SlideShare una empresa de Scribd logo
La lírica
en el
Renacimiento
RENACIMIENTO: movimiento cultural que se
desarrolla durante el S.XVI en Europa y supone un
“redescubrimiento” de la cultura clásica.
1
DIFERENCIAS EDAD MEDIA-RENACIMIENTO
2
3
4
5
MAQUIAVELO
 ANTECEDENTES:
 Neoplatonismo
 Petrarca: poeta italiano siglo XIV:
○ Plano formal:
 Renovación métrica: soneto,
versos endecasílabos…
 Sencillez lengua poética y
metáforas
○ Contenido:
 Idealización amada
 Espiritualización del amor:
sufrimiento que perfecciona.
 Cultura clásica:
○ Mitología
○ Tópicos grecolatinos.
○ Subgéneros literarios: oda, égloga,
elegía, …
 Biblia: en la poesía religiosa.
 INNOVACIONES TEMÁTICAS:
1. El amor
2. La naturaleza
3. La mitología
4. Tópicos literarios
 INNOVACIONES MÉTRICAS:
 Nuevos metros: lira, soneto, versos
endecasílabos y heptasílabos.
 Nuevos géneros
 Autores:
 1ª mitad del siglo. Lírica
profana: Garcilaso de la Vega.
 2ª mitad. Lírica religiosa. San
Juan de la Cruz.
6
LÍRICA RENACENTISTA:
ANTECEDENTES
1. NEOPLATONISMO
2. PETRARCA
3. LA CULTURA CLÁSICA:
 TÓPICOS GRACOLATINOS
 MITOLOGÍA
 NUEVOS SUBGÉNEROS LÍRICOS
4. En la poesía religiosa, la BIBLIA.
7
1. NEOPLATONISMO
8
9
2. PETRARQUISMO:
Petrarca (1304-1374), poeta italiano, autor del
Canzoniere dedicado a LAURA.
10
11
2.1. Influencia del petrarquismo en el plano
formal:
Renovación métrica: el endecasílabo, los sonetos y
las canciones.
Perfeccionamiento de la lengua poética: selección
léxica que rechaza tanto la afectación como la
vulgaridad.
METÁFORAS PETRARQUISTAS:
 Amor como herida por flecha, dardo: “Yo vi unos ojos, que
hirieron / con dulce flecha un corazón cuitado”, de
Fernando de Herrera.
 Amor como fuego o llamas // desdén como hielo o mármol:
¡Oh más dura que mármol a mis quejas, / y al encendido
fuego en que me quemo”, de
Garcilaso de la Vega.
 Amor como cárcel o presidio: “Ponzoña que se bebe por los
ojos, / dura prisión, sabrosa al pensamiento, de
Gutierre de Cetina.
Era el cabello al aura desatado
que en mil nudos de oro entretejía;
y en la mirada sin medida ardía
aquel hermoso brillo, hoy ya apagado;
el gesto, de gentil favor pintado,
fuese sincero o falso, lo creía;
ya que amorosa yesca en mí escondía,
¿a quién espanta el verme así abrasado?
No era su andar cosa mortal grosera,
sino hechura de ángel; y sonaba
su voz como no suena voz humana:
un espíritu celeste, un sol miraba
cuando la vi; y si ahora tal no fuera,
no porque afloje el arco el daño sana.
Petrarca
12
2.2. Influencia a nivel de contenido (del
dolce stil nuovo o escuela lírica italiana del siglo XIII):
Introduce el tópico de la donna
angelicata: la dama es un reflejo
de la bondad y de la belleza
divina.
La amada, intensamente
idealizada, es reflejo de la
belleza divina (interna y externa)
y ayuda al poeta a lograr su
salvación.
La relación amorosa se
espiritualiza y acerca el alma del
poeta a Dios.
13
PETRARCA:
¿Dónde cogió el Amor, o de qué vena,
el oro fino de tu trenza hermosa?
¿En qué espinas halló la tierna rosa
del rostro, o en qué prados la azucena?
¿Dónde las blancas perlas con que enfrena
la voz suave, honesta y amorosa?
¿Dónde la frente bella y espaciosa,
más que el primer albor pura y serena?
¿De cuál esfera en la celeste cumbre
eligió el dulce canto, que destila
al pecho ansioso regalada calma?
Y ¿de qué sol tomó la ardiente lumbre
de aquellos ojos, que la paz tranquila
para siempre arrojaron de mi alma?
14
LÍRICA RENACENTISTA:
innovaciones temáticas
1. EL AMOR y LA MUJER en el Renacimiento
15
La belleza femenina en el tiempo
y en el espacio
 La mujer a través del tiempo:
 Evolución del canon de belleza:
 Cánones de belleza femeninos en distintas
culturas
16
17
Dejad las hebras de oro ensortijado
que el ánima me tiene enlazada,
y volved a la nieve no pisada
lo blanco de esas rosas matizado.
Dejad las perlas y el coral preciado
de que esa boca está tan adornada;
y al cielo, de quien sois tan envidiada,
volved los soles que le habéis robado.
La gracia y discreción que muestra ha sido
del gran saber del celestial maestro,
volvédselo a la angélica natura;
y todo aquesto así restituido,
veréis que lo que os queda es propio vuestro:
ser áspera, cruel, ingrata y dura.
Francisco de Terrazas
18
19
EL AMOR en el Renacimiento :
El proceso amoroso:
 El amor nace como consecuencia de un extraño fluido que, partiendo de
los ojos de la amada, llega a los del poeta y, a través de ellos, se adueña
de todo su ser.
 El efecto inmediato que produce es sufrimiento: un sufrimiento gozoso.
Sus efectos son, por ello, contradictorios (hielo abrasador, dulce llama,
guerra que da paz...).
 Este sufrimiento, producido por el desdén o ausencia de la amada,
perfecciona el alma del poeta y lo acerca más a Dios.
 Se trata de una fuerza contra la que toda lucha resulta inútil; la esperanza
es el único remedio contra la angustia de amar sin ser correspondido
 El enamorado rehuye toda compañía, sólo en la naturaleza halla
comprensión y en ella únicamente confía.
2. La naturaleza:
 Aparece siempre idealizada (reflejo de la perfección
divina), en dos sentidos:
20
LOCUS AMOENUS
Oye tú solo, eterno y sacro río,
el grave y mustio son de mi lamento;
y mezclado en tu grande crecimiento
lleva al padre Nereo el llanto mío.
Los suspiros ardientes que a ti envío,
antes que los derrame leve viento,
acoge en tu sonante movimiento,
porque se esconda en ti mi desvarío.
No sean más testigos de mi pena
los árboles, las peñas que solían
responder y quejarse a mi gemido.
Y en estas ondas, y corriente llena,
a quien vencer mis lágrimas porfían,
viva siempre mi mal y amor crecido.
Fernando de Herrera
21
22
´3. La mitología:
A través, sobre todo, de las Metamorfosis de Ovidio.
Los poetas utilizan los mitos clásicos con tres finalidades:
1. Ejemplificar experiencias personales y vivencias
humanas.
2. Expresar su admiración por los clásicos
3. Embellecer el poema
Los episodios mitológicos mas reelaborados son:
Apolo y Dafne
Orfeo y Eurídice
Faetonte
A Dafne ya los brazos le crecían
y en luengos ramos vueltos se mostraban;
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos que el oro escurecían;
de áspera corteza se cubrían
los tiernos miembros que aun bullendo estaban;
los blancos pies en tierra se hincaban
y en torcidas raíces se volvían.
Aquel que fue la causa de tal daño,
a fuerza de llorar, crecer hacía
este árbol, que con lágrimas regaba.
¡Oh miserable estado, oh mal tamaño,
que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón por que lloraba!
Garcilaso de la Vega
23
4. Tópicos literarios:
 Beatus ille (dichoso aquel). Recoge las palabras iniciales de un poema de
Horacio y es Fray Luis de León quien le dio mayor fuerza en su "Oda a la vida
retirada".
 Carpe diem (aprovecha el día). Se trata de un tópico que incita a vivir el
momento. Procede de Horacio .
 Collige, virgo, rosas (coge, doncella, las rosas). Es una derivación del tema
anterior que parte de un verso de Ausonio, poeta latino: "Coge, virgen, la rosa" y que
es también una incitación a gozar del día, pero aplicado a una mujer.
 Descriptio puellae (descripción de la mujer). Responde a una fórmula
muy conocida de la poesía de la Edad de Oro. El rostro es el centro de esta belleza.
Petrarca lo dominó en sus poemas dedicados a Laura.
 Fortuna mutabile (la fortuna mudable). Se refiere a los avatares de la fortuna
que, a veces, es favorable y otras no, tanto subes como bajas. Fue muy frecuente en
el Renacimiento.
 Locus amoenus (lugar agradable).
 Tempus fugit (el tiempo pasa irremediablemente). 24
LÍRICA RENACENTISTA:
innovaciones métricas
25
Nuevos subgéneros líricos
26
27
Boscán introdujo el verso endecasílabo y las estrofas italianas (soneto,
octava real, …) y los temas y motivos del Petrarquismo en la poesía castellana. Se
persuadió de ello en una conversación mantenida en 1526 con su amigo, el
embajador veneciano y humanista Andrea Navagiero, en los jardines del
Generalife, en Granada, como contó él mismo, ya que éste le animó a intentar esa
experiencia poética, y convenció de esta novedad también a su amigo Garcilaso de
la Vega y escribió el manifiesto de la nueva estética italianizante del Renacimiento
en la siguiente epístola incluida como prólogo en uno de sus volúmenes de
poesías:
“Estando un día en Granada con el Navagero, tratando con él en cosas de
ingenio y de letras, me dijo por qué no probaba en lengua castellana sonetos y otras
artes de trovas usadas por los buenos autores de Italia: y no solamente me lo dijo así
livianamente, mas aún me rogó que lo hiciere... Así comencé a tentar este género de
verso, en el cual hallé alguna dificultad por ser muy artificioso y tener muchas
particularidades diferentes del nuestro. Pero fui poco a poco metiéndome con calor en
ello. Mas esto no bastara a hacerme pasar muy adelante, si Garcilaso, con su juicio no
me confirmara en esta mi demanda. Y así, alabándome muchas veces este propósito y
acabándome de aprobar con su ejemplo, porque quiso él también llevar este camino,
al cabo me hizo ocupar mis ratos en esto más fundadamente”.
LÍRICA RENACENTISTA:
AUTORES REPRESENTATIVOS
28
29
POETAS PETRARQUISTAS EN LA LÍRICA
ESPAÑOLA
Garcilaso de la Vega (1501-1536)
Obra de Garcilaso:
30
Las Églogas, lo mejor de su producción.
31
Fragmento Égloga I:
32
http://www.poesi.as/reci9002.htm
33
SAN JUAN DE LA CRUZ
34
Obra de S. Juan
35
“Noche oscura del alma”
36
37
38
39
40
Selección y organización de diapositivas de distintas
fuentes (presentaciones de Slide share, sobre todo)
de la profesora Pilar Ferrín (2017). 41
http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/184138

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contexto Histórico del Conde Lucanor
Contexto Histórico del Conde LucanorContexto Histórico del Conde Lucanor
Contexto Histórico del Conde LucanorIrene-R-B
 
Ensayo Movimientos Literarios
Ensayo Movimientos LiterariosEnsayo Movimientos Literarios
Ensayo Movimientos Literarios
Karlafrias1198
 
מסעות הצלב עבודת הגשה-
מסעות הצלב עבודת הגשה- מסעות הצלב עבודת הגשה-
מסעות הצלב עבודת הגשה-
rishonim
 
El modernismo literario.
El modernismo literario.El modernismo literario.
El modernismo literario.
Sasha Colmenares Parra
 
Romanticismo literario
Romanticismo literarioRomanticismo literario
Romanticismo literario
jerssonpeaherrera
 
Don quijote de la mancha las tres salidas
Don quijote de la mancha las tres salidasDon quijote de la mancha las tres salidas
Don quijote de la mancha las tres salidas
Juan Lamarca
 
Noche oscura (Alberto, Xabier, Martín I., Fran, 3º A)
Noche oscura (Alberto, Xabier, Martín I., Fran, 3º A)Noche oscura (Alberto, Xabier, Martín I., Fran, 3º A)
Noche oscura (Alberto, Xabier, Martín I., Fran, 3º A)
majopdiaz
 
Fuente Ovejuna
Fuente OvejunaFuente Ovejuna
Fuente Ovejuna
mmuntane
 
Presentacion tópicos literarios
Presentacion tópicos literariosPresentacion tópicos literarios
Presentacion tópicos literariosmarialengua
 
El contexto del histórico del Barroco
El contexto del histórico del BarrocoEl contexto del histórico del Barroco
El contexto del histórico del Barroco
Maria Jesus Laiz Riego
 
Neoclasicismo prerromanticismo reformada_2
Neoclasicismo prerromanticismo reformada_2Neoclasicismo prerromanticismo reformada_2
Neoclasicismo prerromanticismo reformada_2
Jesús Fenández
 
El modernismo en colombia
El modernismo en colombiaEl modernismo en colombia
El modernismo en colombia
Nelly Isabel Ramirez Ramírez Angarita
 
"El Romanticismo"
"El Romanticismo""El Romanticismo"
"El Romanticismo"
jeancitho19
 
Humanismo y Renacimiento
Humanismo y RenacimientoHumanismo y Renacimiento
Humanismo y Renacimientopvargasq
 
Romanticismo caracteristicas
Romanticismo caracteristicasRomanticismo caracteristicas
Romanticismo caracteristicasTeresaLosada
 
Jorge Manrique
Jorge Manrique  Jorge Manrique
El texto humanístico. 2º BAchillerato. Alovera
El texto humanístico. 2º BAchillerato. AloveraEl texto humanístico. 2º BAchillerato. Alovera
El texto humanístico. 2º BAchillerato. Alovera
Albertoeldelengua
 
Comentario desmayarse, atreverse, estar furioso.
Comentario desmayarse, atreverse, estar furioso.Comentario desmayarse, atreverse, estar furioso.
Comentario desmayarse, atreverse, estar furioso.
Pablo Díaz
 
El romanticismo y sus características
El romanticismo y sus características El romanticismo y sus características
El romanticismo y sus características
nievealtanera
 

La actualidad más candente (20)

Contexto Histórico del Conde Lucanor
Contexto Histórico del Conde LucanorContexto Histórico del Conde Lucanor
Contexto Histórico del Conde Lucanor
 
Ensayo Movimientos Literarios
Ensayo Movimientos LiterariosEnsayo Movimientos Literarios
Ensayo Movimientos Literarios
 
מסעות הצלב עבודת הגשה-
מסעות הצלב עבודת הגשה- מסעות הצלב עבודת הגשה-
מסעות הצלב עבודת הגשה-
 
El modernismo literario.
El modernismo literario.El modernismo literario.
El modernismo literario.
 
Romanticismo literario
Romanticismo literarioRomanticismo literario
Romanticismo literario
 
Don quijote de la mancha las tres salidas
Don quijote de la mancha las tres salidasDon quijote de la mancha las tres salidas
Don quijote de la mancha las tres salidas
 
Noche oscura (Alberto, Xabier, Martín I., Fran, 3º A)
Noche oscura (Alberto, Xabier, Martín I., Fran, 3º A)Noche oscura (Alberto, Xabier, Martín I., Fran, 3º A)
Noche oscura (Alberto, Xabier, Martín I., Fran, 3º A)
 
Fuente Ovejuna
Fuente OvejunaFuente Ovejuna
Fuente Ovejuna
 
Presentacion tópicos literarios
Presentacion tópicos literariosPresentacion tópicos literarios
Presentacion tópicos literarios
 
El contexto del histórico del Barroco
El contexto del histórico del BarrocoEl contexto del histórico del Barroco
El contexto del histórico del Barroco
 
Neoclasicismo prerromanticismo reformada_2
Neoclasicismo prerromanticismo reformada_2Neoclasicismo prerromanticismo reformada_2
Neoclasicismo prerromanticismo reformada_2
 
El modernismo en colombia
El modernismo en colombiaEl modernismo en colombia
El modernismo en colombia
 
"El Romanticismo"
"El Romanticismo""El Romanticismo"
"El Romanticismo"
 
Humanismo y Renacimiento
Humanismo y RenacimientoHumanismo y Renacimiento
Humanismo y Renacimiento
 
Romanticismo caracteristicas
Romanticismo caracteristicasRomanticismo caracteristicas
Romanticismo caracteristicas
 
Jorge Manrique
Jorge Manrique  Jorge Manrique
Jorge Manrique
 
El texto humanístico. 2º BAchillerato. Alovera
El texto humanístico. 2º BAchillerato. AloveraEl texto humanístico. 2º BAchillerato. Alovera
El texto humanístico. 2º BAchillerato. Alovera
 
Comentario desmayarse, atreverse, estar furioso.
Comentario desmayarse, atreverse, estar furioso.Comentario desmayarse, atreverse, estar furioso.
Comentario desmayarse, atreverse, estar furioso.
 
El romanticismo y sus características
El romanticismo y sus características El romanticismo y sus características
El romanticismo y sus características
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 

Similar a Lirica renacentista p.p

Lírica del amor en el renacimiento
Lírica del amor en el renacimientoLírica del amor en el renacimiento
Lírica del amor en el renacimientoSilvia Lugilde
 
Pablo Neruda
Pablo NerudaPablo Neruda
Pablo Nerudayanete
 
Treball amb parelles.
Treball amb parelles.Treball amb parelles.
Treball amb parelles.perez_007
 
Castella parelles
Castella parellesCastella parelles
Castella parellesuri3
 
Castella parelles
Castella parellesCastella parelles
Castella parellesuri3
 
Literatura renacentista
Literatura renacentistaLiteratura renacentista
Literatura renacentista
Erick Navarro
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
alekas
 
2 trimlituniv
2 trimlituniv2 trimlituniv
2 trimlituniv
paraescribiryleer
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
marcojguillen
 
Poesía barroca
Poesía barrocaPoesía barroca
Poesía barroca
Alanthony Palacios Ramos
 
Literatura renacentistacorvera
Literatura renacentistacorveraLiteratura renacentistacorvera
Literatura renacentistacorveraAngeles Bañon
 
Literatura Española- La poesía del siglo de oro
Literatura Española- La poesía del siglo de oroLiteratura Española- La poesía del siglo de oro
Literatura Española- La poesía del siglo de oropichicho2003
 
Lírica en el barroco
Lírica en el barrocoLírica en el barroco
Lírica en el barroco
Cristina López Chust
 
El Renacimiento En El Museo Del Prado
El Renacimiento En El Museo  Del PradoEl Renacimiento En El Museo  Del Prado
El Renacimiento En El Museo Del Pradocovitah92
 
El Renacimiento En El Museo Del Prado
El Renacimiento En El Museo  Del PradoEl Renacimiento En El Museo  Del Prado
El Renacimiento En El Museo Del Pradocovitah92
 
EL RETRATO DE LA LITERATURA CRÓNICAS DIAPOSITIVAS
EL RETRATO DE LA LITERATURA CRÓNICAS DIAPOSITIVASEL RETRATO DE LA LITERATURA CRÓNICAS DIAPOSITIVAS
EL RETRATO DE LA LITERATURA CRÓNICAS DIAPOSITIVAS
ashleycuevaze
 
El renacimiento (2)
El renacimiento (2)El renacimiento (2)
El renacimiento (2)
emetk
 

Similar a Lirica renacentista p.p (20)

Lírica del amor en el renacimiento
Lírica del amor en el renacimientoLírica del amor en el renacimiento
Lírica del amor en el renacimiento
 
Pablo Neruda
Pablo NerudaPablo Neruda
Pablo Neruda
 
Treball amb parelles.
Treball amb parelles.Treball amb parelles.
Treball amb parelles.
 
Castella parelles
Castella parellesCastella parelles
Castella parelles
 
Castella parelles
Castella parellesCastella parelles
Castella parelles
 
Literatura renacentista
Literatura renacentistaLiteratura renacentista
Literatura renacentista
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
2 trimlituniv
2 trimlituniv2 trimlituniv
2 trimlituniv
 
Renacimiento lírica i
Renacimiento lírica iRenacimiento lírica i
Renacimiento lírica i
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Poesía barroca
Poesía barrocaPoesía barroca
Poesía barroca
 
Literatura renacentistacorvera
Literatura renacentistacorveraLiteratura renacentistacorvera
Literatura renacentistacorvera
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Literatura Española- La poesía del siglo de oro
Literatura Española- La poesía del siglo de oroLiteratura Española- La poesía del siglo de oro
Literatura Española- La poesía del siglo de oro
 
Lírica en el barroco
Lírica en el barrocoLírica en el barroco
Lírica en el barroco
 
El Renacimiento En El Museo Del Prado
El Renacimiento En El Museo  Del PradoEl Renacimiento En El Museo  Del Prado
El Renacimiento En El Museo Del Prado
 
El Renacimiento En El Museo Del Prado
El Renacimiento En El Museo  Del PradoEl Renacimiento En El Museo  Del Prado
El Renacimiento En El Museo Del Prado
 
EL RETRATO DE LA LITERATURA CRÓNICAS DIAPOSITIVAS
EL RETRATO DE LA LITERATURA CRÓNICAS DIAPOSITIVASEL RETRATO DE LA LITERATURA CRÓNICAS DIAPOSITIVAS
EL RETRATO DE LA LITERATURA CRÓNICAS DIAPOSITIVAS
 
El renacimiento (2)
El renacimiento (2)El renacimiento (2)
El renacimiento (2)
 

Más de pilar ferrin

Anotaciones para analisis de una leyenda
Anotaciones para analisis de una leyendaAnotaciones para analisis de una leyenda
Anotaciones para analisis de una leyenda
pilar ferrin
 
Annabel lee ( poe)
Annabel lee ( poe)Annabel lee ( poe)
Annabel lee ( poe)
pilar ferrin
 
Teatro barroco
Teatro barroco Teatro barroco
Teatro barroco
pilar ferrin
 
Mitos griegos vocabulario
Mitos griegos vocabularioMitos griegos vocabulario
Mitos griegos vocabulario
pilar ferrin
 
Romancero. Toería pp
Romancero. Toería ppRomancero. Toería pp
Romancero. Toería pp
pilar ferrin
 
Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormes
pilar ferrin
 
Don Jjuanmanuel el conde lucanor
Don Jjuanmanuel el conde lucanorDon Jjuanmanuel el conde lucanor
Don Jjuanmanuel el conde lucanor
pilar ferrin
 
Lirica popular en la Edad Media
Lirica popular en la Edad MediaLirica popular en la Edad Media
Lirica popular en la Edad Media
pilar ferrin
 
Sintagmas presentación
Sintagmas   presentaciónSintagmas   presentación
Sintagmas presentación
pilar ferrin
 
Sintaxis
SintaxisSintaxis
Sintaxis
pilar ferrin
 
Evaluación del primer borrador relato. rúbrica
Evaluación del primer borrador relato. rúbricaEvaluación del primer borrador relato. rúbrica
Evaluación del primer borrador relato. rúbrica
pilar ferrin
 
Los peligros del amor
Los peligros del amorLos peligros del amor
Los peligros del amor
pilar ferrin
 
9 errores que debe evitar un buen escritor
9 errores que debe evitar un buen escritor9 errores que debe evitar un buen escritor
9 errores que debe evitar un buen escritor
pilar ferrin
 
Pícaros refugiados. fases del trabajo
Pícaros refugiados. fases del trabajoPícaros refugiados. fases del trabajo
Pícaros refugiados. fases del trabajo
pilar ferrin
 
La ortografía en la calle 1º c. def pdf
La ortografía en la calle 1º c. def pdfLa ortografía en la calle 1º c. def pdf
La ortografía en la calle 1º c. def pdf
pilar ferrin
 
Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormes
pilar ferrin
 

Más de pilar ferrin (16)

Anotaciones para analisis de una leyenda
Anotaciones para analisis de una leyendaAnotaciones para analisis de una leyenda
Anotaciones para analisis de una leyenda
 
Annabel lee ( poe)
Annabel lee ( poe)Annabel lee ( poe)
Annabel lee ( poe)
 
Teatro barroco
Teatro barroco Teatro barroco
Teatro barroco
 
Mitos griegos vocabulario
Mitos griegos vocabularioMitos griegos vocabulario
Mitos griegos vocabulario
 
Romancero. Toería pp
Romancero. Toería ppRomancero. Toería pp
Romancero. Toería pp
 
Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormes
 
Don Jjuanmanuel el conde lucanor
Don Jjuanmanuel el conde lucanorDon Jjuanmanuel el conde lucanor
Don Jjuanmanuel el conde lucanor
 
Lirica popular en la Edad Media
Lirica popular en la Edad MediaLirica popular en la Edad Media
Lirica popular en la Edad Media
 
Sintagmas presentación
Sintagmas   presentaciónSintagmas   presentación
Sintagmas presentación
 
Sintaxis
SintaxisSintaxis
Sintaxis
 
Evaluación del primer borrador relato. rúbrica
Evaluación del primer borrador relato. rúbricaEvaluación del primer borrador relato. rúbrica
Evaluación del primer borrador relato. rúbrica
 
Los peligros del amor
Los peligros del amorLos peligros del amor
Los peligros del amor
 
9 errores que debe evitar un buen escritor
9 errores que debe evitar un buen escritor9 errores que debe evitar un buen escritor
9 errores que debe evitar un buen escritor
 
Pícaros refugiados. fases del trabajo
Pícaros refugiados. fases del trabajoPícaros refugiados. fases del trabajo
Pícaros refugiados. fases del trabajo
 
La ortografía en la calle 1º c. def pdf
La ortografía en la calle 1º c. def pdfLa ortografía en la calle 1º c. def pdf
La ortografía en la calle 1º c. def pdf
 
Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormes
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 

Lirica renacentista p.p

  • 1. La lírica en el Renacimiento RENACIMIENTO: movimiento cultural que se desarrolla durante el S.XVI en Europa y supone un “redescubrimiento” de la cultura clásica. 1
  • 3. 3
  • 4. 4
  • 6.  ANTECEDENTES:  Neoplatonismo  Petrarca: poeta italiano siglo XIV: ○ Plano formal:  Renovación métrica: soneto, versos endecasílabos…  Sencillez lengua poética y metáforas ○ Contenido:  Idealización amada  Espiritualización del amor: sufrimiento que perfecciona.  Cultura clásica: ○ Mitología ○ Tópicos grecolatinos. ○ Subgéneros literarios: oda, égloga, elegía, …  Biblia: en la poesía religiosa.  INNOVACIONES TEMÁTICAS: 1. El amor 2. La naturaleza 3. La mitología 4. Tópicos literarios  INNOVACIONES MÉTRICAS:  Nuevos metros: lira, soneto, versos endecasílabos y heptasílabos.  Nuevos géneros  Autores:  1ª mitad del siglo. Lírica profana: Garcilaso de la Vega.  2ª mitad. Lírica religiosa. San Juan de la Cruz. 6
  • 7. LÍRICA RENACENTISTA: ANTECEDENTES 1. NEOPLATONISMO 2. PETRARCA 3. LA CULTURA CLÁSICA:  TÓPICOS GRACOLATINOS  MITOLOGÍA  NUEVOS SUBGÉNEROS LÍRICOS 4. En la poesía religiosa, la BIBLIA. 7
  • 9. 9
  • 10. 2. PETRARQUISMO: Petrarca (1304-1374), poeta italiano, autor del Canzoniere dedicado a LAURA. 10
  • 11. 11 2.1. Influencia del petrarquismo en el plano formal: Renovación métrica: el endecasílabo, los sonetos y las canciones. Perfeccionamiento de la lengua poética: selección léxica que rechaza tanto la afectación como la vulgaridad. METÁFORAS PETRARQUISTAS:  Amor como herida por flecha, dardo: “Yo vi unos ojos, que hirieron / con dulce flecha un corazón cuitado”, de Fernando de Herrera.  Amor como fuego o llamas // desdén como hielo o mármol: ¡Oh más dura que mármol a mis quejas, / y al encendido fuego en que me quemo”, de Garcilaso de la Vega.  Amor como cárcel o presidio: “Ponzoña que se bebe por los ojos, / dura prisión, sabrosa al pensamiento, de Gutierre de Cetina.
  • 12. Era el cabello al aura desatado que en mil nudos de oro entretejía; y en la mirada sin medida ardía aquel hermoso brillo, hoy ya apagado; el gesto, de gentil favor pintado, fuese sincero o falso, lo creía; ya que amorosa yesca en mí escondía, ¿a quién espanta el verme así abrasado? No era su andar cosa mortal grosera, sino hechura de ángel; y sonaba su voz como no suena voz humana: un espíritu celeste, un sol miraba cuando la vi; y si ahora tal no fuera, no porque afloje el arco el daño sana. Petrarca 12
  • 13. 2.2. Influencia a nivel de contenido (del dolce stil nuovo o escuela lírica italiana del siglo XIII): Introduce el tópico de la donna angelicata: la dama es un reflejo de la bondad y de la belleza divina. La amada, intensamente idealizada, es reflejo de la belleza divina (interna y externa) y ayuda al poeta a lograr su salvación. La relación amorosa se espiritualiza y acerca el alma del poeta a Dios. 13
  • 14. PETRARCA: ¿Dónde cogió el Amor, o de qué vena, el oro fino de tu trenza hermosa? ¿En qué espinas halló la tierna rosa del rostro, o en qué prados la azucena? ¿Dónde las blancas perlas con que enfrena la voz suave, honesta y amorosa? ¿Dónde la frente bella y espaciosa, más que el primer albor pura y serena? ¿De cuál esfera en la celeste cumbre eligió el dulce canto, que destila al pecho ansioso regalada calma? Y ¿de qué sol tomó la ardiente lumbre de aquellos ojos, que la paz tranquila para siempre arrojaron de mi alma? 14
  • 15. LÍRICA RENACENTISTA: innovaciones temáticas 1. EL AMOR y LA MUJER en el Renacimiento 15
  • 16. La belleza femenina en el tiempo y en el espacio  La mujer a través del tiempo:  Evolución del canon de belleza:  Cánones de belleza femeninos en distintas culturas 16
  • 17. 17
  • 18. Dejad las hebras de oro ensortijado que el ánima me tiene enlazada, y volved a la nieve no pisada lo blanco de esas rosas matizado. Dejad las perlas y el coral preciado de que esa boca está tan adornada; y al cielo, de quien sois tan envidiada, volved los soles que le habéis robado. La gracia y discreción que muestra ha sido del gran saber del celestial maestro, volvédselo a la angélica natura; y todo aquesto así restituido, veréis que lo que os queda es propio vuestro: ser áspera, cruel, ingrata y dura. Francisco de Terrazas 18
  • 19. 19 EL AMOR en el Renacimiento : El proceso amoroso:  El amor nace como consecuencia de un extraño fluido que, partiendo de los ojos de la amada, llega a los del poeta y, a través de ellos, se adueña de todo su ser.  El efecto inmediato que produce es sufrimiento: un sufrimiento gozoso. Sus efectos son, por ello, contradictorios (hielo abrasador, dulce llama, guerra que da paz...).  Este sufrimiento, producido por el desdén o ausencia de la amada, perfecciona el alma del poeta y lo acerca más a Dios.  Se trata de una fuerza contra la que toda lucha resulta inútil; la esperanza es el único remedio contra la angustia de amar sin ser correspondido  El enamorado rehuye toda compañía, sólo en la naturaleza halla comprensión y en ella únicamente confía.
  • 20. 2. La naturaleza:  Aparece siempre idealizada (reflejo de la perfección divina), en dos sentidos: 20
  • 21. LOCUS AMOENUS Oye tú solo, eterno y sacro río, el grave y mustio son de mi lamento; y mezclado en tu grande crecimiento lleva al padre Nereo el llanto mío. Los suspiros ardientes que a ti envío, antes que los derrame leve viento, acoge en tu sonante movimiento, porque se esconda en ti mi desvarío. No sean más testigos de mi pena los árboles, las peñas que solían responder y quejarse a mi gemido. Y en estas ondas, y corriente llena, a quien vencer mis lágrimas porfían, viva siempre mi mal y amor crecido. Fernando de Herrera 21
  • 22. 22 ´3. La mitología: A través, sobre todo, de las Metamorfosis de Ovidio. Los poetas utilizan los mitos clásicos con tres finalidades: 1. Ejemplificar experiencias personales y vivencias humanas. 2. Expresar su admiración por los clásicos 3. Embellecer el poema Los episodios mitológicos mas reelaborados son: Apolo y Dafne Orfeo y Eurídice Faetonte
  • 23. A Dafne ya los brazos le crecían y en luengos ramos vueltos se mostraban; en verdes hojas vi que se tornaban los cabellos que el oro escurecían; de áspera corteza se cubrían los tiernos miembros que aun bullendo estaban; los blancos pies en tierra se hincaban y en torcidas raíces se volvían. Aquel que fue la causa de tal daño, a fuerza de llorar, crecer hacía este árbol, que con lágrimas regaba. ¡Oh miserable estado, oh mal tamaño, que con llorarla crezca cada día la causa y la razón por que lloraba! Garcilaso de la Vega 23
  • 24. 4. Tópicos literarios:  Beatus ille (dichoso aquel). Recoge las palabras iniciales de un poema de Horacio y es Fray Luis de León quien le dio mayor fuerza en su "Oda a la vida retirada".  Carpe diem (aprovecha el día). Se trata de un tópico que incita a vivir el momento. Procede de Horacio .  Collige, virgo, rosas (coge, doncella, las rosas). Es una derivación del tema anterior que parte de un verso de Ausonio, poeta latino: "Coge, virgen, la rosa" y que es también una incitación a gozar del día, pero aplicado a una mujer.  Descriptio puellae (descripción de la mujer). Responde a una fórmula muy conocida de la poesía de la Edad de Oro. El rostro es el centro de esta belleza. Petrarca lo dominó en sus poemas dedicados a Laura.  Fortuna mutabile (la fortuna mudable). Se refiere a los avatares de la fortuna que, a veces, es favorable y otras no, tanto subes como bajas. Fue muy frecuente en el Renacimiento.  Locus amoenus (lugar agradable).  Tempus fugit (el tiempo pasa irremediablemente). 24
  • 27. 27 Boscán introdujo el verso endecasílabo y las estrofas italianas (soneto, octava real, …) y los temas y motivos del Petrarquismo en la poesía castellana. Se persuadió de ello en una conversación mantenida en 1526 con su amigo, el embajador veneciano y humanista Andrea Navagiero, en los jardines del Generalife, en Granada, como contó él mismo, ya que éste le animó a intentar esa experiencia poética, y convenció de esta novedad también a su amigo Garcilaso de la Vega y escribió el manifiesto de la nueva estética italianizante del Renacimiento en la siguiente epístola incluida como prólogo en uno de sus volúmenes de poesías: “Estando un día en Granada con el Navagero, tratando con él en cosas de ingenio y de letras, me dijo por qué no probaba en lengua castellana sonetos y otras artes de trovas usadas por los buenos autores de Italia: y no solamente me lo dijo así livianamente, mas aún me rogó que lo hiciere... Así comencé a tentar este género de verso, en el cual hallé alguna dificultad por ser muy artificioso y tener muchas particularidades diferentes del nuestro. Pero fui poco a poco metiéndome con calor en ello. Mas esto no bastara a hacerme pasar muy adelante, si Garcilaso, con su juicio no me confirmara en esta mi demanda. Y así, alabándome muchas veces este propósito y acabándome de aprobar con su ejemplo, porque quiso él también llevar este camino, al cabo me hizo ocupar mis ratos en esto más fundadamente”.
  • 29. 29 POETAS PETRARQUISTAS EN LA LÍRICA ESPAÑOLA Garcilaso de la Vega (1501-1536)
  • 31. Las Églogas, lo mejor de su producción. 31
  • 34. SAN JUAN DE LA CRUZ 34
  • 35. Obra de S. Juan 35
  • 36. “Noche oscura del alma” 36
  • 37. 37
  • 38. 38
  • 39. 39
  • 40. 40
  • 41. Selección y organización de diapositivas de distintas fuentes (presentaciones de Slide share, sobre todo) de la profesora Pilar Ferrín (2017). 41 http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/184138