SlideShare una empresa de Scribd logo
Equipo 4
López Bernal Mónica Margarita
Jasso Narváez Lucía Elizabeth
López Covarrubias Javier Alejandro
Manga Mballa Loic Maurel
Macías Esquivel Mariano Alexis
Martínez Rodríguez María José
Lupercio Hernández Jesús Ulises
3° “C”
La sonrisa de la princesa diamantina.
Rubén Darío
Título
• Significación y función del título, ¿Es literal o simbólico?
El título es literal ya que habla de una porción del cuento, este habla
de cuando la princesa diamantina le sonríe a el poeta.
• ¿Refleja el contenido del cuento?
Si, ya que hace referencia a la última parte del cuento.
Asunto
• ¿De qué trata el cuento?
Habla de 3 princesas que conocen a 4 jóvenes y empiezan a llamar su atención.
• Breve reseña.
Habla de las tres princesas, entre ellas la princesa diamantina, estan en una
fiesta donde se presentan un principe que llama la atención del padre, un
marqués que llama la atención de la princesa mayor, un guerrero que llama la
atención de la princesa de taje azul y por ultimo un poeta que llama la atención
de la princesa diamantina que al verlo la abeja del país azul le pica los labios y
ella sonríe enseñando sus dientes como perla.
• ¿Tiene fuerza expresiva o contenido dramático?
Nosotros pensamos que contiene un contenido dramático ya que habla
de amor y de sentimientos.
Tema
• ¿ Cuál es la idea central del cuento?
Que la princesa se esta esperando a la abeja del país azul, que
significa el amor, y lo encuentra en Heliodo el poeta.
• ¿ Cuáles son las ideas secundarias?
Conocen a 4 hombre y cada uno de la familia real se siente atraído
con cada hombre.
• Hacer una relación de tema central con las ideas secundarias.
Que al conocer a los diferentes hombres y por medio de esto
diamantina pudo encontrar a el poeta, y por lo tanto a la abeja del
país azul
Personajes
• ¿Cómo caracteriza el autor a los personajes?, ¿Directa o
indirectamente?
Indirectamente a las princesas ya que no nos da otro dato mas
que su vestimenta y directamente a los jóvenes ya que nos cuenta
mas acerca de ellos.
• ¿ La caracterización es profunda o superficial?
Superficial ya que solo da pequeños datos de los personajes
principales.
• ¿Actúan los personajes de acuerdo a su índole y propósito, o a
expensas del autor?
A expensas del autor, ya que el da los datos.
• ¿Los personajes son reales o simbólicos?
Reales, ya que habla de personas.
• ¿Hay personajes que conjugen algún tipo de valor ético,
estético, ideológico u otro?
Los jóvenes que se presentan hablan de su estético y de sus
cualidades según lo echo. Se habla de la princesa diamantina de
una forma muy pura y ética.
• ¿Existe alguna relación entre los personajes y el ambiente?
Pues el ambiente es medieval y los personajes suenan basados en
las ideologías de este periodo.
• ¿Hay relación entre los personajes y la acción?
Si ya que cuando al princesa conoce al joven poeta la abeja la pica
y ella sonríe.
Ambiente
• ¿En que tipo de escenario se desarrolla el hilo de la acción?
En una fiesta echa por el rey, padre de las princesas.
• ¿En que época?
Pues como habla de princesas y reyes suponemos que habla de la
Edad Media.
• La atmósfera es de ¿sórdida o diáfana?, ¿de misterio o amor, ¿
de angustia o de paz?
Es de amor y se ve que es en un tiempo de paz ya que están
celebrando una fiesta.
Acción
• ¿Cuanto tiempo dura la acción?
Dura un momento en la fiesta.
• La acción del cuento es ¿complicada o sencillas?, ¿lenta o rápida?
Sencilla y rápida.
• ¿La acción es externa o interna? ¿Existe algún conflicto entre los
personajes que determine la acción? ¿Entre un personaje y alguna
fuerza natural? ¿Un personaje consigo?
La acción es externa ya que hace que la princesa sonría, mientras
van conociendo a los jóvenes le va gustando a cada princesa, cuando
la princesa conoce a el poeta, y la pica la abeja, ella sonríe.
Rubén DaríoRubén nació en una pequeña ciudad nicaragüense llamada Metapa, pasó a residir a León, donde su
madre, Rosa Sarmiento, y su padre, Manuel García vivieron. El pequeño Rubén volvió pronto a León y
pasó a residir con los tíos de su madre, Bernarda Sarmiento y su marido, el coronel Félix Ramírez.
El hogar del coronel Félix Ramírez era centro de célebres tertulias que congregaban a la intelectualidad del
país; en este ambiente culto creció el pequeño Darío. Ya sabía leer a los tres, y que a los seis empezó a
devorar los clásicos que halló en la casa; a los trece ya era conocido como poeta, y a los catorce concluyó
su primera obra. sus deseos de contraer inmediato matrimonio, sus amigos y parientes conspiraron
para que abandonara la ciudad y terminara de crecer sin incurrir en irreflexivas precipitaciones.
En 1888 cuando la auténtica valía de Rubén Darío se dio a conocer con la publicación de Azul.
• El 21 de junio de 1890 Rubén contrajo matrimonio con una mujer con la que compartía aficiones
literarias, Rafaela Contreras,
• al año siguiente, el 12 de enero, pudo completarse la ceremonia religiosa, interrumpida por una asonada
militar; fruto de esta unión fue su hijo Rubén, nacido en Costa Rica el 11 de noviembre de 1891, vio
cumplidos sus deseos de conocer el Viejo Mundo al ser enviado como embajador a España.
Su felicidad se vio ensombrecida por la súbita muerte de su esposa, acaecida el 23 de enero de 1893,
lo que no hizo sino avivar su tendencia, ya de siempre un tanto desaforada, a trasegar formidables
dosis de alcohol. Poco después obligado a casarse con aquella angélica muchacha que había sido
objeto de su adoración adolescente, Rosario Emelina Murillo. el hermano de Rosariopergeñó el
avieso plan, sabedor de que la muchacha estaba embarazada. En complicidad con la joven,
sorprendió a los amantes en honesto comercio amoroso, esgrimió una pistola, amenazó con matar
a Rubén si no contraía inmediatamente matrimonio, saturó de whisky al cuitado, hizo llamar a un
cura y fiscalizó la ceremonia religiosa el mismo día 8 de marzo de 1893. Naturalmente, el
embaucado hubo de resignarse ante los hechos, pero no consintió en convivir con el engaño, y en
adelante sería perseguido por su pérfida y abandonada esposa buena parte de su vida.
Se inicia entonces para él una etapa de viajes entusiastas, Cantos de vida y esperanza(1905), El
canto errante (1907), El poema de otoño (1910), El oro de Mallorca (1913).
En 1916, al poco de regresar a su Nicaragua natal, Rubén Darío falleció, y la noticia llenó de tristeza a
la comunidad intelectual hispanoparlante.
Cuentos salvajes
La tortuga gigante
Horacio Quiroga
Título
• Significación y función del título, ¿Es literal o simbólico?
El título es literal ya que habla del personaje principal.
• ¿Refleja el contenido del cuento?
En si, no ya que habla solo del personaje principal.
Asunto
• ¿De qué trata el cuento?
De un hombre que salva a una tortuga, la cual termina salvando la vida del hombre.
• Breve reseña.
Un hombre se enferma y es recomendado por su amigo, el director del zoológico,
que vaya a vivir al monte. El hombre caza para comer y tambien para ganar dinero.
Un dia ve a un tigre comiendo una tortuga, el tigre ve al hombre e intenta atacarlo
pero este le dispara entre los ojos y lo mata, el cazador se acerca a la tortuga con el
propósito de comérsela pero al ver que seguía viva y que su cabeza se empezaba a
desprender de su cuello la curo y logro salvarla. Un dia el cazador volvio a enfermar
y la tortuga al ver como el hombre que la habia curado esta mueriendo decide
ayudarlo dándole agua y frutos, pero el hombre no mejora del todo, asi que ella lo
lleva hasta buenos aires en su lomo y logra salvarlo.
• ¿Tiene fuerza expresiva o contenido dramático?
Nosotros opinamos que contiene fuerza expresiva ya que la tortuga
decide ayudar al hombre después de que este la salva y viaja hasta a
buenos aires con el.
Tema
• ¿ Cuál es la idea central del cuento?
Que la tortuga se siente agradecida y quiere salvar al hombre. Su
gran amistad formada
• ¿ Cuáles son las ideas secundarias?
Que el señor estaba enfermo y se tuvo que ir al monte a vivir.
• Hacer una relación de tema central con las ideas secundarias.
Al irse al monte y cazar el encuentra a la tortuga que esta apunto de
ser comida por el tigre, el salva a la tortuga y por lo tanto cuando
el se enferma ella lo salva a el.
Personajes
• ¿Cómo caracteriza el autor a los personajes?, ¿Directa o
indirectamente?
Directamente ya que nos habla de el hombre y la tortuga, su forma
de pensar y de sentir.
• ¿ La caracterización es profunda o superficial?
Profunda ya que nos cuenta como son emocionalmente los
personajes.
• ¿Actúan los personajes de acuerdo a su índole y propósito, o a
expensas del autor?
De acuerdo a su índole.
• ¿Los personajes son reales o simbólicos?
Reales y simbólicos, ya que nos habla de humanos y nos habla de
animales que piensan de una manera humana
• ¿Hay personajes que conjuguen algún tipo de valor ético,
estético, ideológico u otro?
La tortuga se muestra de una manera ética e igualitaria con el
hombre al salvarlo.
• ¿Existe alguna relación entre los personajes y el ambiente?
Si, ya que el hombre se encuentra en un lugar que se basa en
datos que te da la historia.
• ¿Hay relación entre los personajes y la acción?
Si, ya que al hombre ayudar a la tortuga, esta hizo lo mismo por el
y salvaron su vida mutuamente.
Ambiente
• ¿En que tipo de escenario se desarrolla el hilo de la acción?
En el monte y en la parte final en camino hacia buenos aires
• ¿En que época?
En si no te habla de una época en específico pero según los datos
podemos pensar que es una época moderna
• La atmósfera es de ¿sórdida o diáfana?, ¿de misterio o amor, ¿ de
angustia o de paz?
Es de amistad y de gratitud, ya que la tortuga al ver como el hombre
la salva quiere hacer lo mismo por el.
Acción
• ¿Cuanto tiempo dura la acción?
No te da en si un tiempo, pero se podría decir que algunos meses.
• La acción del cuento es ¿complicada o sencillas?, ¿lenta o rápida?
No es mi tan complicada, ni tan sencillas. Es rápida
• ¿La acción es externa o interna? ¿Existe algún conflicto entre los
personajes que determine la acción? ¿Entre un personaje y alguna
fuerza natural? ¿Un personaje consigo?
La acción es externa ya que la tortuga quiere ayudar al hombre y lo
lleva hasta buenos aires. Al salvarle la vida el hombre a la tortuga esta
decide hacer lo mismo cuando el hombre está enfermo.
Horacio Quiroga
(Salto, 1878 - Buenos Aires, 1937) Narrador uruguayo radicado en Argentina, considerado uno de los
mayores cuentistas latinoamericanos de todos los tiempos. su padre murió en un accidente de caza, y
su padrastro y posteriormente su primera esposa se suicidaron; además, Quiroga mató
accidentalmente de un disparo a su amigo Federico Ferrando.
Estudió en Montevideo y pronto comenzó a interesarse por la literatura. Inspirado en su primera novia
escribió Una estación de amor (1898), fundó en su ciudad natal la Revista de Salto (1899), marchó a
Europa y resumió sus recuerdos de esta experiencia en Diario de viaje a París (1900).
Ya instalado en Buenos Aires publicó Los arrecifes de coral, poemas, cuentos y prosa lírica (1901),
seguidos de los relatos de El crimen del otro (1904), la novela breve Los perseguidos(1905), producto
de un viaje con Leopoldo Lugones por la selva misionera hasta la frontera con Brasil, y la más
extensa Historia de un amor turbio (1908). En 1909 se radicó precisamente en la provincia de
Misiones, donde se desempeñó como juez de paz en San Ignacio.
Nuevamente en Buenos Aires, trabajó en el consulado de Uruguay y dio a la prensa Cuentos de amor, de locura
y de muerte (1917), los relatos para niños Cuentos de la selva (1918), El salvaje (1920), la obra teatral Las
sacrificadas (1920), Anaconda (1921), El desierto (1924), La gallina degollada y otros cuentos (1925) y quizá
su mejor libro de relatos, Los desterrados(1926).
En 1927 contrajo segundas nupcias con una joven amiga de su hija Eglé, con quien tuvo una niña. Dos años
después publicó la novela Pasado amor, sin mucho éxito. Sintiendo el rechazo de las nuevas generaciones
literarias, regresó a Misiones para dedicarse a la floricultura. En 1935 publicó su último libro de cuentos, Más
allá. Hospitalizado en Buenos Aires, se le descubrió un cáncer gástrico, enfermedad que parece haber sido la
causa que lo impulsó al suicidio, ya que puso fin a sus días ingiriendo cianuro.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Llovizna
LloviznaLlovizna
Proyecto Personal De Lectura
Proyecto Personal De LecturaProyecto Personal De Lectura
Proyecto Personal De Lectura
wotota
 
Tipos De Narradores
Tipos De NarradoresTipos De Narradores
Tipos De NarradoresRAUL POHL
 
338800101 control-rimas-y-leyendas
338800101 control-rimas-y-leyendas338800101 control-rimas-y-leyendas
338800101 control-rimas-y-leyendas
MusicaBandaMusicaBan
 
Los crímenes de la rue Morgue
Los crímenes de la rue MorgueLos crímenes de la rue Morgue
Los crímenes de la rue MorgueKelita Vanegas
 
Cuentos literarios
Cuentos literariosCuentos literarios
Cuentos literariosBea Blesa
 
Proyecto personal de lectura
Proyecto personal de lecturaProyecto personal de lectura
Proyecto personal de lectura
wotota
 
Pdfslide.tips preguntas sobre-las-rimas-y-las-leyendas
Pdfslide.tips preguntas sobre-las-rimas-y-las-leyendasPdfslide.tips preguntas sobre-las-rimas-y-las-leyendas
Pdfslide.tips preguntas sobre-las-rimas-y-las-leyendas
MusicaBandaMusicaBan
 
Tipos literarios esterotipos
Tipos literarios esterotiposTipos literarios esterotipos
Tipos literarios esterotipos
AngelicaFuentes26
 
La noche boca arriba
La noche boca arribaLa noche boca arriba
La noche boca arriba
pmclaytor1
 
Género narrativo uº 1.
Género narrativo uº 1.Género narrativo uº 1.
Género narrativo uº 1.
Carolina Ganga
 
Géneros literarios presentación clases 2011 (1)
Géneros literarios presentación clases 2011 (1)Géneros literarios presentación clases 2011 (1)
Géneros literarios presentación clases 2011 (1)David Lamoza
 
TEXTO NARRATIVO
TEXTO NARRATIVOTEXTO NARRATIVO
TEXTO NARRATIVOyflores69
 

La actualidad más candente (20)

Llovizna
LloviznaLlovizna
Llovizna
 
Proyecto Personal De Lectura
Proyecto Personal De LecturaProyecto Personal De Lectura
Proyecto Personal De Lectura
 
Tipos De Narradores
Tipos De NarradoresTipos De Narradores
Tipos De Narradores
 
338800101 control-rimas-y-leyendas
338800101 control-rimas-y-leyendas338800101 control-rimas-y-leyendas
338800101 control-rimas-y-leyendas
 
Los crímenes de la rue Morgue
Los crímenes de la rue MorgueLos crímenes de la rue Morgue
Los crímenes de la rue Morgue
 
Cuentos literarios
Cuentos literariosCuentos literarios
Cuentos literarios
 
Proyecto personal de lectura
Proyecto personal de lecturaProyecto personal de lectura
Proyecto personal de lectura
 
Pdfslide.tips preguntas sobre-las-rimas-y-las-leyendas
Pdfslide.tips preguntas sobre-las-rimas-y-las-leyendasPdfslide.tips preguntas sobre-las-rimas-y-las-leyendas
Pdfslide.tips preguntas sobre-las-rimas-y-las-leyendas
 
Tipos literarios esterotipos
Tipos literarios esterotiposTipos literarios esterotipos
Tipos literarios esterotipos
 
El Socio
El SocioEl Socio
El Socio
 
La noche boca arriba
La noche boca arribaLa noche boca arriba
La noche boca arriba
 
El narrador grado 11
El narrador grado 11El narrador grado 11
El narrador grado 11
 
Tipos de cuentos
Tipos de cuentosTipos de cuentos
Tipos de cuentos
 
El cuento literario
El cuento literarioEl cuento literario
El cuento literario
 
miguel llano el cuento
 miguel llano el cuento miguel llano el cuento
miguel llano el cuento
 
Género narrativo uº 1.
Género narrativo uº 1.Género narrativo uº 1.
Género narrativo uº 1.
 
texto narrativo
texto narrativo texto narrativo
texto narrativo
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
Géneros literarios presentación clases 2011 (1)
Géneros literarios presentación clases 2011 (1)Géneros literarios presentación clases 2011 (1)
Géneros literarios presentación clases 2011 (1)
 
TEXTO NARRATIVO
TEXTO NARRATIVOTEXTO NARRATIVO
TEXTO NARRATIVO
 

Similar a Literatura

El cazador de estrellas
El cazador de estrellasEl cazador de estrellas
El cazador de estrellaslclcarmen
 
Subgéneros narrativos. primero y segundo eso. Corvera. 2015
Subgéneros narrativos. primero y segundo eso. Corvera. 2015Subgéneros narrativos. primero y segundo eso. Corvera. 2015
Subgéneros narrativos. primero y segundo eso. Corvera. 2015
hanafyramadan
 
La mascara-de-la-muerte-roja
La mascara-de-la-muerte-rojaLa mascara-de-la-muerte-roja
La mascara-de-la-muerte-roja
Yesika Romero
 
proyecto integrador análisis de una leyenda
proyecto integrador análisis de una leyendaproyecto integrador análisis de una leyenda
proyecto integrador análisis de una leyenda
Nombre Apellidos
 
literatura en el nivel inicial
literatura en el nivel inicialliteratura en el nivel inicial
literatura en el nivel inicial
carolinadussin
 
Lenguaje-Guía-1-La-leyenda - comprension lectora
Lenguaje-Guía-1-La-leyenda - comprension lectoraLenguaje-Guía-1-La-leyenda - comprension lectora
Lenguaje-Guía-1-La-leyenda - comprension lectora
UnidadTecnicaEscuela1
 
Cuentos de Barro.pdf
Cuentos de Barro.pdfCuentos de Barro.pdf
Cuentos de Barro.pdf
NehemiasAntonioAguil
 
Proyecto literatura, la sonrisa de la princesa diamantina y la tortuga gigante.
Proyecto literatura, la sonrisa de la princesa diamantina y la tortuga gigante.Proyecto literatura, la sonrisa de la princesa diamantina y la tortuga gigante.
Proyecto literatura, la sonrisa de la princesa diamantina y la tortuga gigante.
Jaime Alejandro Oliva Ramirez
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
Rhayza M
 
Jose Maria Arguedas - Warma Kuyay
Jose Maria Arguedas -  Warma KuyayJose Maria Arguedas -  Warma Kuyay
Jose Maria Arguedas - Warma Kuyay
elde
 
Gustavo adolfo Bécquer
Gustavo adolfo BécquerGustavo adolfo Bécquer
Gustavo adolfo Bécquerpaula_duarte
 
Lectura recreativa
Lectura recreativaLectura recreativa
Lectura recreativa
Oscar Arley Noreña Ríos
 
Trabajo de-literatura
Trabajo de-literaturaTrabajo de-literatura
Trabajo de-literatura
Gaboo Maito Castillo
 
Libros recomendados
Libros recomendadosLibros recomendados
Libros recomendados
LisVane1
 
El color de mis palabras
El color de mis palabrasEl color de mis palabras
El color de mis palabras
profesornfigueroa
 

Similar a Literatura (20)

El cazador de estrellas
El cazador de estrellasEl cazador de estrellas
El cazador de estrellas
 
Subgéneros narrativos. primero y segundo eso. Corvera. 2015
Subgéneros narrativos. primero y segundo eso. Corvera. 2015Subgéneros narrativos. primero y segundo eso. Corvera. 2015
Subgéneros narrativos. primero y segundo eso. Corvera. 2015
 
La mascara-de-la-muerte-roja
La mascara-de-la-muerte-rojaLa mascara-de-la-muerte-roja
La mascara-de-la-muerte-roja
 
proyecto integrador análisis de una leyenda
proyecto integrador análisis de una leyendaproyecto integrador análisis de una leyenda
proyecto integrador análisis de una leyenda
 
literatura en el nivel inicial
literatura en el nivel inicialliteratura en el nivel inicial
literatura en el nivel inicial
 
Lenguaje-Guía-1-La-leyenda - comprension lectora
Lenguaje-Guía-1-La-leyenda - comprension lectoraLenguaje-Guía-1-La-leyenda - comprension lectora
Lenguaje-Guía-1-La-leyenda - comprension lectora
 
Cuentos de Barro.pdf
Cuentos de Barro.pdfCuentos de Barro.pdf
Cuentos de Barro.pdf
 
Proyecto literatura, la sonrisa de la princesa diamantina y la tortuga gigante.
Proyecto literatura, la sonrisa de la princesa diamantina y la tortuga gigante.Proyecto literatura, la sonrisa de la princesa diamantina y la tortuga gigante.
Proyecto literatura, la sonrisa de la princesa diamantina y la tortuga gigante.
 
Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismoRealismo y naturalismo
Realismo y naturalismo
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
Jose Maria Arguedas - Warma Kuyay
Jose Maria Arguedas -  Warma KuyayJose Maria Arguedas -  Warma Kuyay
Jose Maria Arguedas - Warma Kuyay
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
El hijo analisis
El hijo analisisEl hijo analisis
El hijo analisis
 
Gustavo adolfo Bécquer
Gustavo adolfo BécquerGustavo adolfo Bécquer
Gustavo adolfo Bécquer
 
Lectura recreativa
Lectura recreativaLectura recreativa
Lectura recreativa
 
Trabajo de-literatura
Trabajo de-literaturaTrabajo de-literatura
Trabajo de-literatura
 
Arcipreste hita
Arcipreste hitaArcipreste hita
Arcipreste hita
 
Libros recomendados
Libros recomendadosLibros recomendados
Libros recomendados
 
el niño que enloquecio de amor
el niño que enloquecio de amorel niño que enloquecio de amor
el niño que enloquecio de amor
 
El color de mis palabras
El color de mis palabrasEl color de mis palabras
El color de mis palabras
 

Más de Yesika Romero

La metamorfosis
La metamorfosisLa metamorfosis
La metamorfosis
Yesika Romero
 
Arrancame
ArrancameArrancame
Arrancame
Yesika Romero
 
Pedro paramo
Pedro paramoPedro paramo
Pedro paramo
Yesika Romero
 
La tia-julia-y-el-escribidor
La tia-julia-y-el-escribidorLa tia-julia-y-el-escribidor
La tia-julia-y-el-escribidor
Yesika Romero
 
Cien años-de-soledad .....
Cien años-de-soledad  .....Cien años-de-soledad  .....
Cien años-de-soledad .....
Yesika Romero
 
Novela (1)
Novela (1)Novela (1)
Novela (1)
Yesika Romero
 
Crimen castigo-üü
Crimen castigo-üüCrimen castigo-üü
Crimen castigo-üü
Yesika Romero
 
Apartado páginas-198-199
Apartado páginas-198-199Apartado páginas-198-199
Apartado páginas-198-199
Yesika Romero
 
Las batallas-en-el-desierto
Las batallas-en-el-desiertoLas batallas-en-el-desierto
Las batallas-en-el-desierto
Yesika Romero
 
Cuento
Cuento Cuento
Cuento
Yesika Romero
 
Las lavanderas
Las lavanderasLas lavanderas
Las lavanderas
Yesika Romero
 
Proyecto de-literatura
Proyecto de-literaturaProyecto de-literatura
Proyecto de-literatura
Yesika Romero
 
Proyecto literatura
Proyecto literaturaProyecto literatura
Proyecto literatura
Yesika Romero
 
Literatura cuentos Luvina y La Nota
Literatura cuentos Luvina y La Nota Literatura cuentos Luvina y La Nota
Literatura cuentos Luvina y La Nota
Yesika Romero
 
Historia de-los-dos-que-soñaron-y-el-gigante-egoista
Historia de-los-dos-que-soñaron-y-el-gigante-egoistaHistoria de-los-dos-que-soñaron-y-el-gigante-egoista
Historia de-los-dos-que-soñaron-y-el-gigante-egoista
Yesika Romero
 

Más de Yesika Romero (15)

La metamorfosis
La metamorfosisLa metamorfosis
La metamorfosis
 
Arrancame
ArrancameArrancame
Arrancame
 
Pedro paramo
Pedro paramoPedro paramo
Pedro paramo
 
La tia-julia-y-el-escribidor
La tia-julia-y-el-escribidorLa tia-julia-y-el-escribidor
La tia-julia-y-el-escribidor
 
Cien años-de-soledad .....
Cien años-de-soledad  .....Cien años-de-soledad  .....
Cien años-de-soledad .....
 
Novela (1)
Novela (1)Novela (1)
Novela (1)
 
Crimen castigo-üü
Crimen castigo-üüCrimen castigo-üü
Crimen castigo-üü
 
Apartado páginas-198-199
Apartado páginas-198-199Apartado páginas-198-199
Apartado páginas-198-199
 
Las batallas-en-el-desierto
Las batallas-en-el-desiertoLas batallas-en-el-desierto
Las batallas-en-el-desierto
 
Cuento
Cuento Cuento
Cuento
 
Las lavanderas
Las lavanderasLas lavanderas
Las lavanderas
 
Proyecto de-literatura
Proyecto de-literaturaProyecto de-literatura
Proyecto de-literatura
 
Proyecto literatura
Proyecto literaturaProyecto literatura
Proyecto literatura
 
Literatura cuentos Luvina y La Nota
Literatura cuentos Luvina y La Nota Literatura cuentos Luvina y La Nota
Literatura cuentos Luvina y La Nota
 
Historia de-los-dos-que-soñaron-y-el-gigante-egoista
Historia de-los-dos-que-soñaron-y-el-gigante-egoistaHistoria de-los-dos-que-soñaron-y-el-gigante-egoista
Historia de-los-dos-que-soñaron-y-el-gigante-egoista
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 

Literatura

  • 1. Equipo 4 López Bernal Mónica Margarita Jasso Narváez Lucía Elizabeth López Covarrubias Javier Alejandro Manga Mballa Loic Maurel Macías Esquivel Mariano Alexis Martínez Rodríguez María José Lupercio Hernández Jesús Ulises 3° “C”
  • 2. La sonrisa de la princesa diamantina. Rubén Darío
  • 3. Título • Significación y función del título, ¿Es literal o simbólico? El título es literal ya que habla de una porción del cuento, este habla de cuando la princesa diamantina le sonríe a el poeta. • ¿Refleja el contenido del cuento? Si, ya que hace referencia a la última parte del cuento.
  • 4. Asunto • ¿De qué trata el cuento? Habla de 3 princesas que conocen a 4 jóvenes y empiezan a llamar su atención. • Breve reseña. Habla de las tres princesas, entre ellas la princesa diamantina, estan en una fiesta donde se presentan un principe que llama la atención del padre, un marqués que llama la atención de la princesa mayor, un guerrero que llama la atención de la princesa de taje azul y por ultimo un poeta que llama la atención de la princesa diamantina que al verlo la abeja del país azul le pica los labios y ella sonríe enseñando sus dientes como perla. • ¿Tiene fuerza expresiva o contenido dramático? Nosotros pensamos que contiene un contenido dramático ya que habla de amor y de sentimientos.
  • 5. Tema • ¿ Cuál es la idea central del cuento? Que la princesa se esta esperando a la abeja del país azul, que significa el amor, y lo encuentra en Heliodo el poeta. • ¿ Cuáles son las ideas secundarias? Conocen a 4 hombre y cada uno de la familia real se siente atraído con cada hombre. • Hacer una relación de tema central con las ideas secundarias. Que al conocer a los diferentes hombres y por medio de esto diamantina pudo encontrar a el poeta, y por lo tanto a la abeja del país azul
  • 6. Personajes • ¿Cómo caracteriza el autor a los personajes?, ¿Directa o indirectamente? Indirectamente a las princesas ya que no nos da otro dato mas que su vestimenta y directamente a los jóvenes ya que nos cuenta mas acerca de ellos. • ¿ La caracterización es profunda o superficial? Superficial ya que solo da pequeños datos de los personajes principales. • ¿Actúan los personajes de acuerdo a su índole y propósito, o a expensas del autor? A expensas del autor, ya que el da los datos.
  • 7. • ¿Los personajes son reales o simbólicos? Reales, ya que habla de personas. • ¿Hay personajes que conjugen algún tipo de valor ético, estético, ideológico u otro? Los jóvenes que se presentan hablan de su estético y de sus cualidades según lo echo. Se habla de la princesa diamantina de una forma muy pura y ética. • ¿Existe alguna relación entre los personajes y el ambiente? Pues el ambiente es medieval y los personajes suenan basados en las ideologías de este periodo. • ¿Hay relación entre los personajes y la acción? Si ya que cuando al princesa conoce al joven poeta la abeja la pica y ella sonríe.
  • 8. Ambiente • ¿En que tipo de escenario se desarrolla el hilo de la acción? En una fiesta echa por el rey, padre de las princesas. • ¿En que época? Pues como habla de princesas y reyes suponemos que habla de la Edad Media. • La atmósfera es de ¿sórdida o diáfana?, ¿de misterio o amor, ¿ de angustia o de paz? Es de amor y se ve que es en un tiempo de paz ya que están celebrando una fiesta.
  • 9. Acción • ¿Cuanto tiempo dura la acción? Dura un momento en la fiesta. • La acción del cuento es ¿complicada o sencillas?, ¿lenta o rápida? Sencilla y rápida. • ¿La acción es externa o interna? ¿Existe algún conflicto entre los personajes que determine la acción? ¿Entre un personaje y alguna fuerza natural? ¿Un personaje consigo? La acción es externa ya que hace que la princesa sonría, mientras van conociendo a los jóvenes le va gustando a cada princesa, cuando la princesa conoce a el poeta, y la pica la abeja, ella sonríe.
  • 10. Rubén DaríoRubén nació en una pequeña ciudad nicaragüense llamada Metapa, pasó a residir a León, donde su madre, Rosa Sarmiento, y su padre, Manuel García vivieron. El pequeño Rubén volvió pronto a León y pasó a residir con los tíos de su madre, Bernarda Sarmiento y su marido, el coronel Félix Ramírez. El hogar del coronel Félix Ramírez era centro de célebres tertulias que congregaban a la intelectualidad del país; en este ambiente culto creció el pequeño Darío. Ya sabía leer a los tres, y que a los seis empezó a devorar los clásicos que halló en la casa; a los trece ya era conocido como poeta, y a los catorce concluyó su primera obra. sus deseos de contraer inmediato matrimonio, sus amigos y parientes conspiraron para que abandonara la ciudad y terminara de crecer sin incurrir en irreflexivas precipitaciones. En 1888 cuando la auténtica valía de Rubén Darío se dio a conocer con la publicación de Azul. • El 21 de junio de 1890 Rubén contrajo matrimonio con una mujer con la que compartía aficiones literarias, Rafaela Contreras, • al año siguiente, el 12 de enero, pudo completarse la ceremonia religiosa, interrumpida por una asonada militar; fruto de esta unión fue su hijo Rubén, nacido en Costa Rica el 11 de noviembre de 1891, vio cumplidos sus deseos de conocer el Viejo Mundo al ser enviado como embajador a España.
  • 11. Su felicidad se vio ensombrecida por la súbita muerte de su esposa, acaecida el 23 de enero de 1893, lo que no hizo sino avivar su tendencia, ya de siempre un tanto desaforada, a trasegar formidables dosis de alcohol. Poco después obligado a casarse con aquella angélica muchacha que había sido objeto de su adoración adolescente, Rosario Emelina Murillo. el hermano de Rosariopergeñó el avieso plan, sabedor de que la muchacha estaba embarazada. En complicidad con la joven, sorprendió a los amantes en honesto comercio amoroso, esgrimió una pistola, amenazó con matar a Rubén si no contraía inmediatamente matrimonio, saturó de whisky al cuitado, hizo llamar a un cura y fiscalizó la ceremonia religiosa el mismo día 8 de marzo de 1893. Naturalmente, el embaucado hubo de resignarse ante los hechos, pero no consintió en convivir con el engaño, y en adelante sería perseguido por su pérfida y abandonada esposa buena parte de su vida. Se inicia entonces para él una etapa de viajes entusiastas, Cantos de vida y esperanza(1905), El canto errante (1907), El poema de otoño (1910), El oro de Mallorca (1913). En 1916, al poco de regresar a su Nicaragua natal, Rubén Darío falleció, y la noticia llenó de tristeza a la comunidad intelectual hispanoparlante.
  • 12. Cuentos salvajes La tortuga gigante Horacio Quiroga
  • 13. Título • Significación y función del título, ¿Es literal o simbólico? El título es literal ya que habla del personaje principal. • ¿Refleja el contenido del cuento? En si, no ya que habla solo del personaje principal.
  • 14. Asunto • ¿De qué trata el cuento? De un hombre que salva a una tortuga, la cual termina salvando la vida del hombre. • Breve reseña. Un hombre se enferma y es recomendado por su amigo, el director del zoológico, que vaya a vivir al monte. El hombre caza para comer y tambien para ganar dinero. Un dia ve a un tigre comiendo una tortuga, el tigre ve al hombre e intenta atacarlo pero este le dispara entre los ojos y lo mata, el cazador se acerca a la tortuga con el propósito de comérsela pero al ver que seguía viva y que su cabeza se empezaba a desprender de su cuello la curo y logro salvarla. Un dia el cazador volvio a enfermar y la tortuga al ver como el hombre que la habia curado esta mueriendo decide ayudarlo dándole agua y frutos, pero el hombre no mejora del todo, asi que ella lo lleva hasta buenos aires en su lomo y logra salvarlo.
  • 15. • ¿Tiene fuerza expresiva o contenido dramático? Nosotros opinamos que contiene fuerza expresiva ya que la tortuga decide ayudar al hombre después de que este la salva y viaja hasta a buenos aires con el.
  • 16. Tema • ¿ Cuál es la idea central del cuento? Que la tortuga se siente agradecida y quiere salvar al hombre. Su gran amistad formada • ¿ Cuáles son las ideas secundarias? Que el señor estaba enfermo y se tuvo que ir al monte a vivir. • Hacer una relación de tema central con las ideas secundarias. Al irse al monte y cazar el encuentra a la tortuga que esta apunto de ser comida por el tigre, el salva a la tortuga y por lo tanto cuando el se enferma ella lo salva a el.
  • 17. Personajes • ¿Cómo caracteriza el autor a los personajes?, ¿Directa o indirectamente? Directamente ya que nos habla de el hombre y la tortuga, su forma de pensar y de sentir. • ¿ La caracterización es profunda o superficial? Profunda ya que nos cuenta como son emocionalmente los personajes. • ¿Actúan los personajes de acuerdo a su índole y propósito, o a expensas del autor? De acuerdo a su índole.
  • 18. • ¿Los personajes son reales o simbólicos? Reales y simbólicos, ya que nos habla de humanos y nos habla de animales que piensan de una manera humana • ¿Hay personajes que conjuguen algún tipo de valor ético, estético, ideológico u otro? La tortuga se muestra de una manera ética e igualitaria con el hombre al salvarlo. • ¿Existe alguna relación entre los personajes y el ambiente? Si, ya que el hombre se encuentra en un lugar que se basa en datos que te da la historia. • ¿Hay relación entre los personajes y la acción? Si, ya que al hombre ayudar a la tortuga, esta hizo lo mismo por el y salvaron su vida mutuamente.
  • 19. Ambiente • ¿En que tipo de escenario se desarrolla el hilo de la acción? En el monte y en la parte final en camino hacia buenos aires • ¿En que época? En si no te habla de una época en específico pero según los datos podemos pensar que es una época moderna • La atmósfera es de ¿sórdida o diáfana?, ¿de misterio o amor, ¿ de angustia o de paz? Es de amistad y de gratitud, ya que la tortuga al ver como el hombre la salva quiere hacer lo mismo por el.
  • 20. Acción • ¿Cuanto tiempo dura la acción? No te da en si un tiempo, pero se podría decir que algunos meses. • La acción del cuento es ¿complicada o sencillas?, ¿lenta o rápida? No es mi tan complicada, ni tan sencillas. Es rápida • ¿La acción es externa o interna? ¿Existe algún conflicto entre los personajes que determine la acción? ¿Entre un personaje y alguna fuerza natural? ¿Un personaje consigo? La acción es externa ya que la tortuga quiere ayudar al hombre y lo lleva hasta buenos aires. Al salvarle la vida el hombre a la tortuga esta decide hacer lo mismo cuando el hombre está enfermo.
  • 21. Horacio Quiroga (Salto, 1878 - Buenos Aires, 1937) Narrador uruguayo radicado en Argentina, considerado uno de los mayores cuentistas latinoamericanos de todos los tiempos. su padre murió en un accidente de caza, y su padrastro y posteriormente su primera esposa se suicidaron; además, Quiroga mató accidentalmente de un disparo a su amigo Federico Ferrando. Estudió en Montevideo y pronto comenzó a interesarse por la literatura. Inspirado en su primera novia escribió Una estación de amor (1898), fundó en su ciudad natal la Revista de Salto (1899), marchó a Europa y resumió sus recuerdos de esta experiencia en Diario de viaje a París (1900). Ya instalado en Buenos Aires publicó Los arrecifes de coral, poemas, cuentos y prosa lírica (1901), seguidos de los relatos de El crimen del otro (1904), la novela breve Los perseguidos(1905), producto de un viaje con Leopoldo Lugones por la selva misionera hasta la frontera con Brasil, y la más extensa Historia de un amor turbio (1908). En 1909 se radicó precisamente en la provincia de Misiones, donde se desempeñó como juez de paz en San Ignacio.
  • 22. Nuevamente en Buenos Aires, trabajó en el consulado de Uruguay y dio a la prensa Cuentos de amor, de locura y de muerte (1917), los relatos para niños Cuentos de la selva (1918), El salvaje (1920), la obra teatral Las sacrificadas (1920), Anaconda (1921), El desierto (1924), La gallina degollada y otros cuentos (1925) y quizá su mejor libro de relatos, Los desterrados(1926). En 1927 contrajo segundas nupcias con una joven amiga de su hija Eglé, con quien tuvo una niña. Dos años después publicó la novela Pasado amor, sin mucho éxito. Sintiendo el rechazo de las nuevas generaciones literarias, regresó a Misiones para dedicarse a la floricultura. En 1935 publicó su último libro de cuentos, Más allá. Hospitalizado en Buenos Aires, se le descubrió un cáncer gástrico, enfermedad que parece haber sido la causa que lo impulsó al suicidio, ya que puso fin a sus días ingiriendo cianuro.