SlideShare una empresa de Scribd logo
Literatura en el período de Independencia
      En el siglo XIX la literatura en América comienza a ser la expresión de los pueblos
libres. El neoclasicismo, movimiento predominante en las             Siglo de las Luces o Ilustración,
primeras décadas, tenía como vertientes el llamado “Siglo de         término utilizado para describir
                                                                     las     tendencias     en      el
las Luces” y el “Iluminismo”, los cuales priorizaban la razón y      pensamiento y la literatura en
                                                                     Europa y en toda América
el equilibrio.                                                       durante el siglo XVIII previas a
                                                                     la Revolución Francesa. La
                                                                     frase fue empleada con mucha
      En dicha época nos encontramos también con los                 frecuencia por los propios
                                                                     escritores de este periodo,
procesos revolucionarios inspirados en la Independencia
                                                                     convencidos de que emergían
Estadounidense y la Revolución Francesa.                             de siglos de oscuridad e
                                                                     ignorancia a una nueva edad
                                                                     iluminada por la razón, la
      La literatura de la independencia tuvo como objetivo la        ciencia y el respeto a la
                                                                     humanidad.
celebración de las hazañas y triunfos de los criollos en las         Microsoft ® Encarta ® 2009.

luchas por la emancipación. El fervor patriótico se expresará en estas primeras décadas, a
través de una poesía militante.

      En este marco, Vicente Lopez y Planes escribe nuestro Himno Nacional. La
Asamblea General Constituyente lo aprueba el 11 de mayo de 1813. La versión original se
compone con nueve estrofas en octavas de versos endecasílabos y un coro.

      La Marcha Patriótica comienza con una invocación a los mortales presentando la
laureada victoria ante España. Marte, dios de la guerra, anima a los vencedores, el León
ibérico se ve postrado y los Incas se conmueven en sus tumbas… con estos símbolos se
exalta el ánimo de revolución.

      La adjetivación lo hace un texto épico con héroes (los criollos) y opositores crueles.
 TRABAJO PRÁCTICO

     1. Lee atentamente el texto “Las palabras que nacieron en 1810” y resume los diferentes
        sentidos dados a los términos revolución, nación, pueblo y soberanía. Elabora luego una
        definición personal y justifica.
     2. Extrae más información sobre el Himno del texto “Un grito sagrado, de la Plaza a
        Youtube”. Luego explica qué análisis histórico presenta el texto, interpretando estos
        fragmentos:
            a. “En él se cruzan el eje horizontal de la igualdad y el vertical de la autoridad”.
            b. “Sigue siendo un lugar donde imaginar un estilo que acerque la estética del Estado a
                la estética de la gente”.
     3. Analiza el Himno completo según la guía de preguntas
     4. Ilustra una de sus estrofas.
Revista Ñ 24/04/10
Análisis:
   1.   Explique el significado del as siguientes palabras en el texto: campeones
        – fragor – fiero – pestífera
   2.   Interprete las estrofas número dos, seis y ocho
                      s                            oc
   3.   Señale en el texto pasajes que indiquen:
                                   s
             a. Presentación del país ante el mundo
             b. Descripción del enemigo
             c. Glorificación de victorias
             d. Incitación a la lucha

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura renacentista
Literatura renacentistaLiteratura renacentista
Literatura renacentista
Paulo Andrés Carreras Martínez
 
Prerrenacimiento
PrerrenacimientoPrerrenacimiento
Prerrenacimiento
Ana Hdez Valls
 
Literatura de los 60
Literatura de los 60Literatura de los 60
Literatura de los 60
pilarlahoz
 
Literatura latinoamericana contemporánea
Literatura latinoamericana contemporáneaLiteratura latinoamericana contemporánea
Literatura latinoamericana contemporánea
Martha Guarin
 
Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)
Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)
Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
L A G E N E R A C IÓ N D E L 98b
L A  G E N E R A C IÓ N  D E L 98bL A  G E N E R A C IÓ N  D E L 98b
L A G E N E R A C IÓ N D E L 98b
IES A Basella
 
Literatura En La Colonia
Literatura En La ColoniaLiteratura En La Colonia
Literatura En La Colonia
LINA
 
Romanticismo latinoamericano
Romanticismo latinoamericanoRomanticismo latinoamericano
Romanticismo latinoamericano
Sabrinacb99
 
Literatura del Descubrimiento, Conquista y Colonia
Literatura del Descubrimiento, Conquista y ColoniaLiteratura del Descubrimiento, Conquista y Colonia
Literatura del Descubrimiento, Conquista y Colonia
Lía Madrid
 
Literatura medieval y del renacimiento
Literatura medieval y del renacimientoLiteratura medieval y del renacimiento
Literatura medieval y del renacimiento
carlos_apuertas
 
Romanticismo en colombia
Romanticismo en colombiaRomanticismo en colombia
Romanticismo en colombia
ManueLita Kharvajal
 
Neoclasicismo latinoamericano
Neoclasicismo latinoamericanoNeoclasicismo latinoamericano
Neoclasicismo latinoamericano
ándres fabian martinez
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
juancarpermar
 
Literatura de la colonia y la independencia
Literatura de la colonia y la independenciaLiteratura de la colonia y la independencia
Literatura de la colonia y la independencia
NORMAL SUPERIOR SADY TOBON CALLE
 
Literatura de la conquista
Literatura de la conquistaLiteratura de la conquista
Literatura de la conquista
Miriam del Carmen Guerrero Quispe
 
Literatura contemporánea 4a
Literatura contemporánea 4aLiteratura contemporánea 4a
Literatura contemporánea 4a
Loreto Vasquez
 
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
AlissonCM
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
Ann Suttner Escalante Cárdenas
 
Neoclasicismo en Colombia
Neoclasicismo en ColombiaNeoclasicismo en Colombia
Neoclasicismo en Colombia
Mario Rojas
 
Literatura del pre renacimiento
Literatura del pre renacimientoLiteratura del pre renacimiento
Literatura del pre renacimiento
Manuel Acosta
 

La actualidad más candente (20)

Literatura renacentista
Literatura renacentistaLiteratura renacentista
Literatura renacentista
 
Prerrenacimiento
PrerrenacimientoPrerrenacimiento
Prerrenacimiento
 
Literatura de los 60
Literatura de los 60Literatura de los 60
Literatura de los 60
 
Literatura latinoamericana contemporánea
Literatura latinoamericana contemporáneaLiteratura latinoamericana contemporánea
Literatura latinoamericana contemporánea
 
Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)
Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)
Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)
 
L A G E N E R A C IÓ N D E L 98b
L A  G E N E R A C IÓ N  D E L 98bL A  G E N E R A C IÓ N  D E L 98b
L A G E N E R A C IÓ N D E L 98b
 
Literatura En La Colonia
Literatura En La ColoniaLiteratura En La Colonia
Literatura En La Colonia
 
Romanticismo latinoamericano
Romanticismo latinoamericanoRomanticismo latinoamericano
Romanticismo latinoamericano
 
Literatura del Descubrimiento, Conquista y Colonia
Literatura del Descubrimiento, Conquista y ColoniaLiteratura del Descubrimiento, Conquista y Colonia
Literatura del Descubrimiento, Conquista y Colonia
 
Literatura medieval y del renacimiento
Literatura medieval y del renacimientoLiteratura medieval y del renacimiento
Literatura medieval y del renacimiento
 
Romanticismo en colombia
Romanticismo en colombiaRomanticismo en colombia
Romanticismo en colombia
 
Neoclasicismo latinoamericano
Neoclasicismo latinoamericanoNeoclasicismo latinoamericano
Neoclasicismo latinoamericano
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
 
Literatura de la colonia y la independencia
Literatura de la colonia y la independenciaLiteratura de la colonia y la independencia
Literatura de la colonia y la independencia
 
Literatura de la conquista
Literatura de la conquistaLiteratura de la conquista
Literatura de la conquista
 
Literatura contemporánea 4a
Literatura contemporánea 4aLiteratura contemporánea 4a
Literatura contemporánea 4a
 
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
 
Neoclasicismo en Colombia
Neoclasicismo en ColombiaNeoclasicismo en Colombia
Neoclasicismo en Colombia
 
Literatura del pre renacimiento
Literatura del pre renacimientoLiteratura del pre renacimiento
Literatura del pre renacimiento
 

Similar a Literatura en el período de independencia

La literatura del Romanticismo Español
La literatura del Romanticismo EspañolLa literatura del Romanticismo Español
La literatura del Romanticismo Español
SeleneMendoza8
 
La literatura del romanticismo
La literatura del romanticismoLa literatura del romanticismo
La literatura del romanticismo
SeleneMendoza8
 
Sue ming trabajo_de_comunicacion[1]
Sue ming trabajo_de_comunicacion[1]Sue ming trabajo_de_comunicacion[1]
Sue ming trabajo_de_comunicacion[1]
sueDavilaChu
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
CarleyAdrianNavasZav
 
México
MéxicoMéxico
México
abrasolito
 
Maria
MariaMaria
Maria
Good15
 
Maria
MariaMaria
Maria
Good15
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
NickDelaguilaReyna
 
Ana Paula Cabrera Casas 3 Responsabilidad
Ana Paula Cabrera Casas 3 Responsabilidad Ana Paula Cabrera Casas 3 Responsabilidad
Ana Paula Cabrera Casas 3 Responsabilidad
Good15
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
ronal silva amasifuent
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
diegosalasboullosasa1
 
Guión de Estudio, Literatura Universal II
Guión de Estudio, Literatura Universal IIGuión de Estudio, Literatura Universal II
Guión de Estudio, Literatura Universal II
Leo Vazquez Jaimes
 
Ser y quehacer
Ser y quehacerSer y quehacer
Ser y quehacer
tatianacubas
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
ANELAVRILMENDIETATUN
 
Quinto ejercicio mapa conceptual
Quinto ejercicio mapa conceptualQuinto ejercicio mapa conceptual
Quinto ejercicio mapa conceptual
claudia3cc
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
lizzyalvarado2
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
Oliverjvasquesruiz
 
Literatura del Romanticismo
Literatura del RomanticismoLiteratura del Romanticismo
Literatura del Romanticismo
Magnolia Oyarce Vela
 
Ejercicio de mapa conceptual
Ejercicio de  mapa conceptualEjercicio de  mapa conceptual
Ejercicio de mapa conceptual
claudia3cc
 
colegio guayaquil ambato lengua y literatura
colegio guayaquil ambato lengua y literatura colegio guayaquil ambato lengua y literatura
colegio guayaquil ambato lengua y literatura
Diego Lopez
 

Similar a Literatura en el período de independencia (20)

La literatura del Romanticismo Español
La literatura del Romanticismo EspañolLa literatura del Romanticismo Español
La literatura del Romanticismo Español
 
La literatura del romanticismo
La literatura del romanticismoLa literatura del romanticismo
La literatura del romanticismo
 
Sue ming trabajo_de_comunicacion[1]
Sue ming trabajo_de_comunicacion[1]Sue ming trabajo_de_comunicacion[1]
Sue ming trabajo_de_comunicacion[1]
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
México
MéxicoMéxico
México
 
Maria
MariaMaria
Maria
 
Maria
MariaMaria
Maria
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Ana Paula Cabrera Casas 3 Responsabilidad
Ana Paula Cabrera Casas 3 Responsabilidad Ana Paula Cabrera Casas 3 Responsabilidad
Ana Paula Cabrera Casas 3 Responsabilidad
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Guión de Estudio, Literatura Universal II
Guión de Estudio, Literatura Universal IIGuión de Estudio, Literatura Universal II
Guión de Estudio, Literatura Universal II
 
Ser y quehacer
Ser y quehacerSer y quehacer
Ser y quehacer
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
 
Quinto ejercicio mapa conceptual
Quinto ejercicio mapa conceptualQuinto ejercicio mapa conceptual
Quinto ejercicio mapa conceptual
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Literatura del Romanticismo
Literatura del RomanticismoLiteratura del Romanticismo
Literatura del Romanticismo
 
Ejercicio de mapa conceptual
Ejercicio de  mapa conceptualEjercicio de  mapa conceptual
Ejercicio de mapa conceptual
 
colegio guayaquil ambato lengua y literatura
colegio guayaquil ambato lengua y literatura colegio guayaquil ambato lengua y literatura
colegio guayaquil ambato lengua y literatura
 

Más de mirineironi

Material unidad 1 latinoamérica
Material unidad 1 latinoaméricaMaterial unidad 1 latinoamérica
Material unidad 1 latinoamérica
mirineironi
 
La Documentación
La DocumentaciónLa Documentación
La Documentación
mirineironi
 
La Documentación
La DocumentaciónLa Documentación
La Documentación
mirineironi
 
La Documentación
La DocumentaciónLa Documentación
La Documentación
mirineironi
 
Las palabras y el escrito daniel cassany
Las palabras y el escrito daniel cassanyLas palabras y el escrito daniel cassany
Las palabras y el escrito daniel cassany
mirineironi
 
Mi e portafolio
Mi e portafolioMi e portafolio
Mi e portafolio
mirineironi
 
Mi e portafolio
Mi e portafolioMi e portafolio
Mi e portafolio
mirineironi
 
Mi e portafolio
Mi e portafolioMi e portafolio
Mi e portafolio
mirineironi
 

Más de mirineironi (8)

Material unidad 1 latinoamérica
Material unidad 1 latinoaméricaMaterial unidad 1 latinoamérica
Material unidad 1 latinoamérica
 
La Documentación
La DocumentaciónLa Documentación
La Documentación
 
La Documentación
La DocumentaciónLa Documentación
La Documentación
 
La Documentación
La DocumentaciónLa Documentación
La Documentación
 
Las palabras y el escrito daniel cassany
Las palabras y el escrito daniel cassanyLas palabras y el escrito daniel cassany
Las palabras y el escrito daniel cassany
 
Mi e portafolio
Mi e portafolioMi e portafolio
Mi e portafolio
 
Mi e portafolio
Mi e portafolioMi e portafolio
Mi e portafolio
 
Mi e portafolio
Mi e portafolioMi e portafolio
Mi e portafolio
 

Literatura en el período de independencia

  • 1. Literatura en el período de Independencia En el siglo XIX la literatura en América comienza a ser la expresión de los pueblos libres. El neoclasicismo, movimiento predominante en las Siglo de las Luces o Ilustración, primeras décadas, tenía como vertientes el llamado “Siglo de término utilizado para describir las tendencias en el las Luces” y el “Iluminismo”, los cuales priorizaban la razón y pensamiento y la literatura en Europa y en toda América el equilibrio. durante el siglo XVIII previas a la Revolución Francesa. La frase fue empleada con mucha En dicha época nos encontramos también con los frecuencia por los propios escritores de este periodo, procesos revolucionarios inspirados en la Independencia convencidos de que emergían Estadounidense y la Revolución Francesa. de siglos de oscuridad e ignorancia a una nueva edad iluminada por la razón, la La literatura de la independencia tuvo como objetivo la ciencia y el respeto a la humanidad. celebración de las hazañas y triunfos de los criollos en las Microsoft ® Encarta ® 2009. luchas por la emancipación. El fervor patriótico se expresará en estas primeras décadas, a través de una poesía militante. En este marco, Vicente Lopez y Planes escribe nuestro Himno Nacional. La Asamblea General Constituyente lo aprueba el 11 de mayo de 1813. La versión original se compone con nueve estrofas en octavas de versos endecasílabos y un coro. La Marcha Patriótica comienza con una invocación a los mortales presentando la laureada victoria ante España. Marte, dios de la guerra, anima a los vencedores, el León ibérico se ve postrado y los Incas se conmueven en sus tumbas… con estos símbolos se exalta el ánimo de revolución. La adjetivación lo hace un texto épico con héroes (los criollos) y opositores crueles. TRABAJO PRÁCTICO 1. Lee atentamente el texto “Las palabras que nacieron en 1810” y resume los diferentes sentidos dados a los términos revolución, nación, pueblo y soberanía. Elabora luego una definición personal y justifica. 2. Extrae más información sobre el Himno del texto “Un grito sagrado, de la Plaza a Youtube”. Luego explica qué análisis histórico presenta el texto, interpretando estos fragmentos: a. “En él se cruzan el eje horizontal de la igualdad y el vertical de la autoridad”. b. “Sigue siendo un lugar donde imaginar un estilo que acerque la estética del Estado a la estética de la gente”. 3. Analiza el Himno completo según la guía de preguntas 4. Ilustra una de sus estrofas.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Análisis: 1. Explique el significado del as siguientes palabras en el texto: campeones – fragor – fiero – pestífera 2. Interprete las estrofas número dos, seis y ocho s oc 3. Señale en el texto pasajes que indiquen: s a. Presentación del país ante el mundo b. Descripción del enemigo c. Glorificación de victorias d. Incitación a la lucha