente sodio.
TRASTORNO DE LOS LIQUIDOS
Las manifestaciones clínicas dependen del espacio
corporal afectado y el grado de deshidratación.
Entre los signos de deshidratación extracelular se
encuentran: frialdad en la piel, llenado capilar lento,
taquicardia, pulsos débiles, hipotensión arterial, signos
del pliegue, ojos hundidos, mucosas secas, etc.
Entre los signos de deshidratación intracelular,
fundamentalmente del sistema nervioso central, se
mencionan a la irritabilidad, hiperreflexia,
temblores, hipertonía, convulsiones y coma.
Alteraciones del balance de sodio
El sodio es el catión
más abundante en
el líquido
extracelular
Oscila entre 135 y
145 mEq/l.
Desempeña una función
clave en el control de la
distribución del agua y
en el equilibrio hídrico
en todo el cuerpo.
La clasificación del desbalance de este ion se divide en dos grandes grupos:
Hiponatremia:
Es la concentración
plasmática menor a 135
mEq/L
Exceso relativo de agua
en relación al sodio
Entre las causas
se encuentran:
Disminución en el
consumo de sodio, como
en una dieta baja en
sodio, o la alimentación
entérica que casi
siempre es baja en sodio
Las pérdidas
gastrointestinales
(vómito, aspiración
nasogástrica prolongada o
diarrea), y pérdidas
renales (diuréticos o una
nefropatía primaria).
CLASIFICACION
MANIFESTACIONES CLINICAS
CAUSAS
TRATAMIENTO DE LA HIPONATREMIA
Dependerá de la
causa, gravedad
de los síntomas
y la rapidez de la
instauración
Las fórmulas
predictivas para
administrar sodio
son sólo
aproximadas
Dependiendo del
tipo de
hiponatremia no
siempre son
aplicables
SIADH, el
problema
fisiopatológico es
un exceso de
agua, no un
déficit de sodio.
RITMO DE CORRECCIÓN
Control clínico de la
volemia
Valorar signos clínicos y
evaluar riesgos en pacientes
hipervolémicos o con riesgo
de sobrecarga de volumen.
Control de la natremia
La desmielinización osmótica es la
complicación más grave del tratamiento de la
hiponatremia.
Puede aparecer entre 48h y semanas después de la
corrección.
Los pacientes presentan un empeoramiento
neurológico, sobre todo motor
La corrección rápida tiene riesgo de generar mielinolisis pontina, por lo cual se recomienda una
disminución de 0,5 mEq/L/h, 10-12 mEq/L en 24 h, ó 18 mEq/L en 48 h.
HIPERNATREMIA
La concentración
plasmática mayor a
145 mEq/L
Resulta de una pérdida
de agua o mayor
aporte de sodio
Además de presentarse
en pacientes críticos,
siendo el valor mayor a
160 mEq/L.
Dependiendo del
volumen del
líquido
extracelular, la
hipernatremia se
presenta:
Hipovolemia por
pérdidas renales o
extrarrenales
Hipervolemia
debida a un aporte
excesivo de
sustancias
hipertónicas
Normovolemia,
como en la diabetes
insípida.
VALORACIÓN DE LA RESPUESTA
RENAL
La respuesta renal a la
depleción de volumen
total es la reabsorción
renal de sodio y agua
Aumento de la
reabsorción de urea en el
túbulo proximal
acompañando al sodio
Elevará el plasma
desproporcionadamente
con respecto a la
creatinina →insuficiencia
renal prerrenal.
La respuesta renal a la
hipernatremia es la
reabsorción máxima de
agua, con Osm muy
elevada
No estuviera
máximamente elevada,
indicará un déficit de
ADH.
DETERMINANTES EN LA CLÍNICA DE
LA HIPERNATREMIA
La hipernatremia condiciona un
aumento de la osmolalidad
Salida de agua del interior de la célula y la
consiguiente deshidratación celular,
causante de los síntomas neurológicos.
La gravedad clínica depende de la
velocidad de instauración de la
hipernatremia y de los niveles plasmáticos
de sodio.
SÍNTOMAS DE HIPERNATREMIA
• (Instauración < 48 horas): anorexia, náuseas,
vómitos, contracturas musculares, inquietud,
irritabilidad y letargia. Si se deja evolucionar
aparecen convulsiones y coma.
Hipernatremia
aguda
• (Instauración > 48 horas): espasticidad,
hiperre-flexia, temblor, corea y ataxia.
Hipernatremia
crónica
• (Na+ > 160 mmol/L): puede aparecer focalidad
neurológica secundaria a hemorragia cerebral.
Hipernatremia
grave
PRUEBAS DIAGNOSTICAS
TRATAMIENTO DE LA HIPERNATREMIA
Cálculo del déficit de agua libre en litros
ACT = Peso x 0.6
0.5 para varones de edad avanzada
0.45 para mujeres de edad avanzada
Al déficit calculado se le
suman las pérdidas
insensibles diarias
Se administra el 50% del
total (déficit + pérdidas) en
24 horas. El resto en 48-72
horas.
Consideraciones
No disminuir el sodio sérico
más de 0.5-2 mmol/L a la
hora.
10 mmol/L en 24 horas.
Controlar Nap cada 2 horas
y reducir la intensidad de
administración Nap ≤ 145
mmol/L
TRATAMIENTO SEGÚN EL VOLUMEN
EXTRACELULAR
CON HIPOVOLEMIA
SSF hasta reponerla y se continúa con suero
hipotónico (SG al 5%, glucosalino o SS al
0.45%).
CON HIPERVOLEMIA
SG al 5%, se añade furosemida IV 20 mg/8-12 horas y
se valora un bolo IV inicial de 40 mg.
Ante una mala respuesta y sobre todo en pacientes
con insuficiencia renal, se debe valorar la
hemodiálisis.
CON NORMOVOLEMIA
•Desmopresina por vía nasal (5-10 mcg/día) o vía oral
(empezar con 0.1-0.2 mg/24h)
Diabetes insípida central
• Forzar ingesta de agua
Hipodipsia:
• Dieta pobre en sodio e hipoproteica
• Hidroclorotiazida VO 25-100 mg/24h
• Medicación (aminoglucósidos, anfotericina B,
fenitoína, y diuréticos del asa).
Diabetes insípida nefrogénica
POTASIO
Principal electrolito
intracelular, la
concentración plasmática
oscila entre los 3.5 - 5
mEq/L.
Se elimina en un 90% por
la orina y el otro 10% por
vía digestiva
Su importancia radica en la
excitación de fibras musculares
tanto lisas como estriadas, una
alteración en su concentración
tendrá efectos negativos en los
mismos, siendo el corazón el
órgano más afectado.
HIPOPOTASEMIA
Aparece en más del 20%
de pacientes
hospitalizados y en el
10-40% de tratados con
tiazidas.
Los síntomas marcados
son raros, salvo
concentraciones en
plasma < 2.5 mEq/L.
Por cada disminución de 1
mEq/L en el potasio
sérico, las reservas de
potasio habrán
disminuido entre 200 y
400 mEq.
< 3.5 mEq/L
ETIOLOGIA
Desplazamiento del
potasio del medio
extracelular al
intracelular
β-agonistas inhalados:
efecto ligero a dosis
terapéuticas.
Alcalosis
Pérdidas
Renales:
hiperaldosteronismo,
diuréticos.
digestivas:
vómitos
diarreas secretoras,
fístulas, aspiración
nasogástrica, adenoma
velloso, abuso de
laxantes,
drenaje de ileostomía.
Cutáneas: quemaduras
extensas, úlceras,
sudoración profusa.
MANIFESTACIONES CLINICAS
MANIFESTACIONES CLINICAS
Los signos y síntomas son inaparentes, estos
se manifiestan cuando su concentración es
menor a 3 mEq/L.
Principales manifestaciones clínicas se
encuentran: disfunción muscular, arritmias
cardiacas y alteraciones en el
electrocardiograma.
TRATAMIENTO DE LA HIPOPOTASEMIA
HIPOPOTASEMIA LEVE ASINTOMATICA (> 3,1 mEq/l.)
1. Corregir en forma oral (enteral) siempre que sea posible y que el K + sérico
sea > 2 mEq/l
2. La dosis recomendada para corrección vía oral es entre 0.5 y 1
mEq/kg/dosis, (dosis máxima: 40- 60 mEq) repitiéndola cada 4 a 6 horas
según necesidad y controles de potasio sérico.
HIPOPOTASEMIA MODERADA-SEVERA (2,1 a 3 mEq/l Y SIN SÍNTOMAS SEVEROS)
Evaluar comorbilidades:
Si el paciente tiene buena tolerancia a la vía oral, tratarla de igual manera a lo
mencionado en hipokalemia leve asintomática
vía endovenosa (EV). Se administra por vía parenteral aumentando en el plan de
hidratación la concentración de cloruro de potasio en una dilución de 40-60
mEq/l y a un flujo máximo de 0,2 mEq/kg/hora
1 ampolla KCl 10% = 1gr = 17 mEq
Solución standard: 4 gr KCl /500cc
SF. Concentración máxima 40 meq/L
Las soluciones deben prepararse en NaCl 0.9%
HIPOPOTASEMIA CON SÍNTOMAS SEVEROS O NIVELES CRÍTICOS (≤ 2 mEq/l)
Corregirla en forma inmediata y siempre por vía EV. Es una condición que conlleva
riesgo de muerte. Su tratamiento tiene prioridad sobre cualquier evaluación
diagnóstica.
La dosis recomendada de K+ es de 0.5-1 mEq/kg, a una velocidad de infusión de
0.25-0.5 mEq/kg/hora, sin superar los 20 mEq /hora
Administrar preferentemente diluido en solución fisiológica.
Vía periférica: lo más importante es vigilar la concentración.
No superar 10 a 15 mEq/h (por el riesgo que existe de
tromboflebitis).
Vía central: lo más importante es vigilar la velocidad.
Ritmo de infusión <20 mEq/hora, utilizar una vía
femoral (lo más alejado del corazón), y realizar una
monitorización ECG contínua
HIPERPOTASEMIA
Concentración plasmática
de K+ > 5,5 mEq/L.
Mientras que la
hipopotasemia se tolera
bien, la hiperpotasemia
puede ser una circunstancia
grave que amenace la vida
del paciente.
La insuficiencia renal y los
fármacos son los principales
factores que predisponen al
desarrollo de
hiperpotasemia.
Entre las manifestaciones
clínicas más importantes se
encuentran las que ocurren
en el corazón
Los niveles altos de este
electrolito son tóxicos
produciendo arritmias,
paro cardiaco, fibrilación
ventricular entre otros.
CLASIFICACION
ETIOLOGÍA DE LA HIPERPOTASEMIA
ETIOLOGÍA DE LA HIPERPOTASEMIA
MANIFESTACION CLINICAS
CUADRO CLÍNICO
• Manifestaciones musculares
– Debilidad
– Hipotonía generalizada
– Parálisis flácida
– Miocárdicas
• Gastrointestinales
– Náuseas
– Vómitos
– Íleo paralítico
TRATAMIENTO
Eliminación:
-Hemodiálisis
-Diálisis peritoneal
-Resinas de intercambio iónico:
Actúa a las dos horas, durando su
efecto alrededor de 4 a 6 horas.
-Diuréticos potentes (de asa ):
Actúa en menos de una hora,
durando su efecto pocas horas.
Redistribución:
-Bicarbonato sódico:
Actúa a los 15 o 30 minutos, durando su
efecto alrededor de 2 horas.
-Glucosa más insulina:
Actúa a los 30 minutos, durando su
efecto de 4 a 6 horas.
-Beta-2-agonistas:
Actúa a los 15 o 30 min., durando su
efecto de 2 a 3 horas.
Antagonizar los efectos a nivel de membrana:
- Calcio:
Actúa en menos de 5 minutos, durando su efecto de
30 a 60 minutos
Calcio (Gluconato o
Cloruro)
Glucosa más
insulina - “Solución
Polarizante”
Dosis habitual es de
50 gramos de glucosa
más 10 UI de insulina
regular
Remoción
transitoria de
potasio:
Remoción definitiva
de potasio:
IV en solución al 10%,
10-30 ml en 3-4
minutos
•50 gramos de Glucosa = 1000cc
Dextrosa 5%
•50 gramos de Glucosa = 500cc
Dextrosa 10%
•50 gramos de Glucosa = 250cc
Dextrosa 20%
•Beta-agonistas
de acción
rápida
Diálisis
CALCIO
Ion que se encuentra casi
en su totalidad en la matriz
ósea y menos de un 1% en
el espacio extracelular
Este se encuentra en tres
formas: unido a proteínas,
en forma libre (ionizado) y
unido con fosfatos y otros
aniones
La forma ionizada es la más
importante ya que en esta
radica su importancia
como ser: transmisión de
señales neuromusculares,
participación en la
coagulación de la sangre,
etc.
Para el correcto diagnóstico ya sea de hipercalcemia o
hipocalcemia se debe realizar la corrección de calcio.
HIPERCALCEMIA:
Ca++ sérico mayor 10,4 mg/dl o Ca++
ionizado mayor a 5,2 mg/dl 45.
Entre las principales causas está,
producción excesiva de la hormona
paratiroidea (PTH) por
hiperparatiroidismo primario y
neoplasias
Las manifestaciones clínicas aparecen
con niveles de calcemia mayores a
12-13 mg/dl, entre ellas se menciona
al letargo, náuseas, cambios
electrocardiográficos entre otros.
En crisis de hipercalcemia el
tratamiento se basa en reponer el
déficit de volumen, disminuir la
reabsorción ósea y tratar la
enfermedad de base nos enfocaremos
en el tratamiento de reposición de
déficit de volumen
el cual es el siguiente: 200-300
ml/hora de solución salina que
posteriormente se regulará para
obtener producción de orina de 100-
150 ml/hora, solo se asociará
diuréticos de asa en caso de pacientes
con insuficiencia cardiaca o renal.
HIPOCALCEMIA
Ca sérico menor a 8,8 mg/dl o
calcio ionizado menor a 4,7
mg/dl
Las principales causas son:
enfermedad renal, déficit de
vitamina D, hipoparatiroidismo
por destrucción quirúrgica o
por radiación entre otras.
Las principales y más llamativas
manifestaciones clínicas son las
siguientes: parestesias, tetania,
alteraciones en el
electrocardiograma, signo de
Trousseau y de Chvostek.
En crisis de hipocalcemia se trata
con calcio IV tomándose en
cuenta los siguientes
parámetros: Ca < 7 mg/dl,
tetania, intérvalo QT prolongado
síntomas exacerbados.
La infusión de Ca se mantiene
hasta que el paciente reciba un
tratamiento de calcio y vitamina
D efectivos por vía oral.
El esquema para el
tratamiento por IV de calcio es
el siguiente: gluconato de calcio
1-2 g en 50 ml de dextrosa al 5%
o solución salina durante 10-20
minutos.
HIPOMAGNESEMIA
Concentraciones plasmáticas
menor a 1,8 mg/dl.
Las principales causas son déficit
de ingesta, perdida
gastrointestinal y perdida renal.
Las manifestaciones clínicas son
similares a las de hipocalcemia
como ser, reflejos hiperactivos,
temblores, alteraciones cardiacas,
tetania, signos de Chvostek y
Trousseau.
El tratamiento es por vía oral
cuando el trastorno es
asintomático y leve, pero en
pacientes con Mg menor a 1,25
mg/dl o sintomáticos la restitución
es por vía parenteral.
Dichos pacientes deben estar con
control electrocardiográfico, el
esquema es el siguiente: 1-2 g de
sulfato de magnesio IV durante
15 minutos en pacientes
hemodinamicamante inestables.
1-2 gr de sulfato de magnesio
diluido en 50 a 100 ml de dextrosa
al 5% durante 50 a 60 minutos.
HIPERMAGNESEMIA
Trastorno poco común, se
puede presentar en pacientes
con insuficiencia renal por
consumo de fármacos con
Mg.
Las manifestaciones clínicas
son evidentes con
concentraciones mayores de
5 mg/dl, entre estas
tenemos a hiporreflexia,
hipotensión, alteraciones
electrocardiográficas y para
cardiaco entre otros.
El tratamiento en
hipermagnesemia leve y
moderada consiste en
suspender el aporte de Mg
En el caso de la
hipermagnesemia grave y con
el fin de tratar los síntomas
agudos administramos
gluconato de calcio de 10 a 20
ml al 10% por vía IV para la
cardioprotección.
El tratamiento de elección en
pacientes con insuficiencia
renal es la diálisis.

Más contenido relacionado

Similar a Michelle Chavez transtornos liquidos.pdf

trastornos hidroelectroliticos.pptx
trastornos hidroelectroliticos.pptxtrastornos hidroelectroliticos.pptx
trastornos hidroelectroliticos.pptx
alonso450567
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...Franklin Vaca Vaca Yacelga
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - MANEJO DE LÍ...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - MANEJO DE LÍ...UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - MANEJO DE LÍ...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - MANEJO DE LÍ...
Franklin Vaca Vaca Yacelga
 
Liquidos y electrolitos cirugia general - hcam 2015
Liquidos y electrolitos   cirugia general - hcam 2015Liquidos y electrolitos   cirugia general - hcam 2015
Liquidos y electrolitos cirugia general - hcam 2015
Franklin Vaca
 
Trastornos Hidroelectroliticos
Trastornos HidroelectroliticosTrastornos Hidroelectroliticos
Trastornos Hidroelectroliticos
Catalina Guajardo
 
Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido base
Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido baseDesequilibrio hidroelectrolítico y ácido base
Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido baseIsabel Rojas
 
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Desequilibrio hidroelectrolitico ok
Desequilibrio hidroelectrolitico okDesequilibrio hidroelectrolitico ok
Desequilibrio hidroelectrolitico okeddynoy velasquez
 
Trastornos Hidroelectroliticos: Sodio y agua
Trastornos Hidroelectroliticos: Sodio y aguaTrastornos Hidroelectroliticos: Sodio y agua
Trastornos Hidroelectroliticos: Sodio y agua
Ricardo Pavón
 
Alteraciones-hidroelectrolíticas.pptx
Alteraciones-hidroelectrolíticas.pptxAlteraciones-hidroelectrolíticas.pptx
Alteraciones-hidroelectrolíticas.pptx
FelipeCancinoMedina1
 
Manejo de fluidos y electrolitos
Manejo de fluidos y electrolitosManejo de fluidos y electrolitos
Manejo de fluidos y electrolitos
Clínica Médica (Sanatorio Parque)
 
Electrolitos resumen facultad de medicna.ppt
Electrolitos resumen facultad de medicna.pptElectrolitos resumen facultad de medicna.ppt
Electrolitos resumen facultad de medicna.ppt
slidesharemacias
 
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (DOC)
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (DOC)(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (DOC)
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
LUIS DANIEL
 
Alteraciones electrolíticas
Alteraciones electrolíticasAlteraciones electrolíticas
Alteraciones electrolíticas
Alien
 
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínicaHipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Andrés Zúñiga Zapata
 

Similar a Michelle Chavez transtornos liquidos.pdf (20)

trastornos hidroelectroliticos.pptx
trastornos hidroelectroliticos.pptxtrastornos hidroelectroliticos.pptx
trastornos hidroelectroliticos.pptx
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - MANEJO DE LÍ...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - MANEJO DE LÍ...UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - MANEJO DE LÍ...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - MANEJO DE LÍ...
 
Liquidos y electrolitos cirugia general - hcam 2015
Liquidos y electrolitos   cirugia general - hcam 2015Liquidos y electrolitos   cirugia general - hcam 2015
Liquidos y electrolitos cirugia general - hcam 2015
 
BALANCE HIDROSALINO
BALANCE HIDROSALINOBALANCE HIDROSALINO
BALANCE HIDROSALINO
 
Trastornos Hidroelectroliticos
Trastornos HidroelectroliticosTrastornos Hidroelectroliticos
Trastornos Hidroelectroliticos
 
Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido base
Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido baseDesequilibrio hidroelectrolítico y ácido base
Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido base
 
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx
 
Desequilibrio hidroelectrolitico ok
Desequilibrio hidroelectrolitico okDesequilibrio hidroelectrolitico ok
Desequilibrio hidroelectrolitico ok
 
Trastornos Hidroelectroliticos: Sodio y agua
Trastornos Hidroelectroliticos: Sodio y aguaTrastornos Hidroelectroliticos: Sodio y agua
Trastornos Hidroelectroliticos: Sodio y agua
 
Alteraciones-hidroelectrolíticas.pptx
Alteraciones-hidroelectrolíticas.pptxAlteraciones-hidroelectrolíticas.pptx
Alteraciones-hidroelectrolíticas.pptx
 
Manejo de fluidos y electrolitos
Manejo de fluidos y electrolitosManejo de fluidos y electrolitos
Manejo de fluidos y electrolitos
 
Electrolitos resumen facultad de medicna.ppt
Electrolitos resumen facultad de medicna.pptElectrolitos resumen facultad de medicna.ppt
Electrolitos resumen facultad de medicna.ppt
 
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (DOC)
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (DOC)(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (DOC)
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (DOC)
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Alteraciones electrolíticas
Alteraciones electrolíticasAlteraciones electrolíticas
Alteraciones electrolíticas
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Hidratacion en cirugia
Hidratacion en cirugiaHidratacion en cirugia
Hidratacion en cirugia
 
HIDRATACION
HIDRATACIONHIDRATACION
HIDRATACION
 
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínicaHipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

Michelle Chavez transtornos liquidos.pdf

  • 1. HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARIN UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO ROTACION DE CIRUGIA NOMBRE: ALEXANDRA CHÀVEZ
  • 2. HIPOTALAMO El hipotálamo es la parte del cerebro donde la actividad del sistema nervioso autónomo y de las glándulas endocrinas, que controlan diversos sistemas en el organismo Temperatura, volumen, osmolalidad, saciedad y contenido de grasa corporal Además, el aumento en osmolaridad incita la sed y conduce a liberación de vasopresina (ADH, hormona antidiurética) de las neuronas hipotalámicas que terminan en la hipófisis posterior, lo cual provoca absorción de agua libre en el riñón.
  • 3. La alteración más común de los líquidos en pacientes quirúrgicos es el déficit de volumen extracelular, y puede ser agudo o crónico. • Depleción de volumen o deshidratación El término deshidratación significa pérdida de agua solamente y la depleción del volumen significa pérdida de agua y electrolitos, particularmente sodio. TRASTORNO DE LOS LIQUIDOS
  • 4. Las manifestaciones clínicas dependen del espacio corporal afectado y el grado de deshidratación. Entre los signos de deshidratación extracelular se encuentran: frialdad en la piel, llenado capilar lento, taquicardia, pulsos débiles, hipotensión arterial, signos del pliegue, ojos hundidos, mucosas secas, etc. Entre los signos de deshidratación intracelular, fundamentalmente del sistema nervioso central, se mencionan a la irritabilidad, hiperreflexia, temblores, hipertonía, convulsiones y coma.
  • 5. Alteraciones del balance de sodio El sodio es el catión más abundante en el líquido extracelular Oscila entre 135 y 145 mEq/l. Desempeña una función clave en el control de la distribución del agua y en el equilibrio hídrico en todo el cuerpo. La clasificación del desbalance de este ion se divide en dos grandes grupos:
  • 6. Hiponatremia: Es la concentración plasmática menor a 135 mEq/L Exceso relativo de agua en relación al sodio Entre las causas se encuentran: Disminución en el consumo de sodio, como en una dieta baja en sodio, o la alimentación entérica que casi siempre es baja en sodio Las pérdidas gastrointestinales (vómito, aspiración nasogástrica prolongada o diarrea), y pérdidas renales (diuréticos o una nefropatía primaria).
  • 10. TRATAMIENTO DE LA HIPONATREMIA Dependerá de la causa, gravedad de los síntomas y la rapidez de la instauración Las fórmulas predictivas para administrar sodio son sólo aproximadas Dependiendo del tipo de hiponatremia no siempre son aplicables SIADH, el problema fisiopatológico es un exceso de agua, no un déficit de sodio.
  • 11. RITMO DE CORRECCIÓN Control clínico de la volemia Valorar signos clínicos y evaluar riesgos en pacientes hipervolémicos o con riesgo de sobrecarga de volumen. Control de la natremia La desmielinización osmótica es la complicación más grave del tratamiento de la hiponatremia. Puede aparecer entre 48h y semanas después de la corrección. Los pacientes presentan un empeoramiento neurológico, sobre todo motor La corrección rápida tiene riesgo de generar mielinolisis pontina, por lo cual se recomienda una disminución de 0,5 mEq/L/h, 10-12 mEq/L en 24 h, ó 18 mEq/L en 48 h.
  • 12.
  • 13. HIPERNATREMIA La concentración plasmática mayor a 145 mEq/L Resulta de una pérdida de agua o mayor aporte de sodio Además de presentarse en pacientes críticos, siendo el valor mayor a 160 mEq/L. Dependiendo del volumen del líquido extracelular, la hipernatremia se presenta: Hipovolemia por pérdidas renales o extrarrenales Hipervolemia debida a un aporte excesivo de sustancias hipertónicas Normovolemia, como en la diabetes insípida.
  • 14. VALORACIÓN DE LA RESPUESTA RENAL La respuesta renal a la depleción de volumen total es la reabsorción renal de sodio y agua Aumento de la reabsorción de urea en el túbulo proximal acompañando al sodio Elevará el plasma desproporcionadamente con respecto a la creatinina →insuficiencia renal prerrenal. La respuesta renal a la hipernatremia es la reabsorción máxima de agua, con Osm muy elevada No estuviera máximamente elevada, indicará un déficit de ADH. DETERMINANTES EN LA CLÍNICA DE LA HIPERNATREMIA La hipernatremia condiciona un aumento de la osmolalidad Salida de agua del interior de la célula y la consiguiente deshidratación celular, causante de los síntomas neurológicos. La gravedad clínica depende de la velocidad de instauración de la hipernatremia y de los niveles plasmáticos de sodio.
  • 15. SÍNTOMAS DE HIPERNATREMIA • (Instauración < 48 horas): anorexia, náuseas, vómitos, contracturas musculares, inquietud, irritabilidad y letargia. Si se deja evolucionar aparecen convulsiones y coma. Hipernatremia aguda • (Instauración > 48 horas): espasticidad, hiperre-flexia, temblor, corea y ataxia. Hipernatremia crónica • (Na+ > 160 mmol/L): puede aparecer focalidad neurológica secundaria a hemorragia cerebral. Hipernatremia grave
  • 17. TRATAMIENTO DE LA HIPERNATREMIA Cálculo del déficit de agua libre en litros ACT = Peso x 0.6 0.5 para varones de edad avanzada 0.45 para mujeres de edad avanzada Al déficit calculado se le suman las pérdidas insensibles diarias Se administra el 50% del total (déficit + pérdidas) en 24 horas. El resto en 48-72 horas. Consideraciones No disminuir el sodio sérico más de 0.5-2 mmol/L a la hora. 10 mmol/L en 24 horas. Controlar Nap cada 2 horas y reducir la intensidad de administración Nap ≤ 145 mmol/L
  • 18. TRATAMIENTO SEGÚN EL VOLUMEN EXTRACELULAR CON HIPOVOLEMIA SSF hasta reponerla y se continúa con suero hipotónico (SG al 5%, glucosalino o SS al 0.45%). CON HIPERVOLEMIA SG al 5%, se añade furosemida IV 20 mg/8-12 horas y se valora un bolo IV inicial de 40 mg. Ante una mala respuesta y sobre todo en pacientes con insuficiencia renal, se debe valorar la hemodiálisis. CON NORMOVOLEMIA •Desmopresina por vía nasal (5-10 mcg/día) o vía oral (empezar con 0.1-0.2 mg/24h) Diabetes insípida central • Forzar ingesta de agua Hipodipsia: • Dieta pobre en sodio e hipoproteica • Hidroclorotiazida VO 25-100 mg/24h • Medicación (aminoglucósidos, anfotericina B, fenitoína, y diuréticos del asa). Diabetes insípida nefrogénica
  • 19. POTASIO Principal electrolito intracelular, la concentración plasmática oscila entre los 3.5 - 5 mEq/L. Se elimina en un 90% por la orina y el otro 10% por vía digestiva Su importancia radica en la excitación de fibras musculares tanto lisas como estriadas, una alteración en su concentración tendrá efectos negativos en los mismos, siendo el corazón el órgano más afectado.
  • 20. HIPOPOTASEMIA Aparece en más del 20% de pacientes hospitalizados y en el 10-40% de tratados con tiazidas. Los síntomas marcados son raros, salvo concentraciones en plasma < 2.5 mEq/L. Por cada disminución de 1 mEq/L en el potasio sérico, las reservas de potasio habrán disminuido entre 200 y 400 mEq. < 3.5 mEq/L
  • 21. ETIOLOGIA Desplazamiento del potasio del medio extracelular al intracelular β-agonistas inhalados: efecto ligero a dosis terapéuticas. Alcalosis Pérdidas Renales: hiperaldosteronismo, diuréticos. digestivas: vómitos diarreas secretoras, fístulas, aspiración nasogástrica, adenoma velloso, abuso de laxantes, drenaje de ileostomía. Cutáneas: quemaduras extensas, úlceras, sudoración profusa.
  • 23. MANIFESTACIONES CLINICAS Los signos y síntomas son inaparentes, estos se manifiestan cuando su concentración es menor a 3 mEq/L. Principales manifestaciones clínicas se encuentran: disfunción muscular, arritmias cardiacas y alteraciones en el electrocardiograma.
  • 24. TRATAMIENTO DE LA HIPOPOTASEMIA HIPOPOTASEMIA LEVE ASINTOMATICA (> 3,1 mEq/l.) 1. Corregir en forma oral (enteral) siempre que sea posible y que el K + sérico sea > 2 mEq/l 2. La dosis recomendada para corrección vía oral es entre 0.5 y 1 mEq/kg/dosis, (dosis máxima: 40- 60 mEq) repitiéndola cada 4 a 6 horas según necesidad y controles de potasio sérico.
  • 25. HIPOPOTASEMIA MODERADA-SEVERA (2,1 a 3 mEq/l Y SIN SÍNTOMAS SEVEROS) Evaluar comorbilidades: Si el paciente tiene buena tolerancia a la vía oral, tratarla de igual manera a lo mencionado en hipokalemia leve asintomática vía endovenosa (EV). Se administra por vía parenteral aumentando en el plan de hidratación la concentración de cloruro de potasio en una dilución de 40-60 mEq/l y a un flujo máximo de 0,2 mEq/kg/hora 1 ampolla KCl 10% = 1gr = 17 mEq Solución standard: 4 gr KCl /500cc SF. Concentración máxima 40 meq/L Las soluciones deben prepararse en NaCl 0.9%
  • 26. HIPOPOTASEMIA CON SÍNTOMAS SEVEROS O NIVELES CRÍTICOS (≤ 2 mEq/l) Corregirla en forma inmediata y siempre por vía EV. Es una condición que conlleva riesgo de muerte. Su tratamiento tiene prioridad sobre cualquier evaluación diagnóstica. La dosis recomendada de K+ es de 0.5-1 mEq/kg, a una velocidad de infusión de 0.25-0.5 mEq/kg/hora, sin superar los 20 mEq /hora Administrar preferentemente diluido en solución fisiológica. Vía periférica: lo más importante es vigilar la concentración. No superar 10 a 15 mEq/h (por el riesgo que existe de tromboflebitis). Vía central: lo más importante es vigilar la velocidad. Ritmo de infusión <20 mEq/hora, utilizar una vía femoral (lo más alejado del corazón), y realizar una monitorización ECG contínua
  • 27. HIPERPOTASEMIA Concentración plasmática de K+ > 5,5 mEq/L. Mientras que la hipopotasemia se tolera bien, la hiperpotasemia puede ser una circunstancia grave que amenace la vida del paciente. La insuficiencia renal y los fármacos son los principales factores que predisponen al desarrollo de hiperpotasemia. Entre las manifestaciones clínicas más importantes se encuentran las que ocurren en el corazón Los niveles altos de este electrolito son tóxicos produciendo arritmias, paro cardiaco, fibrilación ventricular entre otros.
  • 29. ETIOLOGÍA DE LA HIPERPOTASEMIA
  • 30. ETIOLOGÍA DE LA HIPERPOTASEMIA
  • 31. MANIFESTACION CLINICAS CUADRO CLÍNICO • Manifestaciones musculares – Debilidad – Hipotonía generalizada – Parálisis flácida – Miocárdicas • Gastrointestinales – Náuseas – Vómitos – Íleo paralítico
  • 32. TRATAMIENTO Eliminación: -Hemodiálisis -Diálisis peritoneal -Resinas de intercambio iónico: Actúa a las dos horas, durando su efecto alrededor de 4 a 6 horas. -Diuréticos potentes (de asa ): Actúa en menos de una hora, durando su efecto pocas horas. Redistribución: -Bicarbonato sódico: Actúa a los 15 o 30 minutos, durando su efecto alrededor de 2 horas. -Glucosa más insulina: Actúa a los 30 minutos, durando su efecto de 4 a 6 horas. -Beta-2-agonistas: Actúa a los 15 o 30 min., durando su efecto de 2 a 3 horas. Antagonizar los efectos a nivel de membrana: - Calcio: Actúa en menos de 5 minutos, durando su efecto de 30 a 60 minutos
  • 33. Calcio (Gluconato o Cloruro) Glucosa más insulina - “Solución Polarizante” Dosis habitual es de 50 gramos de glucosa más 10 UI de insulina regular Remoción transitoria de potasio: Remoción definitiva de potasio: IV en solución al 10%, 10-30 ml en 3-4 minutos •50 gramos de Glucosa = 1000cc Dextrosa 5% •50 gramos de Glucosa = 500cc Dextrosa 10% •50 gramos de Glucosa = 250cc Dextrosa 20% •Beta-agonistas de acción rápida Diálisis
  • 34. CALCIO Ion que se encuentra casi en su totalidad en la matriz ósea y menos de un 1% en el espacio extracelular Este se encuentra en tres formas: unido a proteínas, en forma libre (ionizado) y unido con fosfatos y otros aniones La forma ionizada es la más importante ya que en esta radica su importancia como ser: transmisión de señales neuromusculares, participación en la coagulación de la sangre, etc. Para el correcto diagnóstico ya sea de hipercalcemia o hipocalcemia se debe realizar la corrección de calcio.
  • 35. HIPERCALCEMIA: Ca++ sérico mayor 10,4 mg/dl o Ca++ ionizado mayor a 5,2 mg/dl 45. Entre las principales causas está, producción excesiva de la hormona paratiroidea (PTH) por hiperparatiroidismo primario y neoplasias Las manifestaciones clínicas aparecen con niveles de calcemia mayores a 12-13 mg/dl, entre ellas se menciona al letargo, náuseas, cambios electrocardiográficos entre otros. En crisis de hipercalcemia el tratamiento se basa en reponer el déficit de volumen, disminuir la reabsorción ósea y tratar la enfermedad de base nos enfocaremos en el tratamiento de reposición de déficit de volumen el cual es el siguiente: 200-300 ml/hora de solución salina que posteriormente se regulará para obtener producción de orina de 100- 150 ml/hora, solo se asociará diuréticos de asa en caso de pacientes con insuficiencia cardiaca o renal.
  • 36. HIPOCALCEMIA Ca sérico menor a 8,8 mg/dl o calcio ionizado menor a 4,7 mg/dl Las principales causas son: enfermedad renal, déficit de vitamina D, hipoparatiroidismo por destrucción quirúrgica o por radiación entre otras. Las principales y más llamativas manifestaciones clínicas son las siguientes: parestesias, tetania, alteraciones en el electrocardiograma, signo de Trousseau y de Chvostek. En crisis de hipocalcemia se trata con calcio IV tomándose en cuenta los siguientes parámetros: Ca < 7 mg/dl, tetania, intérvalo QT prolongado síntomas exacerbados. La infusión de Ca se mantiene hasta que el paciente reciba un tratamiento de calcio y vitamina D efectivos por vía oral. El esquema para el tratamiento por IV de calcio es el siguiente: gluconato de calcio 1-2 g en 50 ml de dextrosa al 5% o solución salina durante 10-20 minutos.
  • 37. HIPOMAGNESEMIA Concentraciones plasmáticas menor a 1,8 mg/dl. Las principales causas son déficit de ingesta, perdida gastrointestinal y perdida renal. Las manifestaciones clínicas son similares a las de hipocalcemia como ser, reflejos hiperactivos, temblores, alteraciones cardiacas, tetania, signos de Chvostek y Trousseau. El tratamiento es por vía oral cuando el trastorno es asintomático y leve, pero en pacientes con Mg menor a 1,25 mg/dl o sintomáticos la restitución es por vía parenteral. Dichos pacientes deben estar con control electrocardiográfico, el esquema es el siguiente: 1-2 g de sulfato de magnesio IV durante 15 minutos en pacientes hemodinamicamante inestables. 1-2 gr de sulfato de magnesio diluido en 50 a 100 ml de dextrosa al 5% durante 50 a 60 minutos.
  • 38. HIPERMAGNESEMIA Trastorno poco común, se puede presentar en pacientes con insuficiencia renal por consumo de fármacos con Mg. Las manifestaciones clínicas son evidentes con concentraciones mayores de 5 mg/dl, entre estas tenemos a hiporreflexia, hipotensión, alteraciones electrocardiográficas y para cardiaco entre otros. El tratamiento en hipermagnesemia leve y moderada consiste en suspender el aporte de Mg En el caso de la hipermagnesemia grave y con el fin de tratar los síntomas agudos administramos gluconato de calcio de 10 a 20 ml al 10% por vía IV para la cardioprotección. El tratamiento de elección en pacientes con insuficiencia renal es la diálisis.