SlideShare una empresa de Scribd logo
Sombras étnicas en un amanecer poscolonial   " Nadie pierde su sombra, sólo cuando es de noche, / pero aun entonces su sombra está oculta, no perdida. Con el brillo / de la aurora, él se alza sobre su propio nombre con esa luz " ( Derek Walcott ). Estos versos del poeta caribeño ilustran perfectamente la historia de la consolidada literatura anglosajona de las antiguas colonias del Imperio Británico. Después de la ofuscación colonial una serie de autores, desde sus países de orígen o desde la metrópoli colonial, han revitalizado la lengua inglesa con sus obras. Sentémonos a contemplar este amanecer de libros que aún nos sorprende por su calidad y originalidad.
Contextos de la Literatura de la colonia  Histórico  La dependencia oficial ante España se inicia en 1542, con el establecimiento del  Virreinato del Perú . El periodo de conquista se inicia en el siglo XVI con la llegada de los españoles a América. Pero el Perú se inicia con la captura de Atahualpa en Cajamarca. Este hecho tuvo una repercusión en la vida de los pobladores del Perú antiguo. Les impusieron normas de vida , la religión católica , el idioma castellano , los sacaron de la actividad agrícola y los enviaron a realizar trabajos a la minería.
Económico La base de la  economía  del país de aquel tiempo es cambiada de la  agricultura  por la  actividad minera . El país fue reordenado y esa economía comienza a desarrollarse para satisfacer los intereses de  España . Se implantan las  reducciones , que eran concentraciones de pueblos para facilitar su administración y explotación a través del trabajo forzado para el beneficio del gobierno español.
Político El dominio político se ejercía desde la  península Ibérica , por la cual la corona española nombra virreyes en el  Perú  con máximas facultades de  Gobierno . En el área cultural se producen 2 hechos importantes: La invención de la  imprenta , por  Juan Gutemberg   La creación de la  Universidad Nacional Mayor de San Marcos .
Social  Los españoles trajeron pestes o  epidemias  provocando muertes a los incas. Durante ese periodo hubo  discriminación  acentuada y marcado  racismo . Los españoles tuvieron mayores oportunidades de vivienda, alimentación, trabajo, educación. etc. Los Indios, criollos, negros y mestizos tenían acceso restringido a estos servicios. Religión  La  Iglesia Católica  cumplió una gran labor misional con gran poder de influencia. La  Santa Inquisición , organismo instaurado aquí a fines del siglo XVI, ejerció un control religioso y cultural, persiguiendo y castigando las herejías
Literatura  Ésta época oscurantista se reflejaba, también, en la literatura. La notoria influencia española signó el carácter dependiente de nuestra producción literaria. A pesar de ello, algunos autores contribuyeron a constituir nuestra identidad nacional. Los más destacados fueron el  Inca Garcilaso de la Vega ,  Amarilis ,  Juan de Espinoza Medrano  y [[Juan del Valle y Caviedes] reportaje de verònica castro diario el planeta
Características  Dependencia de España .- Fuimos eco de la literatura de  España   porque se escribió con espíritu y sentimientos españoles .  Alto valor histórico .- La  literatura  de ese entonces  recogió testimonios del colonialismo que se implantó .  Retoricismo .- Hubo preocupación por la expresión y la forma. Se  introdujeron elementos de la preceptiva literaria española : el  soneto , los versos endecasílabos, la  rima , etc.  Estilo Satírico .- Se usó la  sátira  mordaz e hiriente para criticar a personajes virreinales.  Imitación .- Las corrientes o movimientos literarios de Europa tuvieron adeptos e imitadores en Perú.
Fases o Períodos Durante este tiempo los literatos coloniales imitaron a las corrientes literarias presentes en Europa. Fueron: El   Barroco : fue una producción con un estilo de recargar las producciones con muchos recursos literarios. Se le dio mucha importancia a la  lírica . Los  poemas  escritos en esa época poseen muchos recursos estilísticos. El   Neoclasicismo : tuvo una connotación de buscar el equilibrio de la armonía clásica. Rechazó el recargado  lenguaje  del barroco. Puso de manifiesto la actitud pedagógica. Este movimiento se desarrolló juntamente con las ideas independistas y de  libertad  de Hispanoamérica. El   Clasicismo : suplantó progresivamente al  Barroco , dejando espacio al  Romanticismo  antes de renovarse a través del  Neoclasicismo . Tiene un estilo de expresión literaria liberal, elimina el estilo  barroco .
Representantes Imitadores del clasicismo:   Amarilis Juan del Valle y Caviedes Diego de  Hojeda Imitadores del Barroco: Juan de Espinoza Medrano Imitadores del Neoclasicismo: Pedro Peralta y Barnuevo Concolorcorvo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura del romanticismo,realismo y naturalismo
Literatura del romanticismo,realismo y naturalismoLiteratura del romanticismo,realismo y naturalismo
Literatura del romanticismo,realismo y naturalismoJepa Alvarez
 
Costumbrismo, Realismo y Naturalismo en España
Costumbrismo, Realismo y Naturalismo en EspañaCostumbrismo, Realismo y Naturalismo en España
Costumbrismo, Realismo y Naturalismo en España
Veronica Berrio
 
El modernismo hispanoamericano
El modernismo hispanoamericanoEl modernismo hispanoamericano
El modernismo hispanoamericano
mavi1956
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 10. El arte barroco en América.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 10. El arte barroco en América.Octavo básico. Unidad 2. Clase 10. El arte barroco en América.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 10. El arte barroco en América.
Jorge Ramirez Adonis
 
Mapa conceptual el criollismo en la literatura venezolana
Mapa conceptual el criollismo en la literatura venezolanaMapa conceptual el criollismo en la literatura venezolana
Mapa conceptual el criollismo en la literatura venezolana
DiannisMendozaTorres
 
literatura-costumbrismo peruano
literatura-costumbrismo peruanoliteratura-costumbrismo peruano
literatura-costumbrismo peruano
Juan Vicente Díaz Peña
 
Factores que Impulsaron a los Autores de la Generación del 30 a Cuestionar y ...
Factores que Impulsaron a los Autores de la Generación del 30 a Cuestionar y ...Factores que Impulsaron a los Autores de la Generación del 30 a Cuestionar y ...
Factores que Impulsaron a los Autores de la Generación del 30 a Cuestionar y ...
Coralys Santiago
 
Literatura indigena y colonial colombiana
Literatura indigena y colonial colombianaLiteratura indigena y colonial colombiana
Literatura indigena y colonial colombiana219181
 
Séptimo básico. unidad 4. Clase 1. La civilización Maya.
Séptimo básico. unidad 4. Clase 1. La civilización Maya.Séptimo básico. unidad 4. Clase 1. La civilización Maya.
Séptimo básico. unidad 4. Clase 1. La civilización Maya.
Jorge Ramirez Adonis
 
Romanticismo en América Latina
Romanticismo en América LatinaRomanticismo en América Latina
Romanticismo en América Latina
Diana Santamaría
 
Literatura de la independencia
Literatura de la independenciaLiteratura de la independencia
Literatura de la independenciaafroson
 
El renacimiento literario
El renacimiento literarioEl renacimiento literario
El renacimiento literario
Sonia Núñez
 
Narrativa renacentista
Narrativa renacentistaNarrativa renacentista
Narrativa renacentistaIrene TerceroA
 
El realismo y el modernismo
El realismo y el modernismoEl realismo y el modernismo
El realismo y el modernismo
Pablo Reino
 
Descubrimiento conquista y colonia de chile
Descubrimiento  conquista y colonia de chileDescubrimiento  conquista y colonia de chile
Descubrimiento conquista y colonia de chile
Sebastian Gonzalez Garcia
 
Diapositivas sobre el romanticismo
Diapositivas  sobre el romanticismoDiapositivas  sobre el romanticismo
Diapositivas sobre el romanticismo
Fundación Universitaria Católica Del Norte
 

La actualidad más candente (20)

Literatura del romanticismo,realismo y naturalismo
Literatura del romanticismo,realismo y naturalismoLiteratura del romanticismo,realismo y naturalismo
Literatura del romanticismo,realismo y naturalismo
 
Costumbrismo, Realismo y Naturalismo en España
Costumbrismo, Realismo y Naturalismo en EspañaCostumbrismo, Realismo y Naturalismo en España
Costumbrismo, Realismo y Naturalismo en España
 
El Romanticismo Europeo
El Romanticismo Europeo El Romanticismo Europeo
El Romanticismo Europeo
 
El modernismo hispanoamericano
El modernismo hispanoamericanoEl modernismo hispanoamericano
El modernismo hispanoamericano
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 10. El arte barroco en América.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 10. El arte barroco en América.Octavo básico. Unidad 2. Clase 10. El arte barroco en América.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 10. El arte barroco en América.
 
Mapa conceptual el criollismo en la literatura venezolana
Mapa conceptual el criollismo en la literatura venezolanaMapa conceptual el criollismo en la literatura venezolana
Mapa conceptual el criollismo en la literatura venezolana
 
literatura-costumbrismo peruano
literatura-costumbrismo peruanoliteratura-costumbrismo peruano
literatura-costumbrismo peruano
 
Factores que Impulsaron a los Autores de la Generación del 30 a Cuestionar y ...
Factores que Impulsaron a los Autores de la Generación del 30 a Cuestionar y ...Factores que Impulsaron a los Autores de la Generación del 30 a Cuestionar y ...
Factores que Impulsaron a los Autores de la Generación del 30 a Cuestionar y ...
 
Literatura indigena y colonial colombiana
Literatura indigena y colonial colombianaLiteratura indigena y colonial colombiana
Literatura indigena y colonial colombiana
 
Séptimo básico. unidad 4. Clase 1. La civilización Maya.
Séptimo básico. unidad 4. Clase 1. La civilización Maya.Séptimo básico. unidad 4. Clase 1. La civilización Maya.
Séptimo básico. unidad 4. Clase 1. La civilización Maya.
 
Romanticismo en América Latina
Romanticismo en América LatinaRomanticismo en América Latina
Romanticismo en América Latina
 
Literatura de la independencia
Literatura de la independenciaLiteratura de la independencia
Literatura de la independencia
 
El renacimiento literario
El renacimiento literarioEl renacimiento literario
El renacimiento literario
 
Narrativa renacentista
Narrativa renacentistaNarrativa renacentista
Narrativa renacentista
 
El realismo y el modernismo
El realismo y el modernismoEl realismo y el modernismo
El realismo y el modernismo
 
Descubrimiento conquista y colonia de chile
Descubrimiento  conquista y colonia de chileDescubrimiento  conquista y colonia de chile
Descubrimiento conquista y colonia de chile
 
Diapositivas sobre el romanticismo
Diapositivas  sobre el romanticismoDiapositivas  sobre el romanticismo
Diapositivas sobre el romanticismo
 
Literatura colonial y la independencia icontec
Literatura colonial y la independencia icontecLiteratura colonial y la independencia icontec
Literatura colonial y la independencia icontec
 
Clase 8 , guerra de arauco
Clase 8 , guerra de araucoClase 8 , guerra de arauco
Clase 8 , guerra de arauco
 
Literatura china
Literatura chinaLiteratura china
Literatura china
 

Destacado

Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
AlissonCM
 
Literatura Colonial
Literatura ColonialLiteratura Colonial
Literatura Colonial
Personal
 
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquistaLiteratura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquistaRupanuga Devi Dasi
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
GUIDO PELAEZ BALLON
 
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista...
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista...Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista...
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista...eftirados1996
 
Literatura de la colonia y la independencia
Literatura de la colonia y la independenciaLiteratura de la colonia y la independencia
Literatura de la colonia y la independencia
NORMAL SUPERIOR SADY TOBON CALLE
 
Literatura De La Conquista
Literatura De La ConquistaLiteratura De La Conquista
Literatura De La Conquistacarolina romero
 
Literatura colonial guineense
Literatura colonial guineenseLiteratura colonial guineense
Literatura colonial guineenseCantacunda
 
literatura en la colonia
literatura en la colonialiteratura en la colonia
literatura en la coloniaharold andres
 
Normas de acentuación
Normas de acentuaciónNormas de acentuación
Normas de acentuación
Sílvia Pérez
 
La epica clasica
La epica clasicaLa epica clasica
La epica clasica
cristianariel13
 
Literatura de la independencia
Literatura de la independenciaLiteratura de la independencia
Literatura de la independencia
profeluzadiela
 
épica clásica
épica clásica épica clásica
Literatura aborígen, conquista, colonia
Literatura aborígen, conquista, colonia Literatura aborígen, conquista, colonia
Literatura aborígen, conquista, colonia
Maria Fernanda
 
Literatura Colonial
Literatura ColonialLiteratura Colonial
Literatura Colonial
Carlos Rosales
 
Los tipos textos funcionales
Los tipos textos funcionalesLos tipos textos funcionales
Los tipos textos funcionalesmarianoprdmd
 

Destacado (20)

Literatura de la colonia
Literatura de la coloniaLiteratura de la colonia
Literatura de la colonia
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
 
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
 
Literatura Colonial
Literatura ColonialLiteratura Colonial
Literatura Colonial
 
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquistaLiteratura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
 
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista...
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista...Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista...
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista...
 
Literatura de la colonia y la independencia
Literatura de la colonia y la independenciaLiteratura de la colonia y la independencia
Literatura de la colonia y la independencia
 
Literatura De La Conquista
Literatura De La ConquistaLiteratura De La Conquista
Literatura De La Conquista
 
Literatura colonial guineense
Literatura colonial guineenseLiteratura colonial guineense
Literatura colonial guineense
 
literatura en la colonia
literatura en la colonialiteratura en la colonia
literatura en la colonia
 
Normas de acentuación
Normas de acentuaciónNormas de acentuación
Normas de acentuación
 
Fray Bartolomé de las Casas.
Fray Bartolomé de las Casas.Fray Bartolomé de las Casas.
Fray Bartolomé de las Casas.
 
La epica clasica
La epica clasicaLa epica clasica
La epica clasica
 
Literatura de la independencia
Literatura de la independenciaLiteratura de la independencia
Literatura de la independencia
 
épica clásica
épica clásica épica clásica
épica clásica
 
Literatura aborígen, conquista, colonia
Literatura aborígen, conquista, colonia Literatura aborígen, conquista, colonia
Literatura aborígen, conquista, colonia
 
Literatura Colonial
Literatura ColonialLiteratura Colonial
Literatura Colonial
 
La épica
La épicaLa épica
La épica
 
Los tipos textos funcionales
Los tipos textos funcionalesLos tipos textos funcionales
Los tipos textos funcionales
 

Similar a Literatura En La Colonia

Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento, la conquista y la coloniaLiteratura del descubrimiento, la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia
AlbaVelandia3
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
Pipox-75
 
La literatura rojas
La literatura rojasLa literatura rojas
La literatura rojasPipox-75
 
la literatura en la colonia
la literatura en la coloniala literatura en la colonia
la literatura en la colonialaura torres
 
Literatura del descubrimiento la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento la conquista y la coloniaLiteratura del descubrimiento la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento la conquista y la colonia
lilypu05
 
época precolombina
época precolombinaépoca precolombina
época precolombinacata2001
 
epoca precolombina
epoca precolombinaepoca precolombina
epoca precolombinacata2001
 
la colonia
la coloniala colonia
la coloniaKLEYFFER
 
Historia de las colonias
Historia de las coloniasHistoria de las colonias
Historia de las coloniaslalapssy
 
la colonia
la coloniala colonia
la coloniaKLEYFFER
 
Lit. de la Conquista y lacolonia.pdf
Lit. de la Conquista y lacolonia.pdfLit. de la Conquista y lacolonia.pdf
Lit. de la Conquista y lacolonia.pdf
Will Betts
 
Literatura de la colonia y virreinato
Literatura de la colonia y virreinatoLiteratura de la colonia y virreinato
Literatura de la colonia y virreinato
Celinda Margot Cornejo Garcia
 
La literatura prehispanica
La literatura  prehispanicaLa literatura  prehispanica
La literatura prehispanicaermilasalazar
 
Literatura del Descubrimiento, Conquista y Colonia
Literatura del Descubrimiento, Conquista y ColoniaLiteratura del Descubrimiento, Conquista y Colonia
Literatura del Descubrimiento, Conquista y Colonia
Lía Madrid
 
Literatura colonial chc representantes
Literatura colonial chc representantesLiteratura colonial chc representantes
Literatura colonial chc representantes
doris anaya anaya
 
La conquista primer periodo y segundo
La conquista primer periodo y segundoLa conquista primer periodo y segundo
La conquista primer periodo y segundo
Leonardo S. Loor
 
IDIOMAS LITERATURA EN HISPANOAMÉRICA
IDIOMAS LITERATURA EN HISPANOAMÉRICAIDIOMAS LITERATURA EN HISPANOAMÉRICA
IDIOMAS LITERATURA EN HISPANOAMÉRICA
marienespinosagaray
 

Similar a Literatura En La Colonia (20)

Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento, la conquista y la coloniaLiteratura del descubrimiento, la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
 
La literatura rojas
La literatura rojasLa literatura rojas
La literatura rojas
 
la literatura en la colonia
la literatura en la coloniala literatura en la colonia
la literatura en la colonia
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
 
Literatura del descubrimiento la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento la conquista y la coloniaLiteratura del descubrimiento la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento la conquista y la colonia
 
época precolombina
época precolombinaépoca precolombina
época precolombina
 
epoca precolombina
epoca precolombinaepoca precolombina
epoca precolombina
 
la colonia
la coloniala colonia
la colonia
 
Historia de las colonias
Historia de las coloniasHistoria de las colonias
Historia de las colonias
 
la colonia
la coloniala colonia
la colonia
 
Lit. de la Conquista y lacolonia.pdf
Lit. de la Conquista y lacolonia.pdfLit. de la Conquista y lacolonia.pdf
Lit. de la Conquista y lacolonia.pdf
 
LITERATURA LATINOAMERICANA.
LITERATURA LATINOAMERICANA.LITERATURA LATINOAMERICANA.
LITERATURA LATINOAMERICANA.
 
Literatura de la colonia y virreinato
Literatura de la colonia y virreinatoLiteratura de la colonia y virreinato
Literatura de la colonia y virreinato
 
La literatura prehispanica
La literatura  prehispanicaLa literatura  prehispanica
La literatura prehispanica
 
Literatura del Descubrimiento, Conquista y Colonia
Literatura del Descubrimiento, Conquista y ColoniaLiteratura del Descubrimiento, Conquista y Colonia
Literatura del Descubrimiento, Conquista y Colonia
 
Literatura colonial chc representantes
Literatura colonial chc representantesLiteratura colonial chc representantes
Literatura colonial chc representantes
 
La conquista primer periodo y segundo
La conquista primer periodo y segundoLa conquista primer periodo y segundo
La conquista primer periodo y segundo
 
IDIOMAS LITERATURA EN HISPANOAMÉRICA
IDIOMAS LITERATURA EN HISPANOAMÉRICAIDIOMAS LITERATURA EN HISPANOAMÉRICA
IDIOMAS LITERATURA EN HISPANOAMÉRICA
 
May ra
May raMay ra
May ra
 

Literatura En La Colonia

  • 1. Sombras étnicas en un amanecer poscolonial " Nadie pierde su sombra, sólo cuando es de noche, / pero aun entonces su sombra está oculta, no perdida. Con el brillo / de la aurora, él se alza sobre su propio nombre con esa luz " ( Derek Walcott ). Estos versos del poeta caribeño ilustran perfectamente la historia de la consolidada literatura anglosajona de las antiguas colonias del Imperio Británico. Después de la ofuscación colonial una serie de autores, desde sus países de orígen o desde la metrópoli colonial, han revitalizado la lengua inglesa con sus obras. Sentémonos a contemplar este amanecer de libros que aún nos sorprende por su calidad y originalidad.
  • 2. Contextos de la Literatura de la colonia Histórico La dependencia oficial ante España se inicia en 1542, con el establecimiento del Virreinato del Perú . El periodo de conquista se inicia en el siglo XVI con la llegada de los españoles a América. Pero el Perú se inicia con la captura de Atahualpa en Cajamarca. Este hecho tuvo una repercusión en la vida de los pobladores del Perú antiguo. Les impusieron normas de vida , la religión católica , el idioma castellano , los sacaron de la actividad agrícola y los enviaron a realizar trabajos a la minería.
  • 3. Económico La base de la economía del país de aquel tiempo es cambiada de la agricultura por la actividad minera . El país fue reordenado y esa economía comienza a desarrollarse para satisfacer los intereses de España . Se implantan las reducciones , que eran concentraciones de pueblos para facilitar su administración y explotación a través del trabajo forzado para el beneficio del gobierno español.
  • 4. Político El dominio político se ejercía desde la península Ibérica , por la cual la corona española nombra virreyes en el Perú con máximas facultades de Gobierno . En el área cultural se producen 2 hechos importantes: La invención de la imprenta , por Juan Gutemberg La creación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos .
  • 5. Social Los españoles trajeron pestes o epidemias provocando muertes a los incas. Durante ese periodo hubo discriminación acentuada y marcado racismo . Los españoles tuvieron mayores oportunidades de vivienda, alimentación, trabajo, educación. etc. Los Indios, criollos, negros y mestizos tenían acceso restringido a estos servicios. Religión La Iglesia Católica cumplió una gran labor misional con gran poder de influencia. La Santa Inquisición , organismo instaurado aquí a fines del siglo XVI, ejerció un control religioso y cultural, persiguiendo y castigando las herejías
  • 6. Literatura Ésta época oscurantista se reflejaba, también, en la literatura. La notoria influencia española signó el carácter dependiente de nuestra producción literaria. A pesar de ello, algunos autores contribuyeron a constituir nuestra identidad nacional. Los más destacados fueron el Inca Garcilaso de la Vega , Amarilis , Juan de Espinoza Medrano y [[Juan del Valle y Caviedes] reportaje de verònica castro diario el planeta
  • 7. Características Dependencia de España .- Fuimos eco de la literatura de España porque se escribió con espíritu y sentimientos españoles . Alto valor histórico .- La literatura de ese entonces recogió testimonios del colonialismo que se implantó . Retoricismo .- Hubo preocupación por la expresión y la forma. Se introdujeron elementos de la preceptiva literaria española : el soneto , los versos endecasílabos, la rima , etc. Estilo Satírico .- Se usó la sátira mordaz e hiriente para criticar a personajes virreinales. Imitación .- Las corrientes o movimientos literarios de Europa tuvieron adeptos e imitadores en Perú.
  • 8. Fases o Períodos Durante este tiempo los literatos coloniales imitaron a las corrientes literarias presentes en Europa. Fueron: El Barroco : fue una producción con un estilo de recargar las producciones con muchos recursos literarios. Se le dio mucha importancia a la lírica . Los poemas escritos en esa época poseen muchos recursos estilísticos. El Neoclasicismo : tuvo una connotación de buscar el equilibrio de la armonía clásica. Rechazó el recargado lenguaje del barroco. Puso de manifiesto la actitud pedagógica. Este movimiento se desarrolló juntamente con las ideas independistas y de libertad de Hispanoamérica. El Clasicismo : suplantó progresivamente al Barroco , dejando espacio al Romanticismo antes de renovarse a través del Neoclasicismo . Tiene un estilo de expresión literaria liberal, elimina el estilo barroco .
  • 9. Representantes Imitadores del clasicismo: Amarilis Juan del Valle y Caviedes Diego de Hojeda Imitadores del Barroco: Juan de Espinoza Medrano Imitadores del Neoclasicismo: Pedro Peralta y Barnuevo Concolorcorvo