SlideShare una empresa de Scribd logo
LITERATURA II EL RENACIMIENTO INTEGRANTES:  -Alcántar Jaime Saudy Janeth (Garcilaso de la Vega, Información) -López Espinoza Yadira Ivonne (Gutierre de Cetina, Creatividad) -Lucero Castro Guadalupe Arais  (Hernando de Acuña, Ortografía) -Britania Azucena Robles Vázquez (Fray Luis de León, Edición)
RENACIMIENTO ,[object Object]
 Son siempre obras de gran riqueza en las que la novela se convierte en el género más cultivado, apareciendo también la lírica y el teatro.
La divina comedia de Dante o El Decamerón de Bocaccio son buenos ejemplos de este periodo, en el que hay que destacar la invención de la imprenta en el siglo XV, que trae con ella una democratización de la literatura acercándola por fin al pueblo.,[object Object]
Gutierre de cetina Cetina, Gutierre de (1514/17-1557), poeta español, nacido en Sevilla.  Llevó una vida errante como soldado y poeta.  Hay datos de su estancia en Castilla, sobre todo en la corte de Valladolid, y también de su paso por Italia y de un viaje a México en 1933, país en el que moriría, aunque los datos sobre su vida son inseguros.
Destacan en especial sus sonetos, siempre muy bien cuidados y dentro de una poética al estilo de Petrarca.  Es muy famoso el madrigal suyo que comienza “Ojos claros, serenos”, con matices realistas, y otras canciones y epístolas de contenido amoroso alejado del platonismo, pues celebra, en lugar de a la mujer ideal, a varias mujeres de carne y hueso.  En sus epístolas a Diego Hurtado de Mendoza, escritas con un aliento clásico, incide en aspectos morales aunque no exentos de ironía.
poemas NO MIRÉIS MÁSNo miréis más, señora,con tan grande atención esa figura,no os mate vuestra propia hermosura.Huid, dama, la pruebade lo que puede en vos la beldad vuestra.Y no haga la muestravenganza de mi mal piadosa y nueva.El triste caso os muevadel mozo convertido entre las floresen flor, muerto de amor de sus amores. OJOS CLAROS Y SERENOSOjos claros, serenos,si de un dulce mirar sois alabados,¿por qué, si me miráis, miráis airados?Si cuanto más piadosos,más bellos parecéis a aquél que os mira,no me miréis con ira,porque no parezcáis menos hermosos.¡Ay, tormentos rabiosos!Ojos claros, serenos,ya que así me miráis, miradme al menos.
Hernando de acuña Poeta español, nacido en Valladolid en 1518, y muerto en Granada en 1580. Como traductor nos dejó obras clásicas de los grandes escritores latinos e italianos, como las Heroidas, de Ovidio, Orlando el enamorado y el Caballero libertado, de Oliver Marche, en donde se nota la influencia de Virgilio e incluso, de su amigo Garcilaso de la Vega.   Se incorporó al ejército imperial durante las campañas de Italia. Intervino en las acciones decisivas contra la liga de Smalkalda.
Pero Carlos no sólo lo estimaba como hombre de armas, y conocía y apreciaba en tan alto grado sus virtudes literarias que le pidió colaboración y encargó la traducción en verso castellano de Le ChevalierDélivéré, de Olivier de la Marche Entre sus propias obras se destacan: -La Fábula de Narciso la Contienda de Ayax y Telamonio y Ulises.  Pero es más conocido por sus admirables sonetos, sus églogas y elegías, algunas de ellas dedicadas al Emperador Carlos V.
poemas YA SE ACERCA Ya se, señor, o ya es llegada la edad gloacercariosa en que promete el cielo una grey y un pastor solo en el suelo, por suerte a vuestros tiempos reservada. Ya tan alto principio, en tal jornada, os muestra el fin de nuestro santo celo y anuncia al mundo, para más consuelo, un Monarca, un Imperio y una Espada. Ya el orbe de la tierra siente en parte y espera en todo vuestra monarquía, conquistada por vos en justa guerra. Que a quien ha dado Cristo su estandarte, dará el segundo más dichoso día en que, vencido el mar, venza la tierra.
VIVIR, SEÑORA, QUIEN OS VIO, SIN VEROSVivir, señora, quien os vio, sin veros, no es por virtud ni fuerza de la vida, que, en partiendo de vos, fuera perdida, si el dejaros de ver fuese perderos; mas de tanto valor es el quereros, que, teniéndonos el alma en sí esculpida, de su vista y memoria, que no olvida, ninguna novedad basta a moveros. Así, aunque lejos de vuestra presencia, vos sola me estaréis siempre presente y no me faltaréis hora ninguna, sin que puedan tenerme un punto ausente el áspero desdén, la cruda ausencia, nueva llaga de amor, tiempo o fortuna.
Fray Luis de león Luis de León, Fray (1527-1591), poeta y místicoespañol de notable importancia en la literatura española del renacimiento, nacido en Belmonte (Cuenca). Fue monje y más tarde vicario-general y provincial de la orden de los agustinos. Además de profesor de teología yfilosofía en la Universidad de Salamanca. Fue un prestigioso hebraísta y traductor. Tradujo el Antiguo Testamento, así como textos clásicos griegos y romanos y obras de escritores italianos contemporáneos.
 Fue encarcelado por la Inquisición durante cuatro años a causa de sus disputas teológicas con los líderes de la orden de los dominicos (Orden de predicadores). Sólo se conservan 23 de sus poemas.Su obra lírica no fue publicada hasta 1631 y se encargó de hacerlo Francisco de Quevedo con el fin de mostrar lo que era el estilo de los primeros y grandes poetas renacentistas. Entre sus obras en prosa destacan: De los nombres de Cristo (1583) y La perfecta casada (1583), una obra dentro de las características de la época en la que cuenta las virtudes que deben acompañar a la mujer.
POEMAS AMOR CASI DE UN VUELO Amor casi de un vuelo me ha encumbrado adonde no llegó ni el pensamiento; mas toda esta grandeza de contento me turba, y entristece este cuidado,  que temo que no venga derrocado al suelo por faltarle fundamento; que lo que en breve sube en alto asiento, suele desfallecer apresurado.  mas luego me consuela y asegura el ver que soy, señora ilustre, obra de vuestra sola gracia, y que en vos fío:  porque conservaréis vuestra hechura, mis faltas supliréis con vuestra sobra, y vuestro bien hará durable el mío.
A FRANCISCO SALINAS Y como está compuesta de números concordes, luego envía consonante respuesta; y entrambas a porfía se mezcla una dulcísima armonía. Aquí la alma navega por un mar de dulzura, y finalmente en él ansío se anega que ningún accidente extraño y peregrino oye o siente. ¡Oh, desmayo dichoso! ¡Oh, muerte que das vida! ¡Oh, dulce olvido! ¡Durase en tu reposo, sin ser restituido jamás a acueste bajo y vil sentido! A este bien os llamo, gloria del apolíneo sacro coro, amigos a quien amo sobre todo tesoro; que todo lo visible es triste lloro. ¡Oh, suene de contino, Salinas, vuestro son en mis oídos, por quien al bien divino despiertan los sentidos quedando a lo demás amortecidos! El aire se serena y viste de hermosura y luz no usada, Salinas, cuando suena la música extremada, por vuestra sabia mano gobernada. A cuyo son divino el alma, que en olvido está sumida, torna a cobrar el tino y memoria perdida de su origen primera esclarecida. Y como se conoce, en suerte y pensamientos se mejora; el oro desconoce, que el vulgo vil adora, la belleza caduca, engañadora. Traspasa el aire todo hasta llegar a la más alta esfera, y oye allí otro modo de no perecedera música, que es la fuente y la primera. Ve cómo el gran maestro, acuesta inmensa cítara aplicado, con movimiento diestro produce el son sagrado, con que este eterno templo es sustentado.
Garcilaso de la vega Garcilaso de la Vega (c. 1501-1536), nació en Toledo, fue un poeta renacentista español y uno de los mejores poetas líricos de la literatura española. Muy joven entra al servicio de Carlos I y empieza a cosechar honores. Entre 1520 y 1523 es nombrado contino, es decir, miembro de la Corte, Caballero de Santiago y armado caballero. Lucha en la guerra de las Comunidades al lado del Emperador contra los comuneros, contra los turcos y contra los franceses. En 1526 se traslada la corte a Granada y allí conoce al embajador italiano, Andrea Navagero, el cual le incita a que escriba sonetos. Francia invade Saboya y el Emperador declara la guerra: en la campaña de Provenza, Garcilaso de la Vega es herido por una piedra al intentar escalar una fortaleza, unos días después, el 13 o 14 de septiembre de 1536, morirá en Niza.
POEMAS SONETO XV Si quejas y lamentos pueden tanto, que enfrenaron el curso de los ríos, y en los diversos montes y sombríos los árboles movieron con su canto;  si convirtieron a escuchar su llanto los fieros tigres, y peñascos fríos; si, en fin, con menos casos que los míos bajaron a los reinos del espanto,  ¿por qué no ablandará mi trabajosa vida, en miseria y lágrimas pasada, un corazón conmigo endurecido?  Con más piedad debería ser escuchada la voz del que se llora por perdido que la del que perdió y llora otra cosa.
SONETO XII Si para refrenar este deseo loco, imposible, vano, temeroso, y guarecer de un mal tan peligroso, que es darme a entender yo lo que no creo.  No me aprovecha verme cual me veo, o muy aventurado o muy medroso, en tanta confusión que nunca oso fiar el mal de mí que lo poseo,  ¿qué me ha de aprovechar ver la pintura de aquél que con las alas derretidas cayendo, fama y nombre al mar ha dado,  y la del que su fuego y su locura llora entre aquellas plantas conocidas apenas en el agua resfriado?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion literatura ii
Presentacion literatura iiPresentacion literatura ii
Presentacion literatura iiEchiroCh
 
El romanticismo bueno
El romanticismo buenoEl romanticismo bueno
El romanticismo buenoadolfogama
 
Reporte de lectura #1
Reporte de lectura #1Reporte de lectura #1
Reporte de lectura #1AlejoJavier
 
Poesia Renacentista
Poesia RenacentistaPoesia Renacentista
Poesia Renacentistamarisadelapf
 
Canto a Teresa
Canto a TeresaCanto a Teresa
Canto a Teresaadolfogama
 
Presentacion literatura ii
Presentacion literatura iiPresentacion literatura ii
Presentacion literatura iiRicardhoo
 
Alejandro dumas la mujer del collar de terciopelo
Alejandro dumas   la mujer del collar de terciopeloAlejandro dumas   la mujer del collar de terciopelo
Alejandro dumas la mujer del collar de terciopeloRonyOmar1
 
Tópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimientoTópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimientomanriqueal
 
Lirica renacentista p.p
Lirica renacentista p.pLirica renacentista p.p
Lirica renacentista p.ppilar ferrin
 
Fragmentos del Canto a Teresa
Fragmentos del Canto a TeresaFragmentos del Canto a Teresa
Fragmentos del Canto a Teresaadolfogama
 
Antologia poeticaa.h
Antologia poeticaa.hAntologia poeticaa.h
Antologia poeticaa.hHeberto Mejia
 
Los mejores poesías de Alfonsina Storni
Los mejores poesías  de Alfonsina StorniLos mejores poesías  de Alfonsina Storni
Los mejores poesías de Alfonsina StorniEsperanza Sosa Meza
 
Lírica del amor en el renacimiento
Lírica del amor en el renacimientoLírica del amor en el renacimiento
Lírica del amor en el renacimientoSilvia Lugilde
 

La actualidad más candente (19)

Presentacion literatura ii
Presentacion literatura iiPresentacion literatura ii
Presentacion literatura ii
 
El romanticismo bueno
El romanticismo buenoEl romanticismo bueno
El romanticismo bueno
 
Reporte de lectura #1
Reporte de lectura #1Reporte de lectura #1
Reporte de lectura #1
 
Poesia Renacentista
Poesia RenacentistaPoesia Renacentista
Poesia Renacentista
 
Canto a Teresa
Canto a TeresaCanto a Teresa
Canto a Teresa
 
Renacimiento, Topicos y Figuras Retoricas
Renacimiento, Topicos y Figuras RetoricasRenacimiento, Topicos y Figuras Retoricas
Renacimiento, Topicos y Figuras Retoricas
 
da
dada
da
 
Presentacion literatura ii
Presentacion literatura iiPresentacion literatura ii
Presentacion literatura ii
 
Alejandro dumas la mujer del collar de terciopelo
Alejandro dumas   la mujer del collar de terciopeloAlejandro dumas   la mujer del collar de terciopelo
Alejandro dumas la mujer del collar de terciopelo
 
Tópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimientoTópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimiento
 
Lirica renacentista p.p
Lirica renacentista p.pLirica renacentista p.p
Lirica renacentista p.p
 
Fragmentos del Canto a Teresa
Fragmentos del Canto a TeresaFragmentos del Canto a Teresa
Fragmentos del Canto a Teresa
 
Presentación Tópicos
Presentación TópicosPresentación Tópicos
Presentación Tópicos
 
Figuras literarias 1
Figuras literarias 1Figuras literarias 1
Figuras literarias 1
 
Antologia poeticaa.h
Antologia poeticaa.hAntologia poeticaa.h
Antologia poeticaa.h
 
Los mejores poesías de Alfonsina Storni
Los mejores poesías  de Alfonsina StorniLos mejores poesías  de Alfonsina Storni
Los mejores poesías de Alfonsina Storni
 
Lírica del amor en el renacimiento
Lírica del amor en el renacimientoLírica del amor en el renacimiento
Lírica del amor en el renacimiento
 
Barroquismofinal
BarroquismofinalBarroquismofinal
Barroquismofinal
 
Barroquismofinal
BarroquismofinalBarroquismofinal
Barroquismofinal
 

Similar a Literatura expo[1] el renacimiento

Similar a Literatura expo[1] el renacimiento (20)

Literatura renacentista
Literatura renacentistaLiteratura renacentista
Literatura renacentista
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Barroquismofinal
BarroquismofinalBarroquismofinal
Barroquismofinal
 
Barroquismo
BarroquismoBarroquismo
Barroquismo
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Barroquismo 2
Barroquismo 2Barroquismo 2
Barroquismo 2
 
Poemario
PoemarioPoemario
Poemario
 
Literatura medieval 2 personajes
Literatura medieval 2  personajesLiteratura medieval 2  personajes
Literatura medieval 2 personajes
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Pp lite
Pp litePp lite
Pp lite
 
Pp lite
Pp litePp lite
Pp lite
 
Presentacion de lite
Presentacion de litePresentacion de lite
Presentacion de lite
 
Presentacion de lite
Presentacion de litePresentacion de lite
Presentacion de lite
 
Presentación sobre la expocisión
Presentación sobre la expocisiónPresentación sobre la expocisión
Presentación sobre la expocisión
 
RENACIMIENTO
RENACIMIENTORENACIMIENTO
RENACIMIENTO
 
Alejandro dumas la mujer del collar de terciopelo
Alejandro dumas   la mujer del collar de terciopeloAlejandro dumas   la mujer del collar de terciopelo
Alejandro dumas la mujer del collar de terciopelo
 
Lenguaje tirsode molina 1
Lenguaje tirsode molina 1Lenguaje tirsode molina 1
Lenguaje tirsode molina 1
 
Trabajo literatura Siglo de Oro
Trabajo literatura Siglo de OroTrabajo literatura Siglo de Oro
Trabajo literatura Siglo de Oro
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 

Literatura expo[1] el renacimiento

  • 1. LITERATURA II EL RENACIMIENTO INTEGRANTES: -Alcántar Jaime Saudy Janeth (Garcilaso de la Vega, Información) -López Espinoza Yadira Ivonne (Gutierre de Cetina, Creatividad) -Lucero Castro Guadalupe Arais (Hernando de Acuña, Ortografía) -Britania Azucena Robles Vázquez (Fray Luis de León, Edición)
  • 2.
  • 3. Son siempre obras de gran riqueza en las que la novela se convierte en el género más cultivado, apareciendo también la lírica y el teatro.
  • 4.
  • 5. Gutierre de cetina Cetina, Gutierre de (1514/17-1557), poeta español, nacido en Sevilla. Llevó una vida errante como soldado y poeta. Hay datos de su estancia en Castilla, sobre todo en la corte de Valladolid, y también de su paso por Italia y de un viaje a México en 1933, país en el que moriría, aunque los datos sobre su vida son inseguros.
  • 6. Destacan en especial sus sonetos, siempre muy bien cuidados y dentro de una poética al estilo de Petrarca. Es muy famoso el madrigal suyo que comienza “Ojos claros, serenos”, con matices realistas, y otras canciones y epístolas de contenido amoroso alejado del platonismo, pues celebra, en lugar de a la mujer ideal, a varias mujeres de carne y hueso. En sus epístolas a Diego Hurtado de Mendoza, escritas con un aliento clásico, incide en aspectos morales aunque no exentos de ironía.
  • 7. poemas NO MIRÉIS MÁSNo miréis más, señora,con tan grande atención esa figura,no os mate vuestra propia hermosura.Huid, dama, la pruebade lo que puede en vos la beldad vuestra.Y no haga la muestravenganza de mi mal piadosa y nueva.El triste caso os muevadel mozo convertido entre las floresen flor, muerto de amor de sus amores. OJOS CLAROS Y SERENOSOjos claros, serenos,si de un dulce mirar sois alabados,¿por qué, si me miráis, miráis airados?Si cuanto más piadosos,más bellos parecéis a aquél que os mira,no me miréis con ira,porque no parezcáis menos hermosos.¡Ay, tormentos rabiosos!Ojos claros, serenos,ya que así me miráis, miradme al menos.
  • 8. Hernando de acuña Poeta español, nacido en Valladolid en 1518, y muerto en Granada en 1580. Como traductor nos dejó obras clásicas de los grandes escritores latinos e italianos, como las Heroidas, de Ovidio, Orlando el enamorado y el Caballero libertado, de Oliver Marche, en donde se nota la influencia de Virgilio e incluso, de su amigo Garcilaso de la Vega. Se incorporó al ejército imperial durante las campañas de Italia. Intervino en las acciones decisivas contra la liga de Smalkalda.
  • 9. Pero Carlos no sólo lo estimaba como hombre de armas, y conocía y apreciaba en tan alto grado sus virtudes literarias que le pidió colaboración y encargó la traducción en verso castellano de Le ChevalierDélivéré, de Olivier de la Marche Entre sus propias obras se destacan: -La Fábula de Narciso la Contienda de Ayax y Telamonio y Ulises. Pero es más conocido por sus admirables sonetos, sus églogas y elegías, algunas de ellas dedicadas al Emperador Carlos V.
  • 10. poemas YA SE ACERCA Ya se, señor, o ya es llegada la edad gloacercariosa en que promete el cielo una grey y un pastor solo en el suelo, por suerte a vuestros tiempos reservada. Ya tan alto principio, en tal jornada, os muestra el fin de nuestro santo celo y anuncia al mundo, para más consuelo, un Monarca, un Imperio y una Espada. Ya el orbe de la tierra siente en parte y espera en todo vuestra monarquía, conquistada por vos en justa guerra. Que a quien ha dado Cristo su estandarte, dará el segundo más dichoso día en que, vencido el mar, venza la tierra.
  • 11. VIVIR, SEÑORA, QUIEN OS VIO, SIN VEROSVivir, señora, quien os vio, sin veros, no es por virtud ni fuerza de la vida, que, en partiendo de vos, fuera perdida, si el dejaros de ver fuese perderos; mas de tanto valor es el quereros, que, teniéndonos el alma en sí esculpida, de su vista y memoria, que no olvida, ninguna novedad basta a moveros. Así, aunque lejos de vuestra presencia, vos sola me estaréis siempre presente y no me faltaréis hora ninguna, sin que puedan tenerme un punto ausente el áspero desdén, la cruda ausencia, nueva llaga de amor, tiempo o fortuna.
  • 12. Fray Luis de león Luis de León, Fray (1527-1591), poeta y místicoespañol de notable importancia en la literatura española del renacimiento, nacido en Belmonte (Cuenca). Fue monje y más tarde vicario-general y provincial de la orden de los agustinos. Además de profesor de teología yfilosofía en la Universidad de Salamanca. Fue un prestigioso hebraísta y traductor. Tradujo el Antiguo Testamento, así como textos clásicos griegos y romanos y obras de escritores italianos contemporáneos.
  • 13. Fue encarcelado por la Inquisición durante cuatro años a causa de sus disputas teológicas con los líderes de la orden de los dominicos (Orden de predicadores). Sólo se conservan 23 de sus poemas.Su obra lírica no fue publicada hasta 1631 y se encargó de hacerlo Francisco de Quevedo con el fin de mostrar lo que era el estilo de los primeros y grandes poetas renacentistas. Entre sus obras en prosa destacan: De los nombres de Cristo (1583) y La perfecta casada (1583), una obra dentro de las características de la época en la que cuenta las virtudes que deben acompañar a la mujer.
  • 14. POEMAS AMOR CASI DE UN VUELO Amor casi de un vuelo me ha encumbrado adonde no llegó ni el pensamiento; mas toda esta grandeza de contento me turba, y entristece este cuidado, que temo que no venga derrocado al suelo por faltarle fundamento; que lo que en breve sube en alto asiento, suele desfallecer apresurado. mas luego me consuela y asegura el ver que soy, señora ilustre, obra de vuestra sola gracia, y que en vos fío: porque conservaréis vuestra hechura, mis faltas supliréis con vuestra sobra, y vuestro bien hará durable el mío.
  • 15. A FRANCISCO SALINAS Y como está compuesta de números concordes, luego envía consonante respuesta; y entrambas a porfía se mezcla una dulcísima armonía. Aquí la alma navega por un mar de dulzura, y finalmente en él ansío se anega que ningún accidente extraño y peregrino oye o siente. ¡Oh, desmayo dichoso! ¡Oh, muerte que das vida! ¡Oh, dulce olvido! ¡Durase en tu reposo, sin ser restituido jamás a acueste bajo y vil sentido! A este bien os llamo, gloria del apolíneo sacro coro, amigos a quien amo sobre todo tesoro; que todo lo visible es triste lloro. ¡Oh, suene de contino, Salinas, vuestro son en mis oídos, por quien al bien divino despiertan los sentidos quedando a lo demás amortecidos! El aire se serena y viste de hermosura y luz no usada, Salinas, cuando suena la música extremada, por vuestra sabia mano gobernada. A cuyo son divino el alma, que en olvido está sumida, torna a cobrar el tino y memoria perdida de su origen primera esclarecida. Y como se conoce, en suerte y pensamientos se mejora; el oro desconoce, que el vulgo vil adora, la belleza caduca, engañadora. Traspasa el aire todo hasta llegar a la más alta esfera, y oye allí otro modo de no perecedera música, que es la fuente y la primera. Ve cómo el gran maestro, acuesta inmensa cítara aplicado, con movimiento diestro produce el son sagrado, con que este eterno templo es sustentado.
  • 16. Garcilaso de la vega Garcilaso de la Vega (c. 1501-1536), nació en Toledo, fue un poeta renacentista español y uno de los mejores poetas líricos de la literatura española. Muy joven entra al servicio de Carlos I y empieza a cosechar honores. Entre 1520 y 1523 es nombrado contino, es decir, miembro de la Corte, Caballero de Santiago y armado caballero. Lucha en la guerra de las Comunidades al lado del Emperador contra los comuneros, contra los turcos y contra los franceses. En 1526 se traslada la corte a Granada y allí conoce al embajador italiano, Andrea Navagero, el cual le incita a que escriba sonetos. Francia invade Saboya y el Emperador declara la guerra: en la campaña de Provenza, Garcilaso de la Vega es herido por una piedra al intentar escalar una fortaleza, unos días después, el 13 o 14 de septiembre de 1536, morirá en Niza.
  • 17. POEMAS SONETO XV Si quejas y lamentos pueden tanto, que enfrenaron el curso de los ríos, y en los diversos montes y sombríos los árboles movieron con su canto; si convirtieron a escuchar su llanto los fieros tigres, y peñascos fríos; si, en fin, con menos casos que los míos bajaron a los reinos del espanto, ¿por qué no ablandará mi trabajosa vida, en miseria y lágrimas pasada, un corazón conmigo endurecido? Con más piedad debería ser escuchada la voz del que se llora por perdido que la del que perdió y llora otra cosa.
  • 18. SONETO XII Si para refrenar este deseo loco, imposible, vano, temeroso, y guarecer de un mal tan peligroso, que es darme a entender yo lo que no creo. No me aprovecha verme cual me veo, o muy aventurado o muy medroso, en tanta confusión que nunca oso fiar el mal de mí que lo poseo, ¿qué me ha de aprovechar ver la pintura de aquél que con las alas derretidas cayendo, fama y nombre al mar ha dado, y la del que su fuego y su locura llora entre aquellas plantas conocidas apenas en el agua resfriado?
  • 19. WEBLOGRAFÍA: http://espaciolibros.com/movimientos-literarios/ http://www.espanolsinfronteras.com/PoetasyObras/Poesias-01-LaAcunaHernando.htm http://www.poemas-del-alma.com/hernando-de-acuna-ya-se-acerca.htm http://www.poesi.as/FrayLuisdeLeon.htm http://sapiens.ya.com/auladelengua/poesiasigloxvi.htm